Está en la página 1de 11

PREGUNTAS DE EPIDEMIOLOGIA

1. ¿Qué es un brote? Un brote epidémico usualmente es una


clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición
repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar
específico.

2. ¿Los brotes pueden ser una fuente común relacionado con los
riesgos conductuales? Enfermedades sexuales zoonosis

3. ¿Cuál es la diferencia de un brote y una epidemia? Un brote es


una clasificación usada para denominar la apariencia repentina de
una enfermedad debido a una infección en un lugar específico.
Una epidemia se cataloga cuando una enfermedad se propaga
activamente debido a que el brote se esparce en un solo lugar.

4. ¿Cuándo investigar un brote? Esto depende del nivel de desarrollo


del sistema de vigilancia en salud pública las situaciones en las
cuales se debe investigar un brote son las siguientes la
enfermedad es prioritaria la enfermedad excede su ocurrencia
usual la enfermedad parece tener una fuente común la enfermedad
es nueva emergente o desconocida en el área la enfermedad de
interés público.

5. ¿Cuáles son las razones para investigar un brote? Es la fuente de


exposición a la infección debido a esto pueden continuar los brotes
por lo que al identificar y eliminar la fuente de infección podemos
prevenir los casos futuros.

6. ¿Porque es importante la confirmación de casos? Para investigar


un brote de cualquier enfermedad es la fuente de exposición a la
infección debido a esto pueden continuar los brotes por lo que al
identificar y eliminar la fuente de infección podemos prevenir casos
futuros.

7. ¿Cuál es la definición de casos? Un caso confirmado por parte del


laboratorista que definirá como una infección confirmada mediante
cultivo del brote.

8. ¿Cómo se hace la confirmación del caso? En ciertos brotes los


resultados clínicos de los casos notificados deben examinarse con
precaución ya sea directamente mediante el examinar a los
pacientes o indirectamente mediante el examen detallado de los
registros médicos y la discusión con el proveedor de atención.

9. ¿Estableciendo la tasa de prevención de la enfermedad y el


resultado de casos? Una vez está claro que un probable brote no
es el resultado de un error de laboratorio un conjunto de
actividades debe emprenderse para establecer la tasa previa de la
enfermedad en la población afectada y encontrar todos los casos
en una población dada en un cierto periodo.

10. Son variables que intentan medir u objetivar en forma


cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder
respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas
permitiendo determinar el alcance y la potencia de un peligro
en una población
Los indicadores

11. ¿Qué son los indicadores según la OMS?


Son variables que sirven para medir los cambios

12. ¿Cuáles son las clases de indicadores?


 Indicador de incidencia
 Indicadores de prevalencia
 Indicador de latencia

13. ¿Son los casos sospechosos y casos confirmados?


Indicador de latencia

14. ¿Son los casos nuevos en un periodo de tiempo es decir


casos nuevos / N° expuestos?
Indicador de incidencia

15. ¿Son las Enfermedades que se mantienen en un grupo


poblacional, Casos (nuevos + antiguos) / N° de expuestos?
Indicadores de prevalencia

16. ¿Qué son las tasas?


Son las que expresan la dinámica de un suceso en una población a
lo largo del tiempo.

17. ¿el numerador expresa el número de eventos


ocasionados durante un periodo en un número determinado
de sujetos observados, una tasa no expresa el número de
sujetos en observación sino el tiempo durante el cual tales
sujetos estuvieron en riesgo de sufrir el evento?
Las tasas

18. ¿Cuáles son los tipos de tasas?


 Tasa de Mortalidad General
 Tasa de Mortalidad especifica
 Tasa de letalidad
 Tasa de prevalencia
 Tasa de incidencia
 Tasa de incidencia acumulada
19. ¿Qué es la incidencia?
Es el indicador epidemiológico que mide la frecuencia de los casos
nuevos de una enfermedad en una población, en un tiempo y un
lugar determinados.

20. ¿Qué es la prevalencia?


Es el indicador epidemiológico que mide la frecuencia de los casos
viejos y nuevos de una enfermedad en una población, en un
tiempo y un lugar dados.

21. ¿Qué es la letalidad?


Es el indicador epidemiológico que mide la fatalidad relativa de una
enfermedad
22. ¿Qué es la morbilidad?
Es el indicador epidemiológico que mide la frecuencia del evento
enfermedad, relacionado el numero de enfermos con el total de la
población expuesta al riesgo de enfermar

23. ¿Qué es la Mortalidad?


Es el indicador epidemiológico que mide la frecuencia del evento
muerte, relacionado el numero de muertes con el total de la
población expuesta al riesgo de morir

24. ¿Son indicadores que trabajan con frecuencias relativas


y resultan de dividir una cantidad entre otra, que se toma
como la unidad?
Razon

25. ¿Qué es la Vigilancia epidemiológica?


es un proceso de recolección, análisis, interpretación y
diseminación continua y sistemática de los datos en salud del país.
26. ¿Esto es útil para conocer tendencia, evolución, identificación de
regiones geográficas afectadas y los grupos poblacionales vulnerables,
conocimiento del estado de salud de la población e identificación precoz
de los brotes para su intervención inmediata y control?
La vigilancia epidemiológica

27. ¿Cuáles son los objetivos de la vigilancia


epidemiológica?
 Tener un conocimiento actualizado sobre el crecimiento y
comportamiento de una enfermedad.
 Determinar el riesgo de contagio.
 Formular, implantar y evaluar medidas de prevención.
 Detectar posibles cambios en la incidencia de las enfermedades.

28. ¿Qué es la vigilancia pasiva?


En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las
que envían reportes sobre las enfermedades a los encargados de la
vigilancia epidemiológica.
29. ¿En este tipo de vigilancia el personal a cargo de la
vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad
que es objeto de investigación?
Vigilancia epidemiológica activa

30. ¿Cuáles son las modalidades de vigilancia?


 Vigilancia universal
 Vigilancia Sindrómica
 Vigilancia centinela
 Vigilancia negativa
31. ¿Consiste en el reporte o notificación individualizada de
todos los casos nuevos de una determinada enfermedad
Trabaja con definiciones de casos sospechosos y
confirmados; los casos sospechosos se definen dependiendo
de las características clínicas de la enfermedad y de los
antecedentes epidemiológicos?
Vigilancia universal

32. ¿Es la vigilancia de un grupo de enfermedades que


tienen similitud de signos y síntomas, fisiopatología común en
algunos casos y etiología diversa?
Vigilancia sindrómica

33. ¿Buscan realizar una vigilancia intensiva en un área geográfica


delimitada con el objetivo de generalizar los resultados obtenidos a un
área más amplia (provincia, región, país), Estas áreas se relevan en
forma periódica y se recolectan datos de alta calidad sobre eventos
frecuentes?
Vigilancia centinela

34. ¿Es aquella que se realiza al revisar en los servicios de


atención a las personas o en la comunidad a través de
voluntarios?
Vigilancia negativa

35. ¿Para determinar qué enfermedad o evento es susceptible de vigilancia,


deben tenerse en cuenta aquellos que constituyen un problema de salud
en el territorio o al nivel que se determine por las autoridades
correspondientes, de acuerdo con parámetros que definen su
comportamiento, como son?
 Magnitud: Cuantas personas afecta.
 Trascendencia: Repercusión que tiene en la población.
 Vulnerabilidad: Posibilidades de prevención y tratamiento exitoso al
alcance de los servicios de salud.
36. ¿Brinda un análisis de la situación de salud, su
comportamiento, tendencias, su evolución en sentido general
y permite evaluar el impacto de las acciones a mediano y largo
plazo, en la comunidad, Incluye aspectos o sucesos como
son?
a) Determinantes de estado de salud.
b) Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos y psicológicos.
c) Estilo y condiciones de vida.
d) Efectos o datos de salud: individual, familiar, comunitarios.
e) Condiciones socioculturales y económicas. Opinión de la población.

37. ¿Cuáles son los tres estudios observacionales?

 Estudio transversal,
 Estudio de casos y controles,
 Estudio de cohorte.

38. ¿Cuáles son los dos tipos de estudio que ocupa un médico en una
investigación científica?

Naturaleza observacional y los de orden experimental

39. ¿Si la exposición y el evento son registrados simultáneamente, el diseño


es denominado cómo?

Transversal

40. ¿en qué se basa una buena investigación?

en el rigor metodológico y estadístico de su diseño y conducción, por lo que


conocer aspectos básicos del estudio elegido puede ayudarnos a obtener la
respuesta correcta a un cuestionamiento científico.

41. ¿con que otro nombre se le conoce al estudio transversal?

también es conocido como encuesta de frecuencia o estudio de prevalencia.

42. ¿para que se utiliza el estudio transversal?


En general, se realiza para examinar la presencia o ausencia de una
enfermedad u otro resultado de interés, en relación con la presencia o
ausencia de una exposición, ambos hechos ocurriendo en un tiempo
determinado y en una población específica.

43. ¿Qué es la prevalencia?

Es una medida de frecuencia especialmente importante para el médico clínico


debido a la influencia que ejerce en la sospecha de un diagnóstico
determinado o para futuras investigaciones.

44. ¿Cuál es uno de los propósitos centrales del estudio transversal?

uno de sus propósitos centrales sea proporcionar información para efectuar


intervenciones de salud pública.

45. ¿Cuáles es el objetivo central del estudio transversal?

es examinar los estados de salud y enfermedad en una población, o


poblaciones, en un tiempo y lugar definidos.

46. ¿mencione cuáles son los propósitos específicos del estudio


transversal?

 la estimación de la prevalencia de una enfermedad o de factores


relacionados;
 la búsqueda de asociaciones entre el evento de interés y
factores relacionados, particularmente para generar hipótesis
que puedan probarse en diseños más complejos; y
medir los cambios y evaluar el impacto de intervenciones.

47. ¿en qué son muy útiles los estudios transversales?

La planeación de servicios de Salud, pues miden la carga de enfermedad en


subgrupos y pueden identificar aquellos con mayor necesidad de servicios de
salud, por ejemplo, la carga de tuberculosis pediátrica dentro de estratos
socioeconómicos bajos y la necesidad de intervenciones específicas de salud
pública para prevenir, limitar o controlar su presencia en esos subgrupos de la
población.
48. ¿Cómo inicia un estudio transversal?

 Formular una pregunta de investigación y elegir la población de estudio.


 Decidir qué variables de la población son relevantes para la pregunta de
investigación
 Elegir el método de medición de las variables, los procedimientos de
recolección de datos y el tipo de fuentes que serán consultadas.
 Elegir el plan de análisis de los datos obtenidos, estableciendo claramente los
procedimientos estadísticos que se ejecutarán para disminuir el potencial
efecto del azar, sesgos y papel de variables confesoras.

49. ¿Qué es una población blanca?

aquella población de la cual se obtendrá la muestra de estudio y a la cual se


pretende aplicar los resultados de la investigación.

50. ¿Qué es un muestreo sistemático?

Es aquel muestreo en el cual los sujetos son seleccionados con intervalos


regulares a través de una lista registros hospitalarios de pacientes con una
enfermedad confirmada.

51. ¿Qué es una tasa de respuesta?

Es el cociente del número de entrevistas completadas dividido por el número


de todas las posibles entrevistas.

52. ¿Qué es una tasa de NO respuesta?

es una preocupación importante en el estudio transversal, por lo que deben


efectuarse esfuerzos para maximizar el número de individuos que respondan
u obtener todas las variables de interés de registros médicos que usualmente
cumplen funciones asistenciales, pero no de investigación.

53. ¿Cuáles son los dos tipos de estudio transversales que se ocupan para
un Estudio analítico?
Estudio descriptivo, estudio transversal analítico

54. ¿Cuál es el objetivo del estudio descriptivo?

su objetivo primordial es caracterizar la prevalencia de una enfermedad en la


población de interés. Dicha prevalencia puede examinarse en un solo punto
en el tiempo o sobre un periodo definido y esencialmente nos ayuda a estimar
qué proporción de la población tiene la enfermedad.

55. ¿Qué es el estudio transversal analítico?

Es el que recolecta información acerca de la exposición y la enfermedad con


el objetivo de comparar diferencias en las condiciones de la enfermedad entre
quienes estuvieron o no, expuestos al factor de riesgo.

56. ¿Cuáles son las ventajas del estudio transversal?

El estudio transversal es relativamente económico y poco consumidor de


tiempo para obtener resultados razonables a corto plazo.

Una de sus mayores aplicaciones es para planear y evaluar intervenciones de


salud pública, así como identificar la frecuencia de factores de riesgo.

57. ¿mencione cuáles son las desventajas del estudio transversal?

 tiene el inconveniente de aportar datos de un momento único en el tiempo, es


decir, si se examina a la misma población en otro momento, los resultados
obtenidos pueden ser diferentes.
 Puede ocurrir también “sesgo de memoria”, especialmente si los datos
cuestionados no son recordados con seguridad
58. ¿Cuáles son los cuatro niveles por los que esta
integrado el sistema nacional de vigilancia epidemiológica?
 el primero corresponde a los niveles mínimos locales comunitarios,
unidades mínimas, centro de convergencia u otros) y puestos de salud;
 el segundo está conformado por centros de salud, hospitales, unidades
médicas del IGSS, unidades de atención del sector privado y
organizaciones no gubernamentales.
 El tercero, corresponde a las áreas de salud
 el cuarto, el nivel central.

También podría gustarte