Está en la página 1de 2

Medioambiente

Cuando hablamos de medioambiente social nos referimos a la extensa


red de relaciones interpersonales que se genera en un grupo de
individuos producto de su convivencia. Esta red puede ser más o
menos compleja y responde a factores medioambientales, biológicos y
culturales. Entre otros la arquitectura y el urbanismo, que nos ubica
dentro de un lugar conflictivo en especial por las variables que
envuelve. Todos estos valores conjuntamente participan en la
conformación del medioambiente modificándolo y expresándolo,

ALFONSO YURRITA CUESTA

dándole un carácter específico. En síntesis son especialidades


ambientales traducidas en algo físico.

El dominio del medioambiente está en la participación de todos los que


en él convivimos, sin matarnos por sustentar el poder o los criterios de
algo específico dentro de las variables que nos envuelven, como el
medio natural edificado, ecológico, político, económico, tecnológico,
social, legislativo y cultural. En especial lo estético, que es: “La rama
filosófica que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su
manifestación, que es el arte” (Hegel).

Si la estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus


problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un
variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, solo
la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están
contenidos. Dentro de todo esto se suman los demás valores. El
arquitecto vive en un medioambiente que modifica jugando con
símbolos estéticos que los convierten en paradigmas, muchas veces
sagrados.

Pero antes hay que tomar en cuenta que los servicios cada día son
más precarios, que el agua se agota, así como los drenajes y su
tratamiento, sobre todo en el área metropolitana, la cual no se toma
como un todo; la red vial está llegando a sus límites funcionales
generando atascos; y el transporte colectivo cada día es más caótico.
La economía no es suficiente para ofrecer empleo. De los países
centroamericanos, solo Panamá alcanzó la tasa económica aceptable
del 8.5% para naciones como las nuestras. Mientras que Guatemala
apenas alcanzó el 3.5% para dar empleo, superada por Nicaragua y
Costa Rica, con el 4.2% y 4%. La pregunta es si hay región que pueda
dar más servicios que los que pueda prestar. La situación económica
no ofrece suficiente empleo digno. Más de 3.4 millones de personas —
59.65% del PEA— están subempleadas o con un empleo informal —
sin prestaciones de ley—, según los datos de la Encuesta Nacional de
Empleo e Ingresos (ENEI). El Cacif expresó que “el país necesita 350
mil trabajos nuevos formales por año”; mientras, casi 900 mil
emigraron a Estados Unidos en busca de empleo.

El domino del medioambiente está en la participación de todos los que


en él convivimos, en que el equilibrio entre todas su partes conlleva el
bienestar de todos.

También podría gustarte