Está en la página 1de 41

ALTA VERAPAZ

Colinda al norte con el departamento del Petén; al este con el de Izabal; al sur con los de
Zacapa y Baja Verapáz; al oeste con el del Quiché.

Cobán esta unido al sistema vial de la República por la carretera El Rancho-Salamá-Tactic-


Cobán, que tiene numerosas ramificaciones a los municipios. Por decreto de la Asamblea
Constituyente del por medio de su decreto del 4 de noviembre de 1825, Alta Verapaz se elevo
al grado de departamento.

Cabecera: Cobán
Altura: 1,317m SNM (metros sobre el nivel del mar)
Extensión: 8,686 Km2
Coordenadas: 15° 29´00´´ Latitud 90° 19´35´´ Longitud
Población: 759,853 habitantes

Colinda al norte con el departamento del Petén al este con el de Izabal al sur con los de Zacapa
y Baja Verapáz al oeste con el del Quiché. Cobán esta unido al sistema vial de la República por
la carretera El Rancho-Salamá-Tactic-Cobán, que tiene numerosas ramificaciones a los
municipios. Por decreto de la Asamblea Constituyente del por medio de su decreto del 4 de
noviembre de 1825, Alta Verapaz se elevo al grado de departamento

El departamento cuenta con los siguientes 14 municipios:

1.Cobán
2. Chahal
3. Lanquín
4. San Cristóbal Verapaz
5. Cahabón
6. Panzós
7. Chisec
8. Senahú
9. Tamahú
10. Tactic
11. Tucurú
12. San Juan Chamelco
13. San Pedro Carchá
14. Santa Cruz Verapaz

Topografía

El territorio que abarca el departamento, especialmente en su parte norte es sumamente


quebrado, pero sus montañas y cerros no pierden su natural fertilidad por la acción erosiva, la
cual puede decirse ser casi insignificante debido a que en esta región casi nunca hay fuertes
aguaceros, pero sí una lluvia constante que mantiene la humedad de las tierras, sin sufrir
menoscabo su fertilidad. Los grandes embudos que forman las cordilleras, cerros y numerosas
hondonadas, en su mayor parte de terreno tipo Karst, presentan el aspecto único de que no
tienen salidas naturales, terminando generalmente el embudo en siguanes o barrancos, que por
lo general sirven de resumidero a las aguas pluviales.
Clima

Debido a su configuración variada y a sus diferentes alturas, existen condiciones de clima que
van desde las tierras bajas en ]a región de Panzós hasta las altas de Tactic, que es más frío
que Cobán, con muchas alturas intermedias hacia la parte norte, donde lo montañoso
desciende hacia las llanuras del Petén. La principal parte montañosa aproximadamente en el
centro del departamento es conocida como sierra de Chamá.

Idioma

Se hablan el Pocomchí, Achí, Kekchí y el Español.

Artesanías

- Textiles y Trajes

Los trajes aborígenes figuran entre los más vistosos del país. En algunos municipios,
especialmente en Cobán y San Pedro Carchá, se han conservado bastantes costumbres
indígenas que han practicado secularmente los indios kekchíes, especialmente sus fiestas
religiosas conocidas como "Pabanc" y costeadas por varias cofradías menores.

Economía

Los niveles variados son precisamente los que determinan una producción agrícola adaptada a
todas las alturas, por lo que se obtienen abundantes cosechas de maíz, frijol, arroz, café, té,
cacao, pimienta, cardamomo y otros productos. Entre las flores, desea mencionarse en forma
especial a la orquídea Monja Blanca (Lycaste virginalis var. alba), declarada flor nacional de
Guatemala. Entre las aves de los bosques, antaño era bastante numeroso el quetzal
(Pharomacrus mocinno mocinno de la Llave), que constituye el ave nacional y que también
aparece en el escudo del país

Fiestas Titulares

Fecha - Municipio
4 de agosto Cobán
26 de agosto Lankín
6 de septiembre Cahabón
15 de agosto Carchá

Sitios de Interés

Tactic

Se encuentra situado a 32 kilómetros de Cobán, es poseedor de grandes maestros en la


plateria. El Templo Chi-Ixhim que se encuentra situado en la cima del cerro del mismo nombre,
este es uno de los más importantes centros turísticos del area, debido a los ritos que se llevan
acabo por los vecinos del lugar, además de que es poseedor de una vista panorámica, que
permite ver de una manera impresionante el poblado.
Grutas

Entre las más conocidas y exploradas encontramos: Chisec, Lanquín, San Juan Chamelco y
Esmeralda. Estas se encuentran hubicadas en San Miguel Turucú Chuchuba, en San ta María,
La Candelaria, Cahabón y Seamay.

Cobán Alta Verapa

BAJA VERAPAZ

Colinda al norte con el de Alta Verapáz; al este con El Progreso; al sur con los de Guatemala y
Chimaltenango; al oeste con Quiché. Se creo por decreto del Ejecutivo numero 181, fechado el
4 de mayo de 1877.

Cabecera: Salamá
Altura: 940m SNM
Extensión: 3,124 km2.
Coordenadas: 15° 0612´´ Latitud 90°16´00´´ Longitud
Población: 228,633 habitantes

Colinda al norte con el de Alta Verapáz al este con El Progreso al sur


con los de Guatemala y Chimaltenango al oeste con Quiché. Se creo por decreto del Ejecutivo
numero 181, fechado el 4 de mayo de 1877.

Tiene los siguientes ocho municipios.

1. Salamá
2. Granados
3. Rabinal
4. San Jerónimo
5. El Chol
6. Purulhá
7. Cubulco
8. San Miguel Chicaj
Topografía

El departamento fue creado por decreto del Ejecutivo número 181, fechado 4 de mayo de 1877
al dividir el territorio denominado Verapaces en dos partes: Alta y Baja Verapaz.

El departamento goza de variados paisajes proporcionados por las montañas y valles que lo
forman. La parte norte es atravesada por la sierra de Chuacús, y al sur de clima seco y cálido,
tiene características semidesérticas

Economía

Los principales productos agrícolas son: Maíz, café, caña de azúcar, banano, plátano, naranja,
piña, tomate y trigo. La ganadería tiene escaso desarrollo y su explotación es de tipo familiar.
Los principales representantes de esta rama económica son los ganados: vacuno, porcino,
caprino, equino y ovino.

Idiomas

En este departamento se hablan tres idiomas: El pocomchi' que se habla mas que todo en el
municipio de Purulhá, el Achi' que es una variante del idioma K'iche y el español, como idioma
franco en todo el territorio.

Artesanías

En este departamento se destaca la elaboración de varias artesanías, dentro de las cuales


podemos encontrar las siguientes:

- Tejidos de algodón

Con este material, se pueden elaborar Güipiles, cortes y otra variedad de ropa, las cuales son
elaboradas en los municipios de El Chol, Rabinal, San Miguel Chicaj, Cubulco, Granados,
Salamá y Purlhá.

- Cerámica tradicional

Este tipo de artesanías, todavía son elaboradas con técnicas que se utilizaban en la época
prehispánica, como lo es el modélalo y moldeado del barro a mano, cociendo la pieza con
madera al aire libre, siendo los cántaros, los cómales, ollas de varios tamaños y batidores las
especialidades de los artesanos, debido a que son enseres de uso diario.

- Productos de Madera

Se elaboran muebles de diferentes tipos de maderas, finas y corrientes, también instrumentos


musicales como chinchines, maracas, matracas, guitarra y violines, aparte se elaboran
Máscaras para ceremonias y fiestas de los municipios de Granados y Rabinal, además de los
típicos juguetes de cada área del departamento, especialmente en el municipio de Jerónimo.

- Productos Metálicos

Se trabaja Hierro Forjado del cual se elaboran aldabones, balcones, puertas y herramientas
esto se elabora en algunos de los municipios, así como también la hojalatería para la
fabricación de candeleros y candiles.
- Pirotecnia

Se elaboran artesanías pirotécnicas que se utilizan mas que todo en las fiestas regionales y
familiares.

- Jícaras y Guacales

Para la fabricación de la jícara y los guacales, se utiliza la corteza del morro sazón estos
instrumentos son casi siempre de uso domestico.

Sitios de interés

La exuberante selva conservada en el Biotopo protegido "Mario Dary Rivera", es sin duda, e l
motivo natural más atrayente de la región. Consta de más de tres milhectáreas de vegetación
tropical húmeda nublada que proporcina el habitat al ave nacional de Guatemala, el Quetzal. Se
han adecuado senderos interpretativos, áreas de merienda y descanso, parqueos, etc. El centro
de visitantes está a pocos metros de la carretera principal, en sus alrededores y hay facilidades
de hospedaje.
CHIQUIMULA

Su nombre proviene de la palabra chiquimolin, nombre mexicano del jilguero. Colinda al norte
con Zacapa (Za.); al este con Jocotán, San Juan Ermita y San Jacinto (Chiq.); al sur con San
José La Arada y San Jacinto (Chiq.); al oeste con Huité y Cabañas (Za.).

Cabecera: Chiquimula
Altura: 424 m SNM
Extensión: 2,376 km2
Coordenadas: 14° 47´05´´ Latitud 89° 32´48´´ Longitud
Población: 298,263 habitantes

Su nombre proviene de la palabra chiquimolin, nombre mexicano del jilguero.


Colinda al norte con Zacapa (Za.) al este con Jocotán, San Juan Ermita y San Jacinto (Chiq.) al
sur con San José La Arada y San Jacinto (Chiq.) al oeste con Huité y Cabañas (Za.).

Se divide en 11 municipios, los cuales son:

1. Chiquimula
2. Jocotán
3. Esquipulas
4. San Jacinto
5. San José La Arada
6. Camotán
7. Concepción Las Minas
8. Ipala
9. San Juan Ermita
10. Olopa
11. Quezaltepeque

Comúnmente se le conoce como "La Perla de Oriente", así como "Ciudad Prócer".
Se ha supuesto que tanto la antigua ciudad de Chiquimula, así como la nueva, han sido
fundadas en el cráter de un extinguido volcán que existió en época prehistórica, con la
circunstancia de que una vez extinguido, se formó un lago. Economía

El terreno es a propósito para todo género de frutos y produce trigo, maíz, frijoles, caña, cacao,
verduras, y, no sólo en la vega que forma el río, sino también en las alturas de los montes, en
que se ven siembras de caña Chiquimula es la ciudad más antigua de la sección oriental del
país. En tiempo del gobierno hispánico era ya capital de Provincia y
lo ha sido del departamento de su nombre desde la independencia hasta la fecha.

Topografía

Su terreno es sumamente montañoso, penetra a él un brazo de la cordillera departamental, por


el este del departamento, se ramifica produciendo las montañas o sierra del Merendón que sirve
de límite entre Honduras y Guatemala. Todo esto hace que Chiquimula presente una gran
variedad de climas.

Los ríos principales son: San José, Jocotán Shutaque, Lempa que se origina en los ríos Olopa y
Sacramento o Rodeo. Abundan además las quebradas con innumerables riachuelos de curso
rápido.
En Ipala se encuentra el volcán de Ipala con la laguna del mismo nombre en su cráter.

Idioma

Se habla el ch'orti' y el español.

Artesanías

- Cerámica

Se elabora la cerámica en dos tipos: Tradicional y vidriada. Para su elaboración se utiliza el


barro como materia prima. Se producen ollas, jarros, cántaros, comales, platos, vasijas,
pichangas y pocillos.

- Jarcia

Se producen artículos elaborados con pita de maguey, entre los cuales destacan los lazos para
tender ropa, alfombras, bolsas, matates, alforjas y hamacas.

- Cuero

Para la elaboración se este tipo de artesanías, se trabaja con pieles curtidas de primera calidad,
con las cuales se producen bolsas, sillas de montar, gamarras y gamarrones.

Sitios de Interés

Chiquimula

En este municipio, podemos apreciar las distintas danzas


tradicionales que son representadas para las fiestas
patronales, entre ellas y una de las más importantes es la Danza
de Moos y Cristianos.

Templo al Cristo Negro

En el municipio de Esquipulas de este departamento se encuentran el santuario dedicado


al Cristo Negro, al cual fluyen millares de peregrinos de todos los puntos cardinales. Esta
imagen fue esculpida por Quirio Cataño, escultor de la época colonial (1594), autor
también del retablo mayor de la Catedral de Guatemala. La Fiesta titular del Señor de
Esquipulas se celebra del 12 al 18 de enero.
EL PROGRESO

Colinda al norte con los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz; al este con los de
Zacapa y Jalapa; al sur y al oeste con el de Guatemala. El Departamento de El Progreso fue
creado por decreto del Ejecutivo número 683 del 13 abril 1908, añadiéndole el territorio de
Guastatoya, antes perteneciente al Depto. De Jalapa.

Cabecera: Guastatoya
Altura: 517m SNM
Extensión: 1,922 km2
Coordenadas: 14° 51´18´´ Latitud 90° 04´12´´ Longitud
Población: 128,403 habitantes
Colinda al norte con los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz al este con los de
Zacapa y Jalapa al sur y al oeste con el de Guatemala. El Departamento de El Progreso fue
creado por decreto del Ejecutivo número 683 del 13 abril 1908, añadiéndole el territorio de
Guastatoya, antes perteneciente al Depto. De Jalapa.

El departamento tiene los siguientes ocho municipios:

1. Gustatoya
2. Morazán
3. San Agustín Acasaguastlan
4 .San Cristóbal Acasaguastlán
5. El Jícaro
6. Sansare
7. Sanarate
8. San Antonio la Paz

Topografía

El departamento de El Progreso es uno de los más secos y calurosos del país. La lluvia es
escasa y se presenta por lo general durante los meses de mayo a octubre. Su precipitación
promedia anual, durante los últimos 27 años, ha sido de 658.6 mm. en la zona del altiplano y de
583.8 mm. en la zona del bajo Motagua.
La sierra de Las Minas atraviesa el departamento, al norte del río Grande o Motagua, el que al
entrar al departamento de Zacapa ya se conoce sólo como río Motagua.

Clima

La temperatura promedia anual máxima ha sido de 30.3 grados centígrados en la primera zona
mencionada y la mínima de 14.4° C, mientras que en la segunda zona la máxima ha sido de
36.10° C y la mínima de 24.8ºC.

Idioma

El lenguaje habitual del departamento es el idioma español, con un acento Hispano-árabe.

Artesanías

- Cestería

Con el entretejer de las fibras vegetales, los habitantes de esta zona elaboran materiales de uso
diario como canastas, canastos y azafates.
- Jarcia

Así se denomina al tipo de artesanía que se elabora con pita, como lo son las hamacas, redes,
lazos y bolsas Esta pita se extrae de la penca del maguey, a al cual se le llama Jarcia.

- Productos de palma

Por ser esta zona una región semi-árida, se aprovecha este abundante recurso en la
elaboración de sombreros que utilizan los campesinos para protegerse del candente sol.

- Cuero

Se trabajan artesanías de cuero tales como sillas de montar, aperos de vaquería, monederos,
cinchos y carteras estas, se trabajan con cuatro técnicas, las cuales son: Repujado,
Pirograbado, Incrustaciones e Incisión.

- Tul

De este material se fabrican sopladores para varios usos decorativos, o, para avivar el fuego de
la cocina. Petates y alfombras también se fabrican con este material.

- Pirotecnia

Más que todo, este tipo de artesanías se practica entre las familias de los pueblos, algunas
veces contratan empleados para producir ametralladoras, cohetillos, bombas voladoras,
volcancitos y bombas de vara.

Iglesia de San Agustín Acasaguastlan

ESCUINTLA

Colinda al norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala; al este


con el de Santa Rosa; al sur con el océano Pacífico y al Oeste con el de Suchitepéquez

Cabecera: Escuintla
Altura: 347 m SNM
Extensión: 4,384 Km2
Coordenadas: 14° 18´10´´ Latitud 90° 47´02´´ Longitud
Población: 684,764 habitantes
Colinda al norte con los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala al este
con el de Santa Rosa al sur con el océano Pacífico y al Oeste con el de SuchitepéqueZ
Este departamento posee 13 municipios, los cuales son:

1. Escuintla
2. Santa Lucia Cotzumalguapa
3. La Democracia
4. Siquinalá
5. Masagua
6. Tiquisate
7. La Gomera
8. Guanagazapa
9. San José
10. Iztapa
11. Palín
12. San Vicente Pacaya
13. Nueva Concepción

Topografía

En su parte norte, el departamento se encuentra propiamente sobre la cordillera eruptiva del


país, ofreciendo en consecuencia un aspecto variado en su topografía: grupos volcánicos como
los del Pacaya, notable en el sistema de la América Central serranía de complicadas y elevadas
crestas altiplanicies dilatadas desfiladeros y barrancos profundos cráteres que revelan la
actividad volcánica y lagunas que son pruebas de los trastornos Geológicos verificados en el
suelo.

Clima

Su clima es variado, predominando el caliente, que origina selvas tupidas de tipo tropical.

Economía

Escuintla se encuentra situada sobre la cordillera (Sierra Madre), por lo que su estructura es
accidentada y con una pendiente que termina en el mar.

Idioma

El idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el Cachiquel y el


idioma poqomam.

Artesanías

-Artículos de Pesca

Se fabrican atarrayas, arpones para pesca, anzuelos, trasmallos y lumpes aperos para pesca,
canoas, estos mismos se elaboran en las zonas cercanas a la playa, utilizando materiales
naturales como concha de mar y caracoles.

- Tejidos

Se elaboran tejidos tradicionales de algodón, además, se trabajan bordados en hilo de oro y


plata, tradicionales de la región.

- Artesanías Varias
Se fabrican, entre otras cosas, juguetes de madera y algunos elaborados con conchas de mar y
caracoles, como lo son las marimbas, muebles, jabón y curtimbres velas en variados diseños,
pulsear, anillos, adornos estos últimos fabricados con conchas de mar y caracoles.

Sitios de Interés

Palín

Este municipio es de suma importancia, debido a que es donde los Pocomames, cultura maya,
ejercio mucha influencia sobre el territorio, dejando su huella en el sentir del pueblo, además de
sus tradiciones.

Puerto de San José Escuintla Guatemala

GUATEMALA

Colinda al norte con el departamento de Baja Verapaz; al este con los de El Progreso, Jalapa y
Santa Rosa; al sur con el de Escuintla y al oeste con los de Sacatepéquez y Chimaltenango. El
departamento fue creado por decreto de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala
de fecha 4 noviembre 1825, que dividió el entonces territorio en siete departamentos.

Cabecera: Guatemala
Altura: 1,502 m SNM
Extensión: 2,253 km2
Coordenadas: 14° 38´00´´ Latitud 90° 31´00´´ Longitud
Población: 2,538,227 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Baja Verapaz al este con los de El Progreso, Jalapa y
Santa Rosa al sur con el de Escuintla y al oeste con los de Sacatepéquez y Chimaltenango. El
departamento fue creado por decreto de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala
de fecha 4 noviembre 1825, que dividió el entonces territorio en siete departamentos.

Posee 17 municipios que son:


1. Guatemala
2. Santa Catarina Pinula
3. San José Pinula
4. San José del Golfo
5. Palencia
6. Chinautla
7. San Pedro Ayampuc
8. Mixco
9. San Pedro Sacatepéquez
10. San Juan Sacatepéquez
11. San Raymundo
12. Chuarrancho
13. Fraijanes
14. Amatitlan
15. Villa Nueva
16. Villa Canales
17. San Miguel Petapa

Topografía

Se encuentra situado sobre la cordillera de los Andes, con profundos barrancos y montañas de
mediana altitud. Tiene además grandes valles planos y feraces.
Por el sur se encuentra el volcán de Pacaya, en constante actividad, que está situado en el
límite con Escuintla y el de Agua por cuya cumbre pasan los limites de Guatemala,
Sacatepéquez y Escuintla.

Economía

La mayor parte de la Industria del país se encuentra en la capital. Los principales productos
industriales son: alimentos procesados productos lácteos, textiles, vestuario productos de cuero,
madera y papel, imprentas, materiales de construcción como tubos, ladrillo y cemento vidrio,
químicos, aceites, jabón, ensamble de automóviles y electrodomésticos, aguas gaseosas,
licores, cerveza, concentrados para animales, gases industriales, estructuras metálicas, etc.

Idioma

En todo el departamento se habla Español, pero, en algunos municipios de habla el Pocomam y


Kaqchiquel, esto es resultado de la migración de los pueblos a la capital.

Artesanías

- Tejidos de algodón

Se Fabrican tejidos de algodón para la elaboración de trajes típicos, pero esto es solamente en
algunos municipios, ya que la capital es cosmopolita y no se utiliza ningún traje típico.

- Productos metálicos

Se elaboran productos tradicionales, como puertas y balcones, así como faroles candiles y
candelabros, de igual forma se trabaja la plata para la elaboración de pulseras, dijes, cadenas,
esclavas y anillos.

- Materiales de Construcción

En algunos municipios se fabria tejas de barro, ladrillos y tejamanil, que consiste en una tabla
delgada que por lo general es de pinabete, y se utiliza para la elaboración de techos en
sustitución de tejas.

- Pirotecnia

Se elaboran los tradicionales cohetillos, ametralladoras, toritos, castillos, volcanes y


cachinflines, saltapericos o tronadores. Estos son utilizados de forma común por los habitantes
del departamento para fiestas familiares. Así como para fiestas religiosas o para cualquier
celebración.
Sitios de Interés

Plaza Mayor

Esta plaza constituye el centro y corazón de la capital y del Centro Histórico. Esta rodeada por
el Palacio Nacional, La Catedral, El Portal de Comercio y el Parque Centenario.

Palacio Nacional

Esta es una de las grande obras de Arquitectura guatemalteca, su estilo eclético es una mezcla
de arquitectura colonial guatemalteca con influencia francesa y neoclásica. Cubre un área de
8,890 metros cuadrados y fue construido de concreto armado y ladrillo, y esta revestido de
piedra artificial de color verde.

Biblioteca Nacional, Hemeroteca, Archivo General de Centro América

Tres de las instituciones más importantes del Centro histórico. En un solo edificio se encuentran
estos tres centros de información atesoran gran parte de el pasado de Guatemala, hablando de
libros, diarios y archivos de todo tipo concernientes a Guatemala.

Mapa en Relieve de la República

Guatemala posee la única obra de este tipo en el mundo, El Mapa en Relieve de la República
de Guatemala, se encuentra ubicado en el Hipódromo del Norte, y consta con un área de 1,800
metros cuadrados. Fue construido por Francisco Vela Irrisari en el año de 1904.

Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la ciudad. Diseñado por el ingeniero Efraín


Recinos. En este magno centro podemos encontrar: La Gran Sala, El Teatro de Cámara, Teatro
al Aire Libre, Plazuelas, Salas de Ensayo, Talleres y Salas para Conferencias.

HUEHUETENANGO

Colinda al norte con México, al oeste con el departamento del Quiché; al sur con los de
Totonicapán y San Marcos; al oeste con México.

Cabecera: Huehuetenango
Altura: 1,902 m SNM
Extensión: 7,403 Km 2
Coordenadas: 15° 19´18´´ Latitud 91° 28´14´´ Longitud
Población: 929,418 habitantes

Colinda al norte con México, al oeste con el departamento del Quiché al sur con los de
Totonicapán y San Marcos al oeste con México.

El departamento de Huehuetenango posee 31 municipios:

1. Huehuetenango
2. Chiantla
3. Malacatancito
4. Cuilco
5. Nentón
6. San Pedro Necta
7. Jacaltenano
8. Soloma
9. Ixtahuacán
10. Santa Bárbara
11. La Libertad
12. La Democracia
13. San Miguel Acatán
14. San Rafael La Independencia
15. Todos Santos Cuchumatán
16. San Juan Atitlán
17. Santa Eulalia
18. San Mateo Ixtatán
19. Colotenango
20. San Sebastián Huehuetenango
21. Tectitán
22. Concepción
23. San Juan Ixcoy
24. San Antonio Huista
25. San Sebastián
26. Coatán Barillas
27. Aguacatán
28. San Rafaél Petzal
29. San Gaspar Ixchil
30. Santiago Chimaltenango
31. Santa Ana Huita

Topografía

El territorio es montañoso, atravesado por un sistema orográfico cuyo eje es la sierra Madre,
sus intrincadas ramificaciones hacen el suelo irregular, áspero, caprichoso con altísimas
cumbres que se cubren a veces de escarcha en la estación fría, así como dilatadas llanuras y
campiñas de templado, o ardoroso temperamento con profundos precipicios y angosturas,
despeñaderos y barrancos, suaves colinas, vegas ricas y amenas praderías, caudalosos ríos,
lagunas, bosques y selvas.

Economía
Huehuetenango tiene grandes depósitos de minerales útiles a la actividad humana. Los
depósitos plomo-argentíferos son muy abundantes. Otros minerales abundantes son mercurio y
cobre. Antes de la conquista existían explotaciones auríferas que fueron agotadas rápidamente.

Se cultivan Café, maíz, frutas y verduras de temporada, esta y la producción de metales son las
más importantes fuentes de ingresos del departamento.

Antiguamente fue poblado el departamento por los mames, quienes fundaron los principales
pueblos que son hoy Huehuetenango, Chintla y Todos Santos Cuchumatán.

Debido a las luchas con los Quichés y sus aliados Cakchiqueles, los Mames fueron obligados a
replegarse a los actuales departamentos de Huehuetenango y San Marcos.

En la actual aldea de San Lorenzo, los españoles libraron la primera batalla contra los indios
mames y su rey Caibil Balam, posteriormente fueron derrotados y pacificados por los monjes
mercedarios, cléricos seculares y dominicos.

Idioma

Se hablan: el Mama, el Teco, el Akateko, el Chuj, el Popti' o Jakalteco, el q'anjob'al, y el


español, que es la lengua predominante en el área.

Artesanías

- Tejidos

Se elaboran de lana y de algodón, los cuales son fabricados por artesanos de casi todos los
municipios. Es una tarea típica de las mujeres del pueblo, ya que ellas elaboran la vestimenta
de su propia familia.

- Cerámica Vidriada

Esta es una técnica que necesita de mucho tiempo y esfuerzo para concretarse. Se necesitan
de dos cocimientos para que el barro tome el brillo deseado. Se fabrican ollas, batidores, jarros
y cómales.

- Productos Metálicos

Para la elaboración de este tipo de artesanías se utilizan : hierro, cobre, plata, oro y hojalata. Se
fabrican faroles, balcones, aldabones y lámparas.
IZABAL

Colinda al norte con los departamentos del Petén y de Belice, así como con el mar Caribe; al
este con la República de Honduras; al sur con el departamento de Zacapa; al oeste con el
departamento de Alta Verapaz. El departamento fue creado por acuerdo gubernativo de fecha 8
de mayo de 1866.

Cabecera: Puerto Barrios


Altura: 1 m SNM
Extensión: 9,038 Km2
Coordenadas: 15° 35´45´´ Latitud 88° 43´25´´ Longitud
Población: 419,195 habitantes

Colinda al norte con los departamentos del Petén y de Belice, así como con el mar Caribe al
este con la República de Honduras al sur con el departamento de Zacapa al oeste con el
departamento de Alta Verapaz. El departamento fue creado por acuerdo gubernativo de fecha 8
de mayo de 1866.

Este departamento cuenta con 5 municipios:


1. Puerto Barrios
2. Livingston
3. El Estor
4. Morales
5. Los Amates

Topografía

General en el pasado ha sido malsano en los lugares bajos y pantanosos, pero las principales
poblaciones han si do saneadas constantemente.

Por sus puertos sobre el mar Caribe se hace el


tráfico mayor, tanto de importación como de exportación. Sus bosques hasta en época reciente
han permanecido vírgenes en parte, pero son ahora objeto de explotación los nuevos cultivos
que se han introducido, aportan al capital nacional y particular un fuerte contingente.

Clima

El clima es cálido y por lo preponderante en su toponimia.

Economía

La agricultura está muy desarrollada, los principales productos son: café, maíz, arroz, banano,
plátano, naranja, piña y otras frutas. Los productos animales son variados, especialmente el
vacuno, porcino y equino.

Idioma

El idioma oficial del departamento es el español, sin embargo, también se habla el Garifuna,
que es un lenguaje por raíces inglesas, francesas, españolas y arahuacas.
Artesanías

La mayoría de las artesanías que se elaboran en la zona son, mas que todo, instrumentos
musicales, joyas, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos.La fabricación de redes
para la pesca es muy importante para la costa, así, que en Puerto Barrios este tipo de
artesanías es de uso diario.

- Instrumentos

La fabricación de máscaras para las danzas y los rituales es fundamental, así como la
fabricación de chinchines. Se diseñan además artículos de ornamentación, los cuales se suelen
acompañar con materiales naturales como el hueso o el jade, con estos materiales, y utilizando
Conchas marinas, e fabrican collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.

- Utensilios de Madera

De madera, la principal herramienta que se elabora en esta zona es el JANA, que no es más
que un mortero similar a un reloj de arena, con la parte superior escarbada, que algunas veces
se extrae por quemado de la madera. Además la FAGAYU, que es una espátula de madera que
se utiliza para mover grandes cantidades de alimentos EGUI que consiste en una base de
madera que en su superficie tiene incrustaciones de piedrecillas.
- Cestería

Para la elaboración de este tipo de artesanías se utiliza una fibra llamada Bayal, la cual es muy
escasa, lo que esta provocando que esta tradición se pierda, debido a que esta actividad se
esta dejando en el olvido por lo difícil de encontrar de la fibra.

- Artesanías Ornamentales

Se utilizan materiales como, corteza de coco, carey, corozo, güiscoyol, los cuales se utilizan
como adornos personales, como pulseras, anillos, prendedores, pipas, etc. también se elaboran
ornamentos de Plata y oro.

- Escultura

Para este tipo de arte se utilizan maderas preciosas como la Caoba, el Cedro, Hormigo y
también cocos. Esta artesanía de tallado y pulido a mano, es de mucho valor para los
habitantes de la región.

Sitios de Interés

Lago de Izabal

Este lago es de gran importancia turístuca para el país,


debido a que en sus playas, los propios y extranjeros,
disfrutan de la vista y de sus aguas, así como tomar
el sol y tiempo para relajarse. El lago de Izabal, el más
grande del país, y el Golfote, son masas de agua muy
importantes. El lago de Izabal tiene 589.6 kilómetros cuadrados de extensión, recibe las aguas
de innumerables ríos y riachuelos y su altitud sobre el nivel del mar es de 0.88 metros. Tiene un
puerto que es El Estor.
JALAPA

Colinda al norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al este con el de Chiquimula;
al sur con los de Jutiapa y Santa Rosa; al oeste con el de Guatemala. El departamento fue
creado por decreto número 107 del 24 noviembre 1873 .

Cabecera: Jalapa
Altura: 1,362 m SNM
Extensión: 2,063 km2
Coordenadas: 14° 37´58´´ Latitud 89° 59´20´´ Longitud
Población: 235,192 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa al este con el de Chiquimula al
sur con los de Jutiapa y Santa Rosa al oeste con el de Guatemala. El departamento fue creado
por decreto número 107 del 24 noviembre 1873.

Cuenta con 7 municipios que son:

1. Jalapa
2. San Pedro Pinula
3. San Luis Jilotepeque
4. San Manuel Chaparrón
5. San Carlos Alzatate
6. Monjas
7. Mataquescuintla

Topografía

El departamento es bastante montañoso y quebrado por la parte sur está un ramal de la


cordillera sierra Madre, que se bifurca en la vecindad de la cabecera de Chimaltenango y que
penetra al departamento en su dirección hacia el este, por Mataquescuintla, La Soledad,
Araisapo, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque, a la que se le da conforme a la tradicióndel
país, diversos nombres locales según sus montañas. Contiene altiplanicies y valles hermosos
como los de Jalapa y San Pedro Pinula, donde tienen su asiento estas poblaciones epónimas,
así como los incuestionables ricos valles de Monjas, Achiotes, Estancia, Garay, Jutiapilla y
Santo Domingo. Cadenas de cerros, colinas, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada
vegetación han llenado en su mayor parte el territorio del departamento, aunque en la
actualidad muchos de sus bosques han sido talados y han contribuido con ello a que en general
sea más escaso de aguas corrientes. Se encuentran los volcanes Jumay, Alzatate, Tahual y
Monterrico.

Economía

El suelo y subsuelo abundan en riquezas, sin mayor explotación a la fecha. Produce en


excelentes condiciones los cultivos propios de clima caliente, templado y frío de aquí que sus
habitantes se hayan dedicado en especial a la siembra de maíz, fríjol, arroz, papas o patatas,
yuca, chile, café, guineo, tabaco, caña de azúcar, trigo, etcétera, de superior calidad, así como
a la crianza de ganado vacuno, caballar y de cerda, pero la casi general apatía se concreta a
producir sólo lo necesario para satisfacer las necesidades más urgentes, a lo cual debe unirse
la falta proverbial de irrigación natural.

Idioma

Se habla el K'iche' y el Pocomam, y, por supuesto, el Español.

Artesanías

- Cerámica Vidriada

Los diseños de este tipo de cerámica son variados. Se fabrican de barro rojo, y se elaboran
patos, pichingas, tinajas y armadillos.

- Arquitectura Doméstica

La arquitectura de esta zona es de procedencia española, de la época de la conquista, de tipo


colonial, con balcones, y puertas de entrada u salida para las residencias. Este estilo es tan
importante, ya que esta en peligro de desaparición por lo elaborado de la técnica.

Sitios de Interés

Jalapa

Este municipio se caracteriza por sus fiestas y tradiciones. Una de las más importantes es la
"Tope de Mayo" aunque también es conocida como "La Danza de las Flores" o bien "El palo de
Cintas".

JUTIAPA

Colinda al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al este con la República de El
Salvador; al sur con el océano Pacífico y Santa Rosa; al oeste con Santa Rosa. El decreto 107
del Ejecutivo del 24 noviembre 1873 creó el departamento de Jalapa.

Cabecera: Jutiapa
Altura: 906m SNM
Extensión: 3,219 Km2
Coordenadas: 14° 17´49´´ Latitud 89° 53´41´´ Longitud
Población: 423,173 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula al este con la República de El
Salvador al sur con el océano Pacífico y Santa Rosa al oeste con Santa Rosa. El decreto 107
del Ejecutivo del 24 noviembre 1873 creó el departamento de Jalapa.

Este departamento cuenta con 17 municipios que son:

1. Jutiapa
2. El Progreso
3. Santa Catarina Mita
4. Agua Blanca
5. Asunción Mita
6. Yupiltepeque
7. Atescatempa
8. Jerez
9. El Adelanto
10. Zapotitlan
11. Comapa
12. Jalpatagua
13. Conguaco
14. Moyuta
15. Pasaco
16. San José Acatempa
17. Quesada

Economía

El comercio es importante y, además de hacerse con los departamentos vecinos, se ha


verificado también con El Salvador. En el litoral Pacífico, la elaboración de sal constituye
asimismo un principal renglón del patrimonio de sus habitantes.

Topografía

La zona costera se ve estrechada por las montañas, que a lo largo del departamento son de
pequeñas alturas.

Antes de la conquista existían los señoríos de Mitlán y el de Paxá. En Jalpatagua fueron


librados numerosos combates contra los conquistadores.

La principal riqueza de la región la constituyen los productos derivados de la ganadería (queso,


leche, carne y cueros). Su tierra es fértil y los habitantes se dedican a la producción de: Maíz,
tabaco, arroz, papa y banano.

Idioma

Se habla el idioma Pipil, el Ch'orti' y el español.

Artesanías

- Cerámica Tradicional

Se elabora todo tipo de cerámica, como por ejemplo: vasijas, jarros, vasos, platos, comales,
adornos de mesa y de pared, recipientes de cocina.

- Productos de Palma

Se diseñan sombreros, cestas, canastos, canastillas, etc.

- Cueros

Se fabrican sillas de montar, aperos de vaquería, cinchos, porta navajas, etc.

- Pirotécnica

Se elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras. Estos


son utilizados para las fiestas familiares, así como para las fiestas regionales o religiosas.
Sitios de Interés

Jutiapa

En este departamento se practican varias costumbres como lo es la "Zarabanda" que es un


baile con conjunto musical en la plaza de los pueblos. Además, se celebran los "Domingos del
año", que no es más que la feria titular del departamento esta se celebra con corridas de toros,
jaripeos, peleas de gallos, carrearas de cinta y argolla, y apuestas de azar, de estas últimas se
practica más las apuestas.

Parque Central de Jutiapa

QUETZALTENANGO

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango; al este con los de Totonicapán y


Sololá; al sur con los de Suchitepéquez y Retalhuleu; al oeste con el de San Marcos.
Quetzaltenango fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 16
septiembre 1845.

Cabecera: Quetzaltenango
Altura: 2,222 m SNM
Extensión: 1,951 Km2
Coordenadas: 14° 50´22´´ Latitud 91° 31´10´´ Longitud
Población: 695,155 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango al este con los de Totonicapán y


Sololá al sur con los de Suchitepéquez y Retalhuleu al oeste con el de San Marcos.
Quetzaltenango fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 16
septiembre 1845.

Cuenta con 24 municipios que son:


1. Quetzaltenango
2. Salcajá
3. Olintenpeque
4. San Carlos Sija
5. Sibilia
6. Cabricán
7. San Miguel Sigüilá
8. San Juan Ostuncalco
9. San Mateo
10. Concepción Chiquirichapa
11. Almolonga
12. Cantel
13. Huitán
14. Zunil
15. Colomba
16. San Francisco La Unión
17. El Palmar
18. Coatepeque
19. Génova
20. Flores Costa Cuca
21. La Esperanza
22. Palestina de los Altos
23. Cajolá
24. San Martín Sacatepéquez

Topografía

Tiene una configuración montañosa, especialmente en la parte norte. Los principales volcanes
son: Santa María, Santiaguito, Siete orejas, Cerro Quemado, Chicabal y Lacandón.

Economía

En este departamento encontramos: Frábricas de tejidos, tenerías, carrocerías, cerveza, aguas


gaseosas, ron y multitud de artesanías.

Clima

El clima es variado, como consecuencia de sus condiciones orográficas, siendo en lo general


frío y sano en el altiplano..

Idioma

Se hablan el K'iche', el Mam, y el Español.

Artesanías

- Tejidos

En este departamento se elaboran unicamente tejidos de algodón, esto, es un trabajo exclusivo


para las mujeres del departamento, y se elaboran güipiles, cortes, faldas, manteles, servilletas,
bigoteras, centros de mesas y tejidos. Para la hechura de este tipo de tejidos se utiliza los
telares de pie y de cintura.

- Cerámica
Se elabora cerámica tradicional y cerámica vidriada. Por lo general, para poder darle un toque
vidriado a la cerámica se debe de cocinar dos veces.

Sitios de Interés

Laguna de Chicabal

Se encuentra en el cráter del volcán del mismo nombre. Constituye un paseo muy agradable y
fácil de realizar. Ocasionalmente, pueden observarse allí manifestaciones culturales de tipo
local.

Baños Termales

Como anteriormente habíamos comentado, esta área posee varias afluentes de agua termal,
algunas de estas son consideradas patrimonio cultural, por su riqueza mineral y folclórica.
Algunas de estas son:

Riscos de Momostenango: Los encontramos cerca del municipio de Momostenango, y son un


conjunto de curiosas formas resultantes de procesos erosivos en laderas montañosas.

Baños Chuimekena: Se encuentran cerca de la cabecera departamental, se ha dicho que posee


propiedades medicinales, por este motivo, es un centro turistico por excelencia.

Volcanes

Este departamento cuenta con un gran numero de volcanes, algunos inactivos, otros en
actividad pasiva. En este departamento encontramos:

Santa María Santiaguito


Zunil Santo Tomas
Siete Orejas Cerro Quemado
Chicabla Lacandón

Teatro Municipal, Quetzaltenango

El QUICHE
Colinda al norte con México; al este con los departamentos de Alta y Baja Verapaz; al sur con
los de Chimaltenango y Sololá; al oeste con los de Totonicapán y Huehuetenango. Quiché fue
creado por decreto de la Asamblea Constituyente del 12 octubre 1825.

RETALHULEU

Colinda al norte con el departamento de Quetzaltenango; al este con el de Suchitepéquez; al


sur con el océano Pacífico; al oeste con los de San Marcos y Quetzaltenango. El departamento
fue establecido por decreto número 194 del 16 de octubre de 1877.

Cabecera: Retalhuleu
Altura: 239 m SNM
Extensión: 1,856 km2
Coordenadas: 14° 32´10´´ Latitud 91° 40´ 40´´ Longitud
Población: 302,524 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Quetzaltenango al este con el de Suchitepéquez al sur


con el océano Pacífico al oeste con los de San Marcos y Quetzaltenango. El departamento fue
establecido por decreto número 194 del 16 de octubre de 1877.

Cuenta con 9 municipios que son:

1. Retalhuleu
2. San Sebastián
3. Santa Cruz Muluá
4. San Martín Sapotitlán
5. San Felipe
6. San Andrés Villa Seca
7. Champerico
8. Nuevo San Carlos
9. El Asintal

Topografía

Se desarrolla su territorio en las faldas de las montañas que forman parte de la Sierra Madre y
que bajan al mar en suave declive. No tiene accidentes de gran importancia, siento
relativamente plana su topografía.
Clima

El clima en general es cálido, con suficiente humedad y un suelo feraz. El cultivo se practica
intensivamente y con todos los medios de la técnica agrícola más moderna. Los principales
cultivos son: algodón, café, maíz, frijol, arroz, cacao, caña de azúcar, frutas, etc. La ganadería
está bien desarrollada especialmente de ganado bocino. Son características de la región las
grandes haciendas ganaderas con ejemplares de pura sangre tanto para producción de carne
como de productos lácteos.

Todo lo anterior hace de Retalhuleu uno de los departamentos más ricos y rogresivos del país.
Economía

Su pueblo se dedica a la pezca, lo cual abastece las tiendas y mercados, además de la


producción de hule, así como tambíen el turismo.

Idioma

El lenguaje K'iche' es uno de los más hablados, aparte del español, que es el lenguaje oficial de
nuestro país.

Artesanías
- Cestería

Se utilizan dos formas para la cesterías, Entretejida y en Espiral Cocida o enrollada, con estas
formas de se pueden elaborar canastillas de caña, balanzas y canastas.

- Trenzas y sombreros

Estas trenzas y sombreros se elaboran de la palma, que son el resultado de entretejer la fibra
del tallo de la palma.

- Escobas

Se fabrican de palma y de pajoncillo y son elaboradas a mano por los hombres del pueblo, en
diferentes tamaños y medidas.

- Ladrillos de Barro

Como materia prima se utiliza el barro de la región, se elaboran a base de moldes que se secan
al sol, y luego se someten a un horno de leña, para darle la consistencia característica y la
apariencia rojiza.

- Instrumentos Musicales

La mayoría de estas artesanías se elaboran de madera de pino y de cedro, o de ambas,


combinándolas. Se elaboran guitarras, violines, contrabajos.

- Pirotecnia

Los talleres de coheteria son de carácter familiar, como todas las artesanías populares donde
trabajan los miembros de las familias. Producen paquetes de cohetillos, ametralladoras,
bombas voladoras, cohetes de vara, toritos, castillos, etc..

- Hierro
En esta especialidad se elaboran principalmente balcones, faroles, tocadores, albadones,
lámparas, herraduras y otro tipo de trabajos. Este tipo de artesanía se influencia por herencia,
de generación en generación.
Fiestas Titulares

Sitios de Interés

Playas

Son de gran atractivo turístico. Estan bañadas por el Océano Pacífico y son frecuentadas por
propios y extraños. Además, de estas playas se explota el recurso marino, La Pezca

SACATEPÉQUEZ

Colinda al norte con el departamento de Chimaltenango; al este con el de Guatemala; al sur con
el de Escuintla; al oeste con el de Chimaltenango. El departamento fue creado por decreto de la
Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825.

Cabecera: Antigua Guatemala


Altura: 1,530 n SNM
Extensión: 465 km2
Coordenadas: 14° 33´30´´ Latitud 90° 43´50´´ Longitud
Población: 226,181 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Chimaltenango al este con el de Guatemala al sur con
el de Escuintla al oeste con el de Chimaltenango. El departamento fue creado por decreto de la
Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825.

Cuenta con 16 municipios que son:

1. Antigua Guatemala
2. Jocotenango
3. Pastores
4. Sumpango
5. Santo Domingo Xenacoj
6. Santiago Sacatepéquez
7. San Bartolomé Milpas Altas
8. San Lucas Sacatepéquez
9. Santa Lucia Milpas Altas
10. Ciudad Vieja
11. San Miguel Dueñas
12. Alotenango
13. San Antonio Aguas Calientes
14. Santa Catarina Barahona
15. Magdalena Milpas Altas
16. Santa Maria de Jesús

Topografía

El relieve que presenta el departamento es variado debido a que se encuentra situado sobre la
Sierra Madre. Tiene altas mesetas profundos barrancos por donde corren por lo regular ríos
conos volcánicos y pequeños valles.

No obstante que físicamente es el departamento de menor extensión de la República,


Sacatepéquez es uno de los más sorprendentes e interesantes, por su vegetación exuberante y
rica, con sus fértiles campiñas, valles y altiplanicies que dan asiento a gente industriosa,
constituyendo centros agrícolas e industriales de consideración.
La feracidad de su terreno y la división de la propiedad rural, hacen de Sacatepéquez -a pesar
de su extensión-, uno de los departamentos más ricos, agregándose la circunstancia de estar
bastante poblado y de ser sus habitantes activos y trabajadores.

En este departamento, quizá más que en cualquiera otro, el cultivo de la tierra es


extraordinariamente intensivo.

Economía

Su pueblo se dedica al cultivo verduras y frutas, tales como el Café, la zanahoria, manzanas
además el turismo es escencial.

Clima

El clima predominante es el templado, y frío en las alturas.


La cabecera departamental fue en tiempo de la colonia la capital del Reino de Guatemala,
conocida como Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Idioma

Se habla el español, pero también se domina el idioma Cachiquel.

Artesanías

- Tejidos

Esta tierra es rica en tejidos típicos, se demuestra en la gran cantidad de trajes que se utilizan,
las mujeres son las que más conservan la usanza del traje típico.

- Cerámica

Se elabora una cantidad importante de cerámica en este departamento, se utilizan las técnicas
de vidriada mayólica y pintada. Se elaboran todo tipo de cosas con esta cerámica, desde jarros,
hasta adornos de mesa y pared.

- Trabajos en Madera
En este departamento se trabajan maderas finas y comunes, con las cuales se elaboran
muebles de todos tipos, como lo son sofás, muebles de comedor, ataúdes, cofres, utensilios de
cocina y cajetas. Entre los instrumentos que se fabrican están las guitarras, violines y
contrabajos, los cuales s hacen de madera de pino y de cedro.

- Productos Metálicos y Orfebrería

Se utiliza el hierro para la elaboración de balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas.


También se trabajan productos de plata y oro, de los cuales se elaboran cadenas, pulseras,
anillos, esclavas y dijes.

Sitios de Interés

Cumbres y Cráteres

Los volcanes de Fuego, Agua y Acatenango, son unos de los más importantes sitios turísticos
del area, ya que turistas, tanto propios como extranjeros, se acercan a las faldas de estos
imponentes volcanes, para poder escalarlos y así llegar a sus cumbres.

SAN MARCOS

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango; al este con el de Quetzaltenango; al


sur con el de Retalhuleu y el océano Pacífico; al oeste con México. Fue creado como
Departamento por el acuerdo de la Asamblea Constituyente el mayo 8 de 1866.

Cabecera: San Marcos


Altura: 2,398 m SNM
Extensión: 3,791 km2
Coordenadas: 14° 57´40´´ Latitud 91° 47´44´´ Longitud
Población: 890,958 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango al este con el de Quetzaltenango al


sur con el de Retalhuleu y el océano Pacífico al oeste con México. Fue creado como
Departamento por el acuerdo de la Asamblea Constituyente el mayo 8 de 1866.

Cuenta con 29 municipios que son:


1. San Marcos
2. San Pedro Sacatepéquez
3. San Antonio Sacatepéquez
4. Comitancillo
5. San Miguel Ixtahuacán
6. Concapción Tutuapa
7. Tacaná
8. Sibinal
9. Tajumulco
10. Tejutla
11. San Rafaél Pie de la Cuesta
12. Nuevo progreso
13. El Tumbador
14. El Rodeo
15. Malacatán
16. Catarina
17. Ayutla
18. Ocós
19. San Pablo
20. El Quetzal
21. La reforma
22. Pajapita
23. Ixchiguán
24. San José Ojetenam
25. San Cristóbal Cucho
26. Sipacapa
27. Esquipulas Palo gordo
28. Río Blanco
29. San Lorenzo

Topografía

La cordillera de los Andes penetra por Niquihuil y atraviesa la parte norte del departamento. La
parte sur que llega hasta el mar es plana u con escasos accidentes geográficos. Tiene los
volcanes más altos de Centroamérica: Tacaná y Tajumulco.

Economía

Su pueblo se dedica a la industria, asi como al turismo y a la fabricación de artesanías y


cerámica.

Clima

El clima de la parte norte es un promedio templado-frío y en el sur, cálido. Por si diversidad de


climas el departamento tiene múltiples productos agrícolas que autoabastecen a sus habitantes
y son renglón importante en la economía del mismo: café, maíz, algodón, trigo, hule, papa,
frutas y hortalizas. La ganadería se encuentra desarrollada en la zona cálida, siendo las
explotaciones en zona fría escasas y de animales pequeños ( cabros, ovejas y marranos).

El territorio que ocupa actualmente el departamento perteneció en tiempo colonial a la Provincia


de Quetzaltenango el Corregimiento fue elevado a categoría de departamento por acuerdo
gubernativo del 8 de mayo. Los habitantes precolombinos fueron Mames. En su territorio
libraron los conquistadores feroces batallas que lograron ganar debido a la superioridad de sus
armas y desunión de los indígenas.
Idioma

El idioma predominante es el español, pero también se hablan el Mam y el Sipakapateco.

Artesanías

- Tejidos

Se elaboran tejidos de lana y de algodón, tales como, blusas, camisas, camisetas, cortes,
güipiles, que son para uso de los habitantes del departamento.

- Cerámica

Para elaborar este tipo de artesanías se utiliza el torno, y se quema con leña la pieza, para
darle la firmeza que requiere. Se elaboran jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales y
ollas.

Sitios de Interés

San Marcos

Este municipio se caracteriza por su mercado, debido a que en el se ha centrado la producción


agrícola del departamento. Se puede apreciar el colorido de las distintas vestimentas de los
visitantes de pueblos cercanos que llegan a negociar sus mercancías.

SANTA ROSA

Colinda al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa; al este con el de Jutiapa; al sur
con el océano Pacífico; al oeste con el departamento de Escuintla. Su fundación como
departamento data del acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1852.
Cabecera: Cuilapa
Altura: 893 m SNM
Extensión: 2,955 km2
Coordenadas: 14° 16´42´´ Latitud 90° 18´00´´ Longitud
Población: 317,471 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa al este con el de Jutiapa al sur
con el océano Pacífico al oeste con el departamento de Escuintla. Su fundación como
departamento data del acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1852.

Cuenta con 14 municipios que son.

1. Cuilapa
2. Barberena
3. Santa Risa de lima
4. Casillas
5. San Rafaél Las Flores
6. Oratorio
7. San Juan Tecuaco
8. Chiquimulilla
9. Taxisco
10. Santa María Ixhuatán
11. Guazacapán
12. Santa Cruz Naranjo
13. Pueblo Nuevo Viñas
14. Nueva Santa Rosa

Topografía

El aspecto físico es variado, toda vez que el terreno participa en la zona orográfica meridional
del país de los caracteres que la distinguen, ya en la cordillera principal compuesta de cerros
formados de rocas eruptivas, tanto antiguas como relativamente modernas, sin que se
manifiesten sierras bien pronunciadas, o ya también en la cordillera meridional, afectando
depresiones al descender el terreno al litoral.
Esta atravesada n su parte norte por la Sierra Madre que desciende en suave declive hacia el
sur. Los volcanes Tecuambrurro, Jumaytepeque y Cerro Redondo añaden escabrosidad al
paisaje

Economía

Por la variedad de sus climas, este departamento consta con una gran cantidad de cultivos,
como frutas de diversos tipos y vegetales, ademas la producción de tejidos y artesanías forma
parte escencial de la economía de este departamento.

Clima

Santa Rosa cuenta con variedad de climas, desde el frío que se encuentra en las montañas de
La Soledad o de Mataquescuintla, hasta el cálido de la costa. Por lo general, el clima es
templado y sano.

Los antiguos habitantes del departamento eran los Xincas, Pocomanesa y Pipiles.
Idioma
Se presenta la presencia del idioma Náhuatl, aunque denomina el Nahua. Claro, estas dos
lenguas, se presentan en un muy bajo nivel, ya que, el lenguaje predominante en el
departamento es el Español.

Artesanías

- Tejidos de Algodón

Se elaboran prendas de vestir típicas de la zona, además de la elaboración de camisetas y


blusas de este material.

- Cestería

Como materia prima se utiliza la palta, el tule, mimbre, zibaque y vara de bambú. Con este tipo
de materiales se fabrican canastos, petaquillas y petacas.

- Jarcia

Para la elaboración de este tipi de artesanías se utiliza como materia prima la fibra del maguey,
la cual se extrae de la penca del maguey. Con ella se fabrican bolsas, alforjas, morrales, lazos
para tender ropa y hamacas.

- Muebles

Se fabrican muebles como mesas, sillas, roperos y trinchantes, todos de maderas finas y
comunes.

- Instrumentos musicales

Se elaboran de madera, los más comunes son las guitarras y los contrabajos.

- Cueros

Talabartería, así se denomina al arte de trabajar este tipo de materiales, y el este departamento
se fabrican: arperos de vaquería, sillas de montar, fundas para machetes y armas de fuego,
respaldos para automóviles, bolsas para señoras y arganías para llevar carga.

Sitios de Interés

Chiquimulilla

Este departamento es visitado por sus tradiciones, las cuales incluyen bailes y danzas
específicamente para las fiestes decembrinas, en las cuales se funden los rituales mayas,
específicamente Xincas, junto con las religiosas.
Cuilapa
Santa Rosa

SOLOLÁ

Colinda al norte con los departamentos de Totonicapán y Quiché; al este con el de


Chimaltenango; al sur con el de Suchitepéquez; al oeste con los de Suchitepéquez y
Quetzaltenango. Se erigió como departamento por decreto de la Constituyente del 4 de Febrero
de 1825.

Cabecera: Sololá
Altura: 2,113 m SNM
Extensión: 1,061 km2
Coordenadas: 14° 46´26´´ Latitud, 91° 11´15´´ Longitud
Población: 310,639 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de Totonicapán y Quiché al este con el de


Chimaltenango al sur con el de Suchitepéquez al oeste con los de Suchitepéquez y
Quetzaltenango. Se erigió como departamento por decreto de la Constituyente del 4 de Febrero
de 1825.

Posee 19 municipios que son:

1. Sololá
2. San José Chacayá
3. Santa María Visitación
4. Santa Lucia Utatlan
5. Nahualá
6. Santa Catarina Ixtahuacán
7. Santa Clara La Laguna
8. Concepción
9. San Andrés Semetabaj
10. Panajachel
11. Santa Catarina Palopó
12. San Lucas Tolimán
13. Santa Cruz La Laguna
14. San Pablo La Laguna
15. San Marcos La Laguna
16. San Pedro La Laguna
17. Santiago Atitlán
18. San Antonio Palopó
19. San Juan La Laguna

Topografía

La situación del departamento sobre la cordillera hace a su suelo muy accidentado,


presentando alturas de consideración relativa, desde las cuales se observan panoramas
sorprendentes, estando enclavado casi en el centro del departamento el lago de Atitlán y en sus
inmediaciones los volcanes de Atitlán, San Pedro y Tolimán.

Economía

Los habitantes se dedican a la siembra de café, caña de azúcar, maíz, trigo, cebada, papas o
patatas, legumbres, etcétera a la crianza de ganado vacuno, caballar y lanar, así como a la
fabricación de tejidos de algodón, lana y seda.

Idioma

Los idiomas que se hablan en este departamento son el K’iche’, Cachiquel y el Tz’utujil, los
cuales dominan el área, pero también se habla el español como lengua principal.

Artesanía

- Tejidos de Algodón

Se elaboran tejidos de algodón en casi todos los municipios de este departamento, utilizando
para ello el telar de cintura, este tipo de tejido lo realiza únicamente la mujer.

- Tejidos de lana

El material se obtiene de los dueños de los rebaños de ovejas que se crían en el altiplano del
país. De este tipo de tejidos solamente se utilizan en el municipio de Nahualá.

- Cerámica

Se utiliza como materia prima el barro de la región, del cual se pueden elaborar ollas, cómales y
jarrones.

- Productos de Palma

Este tipo de artesanía es mas que todo de tipo familiar, se elaboran de hojas y cogollos. Se
producen escobas.

- Tul

De este material, se producen petates y sopladores. Para poder manejar este material, solo se
utiliza el tallo de la misma la cual se entreteje entre sí.

Fiestas Titulares - Fecha Patrón – Municipi

Sitios de Interés

Lago de Atitlán

Con una extensión de 125 kilómetros cuadrados y situado a


1,560 metros sobre el nivel del mar. Considerado el Lago Más
Bello del Mundo, debido a que se encuentra rodeado por tres
volcanes: Tolimán, Atitlán y San Pedro, ademas de el Pico de Santa Clara o Cerro Chicul,
estas cimas se hubican entre los 3,537 y los 2,430 n SNM.

Panajachel

Pueblo situado a las orillas de el Lago de Atitlán, aqui se concentran la mayoría de hoteles de la
zona, ya que posee turismo en grandes cantidades en cualquier temporada del año. Lugar con
magia y belleza suprema, ya que a las orillas del lago, pueden verse los imponentes volcanes
que lo protegen y que se encuentran situados en sus orillas. Además, Panajachel suele ser el
punto de partida para los viajantes quienes se dirigen a los distintos pueblos que rodean al Lago
por medio de lanchas y canoas.

SUCHITEPÉQUEZ

Colinda al norte con los departamentos de Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango; al este con
el de Escuintla; al sur con el océano Pacífico; al oeste con el de Retalhuleu. Según decreto de
la Constituyente del 11 octubre 1825 fue declarado como departamento.

Cabecera: Mazatenango
Altura: 371 m SNM
Extensión: 2,510 Km2
Coordenadas: 14° 32´00´´ Latitud 91° 30´10´´ Longitud
Población: 450,032 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango al este con
el de Escuintla al sur con el océano Pacífico al oeste con el de Retalhuleu. Según decreto de la
Constituyente del 11 octubre 1825 fue declarado como departamento.

El departamento de Suchitepéquez consta con 20 municipios que son

1. Mazatenango
2. Cuyotenango
3. San Francisco Zapotitlán
4. San Bernardino
5. San José el Ídolo
6. Santo Domingo Suchitepéquez
7. San Lorenzo
8. Samayac
9. San Pablo Jocopilas
10. San Antonio Suchitepéquez
11. San Miguel Panán
12. San Gabriel
13. Chicacao
14. Santa Bárbara
15. San Juan Bautista
16. Santo Tomas La Unión
17. Zunilito
18. Pueblo Nuevo
19. Río Bravo
20. Patulul

Clima
El clima es templado en las faldas de las montañas y cálido en el resto del departamento.

Economía

La agricultura es la principal actividad económica. Se producen: algodón, caña de azúcar, café,


frutas, tabaco, hule, cacao, etc. La ganadería también está bien desarrollada, contándose con
innumerables haciendas y ganado de excelente calida

Idioma

El idioma que predomina en este departamento es el K'iche', pero también se habla en


Cachiquel y el Español.

Artesanías

- Tejidos de Algodón

De este tipo de tejidos se elabora la vestimenta del grupo indígena que habita en la región, para
su elaboración se utilizan los dos tipos de telar que existen, el de cintura y el de pedal. De este
tipo de material se elaboran los cortes y los güipiles de la región.

- Cerería

Se elaboran candelas o velas de sebo de res o de parafina, estas son usadas en usos
religiosos, para darle culto a los santos de la región. Estas velas se ofrecen en agradecimiento
al santo de la devoción al cual se le pidió el milagro, o cuando fue concedido un milagro.

- Cuero

Se elaboran monederos, cigarreras, estuches, porta navajas, estuches, correajes, sillas y


aparejos, estos últimos utilizados en animales de carga y montura.

- Teja

Se elabora de barro, a base de moldes, este tipo de teja es secada al sol, y luego se somete a
un horno de madera para su cocción, esto es lo que le da su consistencia característica, así
como su apariencia rojiza.

- Orfebrería

Este es uno de los usos más tradicionales de la región, utilizando la plata como materia prima.
Es una artesanía familiar, se adiestra a los niños desde pequeños para que aprendan el manejo
de las herramientas. Se elaboran aretes, cadenas de diferentes tipos, pulseras, anillos y otros
objetos.

- Muebles

Se elaboran con pino blanco, aunque también de cedro, caoba y otras maderas que son
consideradas finas. Se elaboran: gavetas, roperos, camas, juegos de comedor, juegos de sala y
libreras, entre otros.

- Máscaras
Estas máscaras se utilizan primordialmente para danzas y de forma decorativa en algunos
casos. Para su fabricación se emplean maderas finas, como el pino blanco y el cedro.

Finca ganadera de Suchitepequez

TOTONICAPÁN

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango; al este con el del Quiché; al sur con el
de Sololá; al oeste con el de Quetzaltenango. Por decreto de la Asamblea Constituyente del 4
de noviembre de 1825, Totonicapán se elevó a la categoría de departamento.

Cabecera: Totonicapán
Altura: 2,495 m SNM
Extensión: 1,061 km2
Coordenadas: 14° 54´39´´ Latitud 91° 21´38´´ Longitud
Población: 373,633 habitantes

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango al este con el del Quiché al sur con el
de Sololá al oeste con el de Quetzaltenango. Por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de
noviembre de 1825, Totonicapán se elevó a la categoría de departamento.

Cuenta con 8 municipios que son:

1. Totonicapán
2. San Cristóbal Totonicapán
3. San Francisco El Alto
4. San Andrés Xejul
5. Momostenango
6. Santa María Chiquimula
7. Santa lucia La Reforma
8. San Bartolo
Clima
El departamento posee extensiones frías y solamente en municipios como Santa María
Chiquimula y Momostenango existen pequeños sectores templados vientos y neblinas forman
en determinados días una especie de llovizna que localmente se conoce como "salud del
pueblo", poseyendo en general un clima agradable y grato.
Topografía

Se encuentra situado sobre la Sierra Madre, que le da configuración quebrada.

Economía

Sus principales productos agrícolas son trigo de muy buena calidad, maíz, frijol, papas o
patatas, avena, cebada, etcétera. Entre las principales industrias figuran fabricación de tejidos
de lana, de muebles y alfarería. Existen grandes rebaños de ovejas, así como minas de metales
preciosos, aunque su producción ha sido esporádica y en muy pequeña escala.

En la época precolombina fue asiento de la segunda ciudad, en importancia, de los Quichés.


Posteriormente se trasladó la población al lugar llamado Chuimequená, que significa "Sobre el
agua caliente", donde se encuentra la actual cabecera departamental.

Idioma

Se habla el K'iche' y el Español.

Sitios de Interés

Momostenango

Se encuentra ubicado a 33 kilómetros de la ciudad de Totonicapán, en este municipio se


elaboran productos textiles de gran calidad, entre los cuales encontramos los tradicionales
ponchos "momostecos". Aquí podemos apreciar el arte del trabajo textil en toda su magnitud.

San Francisco El Alto

Se localiza a 18 kilómetros de Totonicapán. Este municipio posee una templo religioso de


imponente arquitectura, además de fomentar el arte de la pintura en todas sus areas,
representadas en murales y pinturas al oleo, las más importantes se encuentran dentro de la
Iglesia. Además, San Francisco el Alto posee uno de los mercados más grandes del Altiplano
del país, y lo más característico, es que este se encuentra al aire libre esta es una antigua
tradición, se lleva a cabo en la plaza central, fuera de la iglesia, los días viernes, llenando de
colorido las calles de este pueblo.

ZACAPA

Colinda al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al este con la República de
Honduras; al sur con los departamentos de Chiquimula y de Jalapa; al oeste con el de El
Progreso. El departamento de Zacapa, fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, de
fecha 10 noviembre 1871. 

Cabecera: Zacapa
Altura: 185 m SNM
Extensión: 2,690 km2
Coordenadas: 14° 58´45´´ Latitud 89°31´20´´ Longitud
Población: 188,319 habitantes

Colinda al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal al este con la República de
Honduras al sur con los departamentos de Chiquimula y de Jalapa al oeste con el de El
Progreso. El departamento de Zacapa, fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, de
fecha 10 noviembre 1871.

Cuenta con 10 municipios que son:

1. Zacapa
2. Estanzuela
3. Río Hondo
4. Gualán
5. Teculután
6. Cabañas
7. San Diego
8. La unión
9. Huité
10. Usumatlán

Topografía

El departamento es montañoso en su mitad septentrional, que es atravesada de oeste a este


por la sierra de Las Minas. a parte sur del departamento cuenta en todas direcciones con
pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, separados por hondonadas más o menos
profundas, mientras que la parte central lo forma el cauce del río Motagua, o sea un extenso
valle longitudinal que, según la configuración topográfica, se estrecha o ensancha, dando origen
a vegas muy fértiles, así como a llanuras tan grandes como los llanos de La Fragua, con cuya
irrigación se está proporcionando un gran beneficio al departamento, ya que se producen
magníficas cosechas de caña de azúcar, tomate, tabaco de buena calidad, además de otras
siembras con que se ha estado experimentando.

Clima

El Clima del departamento es cálido seco. La agricultura se practica especialmente en la zonas


regables o "Vegas". Los Productos de tierra fría son escasos y la mayor parte de la población se
dedica a la ganadería. Los productos lácteos de Zacapa gozan de merecida fama en todo el
país.

Los primeros habitantes de la región fueron los Chortis, casi extinguidos en la actualidad.

Idioma

Los idiomas de origen maya son raramente utilizados en este departamento, pero se mantiene
el Ch'orti', además, el español.
Sitios de Interés

Zacapa
En este lugar se practican los tradicionales "Mojingas", las cuales también son llamadas
"Combites", que no son más que una celebración o desfile de disfraces, en los cuales, durante
el recorrido se practican duelos o desafíos entre los participantes, además de que se recita
durante el mismo.

Tuno del Valle de la Fragua

PETEN
Colinda al norte con México; al este con el departamento de Belice; al sur con los
departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al Oeste con México. Como departamento, fue
nombrado por el acuerdo gubernativo del 8 mayo 1866.

Cabecera: Flores
Altura: 127 m SNM
Extensión: 35,854 Km2
Coordenadas: 16° 55´07´´ Latitud 89° 53´05´´ Longitud
Población: 373,627 habitantes

Posee 12 municipios que son:

1. Flores
2. San José
3. San Benito
4. San Andrés
5. La Libertad
6. San Francisco
7. Santa Ana
8. Dolores
9. San Luis
10. Sayaxché
11. Melchor de Mencos
12. Poptún

Topografía

Una parte de la cordillera que atraviesa la República, se extiende hacia el norte con el nombre
de sierra de Chamá.

Economía

Los terrenos son aquí completamente apropiados para toda clase de cultivos, principalmente los
que comprenden los municipios de Dolores, Poptún y San Luis. En lo que respecta a la
ganadería están las renombradas sabanas de Poptún, Dolores, Santo Toribio, Santa Bárbara,
La Libertad y San Francisco. En esta parte del departamento el clima es considerado como
sano, agradable y benigno

Idioma

Los idiomas originarios de la tierra de Peten son: el Itza', el Lacandon y el Mopán. Pero, en
algunas zonas también se habla el Ixil, y el Q'eqchi', además de el español.

Artesanías

Este departamento se caracteriza por poseer gran versatilidad en la elaboración de utensilios y


artesanías.

Vemos que se elaboran morrales, pitos, lazos, redes y hamacas, las cuales se hacen de fibra
de maguey.

- Orfebres y Plateros

Se elaboran piezas en oro y plata, todos son de calidad y de forma variada. Se elaboran
pulseras, argollas, aretes, anillos, brazaletes.

- Enhiladera de Flores

La flor blanca que se enfila en chivito o bandas, que es un palito de palma de coco donde
enhilan las flores. Consiste en colocar en un hilo flores de las denominadas de mayo, las que se
ubican en una varita como chive, obtenida de la hoja de coco.

Sitios de Interés

Cultura Maya

Sin dudarlo, lo más importante del territorio de Petén, son los vestigios de la Cultura Maya, ya
que en este departamento podemos encontrar lo que se cree fue la máxima expresión de la
población Maya de Mesoamérica. Podemos encontrar ruinas de la ciudad completa, desde
templos de adoración a sus dioses, hasta el campo de Juego de Pelota, pasando por la Piedra
de los Ritos y el lugar donde supuestamente se encontraba el mercado. Un centro de poder
cósmico, ya que alberga todos los secretos de la evolución y el conocimiento Maya

Tikal, Guatemala

También podría gustarte