Está en la página 1de 39

Comunicación y Lenguaje L2

Idioma Garífuna
Guía para la enseñanza del idioma Garífuna en Tercer Grado
Guía Para El Aprendizaje Del
Idioma Garífuna

CURSO: Fundamentos Generales de la Educación Bilingüe


intercultural

INSTRUCTOR: Miguel Ángel de Paz Acevedo

CRÉDITOS

 Jaklinn Victoria James Rodríguez 200742533


 Glenda Nineth Cameros Arbizú de Ramírez 200115113
 Ingrid Johanna Sandoval Cameros 200291810
 Deysi Lorena López Hernández 200350687
 Juan Carlos Valdés Avila 200291862
 Orbelina Aracely Díaz Morales 200841213

Este material se ha diseñado para que tenga la mayor difusión posible


y que de esta forma contribuya al mejor desempeño de educadoras y
educadores, por tanto se autoriza su reproducción total o parcial
siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimos de lucro.

United By Educaction - 2020


Presentación

Guatemala es un país multiétnico, plurilingüe e intercultural. Posee toda


una riqueza en tradiciones, costumbres, formas de vida. En él Conviven
muchos pueblos con una historia única. El pueblo garífuna, es uno de
ellos. Posee sus propias costumbres, tradiciones y todo un sistema
comunicativo que presenta la mezcla de varios dialectos.

Considerando que el idioma forma parte elemental de la identidad y la


cultura y que se manifiesta a través de la cotidianidad de sus hablantes.
Como estudiantes del Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente PADEP/D se nos ha pedido elaborar una guía escolar que
través del área de Comunicación y Lenguaje L2, permita la transmisión
de los conocimientos y saberes del pueblo garífuna, así como sus
costumbres, sus orígenes, su idioma y sus manifestaciones culturales
más comunes.

La guía pretende difundir, rescatar y promover los saberes y


conocimientos relativos a la historia del pueblo garífuna, así como el
aprendizaje de palabras, frases y oraciones comunes que utilizan las
personas de esta comunidad.

Como bien sabemos, existe poco acceso a la información sobre su


idioma y lo que existe se reduce a folletitos y unas que otras hojas de
vocabularios. Y es que por el poco recurso muchas veces como maestros
no sabemos qué hacer y qué impartir en esta clase que de una u otra
forma debe estar vigente dentro del pensum de estudios de los niños de
educación primaria.
Cultura
El concepto de cultura puede definirse como el conjunto de conocimientos, ideas,
patrones de conducta, tradiciones y costumbres que caracterizan los ideales de un
pueblo, una clase social o una época.

El concepto cobra diferentes sentidos. Si bien, el problema radica en la concreta


definición y uso específico de este término tan peculiar. Pues es bien conocido que lo
que atañe en concreto este concepto se escapa, por obviedad, del primer sentido que
le quiso dar –quizá– Tylor en su momento. Y es que ha adquirido esa naturaleza curiosa
de la entidad conceptual que por su propio nombre a todo lo nombre y a nada define.
Esas palabras “tautológicas” o “holísticas” que se auto definen con solo pronunciarlas.
Un hecho curioso, si cabe, en la supuesta era de la información donde la popularización
de la “cultura” delimita muchos actores sociales, desde políticos a periodistas, que la
utilizan para fines más que explicaciones.

No obstante, con el presente trabajo no pretendo sólo el buscar una definición


popular, “ecléctica”, con la que poder definir que es la “cultura” – en su ambivalencia
– para la mayor parte de la población; sino concretar su uso y definición en el mundo
que la vio nacer: en la Antropología; junto con los inherentes debates que se
desprenden de las diferentes interpretaciones o acotaciones del concepto para esa
utilización exacta que le da el investigador y antropólogo pertinente.

Y es que estamos ante un término que, según Grimson (2008), la “Cultura” fue un
concepto que nació para oponerse a la “Alta Cultura” y las teorías racistas que
impregnaban en un primer estadio de la Antropología, al querer buscar diferencias –
jerarquías – entre los diferentes grupos humanos con los que se encontró una primera
Europa aislada al toparse con el mundo.

Para Grimson (2008) el primer concepto de cultura surgió para oponerse a la idea de
que hay gente con “cultura” e “incultos”, los que tienen esa “Alta Cultura” que define
un grupo en concreto – minoría por cierto – de la gran masa “sin cultura” – ni media ni
baja –. Pues debemos recordar que en el siglo XVIII estamos ante la visión de que una
persona “culta”, es una persona leída, sensible a las artes – ópera, teatro –, con ciertas
costumbres que le identifican con un grupo pudiente…

Si bien Tylor (Grimson, 2008) en 1871 planteó un concepto de cultura asociado a todo aquel
conocimientos, tradición, costumbre y hábito inherente a la persona dentro de una sociedad, al
Si bien Tylor (Grimson, 2008) en 1871 planteó un concepto de cultura asociado a todo
aquel conocimientos, tradición, costumbre y hábito inherente a la persona dentro de
una sociedad, al ser perteneciente de esta. Harris (2011) cita la definición de Tylor de la
siguiente manera: “La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que
comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera
otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la
sociedad.”

Grimson (2008) prosigue en incluir, por ende, todas las actividades y pensamientos
humanos dentro de la susodicha cultura. Poniendo el relieve en que hay diferentes y
múltiples culturas siendo el denominador común que la humanidad es un ente cultural.
De hecho, a partir de Boas (Harris, 2011) nos encontramos con el relativismo cultural
que permitió abordar el estudio de las diferentes culturas evitando un enfoque
etnocéntrico3, haciendo hincapié en la evolución particular de cada sociedad;
igualando las culturas al ponerlas en el mismo nivel de complejidad, sin inferiores ni
superiores. Puesto que (Grimson, 2008) ninguna explicación de base genética biológica,
puede explicar el diferente desarrollo de mitos, leyendas, creencias, ritos… que forman
parte de la riqueza de cada cultura. Una variedad que “no se lleva en la sangre [sino
que] Se aprende en la vida social” (Grimson, 2008).

No obstante (Grimson, 2008) ante tal diversidad de culturas cabía ver como se podían
estas estudiar, y para ello nos encontramos de nuevo con Boas al referirse a ese
particularismo histórico inherente a cada cultura donde “para comprender una cultura
resulta necesario comprender a los otros en sus propios términos sin proyectar nuestras
propias categorías”. Si bien llegados a este punto la victoria no está ganada, y es que la
distinción entre culturas no implica la inhibición de esa supuesta superioridad cultural
“occidental” frente a los “primitivos salvajes”.
Interculturalidad
El término intercultural hace referencia a la pluralidad de culturas que conviven y
comparten. El DRAE define el término como concerniente “a la relación entre culturas”.
La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales de la UNESCO define interculturalidad como “la presencia e interacción
equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales
compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”. Esta
es la definición que utiliza el Reglamento para la difusión de contenidos interculturales.
A pesar de que este concepto no hace alusión únicamente a grupos étnicos, el reglamento
se centra en ellos

Multiculturalidad
Multicultural y pluricultural son sinónimos, de acuerdo al Diccionario de la Real
Academia Española de la Lengua (DRAE). Una sociedad pluricultural se caracteriza por
“la convivencia de varias culturas”. Sin embargo, hay que hacer una precisión pues, este
tipo de sociedad “reconoce que hay una diversidad pero no necesariamente hay relaciones
equitativas”, expresa la antropóloga Consuelo Fernández-Salvador. Es decir, la
multiculturalidad reconoce la existencia de distintas comunidades viviendo ‘juntas pero
no revueltas’.

Bilingüismo
El bilingüismo se define como el uso habitual de dos lenguas por parte de un individuo o
un grupo de individuos en una comunidad de hablantes. Desde antes de ingresar en la
historia recibimos como herencia toda una tradición para acceder al mundo. Más
adelante, empezamos a reescribir la historia y la cultura. El español, como lengua romance,
se ha paseado incólume por los tiempos. Desde siempre lo hemos vitalizado, con la mejor
variedad dialectal desde que el castellano se originó como resultado de la mezcla del latín
con las lenguas residentes en España. Ayer, el mundo accedió a la modernidad. Hoy,
ingresamos al siglo XXI, la modernidad es un lejano recuerdo, que se confunde con
modernización y modernismo; la postmodernidad es una mezcla de contemporaneidad y
de “neovanguardias”, aunque es atrevido el término; un nuevo rasgo, más contemporáneo,
vitaliza dicha postmodernidad: la Globalización.
Pueblo
Un pueblo se define como el conjunto de personas que viven en una determinada región
y que comparten características en común que les da sentido de pertenencia,
Guatemala es un país multicultural, plurilingüe y multiétnico. Los Acuerdos de Paz
reconocieron la identidad de cuatro pueblos: garífuna, ladino, maya y xinka. Cada grupo
tiene sus propias características culturales, espirituales y lingüísticas.

GARÍFUNA

Descienden de los esclavos africanos llegados a las islas del mar Caribe, los que
mezclaron su cultura africana con la cultura de los indios taínos y caribes, que vivían
en esas islas. En el siglo XVIII llegaron los primeros garífunas a las costas de Honduras y
luego se trasladaron a Guatemala y Belice. El idioma que habla este grupo es el garífuna.

LADINO

Se originó durante la Época Colonial y está formado por personas que descienden de la
mezcla de españoles, mayas y africanos. También se les puede llamar mestizos. Su idioma
es el español.

MAYA

Agrupa a los pueblos cuyas raíces datan de la Época Prehispánica y sus orígenes se
remontan al año 2,500 o 3,000 a.C. Descienden de una de las altas civilizaciones de
Mesoamérica: los mayas.

XINKA

Sus orígenes se remontan al Período Prehispánico; se cree que eran comerciantes, pero
no relacionados culturalmente con los mayas. Durante la Época Colonial se
establecieron poblaciones xinkas en Jutiapa y Santa Rosa, lugares que habitan
actualmente. El idioma que habla este grupo es el xinka.

Etnia
Se define etnia como el conjunto de personas que pertenecen a una misa raza y,
generalmente, a una misma comunidad o pueblo a nivel lingüístico y también cultural.
Idiomas de Guatemala
El idioma oficial de Guatemala es idioma español, aún así se hablan 22 lenguas. Los 22 idiomas
mayas se derivan de un tronco común llamado protomaya. El español se originó del latín vulgar.
El garífuna surgió de una mezcla del idioma arawak, de América del Sur, así como de lenguas
africanas y caribes. El origen del idioma xinka es desconocido.

Los idiomas mayas que existen actualmente son achí', akateko, awakateko, chalchiteko,
ch'orti', chuj, iItza', ixil, kaqchikel, k'iche', mam, mopan, popti' (jakalteko), poqomam,
poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko.
Actualmente se hablan 25 idiomas en Guatemala.
Primera Unidad
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: Formas de saludo
1
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea y pronuncia las formas de saludo


Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: los animales domésticos
1
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea las imágenes de animales domésticos y pronuncia sus nombres.

ounli mesu suafuru


perro gato caballo

gabara aríran bürigú


cabra gallo, gallina burro

masaraaga ganaru gurewegi


conejo pato loro
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: los animales salvajes
1
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea las imágenes de animales salvajes y pronuncia sus nombres.

babunu megu usari


gorila mono o mico venado

liñun migife tigina géigusi


león jirafa tigre

hewe lefan agare


culebra o serpiente elefante cocodrilo
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: aves y reptiles
1
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea las imágenes de aves y reptiles y pronuncia sus nombres.

gasigamu garobu dunduwewe


armadillo garrobo pájaro carpintero

pasamu wayamaga buriri


tacuacín iguana murciélago

Fisudi gibinadu kóndoru


pizote tepezcuinte cóndor
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: otros animales
1
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea los siguientes animales y pronuncia sus nombres.

werewere garadun haü


mosca ratón hormiga

huwa dunuru aguru


sapo pájaro alacrán o escorpión

gamaron údüraü guyudi


camarón pez o pescado coyote
Segunda Unidad
Historia del pueblo garífuna
Los garínagu son un grupo étnico que surgió cono resultado de un naufragio en el siglo
XVII

Algunas fuentes citan un barco español, otras fuentes citan un barco holandés. Hay que
considerar los motivos de los autores de estos relatos, a saber, los británicos (y los
franceses) que querían el control completo de la administración de San Vicente. El
propósito de estos informes de un naufragio (ambos escritos por dos ingleses) era para
demostrar a la corona británica que, desde los habitantes negros no eran indígenas, no
tenían derecho a estar en la isla y por lo tanto, los británicos tenían todo el derecho a
eliminarlos. Para hacer la cuenta más creíble, William Young incluso quiso citar el área y la
tribu específica de la que los africanos llegaron en la barcaza que naufragó, pero es un
hecho histórico que los africanos viajando en un solo barco esclavista se obtuvieron de
áreas y tribus diferentes que hablaban lenguas diferentes, para evitar que los pasajeros se
hablaran y planificaran un motín. Después de estos informes fueron publicados, cronistas
posteriores simplemente copiaron esta información una y otra vez, hasta que el evento se
hizo muy conocido. Sin embargo, en el tiempo la "historia de un naufragio" desapareció de
la memoria, y si en 1800 le hubiera preguntado a un garífuna de cómo llegaron sus
antepasados a San Vicente, no lo sabía. En el siglo XX, Robert Anderson, "descubrió" estas
viejas cuentas del naufragio y las publicó en su libro de historia (1938), haciendo conocida
esta historia una vez más. Algunas consideraciones importantes sobre la leyenda del
naufragio: (1) la zona de San Vicente no era una ruta esclavista normal, por lo que un barco
de esclavos no habría estado en esa zona, (2) Clive Frank, otro autor San Vicentino, escribió
en 1976, que el barco se llamaba "Palmira". La Palmira era de hecho un barco esclavista,
pero no durante la década de 1600 cerca de San Vicente, sino durante la década de 1800
con un desembarco en Cuba. Para aquel entonces, los garínagu ya estaban en
Centroamérica, (3) había registros de todos los barcos - los que navegaron con éxito y
aquellos que se estrellaron. Decenas de barcos esclavistas se estrellaron entre 1630 y 1680,
pero ninguno de estos buques se estrelló cerca de San Vicente.

Basándose en las obras de Leo Wiener (1920) y Alexander Van Wuthenau (1969), Ivan Van
Sertima (1970) sostiene que la realeza africana, marineros, fueron los primeros extranjeros
a entrar en el Caribe y ponerse en contacto con los indígenas caribeños. Van Sertima
presenta evidencia de once disciplinas diferentes (incluyendo los documentos históricos,
la botánica, la lingüística, la antropología, la escultura, entre otras) para argumentar que
los africanos eran comerciantes bien conocidos en los océanos.
También se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600,000
residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados
Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras
que garinagú es el término usado para la colectividad de personas.

La versión más conocida de la aparición de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando
dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que
conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos
escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes
les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu,
conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres
usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o
exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes
capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y
muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos
franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los
"caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia
Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los
separararon, distinguiendo entre los que tenían mas apariencia de indígenas y los que
tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales"
enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la
isla.

Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje
hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los
garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera
asentarse en tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos como
soldados y así se expandienon por la costa caribeña centroamericana.

Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras
hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan
Bandera y escudo garífuna
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: Las estaciones del año.
1l
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea y pronuncia los nombres de las cuatro estaciones, luego relaciona.

Primavera
lafuluriha

lumabeiga
verano

huyougati
invierno

lidiliga
otoño
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: las frutas
1l
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea las imágenes de frutas y pronuncia sus nombres.

aransu baibai bimina


naranja uvas banano

baruru cherigi faluma


plátano toronja coco

sinduru tamparanau yéyowa


limón tamarindo piña
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: los meses del año
1l
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: dibuja o pega un recorte de una celebración especial para cada mes del año.

asinau mariribana bágamu isura


enero febrero marzo abril

sirigü wareidi ebedimu mube


mayo junio julio agosto

gurumo uraú guran lugumu


septiembre octubre noviembre diciembre
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: los pronombres personales
1l
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: dibuja o pega un recorte para cada pronombre personal y pronuncia.

nuguya buguya ligia


yo tú él

tuguya líra hagia


ella él, ese, este ellos

wagia huguya
nosotros ustedes
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: sustantivos
1l
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea las imágenes de los siguientes objetos y pronuncia sus nombres.

arani gáfu funedere


medicina caja ventana

weyu wewe dufí


sol árbol trompo

gágamuru fanidira halaoü


teléfono bandera silla
Tercera Unidad
Costumbres del Pueblo Garífuna
Dentro de las costumbres culturales Garífuna se encuentran las prácticas
religiosas, arte, gastronomía, danzas e idioma, los cuales se presentan a
continuación.

Rituales de los garínagu


La religión Garífuna se fundamenta en la fe de la existencia de otra vida
después de la vida presente o sea el mundo de los espíritus, la creencia de
que la vida presente no es más que un proceso, por el cual se llega a la otra
vida de los espíritus donde la persona fallecida se reúne con familiares,
amigos y otros seres; en otras palabras, el cuerpo muere mientras que el
espíritu sufre una transición, para los Garífunas existe una estrecha
relación entre los espíritus de los antepasados y los vivos.

Es posible la comunicación con dichos espíritus por medio de algunas


prácticas religiosas destinadas exclusivamente a ese fin. Los espíritus tienen
una gran injerencia en los acontecimientos de la vida material de los vivos
por medio de sus opiniones, predicaciones o profecías.

Artesanía garífuna
Está representada por los productos que elaboran los Garífunas para su
vida cotidiana utilizando madera, bambú, conchas marinas, coco y fibras
naturales.

También hacen tambores, maracas, flautas, ralladores, lavadores, baúles,


valijas, cayucos, canales, biombos, catres, morteros, bateas, coladores,
cucharas, tenedores, paletas, maletas, escobillas, sillas, sillones y mesas de
mimbre, adornos, sombreros, pulseras, anillos, joyería, ganchos, figuras, etc.
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: Los números
1ll
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea los números y pronuncia en garífuna.

aban bíama üruwa

gádürü seingü sisi

sedü widü nefu


Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: verbos
1ll
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea las imágenes de las acciones y pronuncia en garífuna.

águda asansira abelura


quemar cambiar entrar

ata adineira achibagua


beber comer lavar

ideha achuha ahurera


ayudar besar jugar
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: partes del cuerpo
1ll
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea las imágenes de las partes del cuerpo y pronuncia sus nombres.

íyumaü íyumaru ichügü


boca labios cabeza

arigei ugudi ïdibüri


orejas pies cabello o pelo

arünaü igachürürü ígiri


brazos rodillas nariz
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: nombres de objetos
1ll
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea las imágenes de los objetos y pronuncia sus nombres.

balu bunidi chuguladi


pelota sombrero chocolate

dübü isubara kopu


piedra machete taza

porón mouru marudiyu


cántaro algodón martillo
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: aparatos tecnológicos
1ll
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: colorea las imágenes de aparatos tecnológicos y pronuncia sus nombres.

achiboguagüei afansehatu dimurei adiligülei


lavadora computadora refrigeradora

afansehatu númeru bigibigitu gagamuru


calculadora televisor teléfono fijo

Mahina lanina abürühani eregigi mahina


máquina de escribir
estufa máquina
Cuarta Unidad
Tradiciones del Pueblo Garífuna
Bailes

La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma


tradicional de hacer música es la que se compone de tambores “garagon “que se
acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales
y realizados en determinadas celebraciones, aunque en general la cultura garífuna está
muy identificada con la música.

La punta se da en un tiempo específico, pero no importa la fecha. La hora tiene mucho


que ver. La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio
significa la despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica
espiritual. En cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una especie
de casita ( champa ), conocida en garífuna como Gayuney . Se ubica cerca a la casa donde
habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa,
se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar
las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando punta

Cantos

Son ejecutados por los abuelos y madres mayores quienes en esos cantos acentúan, la
historia épica de los ancestros. Comunican lo que está ocurriendo en la comunidad y
esos mismo cantos se perfilan en corregir lo acontecido en el fondo espiritual, es la
búsqueda de la unión familiar y piden a los ancestros la deidificados quienes acuden en
su ayuda para orientar la conducta moral y cultural de los nuevas comunidades
generacionales conozcan su historia. El término Yurumein, es la isla de San Vicente,
cual fue la segunda cuna de los garinagu desde 1636 hasta 1797.

Instrumentos musicales

Entre los instrumentos que utilizan está la marimba sencilla, la marimba "cuache" y en
particular el conjunto de arpa, guitarrilla y violín de ascendencia occidental, pero muy
arraigada en el mundo q'eqchi'. Los sones que se tocan para las fiestas de Cofradía, así
como para las del Santo Patrono de cada pueblo son ceremoniales. En Cahaboncito y
Chichipate, sobresale el "festival de arpas", que reúne, para las festividades religiosas
más importantes, a varios conjuntos de arpas del departamento y alternan sones
indígenas, barreños y mestizos. Entre los habitantes de Morales y Livingston sobresale el
uso de la guitarra y el canto de coplas tradicionales, especialmente para "velorios" y "fin
de novenas".
Los instrumentos musicales más tradicionales garífunas son los siguientes.

El garaón (tambor)

Generalmente en las danzas bailes con sus respectivos ritmos, básicamente se utilizan dos
tambores. Primera y Segunda. El garaón segunda se ejecuta a un solo ritmo utilizándose
como bajo, mientras que el garaón primera es el que constantemente repica y cambia de
tomos. En algunas danzas repica marcando movimientos de los danzantes.

Las sisiras (maracas)

Que son utilizadas en todas las danzas, excepto en el Wanaragua, en virtud de que los
danzantes utilizan una especie, de conchas marinas que son las que producen un sentido
especial para el efecto.

El wadabagei concha de caracol)

Es ejecutado para transmitir mensajes o noticias en situaciones de alarma, se utiliza para


la danza hunguhungu y el baile parranda.

Comidas Garífunas y Compuestos.

Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su comida típica
criolla y la garífuna (descendientes de esclavos africanos que habitan hoy en día Roatán,
Utila y Guanaja así como partes de la costa hondureña. La comida garífuna mezcla los
frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone
la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus
ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya
que como me dijo Mercedes, la dueña del "Light House" en Roatán los platos son hechos
según: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre
ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las
personas con alma sensible. Debido al enorme placer que los suculentos platos típicos
garífunas le produjeron a nuestro paladar durante el viaje por Roatán merecen ser
mencionados aquí.
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: Los instrumentos musicales
1V
Nombre: Fecha: / /

tagei bugudura biama wewe Garaón


caparazón de tortuga dos palitos (claves) tambor

wadabágei sisira gidara


concha de caracol maracas guitarra
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: bailes tradicionales
1V
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: la comunidad garífuna tiene sus propios bailes culturales, busca imágenes que
ilustren los siguientes bailes o dibuja.

Punta wanaragua
punta yancunú (John Cannoé)

chumba sarabanda
chumba sarabanda
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: los días de la semana
1V
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: observa las escenas y describe qué hacen los niños en cada día de la semana.

léindi luagu bíama luagu ürüwa


lunes martes miércoles

luagu gádürü Wándaradi sámudi


jueves viernes sábado

dímasu
domingo
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: adjetivos
1V
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: los adjetivos son palabras que describen o dicen cómo son las cosas.

bimeti jarumati wiyeti


dulce limpio sucio

dawati chügüchütu gúndati


inteligente celoso contento

magadieti dibuneti duréiti


bonito gordo delgado
Comunicación y Lenguaje L2 – Idioma Garífuna
Tercero Primaria Unidad
Tema: sustantivos de persona
1V
Nombre: Fecha: / /

Indicaciones: los sustantivos son palabras que se usan para identificar o nombrar. Lee los
siguientes sustantivos que identifican a personas.

abinahatu irahuñü hiñaru


bailarina niños mujer

araudahati araudahatu numada


maestro maestra amigo

adari fafa abouguti


novio bebé cocinero
1-

Bibliografía
1- Acuerdos de Paz. Guatemala: Compilación de Acuerdos de Paz entre la Unidad
Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Gobierno de Guatemala. Universidad Rafaél
Landivar y MINUGUA.

2- Ander Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social. Editorial Ateneo. Décima edición,
México, 1988. Pág. 188.

3- Ander Egg, Ezequiel. Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial


Ateneo. Décima edición, México,1982. Pág. 281-282. S/fecha.

4- Arrivillaga Cortes, Alfonso. Etnográfica de la Fiesta de San Isidro Labrador Livingston,


Izabal, Guatemala.

5- Boletín de Lingüística. Universidad Rafaél Landivar. Enero – Febrero de 1992.

También podría gustarte