Está en la página 1de 151

LINEAS PRODUCTIVAS

PRIORIZADAS POR EL
PROGRAMA PNIS NUCLEO
CAÑO INDIO
TIBÚ, NORTE DE SANTANDER 2018
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4

2. DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ............................................. 5


2.1 LOCALIZACIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO *(TOMADO DEL DRP) 5
2.2 POBLACIÓN OBJETIVO ............................................................................................................................... 10

3. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL ...................................................................................... 11

4. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 14

5. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL NUCLEO CAÑO INDIO ..................................................................... 15

6. LINEAS AGRICOLAS IDENTIFICADA ................................................................................................. 15

6.1 LÍNEA PRODUCTIVA PALMA DE ACEITE (ELAEIS GUINEENSIS) ................................................................ 16


6.1.1 Unidad productiva por familia .............................................................................................................. 18
6.1.2 Modelo de la unidad productiva de palma de aceite ............................................................................ 18
6.1.3 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Palma de aceite ............................................................... 19
6.1.4 Modelo de la agroindustria para su desarrollo sostenible ................................................................... 20
6.1.5 Botánica de la palma africana .............................................................................................................. 22
6.1.6 Requerimientos edafoclimaticas de la palma africana ........................................................................ 25
6.1.7 Manejo de la palma africana ................................................................................................................ 26
6.1.8 Perfil de proyecto de palma de aceite .................................................................................................... 26
6.1.9 Ficha técnica ......................................................................................................................................... 27
6.1.10 Matriz de marco lógico ..................................................................................................................... 29
6.1.11 Costos de producción Palma de aceite ............................................................................................. 32
6.1.12 Rendimientos esperados por Ha ....................................................................................................... 34
6.1.13 Flujo de caja a nivel de una hectárea .............................................................................................. 35
6.1.14 Resumen financiero .......................................................................................................................... 36
6.2 LÍNEA PRODUCTIVA DE SISTEMA AGROFORESTAL ................................................................................... 37
6.2.1 Unidad productiva por familia .............................................................................................................. 37
6.2.2 Modelo de la unidad productiva del sistema agroforestal cacao ......................................................... 37
6.2.3 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Cacao ............................................................................... 38
6.2.4 La sostenibilidad mediante sistemas agroforestal cacao ...................................................................... 40
6.2.5 Botánica de la palma africana .............................................................................................................. 41
6.2.6 Sistemas agroforestales ......................................................................................................................... 42
6.2.7 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo. ...................................................................... 42
6.2.8 Manejo del sistema agroforestal cacao ................................................................................................. 43
6.2.9 Perfil proyecto de modelo agroforestal de cacao .................................................................................. 45
6.2.10 Matriz de marco logico ..................................................................................................................... 48
6.2.11 Ficha tecnica ..................................................................................................................................... 49
6.2.12 Costo de la implementación del sistema productivo......................................................................... 52
6.2.13 Rendimientos esperados por ha ........................................................................................................ 53
6.2.14 Flujo de caja a nivel de una hectárea .............................................................................................. 54
6.2.15 Resumen financiero............................................................................................................................ 55
6.3 LÍNEA PRODUCTIVA PIÑA .......................................................................................................................... 56
6.3.1 Unidad productiva mínima ................................................................................................................... 56
6.3.2 Modelos de la unidad productiva .......................................................................................................... 56
6.3.3 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Piña ................................................................................. 57
6.3.4 Sostenibilidad del proyecto productivo piña ......................................................................................... 58
6.3.5 Botánica de la piña ................................................................................................................................ 59
6.3.6 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo. ...................................................................... 61
6.3.7 Manejo del cultivo de piña .................................................................................................................... 61
6.3.8 Perfil del cultivo de piña ....................................................................................................................... 62
6.3.9 Ficha técnica ......................................................................................................................................... 63
6.3.10 Matriz de marco lógico ..................................................................................................................... 65
6.3.11 Costos de la implementación del sistema productivo piña. .............................................................. 68
6.3.13 Rendimientos esperando por ha ....................................................................................................... 70
6.3.14 Flujo de caja por ha .......................................................................................................................... 70
6.3.15 Resumen financiero .......................................................................................................................... 72
6.4 LÍNEA PRODUCTIVA CAÑA PANELERA ....................................................................................................... 73
6.4.1 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Caña Panelera ................................................................. 73
6.4.2 Modelo de la unidad productiva............................................................................................................ 74
6.4.3 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo ....................................................................... 75
6.4.4 Perfil del cultivo de caña panelera ....................................................................................................... 76
6.4.5 Ficha técnica ......................................................................................................................................... 77
6.4.6 Matriz de marco lógico .......................................................................................................................... 80
6.4.7 Costos de producción cultivo de caña panelera.................................................................................... 82
6.4.8 Rendimientos esperados por ha ............................................................................................................ 83
6.4.9 Flujo de caja a nivel de una hectárea ................................................................................................... 84
6.4.10 Resumen financiero .......................................................................................................................... 85
6.5 LÍNEA PRODUCTIVA DE MARACUYÁ .......................................................................................................... 86
6.5.1 Modelo de la unidad productiva............................................................................................................ 86
6.5.2 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Maracuyá ........................................................................ 87
6.5.3 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo. ...................................................................... 87
6.5.4 Manejo del cultivo de maracuyá ........................................................................................................... 88
6.5.5 Perfil de maracuyá ................................................................................................................................ 91
6.5.6 Matriz de marco lógico .......................................................................................................................... 93
6.5.7 Ficha técnica maracuyá ........................................................................................................................ 95
6.5.8 Costos de implementación del sistema productivo maracuyá .............................................................. 98
6.5.9 Rendimientos esperados por ha .......................................................................................................... 101
6.5.10 Flujo de caja de maracuyá.............................................................................................................. 101
6.5.11 Resumen financiero ........................................................................................................................ 103

7. LINEAS PECUARIAS IDENTIFICADAS ...............................................................................................104

7.1 LÍNEA SISTEMAS SILVOPASTORIL ........................................................................................................... 104


7.1.1 Modelo de la unidad Silvopastoril ...................................................................................................... 110
7.1.2 Marco Conceptual y técnico de los sistemas Silvopastoril ................................................................. 110
7.1.3 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo. .................................................................... 112
7.1.4 Rentabilidad de los sistemas Silvopastoriles vs sistemas tradicionales de ganadería ....................... 112
7.1.5 Árboles y arbustos más utilizados para cercas vivas .......................................................................... 114
7.1.6 Ventajas y beneficios que aporta la implementación del sistema Silvopastoril ................................. 114
7.1.7 Sistema Silvopastoril con Leucaena ................................................................................................... 115
7.1.8 Sistema Silvopastoril con botón de oro ............................................................................................... 116
7.1.9 Perfil de la línea Silvopastoril ............................................................................................................. 117
7.1.10 Ficha técnica ................................................................................................................................... 119
7.1.11 Matriz de marco lógico ................................................................................................................... 122
7.1.12 Costos de implementación del sistema productivo Silvopastoril .................................................... 125
7.1.13 Rendimientos esperados por ha ...................................................................................................... 126
7.1.14 Flujo de caja.................................................................................................................................... 126
7.1.15 Resumen financiero ........................................................................................................................ 129
7.2 LÍNEA PRODUCTIVA PORCICULTURA ...................................................................................................... 130
7.2.1 Marco Conceptual y técnico de los sistemas Porcícola ...................................................................... 130
7.2.2 Perfil de línea porcicultura ................................................................................................................. 131
7.2.3 Ficha técnica ....................................................................................................................................... 133
7.2.4 Matriz del marco lógico ....................................................................................................................... 135
7.2.5 Costos de la implementación del sistema productivo ......................................................................... 137
7.2.6 Rendimientos esperados por ha .......................................................................................................... 138
7.2.7 Flujo de caja ........................................................................................................................................ 139
7.2.8 Resumen financiero ............................................................................................................................ 140

8. CONCLUSIONES .....................................................................................................................................141

10. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................146


1. INTRODUCCIÓN

El Gobierno Nacional y las FARC-EP manifiestan su compromiso construir una paz estable y

duradera donde se destacan los acuerdos, N° 1 La Reforma Rural Integral (RRI) que busca sentar

las bases para la transformación del campo, crear condiciones de bienestar para la población rural

y, de esa manera, contribuir a la no repetición del conflicto y a la construcción de una paz estable

y duradera, el acuerdo N° 4 la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas y su

contribución con el esclarecimiento de la relación entre el conflicto armado y el cultivo, la

producción y la comercialización de drogas ilícitas y el lavado de activos derivados de este

fenómeno. (Oficina del alto comicionado para la paz, 2016). Deacuerdo al acuerdo 1 y 4 se crea un

Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), como un capítulo de

la Reforma Rural Integral (RRI). Este programa está siendo implementado en 23 diferentes zonas

del país, el municipio de Tibú es uno de los 23 donde se firma el acuerdo colectivo el septiembre

de 2017, que inicia con 191 familias del núcleo veredal de Caño Indio; conformado por cuatro

veredas; entre las que se encuentran las veredas de Palmeras mirador, Chiquinquirá, El Progreso

dos y Caño Indio. El Objetivo de este documento es presentar las líneas productivas que han sido

identificadas por los productores Y la asistencia técnica integral (ATI). Como metodología se

trabajó en campo la realización de un diagnostico rural participativo, visitas técnicas con un

objetivo identificar las áreas con que cuentan los productores para desarrollar las diferentes líneas

productivas, seguidamente se realizó los planes de inversión definitivos de los proyectos


productivos de ciclo corto y largo. Como resultado de los planes de inversión se identificaron las

líneas productivas en el núcleo veredal Caño Indio, donde se encuentras los cultivos de: Palma

Africana de Aceite (Elaeis guineensis) , Cacao (Theobroma cacao), Piña (Ananas comosus), Caña

Panelera (Saccharum officinarum), Maracuya (Passiflora edulis) y la línea pecuaria de

Silvopastoril (Levante de terneros destetos machos para Ceba, levante de terneras tipo doble

propósito con proyección a implementar la línea de vacas de ordeño).

2. DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Localización y área geográfica donde se desarrollará el proyecto *(tomado del DRP)

Departamento: Norte de Santander

Municipio: Tibú

Veredas: Caño indio, Chiquinquirá, Progreso dos y Palmeras mirador.

El Departamento de Norte de Santander está situado en el noreste de la región andina del país;

localizado entre los 06º56’42’ y 09º18’01’’ de latitud norte y los 72º01’13’’ y 73º38’25’’ de

longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.367 km2 lo que representa el 1.9% del territorio

nacional. Limita por el Norte y Este con la República de Venezuela, por el Sur con los

departamentos de Boyacá y Santander, y por el Oeste con los departamentos de Santander y Cesar.

El departamento de Norte de Santander está dividido en 40 municipios, 108 corregimientos,

106 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. El Municipio de Tibú

pertenece a la subregión norte del departamento, con los Municipios de Bucarasica, El Tarra y

Sardinata que representa el 28.62 % de la extensión total de la subregión, ubicada sobre la cordillera

oriental del país,


El municipio de Tibú se encuentra ubicado en la subregión Norte del Departamento sus

coordenadas geográficas son: 8° 50’ y 9° 11’ de la latitud norte y los meridianos 72° 57’ y 73° 25’

de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. (Alcaldia de Tibú, 2015).

Geográficamente se encuentra el valle del río Catatumbo y sus diferentes afluentes como lo son el

río Sardinata, el nuevo Presidente y el mismo río Tibú. Su extensión territorial es de 2.677 km²

según el IGAC, su altura de 75 m. sobre el nivel del mar y su temperatura su temperatura con un

rango 28-38 °C,, limita hacia el norte y oriente con Venezuela, hacia el sur con los municipios de

Cúcuta, El Zulia y Sardinata, y hacia el occidente con los municipios de Teorama, El Tarra y San

Calixto.

Según datos DANE en el Municipio habitan 36.502 personas de las cuales 13.566 habitan

en la cabecera y 22.936 en el sector Rural; No obstante, estos datos difieren de la base del SISBEN,

teniendo en cuenta que la población total sisbenisada del municipio a 31 de diciembre del 2015 era

de 44.680 habitantes (Urbana 16.008 y rural: 28.678). La población representa el 2.7% de la

población del Departamento. Existen 17.325 hombres y 19.177 mujeres. La población

potencialmente activa (entre 15 y 59 años) es de 20.411 personas y la inactiva 16.091 y cuenta con

una gran cantidad de población flotante ya que es un municipio fronterizo por cuanto se convierte

en receptor de la población que se mueve entre fronteras. Además de su cabecera municipal cuenta

con otros corregimientos como La Gabarra, Campo Dos, Tres Bocas, Pacelli, La Cuatro, entre

otros.

El núcleo veredal Caño Indio, conformada por las veredas Caño Indio, Chiquinquirá,

Palmeras El Mirador y el Progreso Dos, sector Caño Indio, jurisdicción de Tibú, se localiza a 160

km de Cúcuta, capital de Norte de Santander, y tiene una extensión de 32 km2 (coordenadas:

Latitud 08.81644; Longitud 072.90170; Altura 154m y Precisión 1.1 m).


La delimitación de las veredas se describe a continuación:

La vereda El Progreso Dos Sector Caño Indio está delimitada al Norte por la Vereda Caño

Indio hasta la entrada del ramal carreteable zona rural, Por el Oriente con el ramal carreteable hacia

la escuela el taladro zona rural, Por el Sur con el denominado caño Malario y por el Occidente con

el denominado caño Vetas zona rural.

La vereda Palmeras Mirador está delimitada por el Norte Vereda la unión y casa Zinc,

Por el Oriente Vereda la Unión, Por el Sur El kilómetro 28 y Por el Occidente Vereda Caño Indio.

La vereda Chiquinquirá está delimitada por el Norte Cabecera Rio Betas, Por el Sur

Vereda Orú Siete, Por el Oriente Vereda Caño Indio y Por el Occidente Orú Siete y Socoavo Sur.

La vereda Caño Indio está delimitada por el Norte por la Vereda Campo Raya Alto, por el

Sur con la Vereda Orú siete, por el oriente por las veredas la Esmeralda y el Líbano y por el

occidente con la vereda Chiquinquirá.

Ilustración 1 Delimitación y ubicación del municipio en el departamento y el país.


Fuente: (Alcaldia de Tibú, 2015)

Ilustración 2 Delimitación y ubicación del núcleo veredal de Caño Indio


NUCLEO VEREDAL DE
CAÑO INDIO
1. Palmeras Mirador
2. El Progreso 2
3. Caño Indio
4. Chiquinquirá

Fuente : (Alcaldia de Tibu, 2017)

Las veredas cuentan con vías terciarias sin pavimentar en mal estado, intransitables en

invierno, con algunas obras de arte, placa huella y alcantarillas, construidas recientemente con

recursos del proyecto 50-51 y en algunos tramos presentan problemas como hundimiento de

bancadas, lo que dificulta la movilidad de las comunidades rurales y la comercialización de sus

productos.

Según información obtenida en campo las veredas Caño Indio, Chiquinquirá, Palmeras Mirador y

el Progreso Dos sectores Caño Indio, se comunica con la cabecera municipal de Tibú con una

1
extensión de 44 kilómetros de los cuales 14 kilómetros aproximadamente pertenecen a una vía

terciaria los cuales están sin pavimentar. El diagnóstico vial veredal, es el siguiente:

Tabla 1 Caminos veredales – vías terciarias

RUTA ESTADO

Un sector pavimentado en regular

estado. Un sector pavimentado en


Cabecera Municipal – El Mirador
muy buen estado. Un sector sin

pavimentar en regular estado

El Mirador-Palmeras Mirador

Palmeras Mirador– Caño Indio Un sector sin pavimentar en regular

Palmeras Mirador– El Progreso estado

Caño Indio– Chiquinquirá

2.2 Población objetivo

La población objetivo son 188 de las 191 familias que iniciaron el proceso de sustitución voluntaria

firmando los acuerdos individuales que plantea el PNIS; según los acuerdos de Paz.

Estas familias han recibido los recursos de asistencia alimentaria durante un año y están

recibiendo asistencia técnica integral, en el mes de agosto y septiembre se entregaron los bienes e

insumos agropecuarios de los recursos de SAN, y mediante esta propuesta se esperar iniciar el

proceso de inversión de los recursos de ciclo corto y ciclo largo.


3. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL

Según el DRP, elaborado para el núcleo veredal de caño indio se evidenciaba que Las

características geográficas y agroecológicas de las veredas de Caño Indio, Chiquinquirá, Palmeras

Mirador, El Progreso Dos junto con los proyectos priorizados de infraestructura vial, electrificación

rural, confieren un panorama promisorio para el desarrollo de proyectos productivos, que puedan

involucrar especies como maracuyá, piña y huertas caseras. Igualmente, cultivos como cacao,

caucho, caña panelera, explotación de especies menores como Piscicultura, Apicultura, Avicultura,

Porcicultura, entre otras que puedan surgir en concertación con las familias de estas veredas, se

constituyen en actividades productivas generadoras de productos para el auto sostenimiento y la

seguridad alimentaria y para la generación de ingresos.

En cuanto a los sistemas productivos identificados como potenciales por parte de algunas

familias que se visitaron y por los cuales mostraron preferencia, se encuentran la Piscicultura,

Avicultura (Gallinas Ponedoras y Pollos de engorde), Porcicultura y sistemas Silvopastoril. Esto

denota el interés existente por parte de los habitantes en invertir en procesos que conocen

profundamente y en los cuales tienen experiencia, lo cual ofrece mejores garantías para el éxito de

estas iniciativas.

En una primera instancia, una parte de los costos de producción y sostenimiento de los

proyectos productivos representados en insumos como abonos químicos y orgánicos, alimentos o

concentrados para cubrir la alimentación de las especies menores especialmente, estará cubierta

con los recursos de los proyectos de seguridad alimentaria, ciclo corto y largo, pero se espera que

durante el proceso se logre que los productores puedan generar gran parte de los mismos en sus

unidades productivas; se espera que a través de la implementación de prácticas agroecológicas


como la producción de abonos orgánicos y biopreparados tomando como base subproductos de

cosechas y la reutilización de residuos o subproductos generados en la misma unidad productiva,

adicionalmente la sustitución de concentrados mediante el establecimiento o ampliación de las

áreas con que cuentan actualmente con de cultivos generadores de materias primas como lo son la

yuca, maíz, plátano y/o fuentes proteicas provenientes de especies forrajeras como la Leucaena,

Matarraton, Moringa entre otras, bancos de proteína con especies como el Botón de oro, el

Desmodium, el Centrocema, el Kudzu entre otras.

Es importante dar a conocer que como resultado de la puesta en marcha del proyecto de

seguridad alimentaria en el marco de la ejecución del programa PNIS en este primer núcleo veredal

de Caño Indio, un número importante de productores vienen implementando o fortaleciendo

actividades productivas como la avicultura mediante la cría de aves de postura y de pollos de

engorde, la actividad porcícola mediante el levante y ceba de cerdos, la piscicultura mediante el

levante y engorde de cachamas en estanques y la ovicultura mediante la cría y levante de le ovinos.

En las veredas Caño Indio, Chiquinquirá, Palmeras Mirador, El Progreso Dos, los principales

sistemas productivos dentro del componente finca son: yuca, maíz y plátano para el autoconsumo.

Dentro del Programa Nacional Integral de Sustitución Voluntaria - PNIS, las familias

reciben recursos para desarrollar proyectos productivos de clico corto, largo, y de Auto-

sostenimiento y seguridad alimentaria, algunas familias que han destinado su recurso al proyecto

productivo ya cuentan con un sistema de Seguridad Alimentaria.

El equipo de Asistencia Técnica Integral ATI, a través del operador ASOAGROPALCAT,

mediante Memorandos de Acuerdo firmados con UNODC, está realizando el acompañamiento


desde el mes de enero de 2018; para la cual 188 familias han definido sus líneas productivas y la

inversión de sus recursos se realizará de la siguiente manera:

Tabla 2 Distribución de líneas productivas según el recurso

Distribución de líneas productivas según el recurso


CICLO CICLO
SAN
LINEA CORTO LARGO
PRODUCTIVA/RECURSO $ 1.800.000 $ 9.000.000 $ 10.000.000
No DE FAMILIAS
PALMA DE ACEITE 6 42 44
CACAO 2 5 3
CAÑA PANELERA 3 3 3
MARACUYA 0 1 0
PIÑA 0 1 0
PORCICULTURA 36 3 6
SILVOPASTORIL 116 130 129
AVICULTURA 22 0 0
PISCICULTURA 1 0 0
HORTICULTURA 1 0 0
OVINOS 2 0 0
COMPRA DE TIERRAS 3 3
RETIRADOS 2 3 3
TOTAL 191 191 191

La totalidad de las familias 188 ya han recibido los recursos de asistencia alimentaria durante el

primer año del programa; en estos momentos han transcurrido 15 meses y se está realizando la

inversión de los recursos de SAN y se tiene identificadas la líneas de proyectos productivos y se

espera dar inicio a la inversión de los 9 millones de pesos; de los cuales una familias de caño indio

ya inició la inversión por el convenio con AGROSAVIA y se espera que cuatro inicien con el

convenio de FEDECACAO en el próximo mes de noviembre del 2018.


4. OBJETIVO GENERAL

Formulación y estructuración de los proyectos productivos identificados, concertados y definidos

por los productores en el Núcleo veredal caño indio; donde se viene desarrollando el programa

PNIS, como una apuesta clara y precisa en la solución definitiva de los problemas de drogas ilícitas

de manera voluntaria.

4.1 Objetivos específicos

Implementar, fortalecer y/o mejorar las condiciones básicas, infraestructura y la adquisición de

herramientas, equipos, insumos, semovientes requeridos por los 188 productores en sus predios o

en las áreas con que cuentan para desarrollar las diferentes líneas productivas de los proyectos de

Ciclo corto – Ciclo largo.

Capacitar a los 188 productores en los componentes técnico, ambiental, organizacional y socio

empresarial, lo que les permitirá adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas para lograr

implementar, fortalecer y/ o mejorar las diferentes líneas productivas de los proyectos de Ciclo

corto – Ciclo largo.

Orientar, asesorar y acompañar a los 188 productores para que inicien los procesos que les

permita la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas BPA y Buenas Prácticas Ganaderas

BPG.

Identificar estrategias que permitan implementar estrategias de planificación siembras y

producciones de materias primas, procesos de transformaciones primarias y de comercialización

de las producciones generadas en las diferentes líneas productivas de los 188 productores en sus

proyectos de Ciclo corto – Ciclo largo. Fortalecer, promover o generar procesos organizacionales
y asociativos que les permita consolidarse como productores en proceso de transición y

transformación a una cultura de legalidad en el marco del programa PNIS.

5. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL NUCLEO CAÑO INDIO

6. LINEAS AGRICOLAS IDENTIFICADA

Bajo poder Dependencia


INDIRECTOS

adquisitivo de Baja de materias Obtención de


Baja generación de empleo
EFECTOS

la población productividad primas y productos sin


formal
rural de los del suelo rural productos de valor agregado
municipios afuera
EFECTO

DIRECT

Baja participación en el mercado agropecuario


Bajo desarrollo agrícola, social en el municipio
y agroindustrial En el territorio
OS
S

Bajos ingresos en las familias del núcleo veredal de caño indio municipio de Tibú norte de Santander,
PROBLEM

falta de proyectos productivos sostenibles que garanticen ingresos económicos en las familias campesinas
que tienen cultivos de uso ilícito en el municipio de Tibú fuerte presencia de cultivos ilícitos en los
territorios
A

Pocas capacidades socio empresariales y


CAUSAS
DIRECT

Disminución en el aprovechamiento del predio y/o


comerciales de las familias alrededor de los
suelos con cultivos agrícolas lícitos
sistemas productivo
AS

Falta de
Ausencia de Difícil
tecnologías
Iniciativas de Baja acceso a las
INDIRECTAS

adecuadas e Falta de apoyo Desconocimiento


emprendimientos asociatividad zonas de
innovadoras de entidades del esquema
productivos y en las zonas producción
CAUSAS

para el gubernamentales productivo


con valor de producción de los
establecimiento
agregado campesinos
de cultivos
6.1 Línea productiva Palma de aceite (Elaeis guineensis)

Tabla 3. Distribución de líneas productivas según el recurso

Distribución de líneas productivas según el recurso

Ciclo corto ciclo largo

Línea productiva/recurso $ 9.000.000 $ 10.000.000

Palma de aceite 42 44

Tabla 4 Distribución según productor, vereda y recurso

Línea productiva Palma de aceite (Elaeis guineensis)

Vereda Titular Ciclo corto Ciclo largo

Caño indio Jesús Heli vega Peñaranda X X

Caño indio Luis Antonio Laguado Paez X X

Caño indio Luis Antonio Rojas X X

Caño indio luz Marly Melendez Meneses X X

Caño indio Anadilia Garcia Ramirez X X

Caño indio Camilo Andres Villareal Vega X X

Caño indio Deicy Yobana Melendez Meneses X X

Caño indio Hermes Antonio Vega Peñaranda X X

Caño indio Indrith Vega Jaramillo X X

Caño indio Jazmin Vega Jaramillo X X

Caño indio Jose Antonio Pedroza Prado X X

Caño indio Jose Luis Melendez Meneses X X


Caño indio Lileida Jaramillo Mora X X

Caño indio Marleni Meneses Suarez X X

Caño indio Pedro Miguel Rojas Ferrer X X

Caño indio Rosa Maria Ramirez Duran X X

Caño indio Samuel Trujillo Sanchez X X

Palmeras mirador Crisalba Agudelo Montaña X X

Palmeras mirador Doris Fernandez Caballero X

Palmeras mirador Floresmiro Alonso Fernandez X X

Palmeras mirador Jose Isabel Vergel Vergel X X

Palmeras mirador Jose Javier Vergel Galvis X X

Palmeras mirador Luis Alberto Niño Gutierrez X X

Palmeras mirador Luis Abel Niño Vacca X

Palmeras mirador Luz Elena Hernandez Duarte. X X

Palmeras mirador Marlon Fabian Fernandez Caballero X X

Palmeras mirador Martha Isabel Galvis Mojica X X

Palmeras mirador Nelson Dario Rodriguez Perez X X

Palmeras mirador Olga Lucia Gonzalez Garcia X X

Palmeras mirador Omar Alberto Alonso Fernandez X X

Palmeras mirador Orlando Trujillo Soto X X

Palmeras mirador Ramon Emilio Vergel Vergel X X

Palmeras mirador Yefferson Arley Vergel X X

Sector progreso dos Alirio Alfonso Pineda Arias X X

Sector progreso dos Emilio Manuel Monterrosa Espitia X X

Sector progreso dos Gabriel Martinez Lozano X X

Sector progreso dos Jose Alfonso Caicedo Ramirez X X

Sector progreso dos Jose Gerardo Villamizar Gelvez X X


Sector progreso dos Jose Luis Monterrosa Tellez X X

Sector progreso dos Maria Saides Sanguino Mejia X X

Sector progreso dos Miguel Angel Amaya Carvajalino X X

Sector progreso dos Nelcy Zulay Rodriguez Galvis X X

Sector progreso dos Nelson Enrique Caicedo Ramirez X X

Sector progreso dos Yuleima Pineda Pineda X X

6.1.1 Unidad productiva por familia

El cultivo de Palma de aceite; requiere de una unidad mínima de 10 hectáreas cada productor; las

cuales en la época de establecimiento se pueden combinar con producción agrícola de pan coger.

Al momento de seleccionar el lote se requiere dar cumplimiento a los principios de la RSPO

(principio 7 (nuevas siembras)); para ser armoniosos con el medio ambiente.

6.1.2 Modelo de la unidad productiva de palma de aceite

Figura 4. Modelo de la unidad productiva de palma de aceite


6.1.3 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Palma de aceite

La palma de aceite tradicionalmente se destacaba por ser la oleaginosa de más bajo costo por

tonelada de aceite. No se puede olvidar que la palma es fundamentalmente un negocio de aceites,

el cual es el segundo grupo de alimentos en importancia en la dieta del mundo, después de los

cereales.

La producción mundial de aceite de palma 62,6 millones de toneladas en 2015, Este volumen se

produce principalmente en Indonesia, Malasia, sur y centro de América, Tailandia, África

Occidental. El consumo mundial de palma de aceite fue 61,1 millones de toneladas en 2015,

convirtiéndolo en el aceite más consumido del mundo. (Oíl World, 2016). Según datos oficiales,

en la región latinoamericana se evidencia un crecimiento del área cultivada de palma de aceite de

150,8 % al pasar de 443.000 hectáreas en 2001 a 1.111.000 hectáreas sembradas en 2014, de las

cuales 818.000 se encontraban en etapa productiva y que aportaron cerca de 6 % del aceite de

palma producido en el mundo. (González-Cárdenas, A. , 2016)

La palma de aceite está presente en 122 municipios en 19 departamentos. La agroindustria de la

palma de aceite está organizada en 63 núcleos palmeros que reúnen a 5000 productores.

Colombia es el 4 productor de aceite en el mundo después de Indonesia, Malasia, Tailandia y el

primer productor de en Latinoamérica, seguido de Ecuador y Honduras. (Cenipalma , 2017)

La producción nacional en el 2017 de aceite de palma crudo alcanzo 1.627.552 toneladas, con

unos rendimientos de 3.8 t/ha y un área sembrada de 516.960 hectáreas. Las exportaciones de

aceite de palma llegaron a 749.368 toneladas (Fedepalma, 2018).

La industria de la palma de aceite está constituida por 4 zonas oriental, norte, central,

suroccidental. La zona cuenta con un área sembrada de 303.937 hectáreas, teniendo una
participación de 30%, produce 476.552 toneladas de aceite de palma crudo (Fedepalma, 2018).

Norte de Santander pertenece a la zona central junto con otros departamentos.

Según oil palm agroindutry in Norte de Santander, Central Zone; (Fedepalma, 2018) existen

37.350 hectáreas de sembradas en el departamento de Norte de Santander.

La industria de la palma de aceite está constituida por 4 zonas oriental, norte, central,

suroccidental. Norte de Santander pertenece a la zona central junto con otros departamentos

deacuerdo al área sembrada cuenta con 303.937 hectáreas, teniendo una participación de 30%,

produce 476.552 toneladas de aceite de palma crudo. (Fedepalma, 2018)

6.1.4 Modelo de la agroindustria para su desarrollo sostenible

La industria del aceite de palma, líder a nivel mundial en la provisión de aceites y grasas

vegetales y uno de los sectores que cuenta con mayor potencial por la versatilidad de usos y

aplicaciones de sus derivados, ha venido desarrollándose de manera destacada en Latinoamérica.

(González-Cárdenas, A. , 2016)

La palma de aceite en Colombia está presente en 122 municipios en 19 departamentos. La

agroindustria de la palma de aceite está organizada en 63 núcleos palmeros que reúnen a 5000

productores. (Cenipalma , 2017)

Es importante resaltar que la agroindustria de la palma de aceite cuenta con un modelo para

desarrollarse de manera sostenible ambiental, social y económicamente. En la dimensión

ambiental, lo primero que debe señalarse es que la mayor contribución que tiene la palma es su

baja presión sobre el uso de la tierra. Aunque en el mundo pareciera que la imagen que se vende

es la contraria, la realidad es que la palma es la fuente de aceite vegetal que menos tierra requiere

( Mesa , 2016).
Los cultivos de palma que se adelantan sin deforestación son una alternativa a la situación de

cambio climático que está viviendo nuestro planeta, porque su contribución a la reducción de

gases de efecto invernadero (gei) es muy positiva ( Mesa , 2016).

Así, distintos estudios muestran que la palma no utiliza más agua que otros cultivos, contrario a

la afirmación que algunos plantean, incluso en foros académicos sin algún sustento técnico.

Estudios sobre la huella hídrica en Colombia evidencian una condición muy favorable para la

palma frente a otros cultivos ( Allen, R., Pereira, L., Raes, D., Smith, M., 2006).

La agroindustria de la palma de aceite genera empleo estable, bien remunerado y de calidad. La

palma de aceite genera 30 veces más empleo por unidad de area que cultivos como el fríjol soya.

Tuvo un incremento de 1 % del área en producción en palma de aceite, reduce entre 0,15 y 0,25

puntos porcentuales los niveles de pobreza. En Colombia un estudio de empleo arrojó que en la

agroindustria de la palma de aceite: Los niveles de formalidad son superiores al 60 %, mientras

que en el campo no supera el 15 % Los trabajadores ganan 20 % más que en otras actividades

agrícolas Hay mejores condiciones de calidad de vida (ICV) en los hogares de los trabajadores Se

incrementa la probabilidad de contar con salud, pensiones y cobertura de riesgos. (Olivera. M;

Escobar. D; Rojas. M; Quintero. C; Tibocha. A., 2011)

las Alianzas Productivas ha sido objeto de gran atención en los últimos años, generado debates

tanto nacionales como internacionales sobre el tipo de crecimiento que se ha venido dando en el

cultivo de la palma de aceite, ya que más del 20% del área sembrada se encuentra bajo este

esquema ( (Fedepalma , 2010).

La asociatividad es otro aspecto fundamental en esta actividad productiva. Si bien en muchos

casos los cultivos de palma de aceite se han desarrollado por grandes grupos empresariales, en la
realidad latinoamericana priman los agricultores de pequeña y mediana escala, frente a lo cual es

muy importante la organización de los productores para lograr economías de escala y mejores

resultados en eficiencias que permitan avanzar mucho más en el negocio. (Fedepalma , 2010)

Las organizaciones de productores se constituyeron, en la mayoría de los casos, para cumplir el

requisito exigido por las fuentes de financiación. Sin embargo, algunas se han fortalecido y

cumplen papeles muy importantes en el proceso productivo y de comercialización de la palma de

aceite. Los productores con mejores resultados productivos y económicos pertenecen a

organizaciones más consolidadas. (Fedepalma , 2010)

6.1.5 Botánica de la palma africana

6.1.5.1 Clasificación taxonómica

Tabla 5. Clasificación taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Arecales

Familia: Arecaceae

Subfamilia: Coryphoideae

Género: Elaeis

Especie: E. guineensis Jacq

Fuente: (Corley & Tinker, 2003).


La palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) es una especie perenne, y se considera originaria del

occidente de África. Pertenece a la clase Monocotiledónea, orden Palmales, familia Arecaceae

(Palmácea) (Corley & Tinker, 2003).

6.1.5.2 Morfología

Tallo

Posee una sola unidad de tallo o tronco (estípite) sin ramificación; en la parte inferior del tallo

posee una estructura cónica denominada bulbo, de cuya superficie emergen raíces primarias que

dan origen a raíces secundarias, éstas a terciarias y éstas a cuaternarias, formando un sistema

radicular fasciculado distribuido principalmente en los primeros 60 cm de profundidad del suelo

(Corley & Tinker, 2003).

Aproximadamente a los tres años de edad, el tronco se alarga conforme emergen las hojas. La

palma posee un solo punto de crecimiento o meristemo apical que se encuentra en la parte central

del tronco, el cual produce, en palmas adultas, entre 24 y 30 hojas nuevas cada año (Corley &

Tinker, 2003; Chaimsohn, Montiel, Villalobos, & Urpi, 2008).

Hoja

Una palma adulta posee entre 30 y 40 hojas pinnadas. Cada hoja está compuesta de un raquis,

foliolos y espinas. La parte proximal del raquis, el peciolo, se ensancha y adhiere al tallo. Los

estomas están localizados en la superficie del envés de la hoja (Corley & Tinker, 2003;

Chaimsohn, Montiel, Villalobos, & Urpi, 2008).

Raiz
Cuenta con un sistema radical fasciculado compuesto por raíces primarias, secundarias, terciarias

y cuaternarias. Estudios con radioisótopos e indicadores de oxidorreduccion han demostrado que

sólo las raíces cuaternarias y los extremos terminales de las secundarias y terciarias son

absorbentes, aunque las extremidades de las primarias lo pueden hacer antes de lignificarse (Ruer

1967; Ollagnier et al. 1970; Hartley 1988). Se ha encontrado que las características físicas del

suelo, la profundidad del nivel freático y el tipo de cultivo de cobertura afectan la distribución de

las raíces, la cual es generalmente horizontal y superficial (Olivin 1965; Tailliez 1971; Hartley

1988; tomado de Reyes et al. 1997)

Hoja

Una palma adulta posee entre 30 y 40 hojas pinnadas. Cada hoja está compuesta de un raquis,

foliolos y espinas. La parte proximal del raquis, el peciolo, se ensancha y adhiere al tallo. Los

estomas están localizados en la superficie del envés de la hoja (Corley & Tinker, 2003;

Chaimsohn, Montiel, Villalobos, & Urpi, 2008).

Raiz

Cuenta con un sistema radical fasciculado compuesto por raíces primarias, secundarias, terciarias

y cuaternarias. Estudios con radioisótopos e indicadores de oxidorreduccion han demostrado que

sólo las raíces cuaternarias y los extremos terminales de las secundarias y terciarias son

absorbentes, aunque las extremidades de las primarias lo pueden hacer antes de lignificarse (Ruer

1967; Ollagnier et al. 1970; Hartley 1988). Se ha encontrado que las características físicas del

suelo, la profundidad del nivel freático y el tipo de cultivo de cobertura afectan la distribución de

las raíces, la cual es generalmente horizontal y superficial (Olivin 1965; Tailliez 1971; Hartley

1988; tomado de Reyes et al. 1997)


Inflorescencia

La palma aceitera es una especie monoica. Las flores aparecen en espigas aglomeradas en un

gran espádice que se desarrolla en la axila de la hoja y puede venir acompañada de una

inflorescencia, que puede ser masculina o femenina. Presenta ciclos de floración alternos

masculino – femenino. La polinización ocurre por la acción del viento y principalmente por los

insectos (Chinchilla & Richardson, 1991; Cav Dwell, Hunt, Reid, Mensah, & Chinchilla, 2003).

Fruto

El racimo generalmente es ovoide. El fruto es una drupa ovoide, que consta de exocarpio o

cáscara, mesocarpio o pulpa (de donde se obtiene el aceite comestible), endocarpio (que junto

con la almendra constituyen la semilla), de donde se extrae el aceite de palmiste. Los

componentes relacionados con la producción anual de racimos son el peso del racimo y el

número de racimos. Estos, asociados con el porcentaje de extracción de aceite, constituyen el

rendimiento total de aceite por hectárea por año (Corley & Tinker, 2003; Kushairi, 2008).

6.1.6 Requerimientos edafoclimaticas de la palma africana

Los requerimientos climáticos generales para el cultivo de la palma de aceite corresponden a

precipitación anual acumulada de 2000 a 2500 mm, bien distribuidos a través del año, o sea

mayor a 100 mm/mes en todos los meses del año; temperatura media máxima de 29 a 33 ºC y

media mínima de 22 a 24 ºC; brillo solar acumulado superior a 1500 horas y de al menos cinco

horas continuas por día; humedad relativa media de 75% a 85%. Requiere suelos planos

(pendiente < 8%), ubicados hasta 500 msnm, de textura franca a franco-arcillosa, sin grava en los

primeros 1,2 m del perfil del suelo, con buena aeración y suficiente humedad disponible para las
plantas a través del año. No tolera mantos freáticos permanentemente altos en suelos

impermeables (Hartley, 1983; Corley & Tinker, 2003; Paramananthan, 2003; Kushairi, 2008).

6.1.7 Manejo de la palma africana

Dentro del manejo de la palma de aceite según (Cenipalma , 2017) se deben hacer para el

establecimiento y mantenimiento de los cuales son: Estudios preliminares (Requerimientos de

suelo y clima, Topografía, Caracterización del suelo, Aspectos legales y ambientales, Aspectos

morfológicos del material vegetal, Fuentes de agua), Diseños de drenajes, Diseño de vías, Diseño

de lotes y orientación (vías). Planeación de siembra (Preparación del suelo Trazado y

demarcación de punto de siembra), Siembra definitiva (Ahoyado, encalado, abonado y siembra),

Siembra de coberturas de leguminosas, Control de arvenses, Fertilización, Poda, Manejo de

drenajes, Manejo de plagas y enfermedades, Cosecha (recolección y transporte).

6.1.8 Perfil de proyecto de palma de aceite

6.1.8.1 Título del proyecto

Implementación de 420 hectáreas de cultivo de palma africana de ACEITE (Elaeis guineensis),

para 42 productores ubicados en el núcleo veredal de Caño indio, municipio de Tibú en el bajos

ingresos en las familias campesinas del núcleo veredal caño indio municipio de Tibú”

departamento Norte de Santander.

6.1.8.2 Objetivos

6.1.8.2.1 Objetivo General


Implementar 420 hectáreas de cultivo de palma africana de aceite (Elaeis guineensis), para 42

productores ubicados en el núcleo veredal de Caño indio, municipio de Tibú en el departamento

Norte de Santander.

6.1.8.2.2 Objetivos Específicos

Implementar el sistema productivo de palma de aceite en los predios de las familias beneficiarias

del PNIS

Generar capacidades socio empresariales y comerciales a los agricultores que han iniciado un

proceso de sustitución de cultivos ilícitos.

6.1.8.3 Descripción del problema

Productores agropecuarios (campesinos de la región) que presenta una economía basada en "una

actividad productiva" ilícita, que no encontraron otra opción de cultivo que les permitiera tener una

ingreso digno para solventar parte de sus necesidades básicas, terminando sumidas en una cultura

ilícita como lo es la producción de hoja de coca.

6.1.9 Ficha técnica


Figura 5. Ficha técnica

FICHA TÉCNICA GENERAL

FICHA TECNICA
CULTIVO PALMA DE ACEITE
NOMBRE
Elaeis guineensis
CIENTIFICO

VARIEDAD Ténera

CONDICIONES CLIMATOLOGICAS
ALTITUD msnm RANGO 100 800 OPTIMA Optima para el cultivo 500.
TEMPERATURA
RANGO 21 32 OPTIMA 25.5
grados
HUMEDAD
RANGO 71 a 85 OPTIMA 75
RELATIVA %
RADIACION Promedio año 5,10 horas/dia.
PRECIPITACION
RANGO Rango de 2.614 a 3.364 en zonas potecIciales para el cutltivo. Optima 2.000.
mm/año
REQUERIMIENTO
150 mm mensuales cultivo.
S HIDRICOS
ASPECTO
Ninguno.
CRITICO
CONDICIONES FISICAS
pH RANGO 4,8 5,9 Rango de cultivo de 5,5 a 6,5
TEXTURA Suelos con caracteristicas Franco Arcilloso y Franco arcilloso Arenoso
PROFUNDIDAD OPTIMO SUELOS CON PROFUNDIDADES MAYORES A 1m. Y
0,60 - 1,0
DEL SUELO m CULTIVO MODERADAMENTE PROFUNDOS DE 0,7 A 1m.
CONDICIONES SANITARIAS
(Haplaxius crudus)
Picudo negro (Rhynchosphorus palmarum)
Perforador de la base del tallo (Strategus oloeus)
Barrenador del sistema radical (Sagalassa valida)
Pudrición del cogollo PC (Phytopthora palmivora)
PLAGAS Y
ENFERMEDADES
Anillo rojo (Bursaphelenchus cocophilus)

Marchitez letal
Marchitez sorpresiva
ASPECTO Suministro de agua para épocas secas
CRITICO Cercania a planta de proceso.
Producción inicia 18 meses después de siembra, máximo potencial se da a los 7 años.
PRODUCCION
Producción 12 racimos / año / planta. Peso de racimo 20-30 kg
INTEGRACION A SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
Ciclo
COMPONENTE
Seguridad Alimentaria Cort X Ciclo largo
DEL SISTEMA
o
Silvopastoril
Agrosilvopastoril
ARREGLO Agroforestal
PRODUCTIVO Monocultivo
OPTIMO forestal
Especie(s) propuestas Agricola Yuca y frijol Caraota.
Pecuaria Camuros
CONDICIONES DE CULTIVO
DISTANCIA DE SIEMBRA Desde 7,8 a 9 metros. entre planta en tríángulo
SISTEMA DE
DENSIDAD Plantas /ha. Desde 120 a 143 plantas
SIEMBRA
TAMAÑO DEL HOYO cm Diámetro 60 cm y profundidad 50 cm.
MATERIAL
Compra de plantas en vivero certificado
VEGETAL
INFRA Construcción de drenajes
ESTRUCTURA Demarcación de planeación Lotes-carreteras, cultivos de cobertura
DEL CULTIVO Estudio topográfico
CASTRACION Consiste en eliminar inflorescencias masculinas y femeninas jóvenes y los
PODA Plantas jóvenes hasta los 18 meses se cortan las hojas bajeras para facilitar las
En palmas jóvenes se debe platear a mano y en los caminos tener cultivo de
MANEJO
CULTURAL CONTROL DE
MALEZAS En palmas adultas ya se pueden usar herbicidas para el plateo

Previo análisis de suelos


Por sitio aplicar: 1.8 Kg de Cal Dolomita- 0,6 Kg de Roca fosforica-0,3 Kg de Yeso
PRE-SIEMBRA
agrícola.
Siembra Urea- 20 gr/Planta- DAP 50 gr/Planta-Cloruro d Potasio 50 gr/Planta-
fuente de micronutrientes 20 gr/Planta- humiplex 50g 40 gr/Planta
1a. Aplicación (1mes DS) Urea 30 gr/planta.
2da aplicación (2meses DS) Urea 50 gr/planta.
FERTILIZACION EXTRACCION
3a. Aplicación (3meses DS) Urea 80 gr/planta.
DE
NUTRIENTES 4a. Aplicación (6meses DS) Urea 100 gr/lpanta- DAP 100 gr/planta- Kieserita 50
gr/planta
5a. Aplicación (9meses DS) Urea 80 gr/planta y Cloruro de Potasio 100 gr/planta.
6a. Aplicación (6meses DS) Urea 100 gr/planta- DAP 100 gr/planta- Kieserita 100
gr/planta-Fuente de micronutrientes 80 gr/planta

6.1.10 Matriz de marco lógico

Tabla. Matriz de marco lógico


MATRIZ DE MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
OBJETIVO GENERAL INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Implementar 420 hectáreas de cultivo


de palma africana de aceite (Elaeis Formato de producción
Todas las familias
guineensis), para 42 productores Número de familias con ingresos y venta
OG

obtengas más de un
ubicados en el núcleo veredal de incrementados Registro fotográfico
salario mínimo
Caño indio, municipio de Tibú en el
departamento Norte de Santander

MEDIOS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Informes
2.2.1 Implementar el sistema
Registro fotográfico
productivo de palma de aceite en los Número de proyectos productivos
OE1

Actas de entrega de
predios de las familias beneficiarias implementados Las condiciones
insumos
del PNIS socio ambientales
Memorandos de visitas
sean aptas
2.2.2 generar capacidades socio
empresariales y comerciales a los Las familias
Registro fotográfico
OE2

agricultores que han inicado un Número de familias capacitadas fortalezcan el ámbito


Informes
proceso de sustitucion de cultivos socio empresarial y
ilicitos. comercial
MEDIOS DE
RESULTADOS (PRODUCTOS) INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Diseño y planificación del sistema
El sistema productivo
P1OE1

productivo de palma de aceite acorde Número de sistemas productivos Documento técnico de


es diseñado y
a las condiciones específicas de las planificados diseño y planificación
planificado
áreas a establecer
Informes técnicos
Registro fotográfico Se establece el
P2OE1

1. ESTABLECIMIENTO DE LA
Número de hectáreas establecidas Actas de entregas de cultivo de PALMA
PLANTACIÓN DE PALMA
insumos DE ACEITE
Memorandos de visita
Informes técnicos
Registro fotográfico El cultivo se maneja,
P3OE1

2. SOSTENIMIENTO DE LA
Número de hectáreas cosechadas Actas de entregas de mantiene y cosecha
PLANTACIÓN
insumos satisfactoriamente
Memorandos de visita
Informes técnicos
P1OE2

Cantidad de producto obtenido Se genera valor por


3. COSECHA Registro fotográfico
(Ton de fruta fresca) calidad de cosecha
Memorandos de visita
Informes técnicos
P2OE2

4. PROCESO ORANIZATIVO O Número de organizaciones Se fortalecen las


Registro fotográfico
ALIANZA DEFINIDA fortalecidas organizaciones
Listados de asistencia
Informes Se establece un
P3OE2

Un esquema de comercialización
Área aprovechada Registro fotográfico esquema de
establecido para la producción
Memorandos de visitas comercialización para
ACTIVIDADES INDICADOR TIPO DE GASTO VALOR
1.1 Diseño del sistema productivo de Personal calificado
Número de sistemas productivos
palma de aceite en concertación con
diseñados Analisis de suelos
las familias
1.2 Planificación del sistema Número de sistemas productivos
Personal calificado
productivo diseñado planificados

1.1 Estudios Preliminares Número de terrenos adecuados Personal calificado

1.2 Adecuación y Preparación del


Número de terrenos preparados Mano de obra no calificada
Terreno

1.3 Establecimiento de Cobertura Número de terrenos sembrados Mano de obra no calificada

Número de terrenos manejados


2.1 Labores Mano de obra no calificada
adecuadamente durante el cultivo

Mano de obra no calificada

Cosecha Número de cultivos beneficiados


Herramientas y Utensilios de Cosecha

Número de organizaciones
5. COSTOS INDIRECTOS Personal calificado
fortalecidas
6.1 Establecer un esquema comercial
para la producción de fruta fresca Un esquema comercial establecido
conforme los requerimientos del para los productos del cultivo de Personal calificado
mercado y las condiciones de la café
oferta desde el productor
6.2 Capacitar a los productores en
comercialización flexible y ajustable a Número de productores
Personal calificado
las condiciones del productor y los capacitados
requerimientos del mercado
6.1.11 Costos de producción Palma de aceite

Tabla 7. Costos de producción Palma de aceite

COSTO DE PRODUCCION POR HA DE PALMA DE ACEITE


Categoría del Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Descripción Unidad Vr. Unitario
Costo Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total
1. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN DE PALMA
1.1 Estudios Preliminares
Levantamientos Topográficos y Estudios
de Suelos Unidad 90.000 Otros 1 90.000
1.2 Adecuación y Preparación del Terreno
Desmonte y Nivelación Horas-Maq. 150.000 Mecanización 10 1.500.000
Preparación del Terreno Pases-Rastra 120.000 Mecanización 1 120.000
Construcción de Drenajes Mt. Líneal 8.000 Mecanización 40 320.000
Construcción de Vías Mt. Líneal 12.000 Mecanización 25 300.000
Enmienda correctiva Bulto 30.000 Insumos 36 1.080.000
Abono organico Bulto 15.000 Insumos 10 150.000
Aplicación Correctivos Jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000
1.3 Establecimiento de Cobertura
Semilla de Cobertura Kgrs 30.000 Insumos 6 180.000
Transporte y Siembra Cobertura Jornal 40.000 Mano de Obra 1 40.000
1.4 Establecimiento Palma de Aciete
Material Vegetal* Plantas 16.000 Insumos 116 1.856.000
Trazo y alistado de estacas Plantas 200 Mano de Obra 116 23.200
Ahoyado Plantas 300 Mano de Obra 116 34.800
Cargue y Descargue de Palmas Plantas 200 Mano de Obra 116 23.200
Transporte de plantas Plantas 300 Mano de Obra 116 34.800
Siembra Plantas 350 Mano de Obra 116 40.600
DAP Kgrs 1.900 Insumos 11 20.900
-
SUBTOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 5.893.500
2. SOSTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
2.1 Labores
Plateo jornal 40.000 Mano de Obra 10 400.000 8 320.000 6 240.000 4 160.000
Macoqueo jornal 40.000 Mano de Obra 6 240.000 6 240.000 6 240.000 6 240.000
Control de Plagas jornal 40.000 Mano de Obra 4 160.000 6 240.000 6 240.000 6 240.000
Mantenimiento Canales jornal 40.000 Mano de Obra 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000
Aplicación de Fertilizantes jornal 40.000 Mano de Obra 6 240.000 8 320.000 10 400.000 10 400.000
2.2 Insumos
Fertilizante Compuesto (NPK) Kgrs 1.600 Insumos 348 556.800 696 1.113.600 928 1.484.800 928 1.484.800
Fuente de Potasio Kgrs 1.650 Insumos 232 382.800 232 382.800 348 574.200 348 574.200
Fuente de Boro Kgrs 2.800 Insumos 12 32.480 12 32.480 17 48.720 17 48.720
Fuente de Magnesio Kgrs 1.000 Insumos 116 116.000 116 116.000 232 232.000 232 232.000

Control Fitosanitario lts. 22.000 Insumos 2 44.000 2 44.000 2 44.000 2 44.000


2.3 Herramientas/Servicios
Herramientas y Equipos Unidad 40.000 Insumos 1 40.000 1 40.000 1 40.000 1 40.000
Mantenimiento Vías y Canales Unidad 80.000 Mecanización 1 80.000 1 80.000 1 80.000 1 80.000
Asistencia Técnica Hectárea 160.000 Otros 1 160.000 1 160.000 1 160.000 1 160.000
SUBTOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 2.612.080 3.248.880 3.943.720 3.863.720
3. COSECHA
Cosecha Tons 30.000 Cosecha - - - - 4 120.000 8 240.000
Transporte Tons 20.000 Cosecha - - - - 4 80.000 8 160.000
SUBTOTAL COSECHA - - 200.000 400.000
4. INGRESO DE RESPUESTA RAPIDA
Pie de cria Pecuario (gallinas ponedoras
o piscicultura o cerdos o camuros o pollo pie de crias e
de engorde) Gobal 4.752.000 insumos 1 4.752.000 - - - -
kit de
semillas, para
autoconsumo
kit de semillas( 60 kilos de maiz, 10 kg de y alimentacion
frijol, 1500 colinos de platano, un kg de de la especie
auyama, 400 estacas de yuca y frutales) Gobal 2.500.000 menor 1 2.500.000 - - - - - -
SUBTOTAL INGRESO RAPIDO 725.200 -
5. RSPO
Establecimiento de normatividad de
RSPO Global 1.000.000 Insumo 1 1.000.000
SUBTOTAL RSPO 1.000.000
5. COMPENSANCION AMBIENTAL

Maderables protectores Unidad 1500 Insumo 50 75000


Siembra de maderables protectores Jornal 40000 Mano de obra 1 40000
SUBTOTAL COMPENSACION AMBIENTAL 115.000
5. COSTOS INDIRECTOS
Gestión Crédito % 15.698.180 Ind. Otros 3,0% 470.945
Constitución y Comisión Garantías % 15.698.180 Ind. Otros 1% 156.982
Administración (Operación) % 5,00% Ind. Admon 5,0% 425.279 5,0% 162.444 5,0% 207.186 5,0% 213.186
Gastos Bancarios % 8.505.580 Ind. Otros 1% 85.056 1% 32.489 1% 41.437 1% 42.637
SUBTOTAL INDIRECTOS 1.138.262 194.933 248.623 255.823
TOTAL COTOS ANUALES POR HECTÁREA 11.484.042 3.443.813 4.392.343 4.519.543
SUBTOTAL COSTOS TRES PRIMEROS AÑOS 19.320.198

6.1.12 Rendimientos esperados por Ha

Tabla 8. Rendimientos esperados por Ha

RENDIMIENTOS ESPERADOS POR HECTÁREA ton


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 - 25
RENDIMIENTOS ESPERADOS POR HECTÁREA ton - - 4,0 8,0 16,0 24,0 25,0 25,0

PRECIO ESPERADO
= IND PARIDAD IMPORTACIÓN (USD$) (A) 645,1 744,3 783,4 822,4 861,5 861,5 861,5 861,5
+ ARANCEL (USD$) 7,6 8,8 9,3 9,8 10,2 10,2 10,2 10,2
+ FLETE VIGENTE (USD$) 83,0 83,0 83,0 83,0 83,0 83,0 83,0 83,0
CPO BDM-FCPO-MALASIA (USD$) 554,4 652,5 691,1 729,7 768,3 768,3 768,3 768,3
+ FLETE VIGENTE (USD$) 83,0 83,0 83,0 83,0 83,0 83,0 83,0 83,0
+ ARANCEL (USD$) 20,4 23,5 24,8 26,0 27,2 27,2 27,2 27,2
= CIF ROTTERDAM (USD$) 657,8 759,0 798,9 838,7 878,5 878,5 878,5 878,5

CANASTA SUSTITUTOS (B) 706,0 755,0 836,0 874,0 913,0 913,0 913,0 913,0

INDICADOR PRECIO NACIONAL CPO (MINIMO A Y B) USD$ 700,0 700,0 750,0 750,0 750,0 750,0 750,0 750,0
TASA DE CAMBIO 2.800,0 2.800,0 2.800,0 2.800,0 2.800,0 2.800,0 2.800,0 2.800,0
PRECIO NACIONAL DEL ACEITE CRUDO (COP$) 1.960.000,0 1.960.000,0 2.100.000,0 2.100.000,0 2.100.000,0 2.100.000,0 2.100.000,0 2.100.000,0
% de Negociación Planta Extractora 0% 0% 15% 16% 17% 17% 17% 17%
PRECIO ESPERADO DEL FRUTO DE PALMA - - 311.850,0 332.640,0 353.430,0 353.430,0 353.430,0 353.430,0
6.1.13 Flujo de caja a nivel de una hectárea

Tabla 9. Flujo de caja a nivel de una hectárea

FLUJO DE CAJA A NIVEL DE UNA HECTÁREA (Sin Financiación)


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 -20 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12
INGRESOS
Venta Fruto de Palma de Aceite
(RFF) - - 1.247.400 2.661.120 5.654.880 8.482.320 8.835.750 8.835.750 8.835.750 8.835.750 8.835.750 8.835.750

INVERSIONES COSTOS Y GASTOS


Preparación del Terreno 3.860.000
Material Vegeral 1.856.000
Establecimiento de la Plantación 177.500
Labores de Mantenimiento 1.200.000 1.280.000 1.280.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Insumos 1.132.080 1.132.080 2.383.720 2.383.720 2.383.720 2.383.720 2.383.720 2.383.720 2.383.720 2.383.720 2.383.720 2.383.720
Servicios y Herramientas 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000
Cosecha y Transporte - - 200.000 400.000 800.000 1.200.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000
Asitencia Técnica 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000

Costos Indirectos 1.138.262 194.933 248.623 255.823 279.823 303.823 306.823 306.823 306.823 306.823 306.823 306.823
TOTAL INVERSIONES COSTOS Y
GASTOS 9.643.842 2.887.013 4.392.343 4.519.543 4.943.543 5.367.543 5.420.543 5.420.543 5.420.543 5.420.543 5.420.543 5.420.543
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
(1 HA.) (9.643.842) (2.887.013) (3.144.943) (1.858.423) 711.337 3.114.777 3.415.207 3.415.207 3.415.207 3.415.207 3.415.207 3.415.207
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
(10 HA.) (96.438.420) (28.870.130) (31.449.430) (18.584.230) 7.113.370 31.147.770 34.152.070 34.152.070 34.152.070 34.152.070 34.152.070 34.152.070
INDICADORES DE RENTABILIDAD 592.781 2.595.648 2.846.006 2.846.006 2.846.006 2.846.006 2.846.006 2.846.006
Tasa de Descuento 10%
Valor Presente Neto 1.777.710
Tasa Interna de Retorno 11,23%
6.1.14 Resumen financiero

Los costos de producción empleados de la unidad productiva de palma de aceite enfocado en 10

ha como unidad mínima por productor están en un valor de 175’342.210 pesos; teniendo en

cuenta la información de la tabla 9 del flujo de caja se logra realizar la recuperación de la

inversión al año undécimo, a partir de este periodo se logra obtener una utilidad de 67’831.350

pesos hasta el año 12, resaltando que la vida útil de la palma de aceite es de 25 años.

La cofinanciación de la unidad productiva de palma está distribuida entre el agricultor, PNIS,

Crédito Bancario; el agricultor cofinancia la mano de obra hasta momento de establecimiento

(Aplicación de correctivos, trazado, ahoyado, cargué y descargue de palma, siembra, control

fitosanitario); el PNIS cofinancia insumos y herramientas (la mitad del material vegetal 5 ha, cal

dolomita, roca fosfórica, fosfato diamonico, carbonato de magnesio, asistencia técnica); el banco

Agrario cofinancia la adecuación del terreno (topografía, desmonte y nivelación, preparación del

terreno, construcción de drenajes, construcción de vías), insumos (semilla de cobertura, mitad

del material 5 ha, fertilizante compuesto NPK, potasio, boro, magnesio) labores de sostenimiento

( mantenimiento de vías, plateo, macoque, control de plagas , mantenimiento de canales,

aplicación de fertilizantes).

Dentro del modelo productivo de palma se tiene proyectado en los costos de producción tabla 7

como un ingreso de respuesta rápida que involucra Pie de cría Pecuario (gallinas ponedoras o

piscicultura o cerdos o camuros o pollo de engorde), kit de semillas (60 kilos de maíz, 10 kg de

frijol, 1500 colinos de plátano, un kg de auyama, 400 estacas de yuca y frutales) como enfoque a

la seguridad alimentaria para el sostenimiento del productor.


6.2 Línea productiva de sistema agroforestal

Tabla 10. Distribución de líneas productivas según el recurso

Distribución de líneas productivas según el recurso

ciclo corto ciclo largo

Línea productiva/recurso $ 9.000.000 $ 10.000.000

CACAO 5 2

Tabla 11.Distribución de líneas productivas según el recurso.

Línea productiva de sistema agroforestal cacao

Ciclo Ciclo
Vereda Titular
corto largo
PALMERAS MIRADOR Luis Abel Niño Vacca X
Luis David Rincón X
CAÑO INDIO
Joel Acosta Peinado X
PALMERAS MIRADOR Carlos Enrique Flórez Jaimes X
Jefferson Ortega Triviño X
SECTOR PROGRESO
Olga Yaneth Triviño X
DOS
Ramón David Cáceres Suarez X

6.2.1 Unidad productiva por familia

El sistema agroforestal cacao requiere una unidad mínima de 4 hectáreas por cada productor,

cuáles van combinado con los cultivos de ciclo corto de plátano, maíz, yuca, frijol y de ciclo

largo donde incluye arboles maderables, cultivo de cacao.

6.2.2 Modelo de la unidad productiva del sistema agroforestal cacao


Figura 6. Modelo de la unidad productiva del sistema agroforestal cacao

6.2.3 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Cacao

La tabla 12 se observa la producción mundial de cacao en el año 2017-2018 está en 4.638,3

toneladas métricas, comprendiendo al continente de África como el mayor productor con 3.518,3

toneladas métricas, América con 752 toneladas métricas, Asia y Oceanía con 368,3 toneladas

métrica (CAF; ILAC, 2018). Precio internacional hasta julio del 2018 estuvo en valor de 2400

USD Tonelada métrica (Bloomberg.Com , 2018).

Tabla 12. Producción mundial de cacao en grano total y por región. (Bloomberg.com2,2018)
Deacuerdo a la tabla Colombia cuenta con un área sembrada de 178.500 ha de cacao, con un

rendimiento de 0.46 ton/ ha, y una producción de 62.000 toneladas hasta el año 2018, El año

2017 el departamento de Santander es el principal productor a nivel nacional con una

participación del 40% del total de la producción, seguido por Arauca con una participación del

11%, Antioquia 9% Huila 7%, Tolima 6% y Cundinamarca 4%. (MADR-FEDECACAO, 2018).

Tabla 13. Área, Producción, Rendimiento

Fuente: (MADR-FEDECACAO, 2018)

Colombia tuvo exportaciones hasta el año 2017 de 11.867 toneladas métricas en grano seco, los

principales mercados de exportación de Colombia fueron: Comercio justo, Rainforest Alliance

Certified-RAC, UTZ. (Trademap; ICCO, ILAC, 2018).


El mercado de cacao en Colombia es tomador de precios internacionales. La referencia es la

Bolsa de Nueva York. Los precios del cacao en esta Bolsa han venido cayendo sostenidamente

enero de 2016, lo cual repercute en igual comportamiento del precio nacional. Desde enero de

2016 a mayo de 2017, el precio promedio de un kilo de cacao pagado por la industria en

Colombia, ha pasado de $ 8.194 a $ 4.759. A partir de esta fecha el precio se ha mantenido

estable con una leve tendencia al alza, presentando en la última semana de enero de 2018 un

precio promedio de $ 4.872. (ICCO, 2018)

Norte de Santander cuenta con un área de 13.500 ha hasta el año 2018 y una producción de 1.656

ton. (FEDECACAO, 2018)

6.2.4 La sostenibilidad mediante sistemas agroforestal cacao

La sostenibilidad de la agricultura puede ser definida como la capacidad de un agro ecosistema de

mantener la calidad y cantidad de los recursos naturales a medio y largo plazo, conciliando la

productividad agrícola con la reducción de los impactos al medio ambiente y atendiendo a las

necesidades sociales y económicas de las comunidades rurales (Brown et al. 1987 citado por

Zinck et al. 2004, FAO 1989).

El cacao es una de las apuestas productivas agroindustriales de Colombia, por su importancia en

el desarrollo y apoyo a la sostenibilidad social, debido a lo que se ha apostado para este cultivo, a

través de diversas iniciativas como el programa Colombia Siembra, liderado por el MADR; el

proyecto Cacao para la Paz de la USAID/USDA; o el proyecto de Promoción de la producción y

exportación de cacao Fino y de Aroma en Colombia, del Programa Suizo de cooperación al

desarrollo económico en Colombia (SECO) ejecutado por Swisscontact El cultivo del cacao se
realiza por cerca de 35.000 pequeños y medianos agricultores en áreas de menos de 20 hectáreas,

lo que representa cerca del 98% de los cultivadores en Colombia (Rios, et al.2017)

6.2.5 Botánica de la palma africana

6.2.5.1 Clasificación taxonómica

Tabla 14. Clasificación taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Byttnerioideae
Género: Teobroma
Especie: T. cacao

6.2.5.2 Morfología

Theobroma cacao es un árbol o arbusto semicaducifolio de hasta 12(—20) m de altura, y en

cultivo se mantienen normalmente a 4—8 m (10, 16, 21) (Dostert. N, Roque. J, Cano. A, La

Torre. M, Weigend. M., 2011).

El tallo es glabro o parcialmente pubescente en ejes jóvenes (43). La corteza es oscura,

gris-café. Las ramas son cafés y finamente vellosas. Las hojas son coriáceas (o cartáceas)

simples, enteras (o ligera e irregularmente sinuadas), angostamente ovadas a obovado-elípticas,

ligeramente asimétricas, 17—48(—60) cm de largo y 7—10(—14) cm de ancho, alternas y

glabras o laxamente pubescentes en ambas caras. La base de las hojas es redondeada a

ligeramente cordada, ápice largamente apiculado. El pecíolo es de 14—27 mm de largo. (Dostert.

N, Roque. J, Cano. A, La Torre. M, Weigend. M., 2011) La raíz principal es pivotante y puede
alcanzar de 1.5 - 2.0 m. de profundidad Las raíces laterales en su mayoría se encuentran en los

primeros 30 cm del suelo alrededor del árbol, pudiendo alcanzar los 5 – 6 m de longitud

horizontal. (FEDECACAO , 2008) Las inflorescencias son caulinares y cimosas. Las flores son

pentámeras, hermafroditas, actinomorfas, y (5—)10— 20 mm de diámetro; el pedúnculo floral es

de 1—3 cm de largo. Los sépalos son (verdosos) blancos o rosa claros, 5—8 mm de largo, 1.5—2

mm de ancho, angostamente lanceoladas, persistentes y fusionados en la base. ( Dostert. N; et

al.,2011)

6.2.6 Sistemas agroforestales

En un sistema agroforestal se asocian diferentes especies vegetales (cultivos agrícolas y especies

maderables). Al cultivo de cacao se asocian especies de ciclo corto, de sombrío temporal o

transitorio y especies de sombrío permanente, las cuales pueden ser especies maderables, frutales

o cultivos industriales o la combinación de estas especies. (MADR; Fedecacao, 2013)

Para el diseño de un cultivo de cacao bajo el sistema agroforestal y garantizar su éxito, se deben

tener en cuenta varios aspectos tales como: los objetivos del cultivo, la selección de las especies a

plantar, el material genético a emplear, su distribución espacial, las distancias de siembra, las

condiciones agroecológicas de la zona, el mercado, la disponibilidad de recursos etc. (MADR;

Fedecacao, 2013)

6.2.7 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo.

Tabla 15. Requerimientos agroecológicos del sistema productivo.


Fuente: SIG-CORPOICA. Programa Agroecosistemas. C.I. Tibaitatá. 2004

6.2.8 Manejo del sistema agroforestal cacao

Durante el establecimiento de un cultivo de cacao se realizan diferentes actividades o procesos en

una secuencia lógica que permite el adecuado desarrollo del cultivo hasta su etapa productiva y

su aprovechamiento o beneficio.

Al ser el cacao una especie que necesita de sombrea miento constante, se requiere la

implementación de sistemas agroforestales, así no solo se le proporciona sombra al cultivo de

cacao sino que el agricultor puede obtener ingresos extras derivados de los otros cultivos

implementados dentro del sistema, además del aporte de biomasa y nutrientes que le pueden

aportar las especies acompañantes, así como la mejora en la conservación del agua y el
aprovechamiento de las interacciones que se dan entre las diferentes especies que acompañan al

cacao, entre otras muchas ventajas (MADR; Fedecacao, 2013).

La etapa de establecimiento del cultivo incluye todas las actividades que se deben realizar hasta

dejar la planta de cacao injertada y sembrada en el sitio definitivo, por lo tanto, incluye no solo

las labores propias de la planta de cacao, sino además de los cultivos de ciclo corto y los

sombríos temporales y permanentes. Algunas de las principales actividades que se realizan en

esta fase son las siguientes:

Selección del terreno, Preparación del suelo, siembra del cultivo de ciclo corto, trazado para

cacao y los sombríos, ahoyado sombríos transitorios y permanentes, siembra de sombríos

transitorios y permanentes, construcción de vivero para el cacao, ahoyado para el cacao,

trasplante del cacao, manejo del cultivo de ciclo corto y los sombríos transitorios y permanentes,

injertación del cacao, cosecha cultivo ciclo corto, poda de formación, la fertilización, los

controles sanitarios y malezas, riegos y drenajes, manejo a los sombríos transitorio.

A continuación, se muestra las plantas e insumos que se necesitan para implementar 12 Ha. De

sistema agroforestal cacao.

✓ Cacao: 1000 plantas de cacao injertado (CCN51, FSA13, FTA2, FEAR5, FEC2, FSV41)

a una distancia de 3,50 m. X 3,50 m. en tres bolillos.

✓ Plátano: 600 colinos (hartón, dominico, 500) a distancia de 3,00 m. X 6,00 m.

✓ Maderables: 120 maderables (cedro, caoba, melina o pardillo) a distancia de 6,00 m. X

21,00 m.

✓ Cultivos transitorios. Maíz 40 kilos, yuca 150 kilos y frijol 20 kilos.

✓ Abono (enmienda orgánica) 2 toneladas por hectárea.


✓ Abono foliar.

✓ Análisis de suelo.

En cuanto a las plantas o semillas e insumos deben estar certificados por el Instituto

Colombiano Agropecuario ICA (Certificado de expedición del material vegetal y de

comercialización de producto).

6.2.9 Perfil proyecto de modelo agroforestal de cacao

1. Título del proyecto

Implementación de 12 hectáreas de sistemas agroforestales cacao (Teobroma cacao) como

alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos, ubicados en el núcleo veredal de caño indio,

municipio de Tibú en el departamento Norte de Santander

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Implementar 12 hectáreas sistemas agroforestales como alternativa para la sustitución de cultivos

ilícitos con las familias beneficiarias del PNIS en el núcleo veredal de Caño Indio, municipio de

Tibú- N.S

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Implementar sistemas agroforestales en la zonas de sustitución de cultivos ilícitos

2.2.2 Dar capacitación a las familias beneficiarias en los temas socio empresarial y comercial

para la generación de nuevas capacidades en las familias beneficiarias.

3. Descripción del problema

Productores agropecuarios (campesinos de la región) que presenta una economía basada en "una

actividad productiva" ilícita, que no encontraron otra opción de cultivo que les permitiera tener
una ingreso digno para solventar parte de sus necesidades básicas, terminando sumidas en una

cultura ilícita como lo es la producción de hoja de coca.

4. Justificación

El programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito PNIS que se adelanta en el

municipio de Tibú tiene como uno de sus objetivos brindar alternativas productivas a las familias

que en el pasado derivaron su sustento de los cultivos ilícitos. Una de dichas alternativas

identificada junto con las familias beneficiarias, el gremio local y nacional es el cultivo de cacao.

El cultivo se presenta como una alternativa viable en los aspectos económicos y ambientales;

pues su comercio es amplio presentando puntos de compra en el municipio y con proyecciones

de exportación, además, su explotación se hace bajo la metodología de sistemas agroforestales,

que permite mitigar los efectos adversos de las explotaciones de mono cultivos y brindar una

economía estable y duradera. El municipio de Tibú y la zona veredal de Caño Indio presenta

características agro ecológicas óptimas para el desarrollo del cultivo y en la región se tiene un

conocimiento adquirido del manejo del cultivo, pues, antes de entrar los cultivos ilícitos la zona

presento aprovechamiento del suelo con la implementación de este cultivo. El ministerio de

agricultura y los planes locales de desarrollo municipal y departamental han identificado este

cultivo como una línea rentable y viable para la región.

5. Diagnóstico

Según el DRP, elaborado por equipo técnico de la UNODC, ADR, y ASOAGROPALCAT, en

visitas a los predios de los agricultores, se identifica la línea de cacao como una alternativa para

la sustitución de cultivos ilícitos; se cuenta con las condiciones agroecológicas.


.En el nucleó de caño indio y angalia se establecieron 2 viveros de cacao por medio de la

federación de cacaoteros FEDECACAO quien está a cargo de la multiplicación de material

vegetal donde ya se encuentran en disposición plántulas maderables, forrajeras y cacao de las

siguientes materiales (CCN51, FSA13, FTA2, FEAR5, FEC2, FSV41).

6. Situación actual

Estas zonas actualmente cobijadas por el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos

de uso ilícito - PNIS, presenta una situación actual de desaprovechamiento de los terrenos ligados

al actual proceso de paz que se adelanta en el país, lo cual conlleva al requerimiento de un apoyo

integral en el establecimiento de sistemas productivos completos que signifiquen para las familias

estabilidad económica y proyecciones a futuro que garanticen progreso y desarrollo para la

región. En el núcleo caño indio se cuentan con las condiciones agroecológicas para la

implementación de líneas productivas rentables; las familias ya terminaron su primer año de

recibir los pagos de la asistencia alimentaria y cumplieron con lo pactado en los acuerdos

individuales; actualmente su economía no es estable; esta dependía de los ilícitos y se debe

establecer con urgencia renglones que permitan buscar esta estabilidad.


6.2.10 Matriz de marco logico
MATRIZ DE MARCO LÓGICO

OBJETIVO GENERAL INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Implementar 12 hectáreas sistemas agroforestales como
alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos con las Número de familias con Todas las familias obtengas
OG

Registro fotográfico, Informes


familias beneficiarias del PNIS en el núcleo veredal de ingresos incrementados más de un salario mínimo
Caño Indio, municipio de Tibú- N.S
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Informes
Número de proyectos Las condiciones socio
Registro fotográfico
OE1

productivos ambientales sean aptas para


Implementar modelo sistemas agroforestales cacao en la Actas de entrega de insumos
implementados implementar el cultivo
zonas de sustitución de cultivos ilícitos Memorandos de visitas
2.2.2. Dar capacitación a las familias beneficiarias en los
Se fortalecen las familias en
temas socio empresariales y comerciales para la Número de familias Registro fotográfico
OE2

el ámbito socio empresarial y


generación de nuevas capacidades en las familias capacitadas Informes
comercial.
beneficiarias.
RESULTADOS (PRODUCTOS) INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

. Diseño y planificación del sistema agroforestal de cacao,


P1OE1

Número de sistemas Documento técnico de diseño y El sistema productivo es


de acuerdo a las condiciones específicas de las áreas a
productivos planificados planificación diseñado y planificado
establecer.

Informes técnicos
P2OE1

Número de hectáreas Registro fotográfico Se establece el cultivo de


Establecimiento del sistema agroforestal de cacao
establecidas. Actas de entregas de insumos Cacao.
Memorandos de visita
Informes técnicos
El cultivo se maneja,
P3OE1

Número de hectáreas Registro fotográfico


Manejo, mantenimiento y cosecha del cultivo de cacao mantiene y cosecha
cosechadas. . Actas de entregas de insumos
satisfactoriamente.
Memorandos de visita
Generar el valor agregado a la producción de el plátano, Cantidad de producto Informes técnicos
P1OE2

Se genera valor por calidad


frijol, maíz, cacao y madera mediante técnicas de post obtenido (Ton de fruta Registro fotográfico
de cosecha.
cosecha y trasformación fresca). Memorandos de visita
Organizaciones asociativas de cacao identificadas y
Número de Informes técnicos
P2OE2

fortalecidas en asociatividad, gestión, liderazgo y Se fortalecen las


organizaciones Registro fotográfico
emprendimiento encaminadas al desarrollo conjunto de la organizaciones
fortalecidas Listados de asistencia
cadena de valor en la zona

Informes Se establece un esquema de


P3OE2

Estrategia de comercialización establecida para la


Área aprovechada Registro fotográfico comercialización para la
producción de cacao y los demas productos.
Memorandos de visitas producción.
A1 ACTIVIDADES INDICADOR TIPO DE GASTO
1.1 Diseño del sistema agroforestal de cacao con Número de sistemas Personal calificado
acompañamiento de las cabezas de familia. productivos diseñados Analisis de suelos
Número de sistemas
A2

1.2 Planificación del sistema productivo diseñado Personal calificado


productivos planificados
Número de terrenos Mano de obra no calificada
A3

2.1 Adecuación del terreno


adecuados Mano de obra no calificada
Mano de obra no calificada
Número de terrenos
A4

2.2 Labores de siembra de sombrio Plántulas


preparados
Insumos
Mano de obra no calificada
Número de terrenos Insumos
A5

2.3 Siembra e instalación del cultivo


sembrados Plántulas
Personal calificado
Número de terrenos Mano de obra no calificada
A6

3.1 Manejo adecuado del cultivo manejados Insumos


adecuadamente durante Personal calificado
Mano de obra no calificada -
Infraestructura
Número de cultivos Personal calificado
A7

4.1 Beneficio del cultivo


beneficiados Infraestructura post-cosecha
Manejo de post-cosecha
Valor agregado
Número de
5.1 Fortalecimiento de las organizaciones asociativas que
A8

organizaciones Personal calificado


trabajen la linea cacaoteras.
fortalecidas
Un esquema comercial
6.1 Establecer un esquema comercial para la producción
establecido para los
A9

de cacao conforme los requerimientos del mercado y Personal calificado


productos del cultivo de
sentar las bases de las buenas practicas agrícolas
café
6.2 Capacitar a los productores en estrategias de mercado
Número de productores
A10

ajustables a las condiciones del productor y los Personal calificado


capacitados
requerimientos del mercado

6.2.11 Ficha tecnica


FICHA TÉCNICA GENERAL

FICHA TECNICA
CULTIVO CACAO
NOMBRE CIENTIFICO Theobrona cacao L

Clones CCN51, FEC2, FLE2, FLE3, FSA12, FSA13, FSV41, ICS1, TCS1
VARIEDAD
y TCS6.

CONDICIONES CLIMATOLOGICAS, MUNICIPIO TIBU


ALTITUD msnm RANGO 30 1.500 OPTIMA Optima para el cultivo 800.
ASPECTO CRITICO Variaciones de temperatura de dia y noche mayores a 12°C centigrados afectan la polinización y formación de frutos.
TEMPERATURA grados centigrados Diurna 33
RANGO 21 33 OPTIMA
día Nocturna 20
ASPECTO CRITICO No se presenta.

HUMEDAD RELATIVA % RANGO 83 a 86 OPTIMA 80

ASPECTO CRITICO No se presenta.


RADIACION Promedio año 5,40 horas/dia.
VIENTOS km/h No soporta vientos fuertes deben ser menores de 10 km / h
PRECIPITACION mm/año Rango de 2.614 a 3.364 en zonas potecIciales para el cutltivo. Rango para el cultivo 1.800 a 2.600.
CONDICIONES FISICAS
pH RANGO 5,0 6,5 OPTIMA 6
TEXTURA Franco limosos, franco Arcilloso o franco arenosos
C.I.C por encima de los 5 meq/100g.
SUELOS CON PROFUNDIDADES MAYORES A 1m. Y MODERADAMENTE PROFUNDOS
PROFUNDIDAD DEL SUELO m. OPTIMA PARA CULTIVO.
DE 0,7 A 1m.
No presenta aspectos criticos son suelos con gran potencial agricola que presenta caracteristicas agroecologicas
ASPECTO CRITICO
para el cultivo.
CONDICIONES DE CULTIVO
DISTANCIA DE SIEMBRA m. 3,5 mts x 3,5 mts
SISTEMA DE SIEMBRA DENSIDAD plantas/ha. 943 si es tresbolillo 0 816 si es en cuadrado
TAMAÑO DE HOYO 40 X 40 X 25 (ancho,largo profundo)
MATERIAL VEGETAL Plantas injertadas
Siembra del sombrio, el temporal puede ser plátano, papaya entre otros, El sombrio permanente puede ser árboles
INFRA ESTRUCTURA DEL CULTIVO
maderables o frutas como aguacate
De Formacion: se realiza dentro de los dos primeros años, dejando un solo tallo hasta la
formación de la orqueta, en esta se dejan de 3 a 5 ramas para equilibrar la copa. Se debe
eliminar los chupones mensualmente para no dañar el tronco. 45 dias despues de la poda se
recomienda hacer escardillo en el plateo para aprovechar mejor los abonos.
PODAS De Mantenimiento (podas sanitarias): los árboles no deben crecer mas de 3,5 metros, también se
MANEJO CULTURAL eliminan tallos enfermos y entrecruzados o que tengan creciemiento hacia el suelo. Se deben
hacer en época seca y que la planta no tenga cosecha. Debe hacerse como mínimo una vez al
año. las podas sanitarias se deben realizar para evaluar las plantas, revisar enfermedades y
eliminar mazorcas enfermas.
CONTROL DE
Se debe mantener el plateo libre de malezas y en los caminos con guadaña o machete
MALEZAS
Previo análisis de suelos (realizar cada 2 años según norma BPA)
De acuerdo al analisi de suelo aplicar el correctivo necesario, colocar en el hoyo 100 gr. de 10-
PRE-SIEMBRA
30-10, tapar con tierra y aplicar 60 gr. de micorrizas.
Estableciminento: 136 kg/ha/año de N, 14 kg/ha/año de P, 156 kg/ha/año de K, 113 kg/ha/año
de Ca, 47 kg/ha/año de Mg, 3,9 kg/ha/año de Mn, 0,5 kg/ha/año de Zn.
FERTILIZACION Inicio de producción: 212 kg/ha/año de N, 23 kg/ha/año de P, 321 kg/ha/año de K, 140
EXTRACCION DE kg/ha/año de Ca, 71 kg/ha/año de Mg, 7,1 kg/ha/año de Mn, 0,9 kg/ha/año de Zn.
NUTRIENTES Plena producción: 438 kg/ha/año de N,48 kg/ha/año de P, 633 kg/ha/año de K, 373 kg/ha/año de
Ca,129 kg/ha/año de Mg, 6,1 kg/ha/año de Mn, 1,5 kg/ha/año de Zn.

La fertilización debe hacerse 6 meses antes del pico de cosecha.


CONDICIONES SANITARIAS
Chinche amarillo, Cinche Rojo (Monalonium sp.)
Hormiga Arriera (Atta sp.)
Pasador del Tronco (Xleborus sp.)
Trips (Selenotrimps sp.)
Chiza (Agcognata sp.)
Chinche negro (Mecistorhinus sp.)
Polilla del cacaco Almacenado (Cadra sp.)
PLAGAS Y ENFERMEDADES Cucarrón del grano del cacao (Araecerus sp.)
Ardillas y Pajaros
Escoba de Bruja (Cinipellis roreri)
Monilisis (Moniliopthoa roreri)
Pudrición Parda o mazorca Negra (Phytopthora palmivora)
Roselinia (Rosellinia sp)
Mal de Machete (Ceratocystis fimbriata )
Mal Rosado ( Corticium sp.)
ASPECTO CRITICO Sequias mayores a dos meses disminuyen la producción y pueden secar las plantas.
Ciclo productivo: 2 - 2,5 años. Puede producir 35 años
PRODUCCION
Producción 1 a 1,2 Ton/ ha/año
INTEGRACION A SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
Maiz, Frijol
COMPONENTE DEL SISTEMA Seguridad Alimentaria Ciclo Corto Ciclo largo Platano y Marañon.
3 años Caupi.
Silvopastoril
Agrosilvopastoril
Agroforestal X
ARREGLO PRODUCTIVO OPTIMO Monocultivo
forestal Paulonia o Teca.
Especie(s) propuestas Agricola
Pecuaria
COMPONENTE AGROINDUSTRIAL
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Grasa y aceite
Chocolate
Confiteria
MANEJO POSCOSECHA Y AGREGACIÓN DE VALOR
Despulpado de mazorca Manual
Fermentado Sistema de tanque tina fermentado 48 horas
secado Con secaderos artificiales Granos con una humedad maximo de 12%
Empacado Almacenamiento En costales de fique Grano seco, seleccionado y con sus
COMPONENTE ASOCIATIVIDAD
Indispensable realizar alianzas con organizacoines, cooperativas y gremios que posbiliten comercializar un grano de calidad y para el
cumplimiento de los volúmenes y calidades exigidas por el mercado
Actividades que se realizan en común Acopio y almacenamiento Contar con centros de acopio en ls zonas de
Comercializacion Adminsitrar los sistemas de comercializacion y manejar grandes volumenes para tener
poder de negociacion
COMPONENTE COMERCIAL
El comprador debe definirse previo al establecimiento del cultivo
Precio promedio en Colombia Kilo seleccionado $5.200
Canales de comercialización Cucuta y Tibu $5. 200
6.2.12 Costo de la implementación del sistema productivo

Tabla 18. Costo de la implementación del sistema productivo

COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HA DE CACAO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 a 20


Descripción Unidad Vr. Unitario Categoría del Costo
Cant. Vr. Unitario Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total
1. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
1.1 Adecuación y Preparación del Terreno
Preparación del Terreno Jornal 40.000socola, tumbe y repique 20 40.000 800.000
Construcción de Drenajes Jornal 40.000 Mano de Obra 3 40.000 120.000
Cal Dolomita Kg 500 Insumos 550 500 275.000 - - -
Aplicación Correctivos Jornal 40.000 Mano de Obra 1 40.000 40.000 - - -
1.3 Establecimiento sistema
Plátano Colino 1.300 Material vegetal 500 1.300 650.000
Maderables Plantas 2.100 Material vegetal 200 2.100 420.000
yuca cangres 650 Material vegetal 400 650 260.000
frijol kg 10.000 semilla 20 10.000 200.000
Cacao Plantas 1.900 Material vegetal 900 1.900 1.710.000
maiz Kg 2.300 semilla 8 2.300 18.400
Trazo, ahoyado y siembra platano Jornal 40.000 Mano de Obra 4 40.000 160.000
Trazo, ahoyado y siembra cacao Jornal 40.000 Mano de Obra 6 40.000 240.000
Trazo, ahoyado y siembra maderabes Jornal 40.000 Mano de Obra 2 40.000 80.000
Analisis de suelo Unidad 130.000 Insumos 1 130.000 130.000 1 130.000 1 130.000 1 130.000
Materia organica kg 360 Insumos 1.416 360 509.760
Fertilizante Compuesto (NPK) kg 1.600 Insumos 122 1.600 195.200 - - - - - -
SUBTOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 5.808.360 - 130.000 - 130.000 - 130.000
2. SOSTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
2.1 Labores
Control manual de arvences jornal 40.000 Mano de Obra 12 40.000 480.000 25 1.000.000 25 1.000.000 20 800.000 15 600.000 15 600.000 15 600.000
Poda jornal 40.000 Mano de Obra 2 40.000 80.000 4 160.000 6 240.000 9 360.000 12 480.000 14 560.000 14 560.000
Control de Plagas y enfermedades jornal 40.000 Mano de Obra 2 40.000 80.000 4 160.000 8 320.000 8 320.000 20 800.000 20 800.000 20 800.000
Mantenimiento Canales jornal 40.000 Mano de Obra 2 40.000 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000
Aplicación de Fertilizantes jornal 40.000 Mano de Obra 4 40.000 160.000 12 480.000 15 600.000 15 600.000 20 800.000 20 800.000 20 800.000
2.2 Insumos
Fertilizante Compuesto (NPK) Kg 1.600 Insumos 422 1.600 675.200 367 587.200 653 1.044.800 489 782.400 653 1.044.800 489 782.400 489 782.400
control fitosanitario - Fungicida lts. 45.000 Insumos 3 45.000 135.000 1 45.000 2 90.000 2 90.000 2 90.000 2 90.000 2 90.000
Control Fitosanitario - Insecticida lts. 25.000 Insumos 3 25.000 75.000 2 50.000 1 25.000 1 25.000 1 25.000 1 25.000 1 25.000
Cal Dolomita Kg 500 Insumos 550 500 275.000 550 275.000 550 275.000 2.750 1.375.000
2.3 Herramientas/Servicios
Herramientas Varios 300.000 herramientas 1 300.000 300.000 - - - - - -
Equipos (fumigadora - guadañadora) varios 1.700.000 Equipos 1 1.700.000 1.700.000
Asistencia Técnica Hectárea 160.000 Otros 1 160.000 1 160.000 1 160.000 1 160.000 1 160.000 1 160.000 1 160.000
SUBTOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 14.736.920 2.722.200 3.834.800 3.217.400 4.354.800 3.897.400 5.272.400
3. COSECHA
Cosecha Jornal 40.000 Mano de Obra - 40.000 - 8 320.000 18 720.000 35 1.400.000 40 1.600.000 40 1.600.000 40 1.600.000
Flete transporte cacao Kg 300 Flate - - - - 300 90.000 700 210.000 1.200 360.000 1.500 450.000 1.500 450.000
SUBTOTAL COSECHA - 320.000 810.000 1.610.000 1.960.000 2.050.000 2.050.000
4. INGRESO DE RESPUESTA RAPIDA
Pie de cria Pecuario (gallinas ponedoras o piscicultura o cerdos o pie de crias e
camuros o pollo de engorde) Gobal 4.752.000 insumos 1 4.752.000 - - - -
kit de semillas, para
autoconsumo y
alimentacion de la
kit de semillas( 60 kilos de maiz, 10 kg de frijol, 1500 colinos de especie menor
platano, un kg de auyama, 400 estacas de yuca y frutales) Gobal 2.500.000 seleccionada 1 2.500.000 - - - - - -
SUBTOTAL INGRESO RAPIDO 7.252.000 - - - - -
SUBTOTAL POR HA 725.200
5. COSTOS INDIRECTOS
Gestión Crédito % 27.102.280 Ind. Otros 3,0% 813.068
Constitución y Comisión Garantías % 27.102.280 Ind. Otros 1% 271.023
Administración (Operación) % 5,00% Ind. Admon 5,0% 1.027.264 5,0% 152.110 5,0% 238.740 5,0% 241.370 5,0% 322.240 5,0% 297.370 5,0% 372.620
Gastos Bancarios % 20.545.280 Ind. Otros 1% 205.453 1% 30.422 1% 47.748 1% 48.274 1% 64.448 1% 59.474 1% 74.524
SUBTOTAL INDIRECTOS 2.316.808 182.532 286.488 289.644 386.688 356.844 447.144
TOTAL COTOS ANUALES POR HECTÁREA 11.434.924 3.224.732 5.061.288 5.117.044 6.831.488 6.304.244 7.899.544
SUBTOTAL COSTOS TRES PRIMEROS AÑOS 19.720.944

Resumen de Costos por Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Insumos 6.775.160 682.200 1.289.800 897.400 1.289.800 897.400 1.027.400
Mano de Obra 1.520.000 2.200.000 2.960.000 3.560.000 4.360.000 4.440.000 4.440.000
Cosecha - 110.000 320.000 610.000 760.000 760.000 760.000
Otros 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000
Ind. Admon 444.540
Ind. Otros -
TOTAL 8.619.720 8.619.720 3.373.608 3.373.608 3.373.608 3.373.608

6.2.13 Rendimientos esperados por ha

Tabla 19. Rendimientos esperados por ha

Rendimientos esperados por Ha


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 - 20
RENDIMIENTOS ESPERADOS POR HECTÁREA ton - 0,3 0,7 1,2 1,4 1,4 1,4 1,4

PRECIO ESPERADO
INDICADOR PRECIO NACIONAL CPO (MINIMO A Y B) USD$ BOLSA
DE NUEVA YORK 2.262,0 2.262,0 2.262,0 2.262,0 2.262,0 2.262,0 2.262,0 2.262,0
TASA DE CAMBIO 3.015,0 2.906,0 2.964,1 3.023,4 3.083,8 3.145,5 3.208,4 3.272,6
PRECIO NACIONAL DEL CACAO (COP$) 6.819.930,0 6.573.326,8 6.704.793,3 6.838.889,2 6.975.666,9 7.115.180,3 7.257.483,9 7.402.633,6
PRECIO ESPERADO DEL CACAO 5.490.000,0 5.490.000,0 5.490.000,0 5.490.000,0 5.490.000,0 5.490.000,0 5.490.000,0 5.490.000,0
6.2.14 Flujo de caja a nivel de una hectárea

Tabla 20. Flujo de caja a nivel de una hectárea

FLUJO DE CAJA A NIVEL DE UNA HECTÁREA (Sin Financiación)


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 -20 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20
INGRESOS
Venta cacao - 1.647.000 3.843.000 6.588.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000 7.686.000
Venta de plátano, frijol y maíz 4.147.500 840.000
Venta de madera 40.000.000,0
INVERSIONES COSTOS Y GASTOS
Preparación del Terreno 1.235.000
Material Vegeral 3.258.400
Establecimiento de la Plantación 1.314.960
Labores de Mantenimiento 880.000 1.880.000 2.240.000 2.160.000 2.760.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000 2.840.000
Insumos 1.160.200 682.200 1.434.800 897.400 1.434.800 897.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400 2.272.400
Servicios y Herramientas 2.000.000 2.000.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cosecha y Transporte 1.250.000 320.000 170.000 1.610.000 1.960.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000 2.050.000
Asitencia Técnica 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000

Costos Indirectos 1.243.924 234.348 224.328 202.728 209.928 202.728 209.728

TOTAL INVERSIONES COSTOS Y GASTOS 12.502.484 5.276.548 4.229.128 5.030.128 6.524.728 6.150.128 7.532.128 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400 7.322.400

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (1 HA.) (8.354.984) (2.789.548) (386.128) 1.557.872 1.161.272 1.535.872 153.872 363.600 363.600 363.600 363.600 40.363.600 363.600 363.600 363.600 363.600 363.600 363.600 363.600 363.600
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (4 HA.) (38.323.696) (11.158.192) (1.544.512) 6.231.488 4.645.088 6.143.488 615.488 1.454.400 1.454.400 1.454.400 1.454.400 161.454.400 1.454.400 1.454.400 1.454.400 1.454.400 1.454.400 1.454.400 1.454.400 1.454.400
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Tasa de Descuento 12%
Valor Presente Neto 4.325.185
Tasa Interna de Retorno 16,00%
6.2.15 Resumen financiero

Los costos de producción empleados de la unidad productiva sistema agroforestal cacao enfocado

en 4 ha como unidad mínima por productor están en un valor de 46’122.640pesos; teniendo en

cuenta la información de la tabla 20 del flujo de caja se logra realizar la recuperación de la

inversión al año 12, a partir de este periodo se logra obtener una utilidad de 150’420.112 pesos

hasta el año 20, siendo 20 años la vida útil del sistema agroforestal cacao.

La cofinanciación de la unidad productiva de cacao está distribuida entre el agricultor, PNIS,

Crédito Bancario; el agricultor cofinancia la mano de obra hasta momento de establecimiento

(Preparación del terreno, cosecha, flete transporte de cacao); el PNIS cofinancia insumos y

herramientas (plátano, maderables, yuca, frijol, maíz, cacao, análisis de suelos, fertilizante

compuesto); el banco Agrario cofinancia (trazado maderables, cacao, plátano, ahoyado y siembra,

materia orgánica), insumos ( materia orgánica) labores de sostenimiento (control de arvenses,

poda, control de plagas y enfermedades, mantenimiento de canales, aplicación de fertilizantes),

ingreso de respuesta rápida enfocado en la seguridad alimentaria.

Dentro del modelo agroforestal cacao se tiene proyectado en los costos de producción como un

ingreso de respuesta rápida que involucra Pie de cría Pecuario (gallinas ponedoras o piscicultura

o cerdos o camuros o pollo de engorde), kit de semillas (60 kilos de maíz, 10 kg de frijol, 1500

colinos de plátano, un kg de auyama, 400 estacas de yuca y frutales) como enfoque a la seguridad

alimentaria para el sostenimiento del productor.


6.3 Línea productiva piña

Tabla 21. Distribución de líneas productivas según el recurso

Distribución de líneas productivas según el recurso


Ciclo corto Ciclo largo
Línea productiva/recurso $ 9.000.000 $ 10.000.000
PIÑA 1

Tabla 22. Distribución según productor, vereda y recurso

Línea productiva de piña


Ciclo Ciclo
Vereda Titular
corto largo
PROGRESO DOS PEDRO JUAN SANGUINO X

6.3.1 Unidad productiva mínima

Deacuerdo a los costos de producción del cultivo de piña se requiere una unidad mínima de 3

hectáreas por cada productor, los que le da muy buenas utilidades y recupera la inversión muy

rápido.

6.3.2 Modelos de la unidad productiva


6.3.3 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Piña

La piña es originaria de América del Sur, particularmente del Centro y Sureste de Brasil y

Noreste de Argentina y Paraguay. Siendo seleccionada, desarrollada y mejorada genéticamente

desde tiempos precolombinos. El nombre piña fue asignado por los españoles ya que le recordaba

al fruto del pino, aunque su verdadero nombre de origen Guaraní es Ananá, de donde proviene su

nombre científico (Chávez, Py, Leal citado por Pac; 2005, Galvis; 2016). Países como Costa

Rica, Filipinas, Ecuador, Honduras, son los que más exportan piña en el mundo, siendo potencia

en este cultivo. Los países importadores son Estados unidos, Alemania, Bélgica y Países bajos.

La piña ocupa la decimoprimera posición de las frutas más cultivadas según las estadísticas de la

FAO, con algo más de 24,8 millones de toneladas en 2013. La producción mundial crece con
regularidad y aumentó en más de 8 millones de toneladas entre los años 2000 y 2013 (UNCTAD;

FAOSTAT, 2015).

En cuanto a las exportaciones de la fruta, en 2017 estas sumaron más de US$ 10 millones, lo que

reflejó un aumento de 8,11% en comparación a 2016: "Nuestras ventas en el exterior de piña se

hacen por vía marítima a países como Chile, Holanda, Estados Unidos; y, por vía aérea a Francia

e Italia. Ahora también enviaremos al mercado de Argentina, quien ya autorizó la admisibilidad

del producto (MADR, 2018).

En Colombia, según (MADR,2018) la producción en el año 2018 fue de 950.000 mil toneladas,

con un área de 25.719 ha, y un rendimiento de 31.1 ton por ha.

La zona de Santander y Norte de Santander es la mayor zona de producción con 12.027 hectáreas

equivalente al 47% de producción nacional. Los departamentos de Meta, Arauca y Casanare

cuentan con un área sembrada 5.760 hectáreas, cuyo rendimiento es de 31,5 toneladas por

hectárea. Los departamentos de Santander, Valle de Cauca, Meta, Quindío y Cundinamarca,

concentran más del 50% del área sembrada en el país (MADR, 2018).

La división de producción según zona del país es la siguiente: Antioquia, Córdoba y Sucre. Área

sembrada: 1.027 hectáreas y un rendimiento: 30,28 ton/has; Risaralda, Caldas, Boyacá, Valle del

Cauca, Cauca, Caquetá Tolima, Huila y Cundinamarca, con un área sembrada de 6.905 hectáreas

y un rendimiento: 31,8 ton/has. Santander y Norte de Santander con un área sembrada de 12.027

has. Y un rendimiento: 31,1 ton/has. Los departamentos de Meta, Arauca y Casanare con un

Área sembrada: 5.760 hectáreas y un rendimiento: 31,5 ton/has (MADR, 2018).

6.3.4 Sostenibilidad del proyecto productivo piña


La transición hacia una producción menos impactante en el ambiente no sólo se justifica en

consideraciones de éticas, ambientales, biológicas o de sostenibilidad económica a largo plazo,

sino que es un imperativo a tener por cuenta hoy en día por parte de la industria; ya que el

mercado internacional muestra cada vez más “…un sentido mayor de concientización por la

sostenibilidad del ambiente…” así se busca evitar la contaminación a través de una menor

producción de basura o desechos tanto orgánicos como inorgánicos…” (SEPSA, 1995)

La sostenibilidad ambiental de una actividad no está determinada únicamente por el hecho de que

una vez instalada y en producción se tomen medidas respecto al manejo de residuos sólidos,

tratamiento de aguas residuales y control de emisiones. Esto es solo una pequeña parte de las

labores de gestión ambiental que deben realizarse. La otra gran parte, que es sustancial, se refiere

a la forma en que se introduce la dimensión ambiental y, en particular, la protección del ambiente

y los recursos naturales, en el diseño de la actividad productiva. Es decir, de cómo el diseño de la

actividad incorpora acciones ambientales concretas como parte de su implantación de modo tal

que, cuando se inicia su desarrollo, lo hace de forma realmente sostenible. (La nación, 2011)

6.3.5 Botánica de la piña

6.3.5.1 Clasificación taxonómica

Tabla 23. Clasificación taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Bromeliales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bromeliaceae
Género: Ananas
Especie: A. comosus
Fuente: Pac Sajquim, 2005
6.3.5.2 Morfología

La planta de piña se defiende por una base formada por la unión compactada de varias hojas de

manera de roseta. Está compuesta por hojas, tallo, fruto, raíz e hijuelos. (Quintero L, 2007).

La piña es una planta herbácea que puede llegar a tener una altura de 1.5 m. Posee tallo vertical,

corto, robusto con hojas alargadas, de bordes lisos y espinosos. Sus raíces son cortas, con muchas

raicillas superficiales que se renuevan constantemente. (CCI, 2006; Salazar, R., et al. 1994; Serna

J., 1998).

Las hojas miden entre 30 y 100 cm de largo. Las hojas apicales son cortas, erectas, ensiformes,

más amplias en su base, que forman una vaina no clorofílica alrededor del tallo. (CCI, 2006;

González et al., 2007; citado por Quintero, 2007)

El tallo es en forma de bastón. con una longitud de 25 a 50 cm, ancho de 2 a 5 cm en la base y 5 a

8 cm en la parte superior. (Bartholomew et al., 2002, citado por Grancidueñas et al., 2013)

La parte subterránea del tallo está cubierta de raíces adventicias fibrosas. El tallo constituye un

cilindro central y una corteza, separadas por una capa delgada de haces vasculares producidos por

el meristemo (Bartholomew et al., 2002; González et al., 2007; citado por Grancidueñas et al.,

2013)

Las raíces primarias de la piña se encuentran en las plántulas más jóvenes, después estas mueren

poco después de la germinación se convierten en raíces adventicias. El número de raíces

producidas después de la siembra se correlaciona positivamente con el peso de los retoños y

coronas, produciendo más raíces que originan brotes. (Bartholomew et al., 2002; Jiménez, 2000;

citado por Grancidueñas et al., 2013).


La inflorescencia es una espiga compuesta por 100 o más flores individuales, que se van abriendo

de la base hacia arriba en una frecuencia que dura de 6 a diez semanas. (Quintero, 2007)

Los hijuelos con excepción de la corona provienen de yemas axilares, lo cual se clasifican como:

corona, hijuelo basal del fruto, hijuelo axilar e hijuelo de la base de la planta. (Salazar, R., et al.

1994).

6.3.6 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo.

Tabla 24. Requerimientos agroecológicos del sistema productivo.

Factor climático Condiciones ideales Autor

Altitud (m.s.n.m) 0 – 1200 Pac, (2005

Temperatura (°Celsius 20° - 30° Liliana (2013).

Precipitación (mm/año) 1000 – 2500 Preteltde, (1999)

Luminosidad (Hora luz /año 1.200 – 1.500 Pac, (2005

pH del suelo 4,5-5,5 Iliana, (2013)

Textura Franco Arcilloso Py, (1969)

Viento Menor a 50 km/h Iliana, (2013

Humedad relativa (%) 55

6.3.7 Manejo del cultivo de piña

Durante el establecimiento de un cultivo de piña se realizan diferentes actividades o procesos en

una secuencia lógica que permite el adecuado desarrollo del cultivo hasta su etapa productiva y

su aprovechamiento o beneficio.
La etapa de establecimiento del cultivo incluye todas las actividades que se deben realizar los

cuales son: preparación del terreno, encalado, desinfección, aplicación de abono orgánico,

trazado, ahoyado, siembra, fertilización edáfica y foliar, manejo integrado de plagas, inducción

floral, cosecha, mercadeo y comercialización.

6.3.8 Perfil del cultivo de piña

6.3.8.1 Título del proyecto

Implementación de 0,5 has. de cultivo de piña (Ananas comosus) como nueva fuente de ingresos

para la sustitución de cultivos ilícitos ubicados en el núcleo veredal de caño indio, municipio de

Tibú en el departamento norte de Santander.

6.3.8.2 Objetivos

Objetivos generales

Implementar 0,5 has de piña (Ananas comosus) como nueva fuente de ingresos para la sustitución

de cultivos ilícitos ubicados en el núcleo veredal de caño indio, municipio de Tibú en el

departamento norte de Santander.

Objetivos específicos

Generar ingresos para las familias de zonas de cultivos ilícitos con el desarrollo del cultivo de piña

(Ananas comosus).

Generar capacidades socio empresariales y comerciales a los agricultores que han iniciado un

proceso de sustitución de cultivos ilícitos.

6.3.8.3 Descripción del problema


Productores agropecuarios (campesinos de la región que presenta una economía basada en "una

actividad productiva" ilícita, que no encontraron otra opción de cultivo que les permitiera tener

un ingreso digno para solventar parte de sus necesidades básicas, terminando sumidad en una

cultura ilícita como lo es la producción de hoja de coca.

6.3.8.4 Justificación

El programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito PNIS que se adelanta en el

municipio de Tibú tiene como objetivo implementar nuevos renglones económicos en la región

como es el cultivo de Piña. En el transcurrir del tiempo los habitantes de esta región se ha

dedicado en su mayoría al cultivo de hoja de coca y se quiere que la legalidad como un sistema

de producción de piña que sea suficientes para satisfacer parte de las necesidades económicas que

se necesitan para la manutención de los núcleos familiares.

El propósito del proyecto es beneficiar a productores los cuales deben tener como mínimo 1/2

hectárea para desarrollar el sistema del cultivo de Piña, iniciando una cultura Piñera con una

asistencia técnica durante toda la cadena productiva del cultivo.

El PNIS cofinanciara un paquete tecnológico integral por 19 millones de pesos con recursos

asignados a los productores de la región. La producción de cultivos como la Piña pueden ser una

solución real para el Catatumbo, es necesario el cambio de la cultura coquera en el núcleo Caño

Indio.

6.3.9 Ficha técnica

Tabla 25. Ficha técnica


FICHA TECNICA
CULTIVO PIÑA
NOMBRE CIENTIFICO Ananas comosus

VARIEDAD GOLD

CONDICIONES CLIMATOLOGICAS
ALTITUD msnm RANGO 30 1.500 OPTIMA De 300 - 900

TEMPERATURA grados centigrados RANGO 21 33 OPTIMA 27

Temperaturas inferiores a 23 aceleran la floración, disminuyendo el tamaño del fruto y haciéndolo más
ASPECTO CRITICO
ácido. Temperaturas mayores a 30 pueden ocasionar golpe de sol.

HUMEDAD RELATIVA % RANGO 83 a86. OPTIMA 55

RADIACION 1.642 HORAS LUZ/AÑO. OPTIMA mayor 1.200 horas luz año.
Iluminación muy intensa causa quemaduras en la superficie del fruto y muy baja iluminación disminuye el
ASPECTO CRITICO
contenido de azúcares y por ende aumenta la acidez de la fruta.
VIENTOS menores a 50 Km / hora
PRECIPITACION mm/año Rango de 2.614 a 3.364 en zonas potecIciales para el cutltivo.
REQUERIMIENTOS HIDRICOS 60 mm / planta / mes
CONDICIONES FISICAS
pH RANGO 5,0 - 6,5 Optimo 6,2
ASPECTO CRITICO Suelos con pH elevados inducen a clorosis férrica y pH menores de 5,5 afecta el crecimiento de la raiz.
TEXTURA Franco limosos, franco Arcilloso o franco arenosos
SUELOS CON PROFUNDIDADES MAYORES A 1m. Y MODERADAMENTE
PROFUNDIDAD DEL SUELO (cm) OPTIMO
PROFUNDOS DE 0,7 A 1m.
ASPECTO CRITICO Los suelos deben ser profundos y bien drenados
CONDICIONES DE CULTIVO
105 cm entre camas, doble hilera, 45 cm entre hileras y 25
DISTANCIA DE SIEMBRA
cm entre plantas.
DENSIDAD plantas/ha. 53.000
SISTEMA DE SIEMBRA Dos pases cruzado de arado de cincel mayor a 40 cm. Dos
PREPARACION DE SUELOS pases de rastra; un pase de pulidor con caballeneador para
levantamiento de camas
MATERIAL VEGETAL Colinos de piña, Propagación por hijos.
Construcción de canales perimetrales, para evitar encharcamiento
Encamado, camas de 25-30 cm de alta con talud de 15 cm y base de 80-90 cm.
Colocación de plástico negro a las camas (Plástico negro, calibre 3, rollos de 1,2 X1.000 metros de largo),
INFRA ESTRUCTURA DEL CULTIVO
estacado de guadua cada 5 metros para anclar el plástico.
Riego por goteo
Inducción floral con ethrel

LABORES CULTURALES CONTROL DE MALEZAS Manejo de malezas en caminos con herbicida


Previo análisis de suelos
De acuerdo al pH se recomienda aplicación de cal dolomita en la presiembra
PRE-SIEMBRA
entre 3 y 4 ton /ha. Roca fosfórica 1 Ton /ha.
Para una producción de 120 Ton / Ha
Nitrógeno 350 Kg/ Ha/año
Fósforo 50 Kg /Ha/año
Potasio 450 Kg /Ha/año
FERTILIZACION Azufre 120 Kg /Ha/año
EXTRACCION DE NUTRIENTES Calcio 150 Kg /Ha/año
Magnesio
A los dos y804 meses
Kg /Ha/año
después de la siembra aplicar a cada planta 13 gramos de
12-8-12-4.Fertilización
A los 8 meses de siembraa axial
aplicar una mezcla de sulfado de amonio, urea y 18-
46-0 a razón de 450 kg /ha
Fertilización foliar hasta el cuarto mes con Nutrifoliar completo 5 cc/litro de
agua + Melaza
Despues 15gr mes
del cuarto / litro + aminoácidos
Frutales menores 2,5 cc/ litro+campofos 10 gr/litro +
5 gm/litro
aminoacidos 2,5 cm / litro.
CONDICIONES SANITARIAS
Cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes )
Nemátodos (Pratylenchus sp.; Rotylenchus sp. )
Sinfilidos (Scuttigerella inmaculata )
Perforador del fruto (Thecla sp)
Ácaros (Dolichotetranychus sp., Stigmaeus floridadus Banks)
PLAGAS Y ENFERMEDADES
strategus aloeus
Pudrición negra (Thielaviopsis paradoya )
Pudrición de la Corona y raiz (Phytopthora parasitica, Phytopthora meaddi McRae )
Erwinia carotovora
Fusarim sp.
ASPECTO CRITICO Suelos mal drenados y poco profundos
Inicia la cosecha a los 14 meses y puede producir durante 3 años
PRODUCCION
Produce 100 - 120 ton / ha. / año
INTEGRACION A SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
Ciclo
COMPONENTE DEL SISTEMA Seguridad Alimentaria Ciclo largo
Corto
Silvopastoril
Agrosilvopastoril
Estudiar la propesta con maderables finos 150 arboles/Ha.
Agroforestal La piña no soporta alta intensidadde radiación solar.
ARREGLO PRODUCTIVO OPTIMO Monocultivo

Especie(s) propuestas

6.3.10 Matriz de marco lógico


Tabla 26. Matriz de marco lógico

OBJETIVO GENERAL INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Implementación de 0,5 has. de cultivo de piña (Ananas


comosus) como nueva fuente de ingresos para la sustitución
Número de familias con Las familias mejoren las
OG

de cultivos ilícitos ubicados en el núcleo veredal de caño Informes, Registro fotográfico, visitas
ingresos incrementados condiciones economicas
indio, municipio de Tibú en el departamento norte de tecnicas.
Santander.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Informes
Número de proyectos EL núcleo familiar participó
2.2.1 Generar ingresos para las familias de zonas de Registro fotográfico
OE1

productivos en la implementación del


cultivos ilicitos con el desarrollo deL cultivo de piña Actas de entrega de insumos
implementados proyecto productivo
Memorandos de visitas
2.2.2 generar capacidades socio empresariales, Tecnicas y Se fortalecen las familias en
Número de familias Registro fotográfico
OE2

comerciales a los agricultores que han inicado un proceso el ámbito socio empresarial y
capacitadas Informes, fortmato de asistencia.
de sustitucion de cultivos ilicitos. comercial
RESULTADOS (PRODUCTOS) INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Diseño y planificación del sistema productivo de Piña
P1OE1

Número de sistemas Documento técnico de diseño y El sistema productivo es


acorde a las condiciones específicas de las áreas a
productivos planificados planificación diseñado y planificado
establecer
Informes técnicos
P2OE1

Número de hectáreas Registro fotográfico Se establece el cultivo de


1. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
establecidas Actas de entregas de insumos Piña
Memorandos de visita
Informes técnicos
El cultivo se maneja,
P3OE1

Número de hectáreas Registro fotográfico


2. SOSTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN mantiene y cosecha
cosechadas Actas de entregas de insumos
satisfactoriamente
Memorandos de visita
Cantidad de producto Informes técnicos
P1OE2

Se genera valor por calidad


3. COSECHA obtenido (Ton de fruta Registro fotográfico
de cosecha
fresca) Memorandos de visita
Número de Informes técnicos
P2OE2

Se fortalecen las
4. PROCESO ORANIZATIVO O ALIANZA DEFINIDA organizaciones Registro fotográfico
organizaciones
fortalecidas Listados de asistencia
Informes Se establece un esquema de
P3OE2

Un esquema de comercialización establecido para la


Área aprovechada Registro fotográfico comercialización para la
producción
Memorandos de visitas producción
A1 ACTIVIDADES INDICADOR TIPO DE GASTO
1.1 Diseño del sistema productivo de palma de aceite en Número de sistemas Personal calificado
concertación con las familias productivos diseñados Analisis de suelos
Número de sistemas
A2

1.2 Planificación del sistema productivo diseñado Personal calificado


productivos planificados
Número de terrenos Herramientas
A3

1.1 Estudios Preliminares


adecuados
Personal calificado
Mano de obra no calificada
Número de terrenos
A4

1.2 Adecuación y Preparación del Terreno Insumos


preparados
Personal calificado
Mano de obra no calificada
Número de terrenos
A5

1.3 Establecimiento sistemas Insumos


sembrados
Personal calificado
Número de terrenos Mano de obra no calificada
A6

2.1 Labores manejados Insumos


adecuadamente durante Personal calificado
Mano de obra no calificada
Número de cultivos
A7

3. COSECHA Herramientas y Utensilios de


beneficiados
Cosecha
Número de
A8

4. COSTOS INDIRECTOS organizaciones Personal calificado


fortalecidas
Un esquema comercial
6.1 Establecer un esquema comercial para la producción
establecido para los
A9

de fruta fresca conforme los requerimientos del mercado Personal calificado


productos del cultivo de
y las condiciones de la oferta desde el productor
café
6.2 Capacitar a los productores en comercialización
Número de productores
A10

flexible y ajustable a las condiciones del productor y los Personal calificado


capacitados
requerimientos del mercado
6.3.11 Costos de la implementación del sistema productivo piña.

6.3.12 Tabla 27. Costos de la implementación del sistema productivo piña.

COSTOS POR HECTAREA DE PIÑA (Ananas comosus )


Categoría del Año 1 Año 2 Año 3
Descripción Unidad Vr. Unitario
Costo Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total
1. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
1.1 Estudios Preliminares
Levantamientos Topográficos Unidad 90.000 Otros 1 90.000
1.2 Adecuación y Preparación del Terreno
Preparación del Terreno Pases-Rastra 120.000 Mecanización 3 360.000
Construcción de Drenajes Mt. Líneal 8.000 Mecanización 60 480.000
Cal Dolomita Kgrs 200 Insumos 1.100 220.000
Aplicación Correctivos Jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000
Subtotal 1.230.000
1.3 Establecimiento sistemas
Colinos Unidad 350 Insumos 41.666 14.583.100
Plastico Unidad 400.000 insumo 8 3.200.000
Trazado y siembra Jornal 30.000 Mano de Obra 53 1.590.000
Analisis de suelo Unidad 120.000 Mano de Obra 1 120.000
Materia organica Bulto 74 Mano de Obra 18.000 1.332.000
Enmienda organica Bulto 40 Insumos 15.000 600.000
Sistema de riego Unidad 8.000.000 Insumos 1 8.000.000
Subtotal 14.842.000
SUBTOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 16.072.000
2. SOSTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
2.1 Labores
Instalacion plastico jornal 40.000 Mano de Obra 15 600.000
Control arveneses jornal 40.000 Mano de Obra 12 480.000 12 480.000
Control de Plagas jornal 40.000 Mano de Obra 8 320.000 6 240.000
Mantenimiento Canales jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000 2 80.000
Mantenimiento sistema de riego jornal 40.000 Mano de Obra 1 40.000 1 40.000
Aplicación de Fertilizantes jornal 40.000 Mano de Obra 20 800.000 18 720.000
Subtotal 2.320.000 1.560.000
2.2 Insumos
Acido fosforico Kgrs 4.200 Insumos 60 252.000 30 126.000
Urea bulto 70.000 Insumos 6 420.000 4 280.000
Nitrato de potasio paca de 25 kg 135.000 Insumos 8 1.080.000 6 810.000
Sulfato de magnesio paca de 25 kg 160.000 Insumos 7 1.120.000 5 800.000
Nitrato de calcio (Nitrabor) Bulto 120.000 Insumos 7 840.000 10 1.200.000
Melaza Bulto 25.000 insumos 3 75.000 3 75.000
Sulfato de zinc Kgrs 10.000 insumos 50 500.000 20 200.000
Sulfato de manganeso Kgrs 10.000 insumos 20 200.000 10 100.000
Sulfato de cobre Kgrs 12.000 insumos 15 7 84.000
Sulfato de hierro Kgrs 14.000 insumos 40 560.000 20 280.000
Aminoacidos litro 30.000 insumos 18 540.000 9 270.000
Borax paca de 25 kg 80.000 insumos 1 80.000 1 80.000
Fosetil aluminio Kgrs 40.000 insumos 2 80.000 1 40.000
Cipermetrina litros 27.000 insumos 2 54.000 1 27.000
Kasugasumina Litro 28.000 insumos 2 56.000 1 28.000
Ametrina Pimpina 240.000 insumos 1 240.000 1 240.000
Diuron Kgrs 30.000 insumos 15 450.000 10 300.000
Subtotal 6.547.000 4.940.000
2.3 Herramientas/Servicios
Herramientas y Equipos Unidad 40.000 Insumos 10 400.000 10 400.000
Mantenimiento Vías y Canales Unidad 80.000 Mecanización 1 80.000 1 80.000

Asistencia Técnica Hectárea 200.000 Otros 1 200.000 1 200.000


Subtotal 680.000 480.000
SUBTOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 9.547.000 6.980.000 -
3. COSECHA
Cosecha Tons 40.000 Cosecha - - 30 1.200.000 30 1.200.000
Transporte Tons 180.000 Cosecha - - 60 10.800.000 60 10.800.000
SUBTOTAL COSECHA - 12.000.000 12.000.000
4. COSTOS INDIRECTOS
Gestión Crédito % 32.599.000 Ind. Otros 3,0% 977.970
Constitución y Comisión Garantías % 32.599.000 Ind. Otros 1% 325.990
Administración (Operación) % 5,00% Ind. Admon 5,0% 1.280.950 5,0% 949.000 600.000
Gastos Bancarios % 25.619.000 Ind. Otros 1% 256.190 1% 189.800 120.000
SUBTOTAL INDIRECTOS 2.841.100 1.138.800 720.000
TOTAL COTOS ANUALES POR HECTÁREA 43.043.200 20.118.800 12.720.000
SUBTOTAL COSTOS DOS PRIMEROS AÑOS 75.882.000
Resumen de Costos por Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Insumos 35.002.100 5.340.000 - - - -
Mecanización 1.010.000 - - - - -
Mano de Obra 3.990.000 1.640.000 - - - - -
Cosecha - 12.000.000 12.000.000 - - - -
Otros 200.000 200.000 - - - - -
Ind. Admon 1.280.950 949.000 720.000 - - - -
Ind. Otros 1.560.150 189.800 - - - -
TOTAL 43.043.200 20.318.800 12.720.000 - - - -

6.3.13 Rendimientos esperando por ha

Tabla 28. Rendimientos esperando por ha

RENDIMIENTOS ESPERADOS POR HECTÁREA ton


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
RENDIMIENTOS ESPERADOS POR HECTÁREA ton - 60,0 60,0 60,0

PRECIO ESPERADO

CANASTA SUSTITUTOS (B) 900,0 900,0

INDICADOR PRECIO NACIONAL CPO (MINIMO


A Y B) USD$ 500,0 500,0
TASA DE CAMBIO 2.906,0 2.964,1
PRECIO NACIONAL DE LA FRUTA (COP$) - 1.452.990,0 1.482.049,8
% de Negociación Planta Extractora 0% 15% 15%
PRECIO ESPERADO DEL FRUTO DE PIÑA - 900,0 900,0

6.3.14 Flujo de caja por ha


Tabla 29. Flujo de caja por ha

FLUJO DE CAJA A NIVEL DE UNA HECTÁREA (Sin Financiación)


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
INGRESOS
Venta Fruto de Piña (RFF) - 40.000.000 30.000.000 - - -
Venta de colino 25.000.000 10.000.000

INVERSIONES COSTOS Y GASTOS


Preparación del Terreno 1.230.000
Material Vegeral 14.583.100
Establecimiento de la Plantación 14.842.000
Labores de Mantenimiento 2.320.000 1.560.000 -
Insumos 6.547.000 4.940.000
Servicios y Herramientas 680.000 480.000 -
Cosecha y Transporte - 12.000.000 12.000.000
Asitencia Técnica 200.000 200.000 200.000

Costos Indirectos 2.841.100 1.138.800 720.000

TOTAL INVERSIONES COSTOS Y GASTOS 43.243.200 20.318.800 12.920.000 - - -

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (1 HA.) (43.243.200) 44.681.200 27.080.000 - - -


FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (3 HA.) (129.729.600) 134.043.600 81.240.000 - - -
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Tasa de Descuento 12%
Valor Presente Neto 18.238.739
Tasa Interna de Retorno 46,17%
6.3.15 Resumen financiero

Los costos de producción empleados de la unidad productiva de piña enfocado en 3 ha como

unidad mínima por productor están en un valor de 46’122.640 pesos; teniendo en cuenta la

información de la tabla 29 del flujo de caja se logra realizar la recuperación de la inversión al

segundo año años, a partir de este periodo se logra obtener una utilidad de 85’554.000 pesos

hasta el año 3, siendo 2 años la vida útil de la piña, continuamente cada 2 años se realiza la

siembra para un nuevo cultivo; Cabe resaltar que queda de ganancia el material vegetal para más

área del cultivo lo que disminuye los gastos y ayuda a que el cultivo sea muy rentable.

La cofinanciación de la unidad productiva de piña está distribuida entre el agricultor, PNIS,

Crédito Bancario; el agricultor cofinancia la mano de obra hasta momento de establecimiento

(aplicación de correctivos, trazado y siembra, instalación del plástico, control de arvenses, control

de plagas, mantenimiento de canales, mantenimiento del sistema de riego, aplicación de

fertilizantes, mantenimiento de vías y cosecha); el PNIS cofinancia insumos y herramientas (cal

dolomita, colinos de piña, plástico, análisis de suelos, materia orgánica, materia orgánica,

enmienda correctiva, sistema de riego, ácido fosfórico, urea, nitrato de potasio, sulfato de

magnesio, nitrato de calcio, melaza, sulfato de manganeso, sulfato de zinc, sulfato de cobre,

sulfato de hierro, aminoácidos, bórax, fosetil aluminio, cipermetrina, kasugasumina, ametrina,

diuron); el banco Agrario cofinancia (preparación el terreno, construcción de drenajes), insumos

( Material vegetal).
6.4 Línea productiva caña panelera

Tabla 30. Distribución de líneas productivas según el recurso

Distribución de líneas productivas según el recurso


CICLO
CICLO CORTO
LARGO
LINEA PRODUCTIVA/RECURSO
$ 9.000.000 $ 10.000.000

CAÑA PANELERA 3 3

Tabla 31. Distribución según productor, vereda y recurso

Línea productiva de caña panelera


Ciclo Ciclo
Vereda Titular
corto largo
palmeras
Carmen Maria Carrillo Solano X
mirador
palmeras
Orlando Carrillo Solano X
mirador
palmeras
Reynaldo Chona Carrillo X
mirador

6.4.1 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Caña Panelera

El cultivo de la caña panelera, reviste de una gran importancia en varias zonas del territorio

nacional, tanto en su uso de mano de obra y contribución al Producto Interno Bruto Agropecuario

como en la dieta de los colombianos. La producción panelera históricamente y de forma cíclica

ha sufrido variaciones en cuanto a los precios se refiere y esto ha hecho que los productores se

retiren o se inicien en la producción. El país panelero está en un proceso de modernización

impulsado desde muchos frentes, algunos estatales y otros en su gran mayoría de mercado, esto

ha generado un panorama diferente para aquellos vinculados con la producción de panela, la


crisis de precios y las exigencias de los mercados hacen que los retos en términos de calidad y

eficiencia se vuelvan cada vez más grandes.

La calidad está dada por la presentación y limpieza de nuestro producto y la eficiencia en cuanto

produzcamos más con menores costos; estos dos puntos dependen en gran medida de las

correctas actividades que desarrollemos para producir la materia prima de la panela: la caña, para

nadie es un secreto que si tenemos unas buenas cañas obtendremos unas buenas panelas, y

también si llevamos un correcto manejo agronómico del cultivo nuestras producciones serán

mayores y se abaratarán así los costos. Los principales atractivos para el consumidor son la

calidad y el precio, dos aspectos que sin duda van ligados al adecuado manejo de los cultivos en

la economía de mercado que actualmente vivimos.

6.4.1.1 En Colombia existen dos sistemas de producción bien diferenciados

Uno es el que incluye siembra en cajuela, cortes por entresaque o desguíe, sin posibilidad de

mecanizar, poca o nula fertilización y que generalmente está asociado a zonas de ladera y

economía campesina (departamentos de Cundinamarca, Caldas, Caquetá, Cauca, Huila, Tolima,

Norte de Santander, Risaralda, Antioquia y Norte del Valle); en este sistema la mano de obra es

familiar y se cuenta con poca área de cultivo (aproximadamente entre 3 y 7 Ha).

Y el otro sistema es el de siembra a chorrillo donde el corte es parejo, con posibilidades de

mecanizar, con altas dosis de fertilizantes y que está asociado a zonas con pendientes moderadas

y economía empresarial (Boyacá, Santander y Valle), el área de cultivo es aquí mayor y sus

rendimientos más altos debido a la tecnificación del cultivo.

6.4.2 Modelo de la unidad productiva


6.4.3 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo

Altura: La altura más apropiada para el buen desarrollo del cultivo está entre los 500 y 1.500

metros sobre el nivel del mar, aunque puede establecerse desde O hasta 2.000 m.s.n.m.

Temperatura. La mayor producción de miel y panela se logra con temperaturas de 25 a 26

grados centígrados, sin embargo, temperaturas entre 20 y 30 grados centígrados, permiten buenos

rendimientos del cultivo. Los cambios de temperatura superiores a los 8°C entre el día y la noche,

permiten la formación del azúcar conocido como "sacarosa", indispensable para la buena calidad

de la miel y la panela.

Luminosidad. La luminosidad adecuada se encuentra entre 5 a 8 horas diarias promedio de brillo

solar. Las plantas que crecen bajo condiciones deficientes de intensidad lumínica tienen tallos

largos y delgados, hojas más angostas y de color amarillento.


Precipitación. Una precipitación anual promedio de 1.500 a 1.700 milímetros es suficiente para

suplir las necesidades del cultivo. Se considera que precipitaciones mayores o menores reducen la

producción y el rendimiento de la caña.

Vientos. Los vientos fuertes causan el volcamiento de la plantación. Los vientos cálidos y secos

aumentan la transpiración de la planta y secan el suelo, esto hace que haya un mayor consumo de

agua por parte de la planta.

Suelos. La caña para miel y panela se puede cultivar en una amplia gama de suelos, pero

preferiblemente en los franco-arcillosos, profundos y bien drenados; ya que en suelos mal

drenados, aunque con altas producciones en campo, producen cañas exuberantes que se vuelcan y

la concentración de sacarosa es baja dando mala calidad de miel y panela. El pH, se encuentra en

un rango entre 5.5 y 7.5, pero el pH óptimo está entre 6.0 y 8.0.

6.4.4 Perfil del cultivo de caña panelera

6.4.4.1 Título del proyecto

Implementación de 9 hectáreas caña panelera, para tres productores ubicados en el núcleo veredal

de caño indio, municipio de Tibu en el departamento Norte de Santander

6.4.4.2 Objetivos

Objetivo general

Implementación de 9 hectáreas caña panelera, para tres productores ubicados en el núcleo veredal

de caño indio, municipio de Tibú en el departamento Norte de Santander.

Objetivo especifico
Establecer cultivo de Caña panelera en los predios de los beneficiarios del programa PNIS,

mediante la implementación de buenas prácticas agrícolas.

generar capacidades organizativas, empresariales y comerciales a los agricultores que han

iniciado un proceso de sustitución de cultivos ilícitos, para la transformación de sus materias

primas.

6.4.4.3 Descripción del problema

Bajos ingresos en las familias vinculadas al programa pnis, por falta de apoyo en el

establecimiento de proyectos productivos y comercialización de los productos obtenidos.

6.4.4.4 Justificación

En el municipio de Tibú el consumo de subproductos de la caña panelera es alto, donde existe

una alta demanda y poca oferta debido a que el cultivo de caña no es un renglón muy fuerte en la

zona; existiendo áreas aptas para dicho cultivo de propiedad de algunos beneficiarios vinculados

al programa se pretende generar una rentabilidad económica mediante el establecimiento.

6.4.5 Ficha técnica

Tabla 32. Ficha técnica


FICHA TÉCNICA GENERAL

FICHA TECNICA
CULTIVO CAÑA DE AZUCAR
NOMBRE
CIENTIFICO
Saccharum officinarum L.

VARIEDAD CAÑA CC 93- 7711

CONDICIONES CLIMATOLOGICAS
ALTITUD msnm RANGO 550 - 1600 OPTIMA Optima para el cultivo 500.
TEMPERATURA
RANGO 21 - 30 OPTIMA 25.5
grados
HUMEDAD
RANGO 70 - 95 OPTIMA 80%
RELATIVA %
RADIACION 8 - 9 horas luz por día. (brillo solar)
PRECIPITACION
RANGO 700 - 2500 mm
mm/año
REQUERIMIENTO
1200 - 1700 mm anuales
S HIDRICOS
ASPECTO En temperaturas altas durante la maduracion, se altera la concentracion de sacarosa, cuya molecula
CRITICO se disocia en fructuosa y glucosa, disminuyendo la acumulacion de azucares.
CONDICIONES FISICAS
pH RANGO 5,5 7,8 optimo ph 6
TEXTURA Franco arcillosos y franco arenoso
PROFUNDIDAD OPTIMO suelos con profundidades mayores a 80 cm, moderadamente con
60 cm
DEL SUELO m CULTIVO profundidades de 60 cm.
CONDICIONES DE CULTIVO
DISTANCIA DE SIEMBRA 50 a 60 cm. Entre plantulas y distancia entre surcos de 1,2 m.
SISTEMA DE
DENSIDAD Plantas /ha. 12.821 plantas a 15.385 por hectarea
SIEMBRA
TAMAÑO DEL HOYO cm De 10 a 15 cm de profundidad
MATERIAL
Compra de plantas en vivero certificado de AGROSAVIA
VEGETAL
INFRA Construcción de drenajes
ESTRUCTURA Demarcacion de la plantacion
DEL CULTIVO Estudio topográfico y analisis d suelo
DESHOJE Se realiza a los 4 o 5 meses despues del macollamiento, de forma manual.

MANEJO se realiza a los 3 meses de edad, de forma manual cuando la caña empieza a
CULTURAL CONTROL DE emitir nuevos rebrotes (macollamiento).
MALEZAS
a los 12 meses se realiza un mantenimiento manual o quimico de arvences.

Previo análisis de suelos


se requieren 240 bultos de abono organico, aplicando 1 kilogramo por sitio. Aplicar 2
PRE-SIEMBRA
toneladas de enmienda por hectarea como correctivo

FERTILIZACION
EXTRACCION
DE Nitrogeno 150 kg, Potasio 220 kg, Fosforo 100 kg, Magnesio 168 kg, Calcio 181 kg.
NUTRIENTES

CONDICIONES SANITARIAS
PLAGAS
gusano taladrado (Diatraea saccharalis)
taladrador menor de la caña (Elasmopalpus lignosellus)
barrenador gigante o gusano tornillo (castnia licus)
jobotos (Phyllophaga spp)
gusano medidor (Mocis latipes)
picudo del pseudotallo (Metamasius hemipterus)
El salivazo de la caña (Aeneolamina varia)
Saltahojas antillano (Saccharosydne saccharivora)
PLAGAS Y ENFERMEDADES
ENFERMEDADES cabón (Ustilago scitaminea)
puccinia erianthi, P. melanocephata y P. kuenknii
mancha de ojo (Bipolaris sacchari)
pokkah boeng (Fusarium moliniforme sheldon)
mancha anular (Lephosphaeria saccharia)
raquitismo del retoño (Clavibacter xylii9
escaldadura foliar (Xanthomonas albilineans)
raya roja (Xanthomonas rubrilineas)
virus del mosaico de la caña
peca amarilla (Mycovellosiella koepkei)
ASPECTO Las temperaturas extremas, estrés hidrico por exceso de agua, vientos fuertes. Para su optima
CRITICO rentabilidad se sugiere ser transformada.
120 toneladas por hectarea, deacuerdo al manejo agronomico que se le de al cultivo y la variedad del
PRODUCCION
material vegetal.
INTEGRACION A SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
Ciclo
COMPONENTE
Seguridad Alimentaria Cort X Ciclo largo X
DEL SISTEMA
o
Silvopastoril
Agrosilvopastoril
ARREGLO Agroforestal
PRODUCTIVO Monocultivo X
OPTIMO forestal
Especie(s) propuestas Agricola
Pecuaria
6.4.6 Matriz de marco lógico

Tabla 33. Matriz de marco lógico


MATRIZ DE MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
OBJETIVO GENERAL INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Implementar 9 hectáreas de caña panelera, Número de


Todas las familias
para tres productores ubicados en el núcleo familias con Informes, Registro
OG

aumenten los
veredal de caño indio, municipio de Tibu en el ingresos fotográfico
ingresos
departamento Norte de Santander incrementados

MEDIOS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Informes
2.2.1 Establecer cultivo de Caña panelera en los Número de EL núcleo familiar
Registro fotográfico
predios de los beneficiarios del programa PNIS, proyectos participó en la
OE1

Actas de entrega de
mediante la implementación de buenas productivos implementación del
insumos
practicas agricolas. implementados proyecto productivo
Memorandos de visitas
2.2.2 generar capacidades organizativas,
Se fortalecen las
empresariales y comerciales a los agricultores Número de
Registro fotográfico familias en el ámbito
OE2

que han inicado un proceso de sustitucion de familias


Informes socio empresarial y
cultivos ilicitos, para la transformacion de sus capacitadas
comercial
materias primas.
MEDIOS DE
RESULTADOS (PRODUCTOS) INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Número de El sistema
P1OE1

Diseño para el establecimiento y manejo de sistemas Documento técnico de productivo es


una (1) hectarea de cultivo de Caña Panelera productivos diseño y planificación diseñado y
planificados planificado
Informes técnicos
Número de Registro fotográfico Se establece el
P2OE1

1. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN hectáreas Actas de entregas de cultivo de Caña


establecidas insumos Panelera
Memorandos de visita
Informes técnicos
Número de Registro fotográfico El cultivo se maneja,
P3OE1

2. SOSTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN hectáreas Actas de entregas de mantiene y cosecha


cosechadas insumos satisfactoriamente
Memorandos de visita
Cantidad de
Informes técnicos
P1OE2

producto obtenido Se genera valor por


3. COSECHA Registro fotográfico
(Ton de caña por calidad de cosecha
Memorandos de visita
hectarea)
Número de
beneficiarios
Informes técnicos
P2OE2

4. PROCESO ORGANIZATIVO O ALIANZA organizados Se fortalecen las


Registro fotográfico
DEFINIDA mediante una organizaciones
Listados de asistencia
agremiación del
sector
Informes Se establece un
P3OE2

Un esquema de comercialización establecido


Área aprovechada Registro fotográfico esquema de
para la producción
Memorandos de visitas comercialización
ACTIVIDADES INDICADOR TIPO DE GASTO
Número de
A1
1.1 construccion del diseño productivo del Personal calificado
sistemas
cultivo de caña panelera en concertación con
productivos Analisis de suelos
las familias del programa PNIS.
diseñados
Número de
1.2 Planificación del sistema productivo sistemas
A2

Personal calificado
diseñado productivos
planificados
Número de
A3

1.1 Estudios Preliminares terrenos Personal calificado


adecuados
Mano de obra no
Número de
calificada
A4

1.2 Adecuación y Preparación del Terreno terrenos


Insumos
preparados
Personal calificado
Número de material vegetal,
A5

Establecimiento de 1 Ha. De Caña Panelera terrenos transporte y mano de


sembrados obra

Número de Mano de obra no


A6

2.1 Labores terrenos calificada


manejados Insumos
Mano de obra no
calificada
Número de
A7

Cosecha cultivos
beneficiados Personal calificado

Número de
A8

4. COSTOS INDIRECTOS organizaciones Personal calificado


fortalecidas
Un esquema
6.1 Establecer un esquema comercial mediante
comercial
la transformación de la caña, a traves de la
A9

establecido para Personal calificado


asociatividad de los productores donde cumpla
los productos del
los requerimientos del mercado.
cultivo de café
6.2 Capacitar a los productores en asociatividad, Número de
A10

transformación y comercialización de los productores Personal calificado


subproductos de la caña. capacitados
6.4.7 Costos de producción cultivo de caña panelera

Tabla 34. Costos de producción cultivo de caña panelera

COSTO DE PORDUCCION POR HA DE CAÑA PANELERA


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Descripción Unidad Vr. Unitario Categoría del Costo
Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total
1. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
1.1 Estudios Preliminares
Levantamientos Topográficos y Estudios de
Suelos Unidad 120.000 Otros 1 120.000
SUBTOTAL 120.000
1.2 Adecuación y Preparación del Terreno
Desmonte y Nivelación Horas-Maq. 200.000 Mecanización 10 2.000.000
Preparación del Terreno Pases-Rastra 120.000 Mecanización 1 120.000
Construcción de Drenajes Mt. Líneal 8.000 Mecanización 40 320.000
Construcción de Vías Mt. Líneal 12.000 Mecanización 25 300.000
Cal Dolomita Bulto 18.000 Insumos 40 720.000 20 360.000 20 720.000 20 360.000 20 360.000
Abono organico Bulto 18.000 Insumos 250 4.500.000 - - -
Aplicación Correctivos Jornal 40.000 Mano de Obra 5 200.000 2 80.000 2 200.000 2 80.000 2 80.000
SUBTOTAL COSTOS DE ADECUACION 8.160.000
1.3 Establecimiento Caña Panelera
Material Vegetal* Plantas 400 Insumos 12.821 5.128.400
Trazo y alistado de estacas Plantas 40.000 Mano de Obra 2 80.000
Ahoyado, aplicación de fertilizante y siembra Plantas 40.000 Mano de Obra 12 480.000
Cargue y Descargue de plantas Plantas 40.000 Mano de Obra 1 40.000
Transporte de plantas Plantas 32 Mano de Obra 12.820 410.240
Infraestructura de molienda global 26.407.500 1 26.407.500
SUBTOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 32.546.140
2. SOSTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
2.1 Labores
Resiembra Jornal 40.000 Mano de Obra 1 40.000
Control de malezas quimica jornal 40.000 Mano de Obra 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000
Fertilizacion edafica jornal 40.000 Mano de Obra 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000
Control de Plagas jornal 40.000 Mano de Obra 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000
Mantenimiento Canales jornal 40.000 Mano de Obra 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000
Aporque jornal 40.000 Mano de Obra 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000
SUBTOTAL LABORES 760.000 18 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000
2.2 Insumos
Insecticida Cipermetrina Litros 26.000 Insumos 4 104.000 - - -
urea Bulto 70.000 Insumos 6 420.000 6 420.000 6 420.000
DAP Bulto 95.000 Insumos 3 285.000 3 285.000 3 285.000
super fosfato triple Bulto 128.000 Insumos 4 512.000 4 512.000 4 512.000
Fungicida Safesoil Kgrs 100.000 Insumos 3 300.000 - - - - -
Herbicida Ametrina Pinpina 240.000 Insumos 2 480.000 1 240.000 1 240.000
SUBTOTAL INSUMOS 2.101.000 1.457.000 1.457.000
2.3 Herramientas/Servicios
Herramientas y Equipos Unidad 365.000 Equipo y herramientas 1 365.000 - - - - -
Mantenimiento Vías y Canales Unidad 80.000 Mecanización 1 80.000 - - 1 80.000 - -
Asistencia Técnica Hectárea 160.000 Otros 1 160.000 1 160.000 1 160.000 1 160.000 1 160.000 1 160.000
SUBTOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 605.000 2.337.000 2.337.000 960.000 880.000 880.000
3. COSECHA
Cosecha Jornal 40.000 Cosecha - - - 35 1.400.000 35 1.400.000 35 1.400.000 35 1.400.000
Transporte global 1.000.000 Cosecha - - - 1 1.000.000 1 1.000.000 1 1.000.000 1 1.000.000
Molienda y almacenamiento de bagazo Jornal 40.000 - 12 480.000 12 480.000 12 480.000 12 480.000
Clasificacion y extraccion de jugos Jornal 40.000 - 10 400.000 10 400.000 10 400.000 10 400.000
SUBTOTAL COSECHA - - 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000
4. COSTOS INDIRECTOS
Gestión Crédito % Ind. Otros 3,0% -
Constitución y Comisión Garantías % Ind. Otros 1% -
Administración (Operación) % Ind. Admon 0,0% - 0,0% - 0,0% - 0,0% - 0,0% - 0,0% -
Gastos Bancarios % Ind. Otros 1% - - - - - -
SUBTOTAL INDIRECTOS - - - - - -
TOTAL COTOS ANUALES POR HECTÁREA 44.292.140 2.777.000 5.657.000 3.800.000 3.720.000 3.280.000
SUBTOTAL COSTOS SEIS PRIMEROS AÑOS 63.526.140

6.4.8 Rendimientos esperados por ha

Tabla 35. Rendimientos esperados por ha

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


RENDIMIENTOS ESPERADOS POR HECTÁREA ton - 9,0 9,0 9,0 6,0 6,0

PRECIO ESPERADO
PRECIO NACIONAL DEL PANELA (COP$) 4.000,0 4.200,0 4.000,0 4.000,0 4.000,0
PRECIO ESPERADO DEL PANELA 2.500,0 2.500,0 2.500,0 2.500,0 2.500,0
6.4.9 Flujo de caja a nivel de una hectárea

Tabla 36. Flujo de caja a nivel de una hectárea

FLUJO DE CAJA A NIVEL DE UNA HECTÁREA (Sin Financiación)


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
INGRESOS
PANELA - 18.000.000 18.000.000 18.000.000 12.000.000 12.000.000
MIEL 4.000.000 3.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
INVERSIONES COSTOS Y GASTOS
Preparación del Terreno 8.280.000
Material Vegeral 5.128.400
Es tablecim iento de la Plantación 1.010.240

Labores de Mantenim iento 760.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000


Ins um os 2.101.000 2.101.000 1.457.000 - - -
Servicios y Herram ientas 445.000 445.000 - 80.000 - -
Cos echa y Trans porte - - 2.400.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000
As itencia Técnica 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000
Infraes tructura (trapiche) 26.407.500
Cos tos Indirectos - - - - - -
TOTAL INVERSIONES COSTOS Y
GASTOS 44.292.140 3.306.000 4.617.000 3.240.000 3.160.000 3.160.000
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
(1 HA.) (44.292.140) 14.694.000 13.383.000 14.760.000 8.840.000 8.840.000
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
(10 HA.) (442.921.400) 146.940.000 133.830.000 147.600.000 88.400.000 88.400.000
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Tas a de Des cuento 12%
Valor Pres ente Neto 636.258
Tas a Interna de Retorno 12,64%
6.4.10 Resumen financiero

El costo de producción empleados de la unidad productiva de caña panelera está enfocado en 6 ha

como unidad mínima por productor están en un valor de 107´307.840 pesos; teniendo en cuenta

la información de la tabla 36 flujo de caja se logra realizar la recuperación de la inversión al año

tercer (3), a partir de este periodo se logra obtener una utilidad de 255´794.160 pesos hasta el año

sexto (6).

La cofinanciación de la unidad productiva de caña panelera está distribuida entre el agricultor,

PNIS, Crédito Bancario; el agricultor cofinancia la mano de obra donde incluye (Aplicación de

correctivos, cosecha, transporte, molienda y almacenamiento, clasificación y extracción de

jugos); el PNIS cofinancia insumos ( cal dolomita, abono orgánico, material vegetal, ) mano de

obra ( trazo y alistado de estacas, ahoyado y aplicación de fertilizantes, cargue y descargue de

plantas, transporte de plantas) herramientas y equipos; El banco Agrario cofinancia la adecuación

del terreno (topografía, desmonte y nivelación, construcción de drenajes, construcción de vías),

insumos ( material vegetal), infraestructura y molienda, mano de obra ( resiembra, control de

malezas químico, mantenimiento de canales) insumos ( herbicida ametrina, urea, dap,

superfosfato simple, fungicidad safer soil)

Los beneficiarios ya cuentan con si fuente de sostenimiento como yuca, plátano, maíz, caña

panelera donde realizan la molienda y lo convierte a miel para su posterior mercado. Sus

sostenimientos dependen de la venta de miel y venta de carbón.


6.5 Línea productiva de maracuyá

Tabla 37. Distribución de líneas productivas según el recurso

Distribución de líneas productivas según el recurso


CICLO
CICLO CORTO
LARGO
LINEA PRODUCTIVA/RECURSO
$ 9.000.000 $ 10.000.000

MARACUYA 1

Tabla 38. Distribución según productor, vereda y recurso

LINEA PRODUCTIVA DE MARACUYA


CICLO CICLO
VEREDA TITULAR
CORTO LARGO
PALMERAS
CARLOS ENRIQUE FLOREZ JAIMES X
MIRADOR

6.5.1 Modelo de la unidad productiva


6.5.2 Marco Conceptual y técnico del Cultivo de Maracuyá

El cultivo de maracuyá en Colombia, constituye la principal apuesta exportadora del país. Bajo

esta perspectiva, actualmente se comercializa como fruta fresca o procesada, teniendo una gran

acogida en el mercado nacional por su intenso sabor y acidez.

La distribución geográfica de este cultivo se encuentra, principalmente, en los departamentos del

Huila, Valle del Cauca, Tolima, Cesar, Córdoba, Meta, Magdalena y Santander; en los cuales se

reporta un rendimiento promedio de 17 t/ha, según datos de AGRONET.

La importancia de esta implementación radica, en que el cultivo de maracuyá se pude asociar

durante los primeros seis meses con otros cultivos (maíz, habichuela y frijol), este cultivo debe

estar distanciada entre filas y entre plantas, se calcula que por lo menos en una hectárea puede

llegar a tener 1111 plantas. Esta plantación se manejará con tutores y espalderas simples con dos

filas de alambre, utilizando para ello alambres, postes para el soporte y tutores para guiar los

brotes

6.5.3 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo.

La temperatura óptima oscila entre los 23-25ºC; aunque se adapta desde los 21 hasta los 32ºC, y

en algunos lugares se cultiva aún a 35ºC, arriba de este límite se acelera el crecimiento, pero la

producción disminuye a causa de la deshidratación de los estigmas, lo que imposibilita la

fecundación de los ovarios. Con respecto a la altitud, comercialmente se cultiva desde el nivel del

mar hasta los 1000 m, pero se recomienda que para tener los mejores resultados se cultive entre

los 300 y 900 msnm, con una humedad relativa del 60%.
Requiere de una precipitación de 800-1750 mm al año y una mínima mensual de 80 mm. Las

lluvias intensas en los periodos de mayor floración dificultan la polinización y además aumentan

la posibilidad de incidencia de enfermedades fungosas. Períodos secos provocan la caída de

hojas, reducción del tamaño de frutos; si el período se prolonga se detiene la producción.

El maracuyá es una planta foto periódica que requiere de un mínimo de 11 horas diarias de luz

para poder florecer. Cuando se tienen días cortos con menos de esa cantidad de horas luz se

produce una disminución en la producción de flores, si se cultiva en una zona con temperaturas

altas cerca a los 32-35ºC y con 11 horas de luz todo el año, la planta producirá en forma continua.

Se considera al maracuyá como un cultivo hasta cierto punto rústico, por lo que se puede cultivar

en suelos desde arenosos hasta arcillosos, siendo preferibles los de textura areno arcillosos que

tengan una profundidad mínima de 60 cm, sueltos, con buen drenaje y de fertilidad media a alta,

y pH de 5.5-7.0, aunque se puede llegar a cultivar hasta pH de 8.0. Debido a que las raíces son

muy susceptibles al daño por encharcamientos se debe sembrar sobre camas o camellones altos

en los terrenos planos.

El municipio de Tibú, de forma general presenta inconvenientes climáticos en su territorio para

una óptima producción de maracuyá, debido a la alta cantidad de pluviosidad y humedad relativa

que se rigen de acuerdo a un régimen climático asociado a zonas tropicales y subtropicales.

6.5.4 Manejo del cultivo de maracuyá

Se puede decir que para que un productor viva del cultivo de maracuyá se necesita un área de

cultivo de 2 Has. Con producción promedio durante el ciclo de cultivo de 15 Ton/Ha. durante 5

años, el asociar con maíz trae un ingreso de caja significativo. Se debe realizar una selección de
la región donde se implementará el cultivo, se hace la observación que el maracuyá puede ser un

ingreso nada despreciable en áreas de siembra de 0´50 Ha.

A continuación, se muestra las plantas e insumos que se necesitan para implementar Ha. de

cultivo.

✓ Maracuyá: 1111 plantas a una distancia de 3,00 m entre planta X 3,00 m entre hilera.

✓ Abono (enmienda orgánica) 3,80 toneladas por hectárea.

✓ Fertilizante 10 bultos.

✓ Análisis de suelo.

✓ Tutorado tipo cuadricula.

En cuanto a las plantas o semillas deben estar certificados por el Instituto Colombiano

Agropecuario ICA (Certificado de expedición del material vegetal y de comercialización de

producto). Kit sanitario avícola.

Propagación: en esta práctica, se recomienda la propagación sexual mediante el uso de semillas,

debido a que esto evita el desmejoramiento de las características de la especie. Dicha práctica

debe realizarse primeramente en un vivero para luego ser transferidas definitivamente al sitio de

plantación.

Siembra: esta se caracteriza por presentar dos sistemas de tutorados que son espaldera y en

emparrado, este último se caracteriza por generar frutos de mayor calidad. Al realizar este tipo de

siembra los postes se ubican a 4m uno del otro formando así una cuadricula amarrando una malla
con alambres en la parte superior, el emparrado es recomendable para los cultivos en zonas

cálidas.

Controles del Cultivo: las siguientes prácticas agronómicas deben ser realizadas con un manejo

adecuado y constante

El riego se recomienda ser realizado de manera localizada debido a los altos niveles de

evapotranspiración que presenta el cultivo, con el fin de mejorar la calidad y producción de frutos

Se deben realizar podas de manera general durante el primer año, en el segundo se deben podar

las ramas que ya produjeron, despuntar las ramas principales, los deshojes para generar

ventilación y además evitar la penumbra en el cultivo.

Se recomienda quitar las arvenses de manera mecánica, o con un uso cuidadoso del ácido acético.

La fertilización debe realizarse de manera mensual y moderada, los componentes del fertilizante

se deben estimar mediante un previo estudio de suelo, en pro de mejorar el crecimiento y

desarrollo de la especie, así como su capacidad de soportar plagas y enfermedades. Hecho el

estudio de suelos, se debe tener en cuenta la cantidad necesaria de consumo de: nitrógeno,

potasio, calcio, fosforo, hierro y manganeso.

Manejo de plagas y enfermedades: debe realizarse con antelación una evaluación de riesgos. Las

plagas pueden ser combatidas mediante controles biológicos y el uso de trampas a base de

sustratos dulces y salinos (dependiendo del tipo de plaga). Ciertas enfermedades tienen la

posibilidad de ser prevenidas mediante la colocación del cultivo en pro de la rosa de vientos del

lugar disminuyendo así la humedad relativa o la instalación de barreras biológicas proviniendo

los patógenos en la plantación.


Cosecha: la cosecha debe ser realizada cuatro meses después de la época de lluvia, teniendo

cuidado a la hora del corte, realizándolo a 2 cm del peciolo para evitar una deshidratación del

fruto.

6.5.5 Perfil de maracuyá

6.5.5.1 Título del proyecto

Implementación de 2 hectáreas maracuyá (Passiflora edulis), para un productor ubicados en el

núcleo veredal de caño indio, municipio de Tibú en el departamento Norte de Santander.

6.5.5.2 Objetivos

Objetivo general

Implementar 2 hectáreas maracuyá (Passiflora edulis), para un productor ubicados en el núcleo

veredal de caño indio, municipio de Tibú en el departamento Norte de Santander.

Objetivo especifico

Implementar el sistema productivo lícito de maracuyá en los predios de las familias que han

sustituido los cultivos de uso ilícitos

Fortalecer las capacidades socio empresariales y comerciales de las familias productoras de

maracuyá

6.5.5.3 Descripción del problema

Falta de proyectos productivos sostenibles que garanticen ingresos económicos en las familias

campesinas que tienen cultivos de uso ilícito en el departamento de Norte de Santander"


En el Departamento de Norte de Santander se presenta una baja oferta de proyectos productivos

que sean sostenibles para las familias campesinas, por tanto, se evidencia un bajo desarrollo en el

sector rural de los municipios y por ende baja participación de las comunidades en el mercado

agropecuario y agroindustrial del Departamento, influyendo directamente en los niveles de

ingresos de las familias el cual es significativamente bajo, y lleva además a la dependencia de

productos de afuera, afectando su calidad de vida

6.5.5.4 Justificación

La planta cultivable Maracuyá se adaptan a las condiciones geográficas y ambientales del

municipio de Tibú, además de contar con suelos de texturas francas y franco arenosas, siendo

estas condiciones las recomendadas para el cultivo.

Se trata de aprovechar una situación existente y verificable, que consiste en la identificación de

oportunidades relacionadas con el cultivo y la transformación de un conjunto de productos

agroindustriales, actualmente demandados por el mercado nacional e internacional, buscando

contribuir a la obtención de una seguridad alimentaria más sostenible y ambientalmente correcta,

la disminución de los niveles de pobreza e inequidad, así como a la disminución de índices de

deforestación y prácticas erosivas del suelo.

El cultivo de Maracuyá es de gran interés para los productores de coca por ser un cultivo de

rápido rendimiento (7 meses) y de producción constante, además de permitir los procesos

agroindustriales
6.5.6 Matriz de marco lógico

Tabla 39. Matriz de marco lógico

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
OBJETIVO GENERAL INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Implementar 2 hectáreas maracuyá (Passiflora edulis), Número de


para un productor ubicados en el núcleo veredal de familias con informes, Todas las familias
OG

caño indio, municipio de Tibú en el departamento ingresos Registro fotográfico aumenten los ingresos
Norte de Santander. incrementados

MEDIOS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Informes
Número de Registro fotográfico EL núcleo familiar
Implementar el sistema productivo lícito de maracuya
proyectos Actas de entrega de participó en la
OE1

en los predios de las familias que han sustituido los


productivos insumos implementación del
cultivos de uso ilícitos
implementados Memorandos de proyecto productivo
visitas
Se fortalecen las
Número de
Fortalecer las capacidades socio empresariales y Registro fotográfico familias en el ámbito
OE2

familias
comerciales de las familias productoras de maracuya Informes socio empresarial y
capacitadas
comercial
MEDIOS DE
RESULTADOS (PRODUCTOS) INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Número de
Diseño y planificación del sistema productivo de El sistema productivo
P1OE1

sistemas Documento técnico de


maracuya acorde a las condiciones específicas de las es diseñado y
productivos diseño y planificación
áreas a establecer planificado
planificados
Informes técnicos
Número de Registro fotográfico
P2OE1

Se establece el cultivo
Establecimiento del cultivo de maracuya hectáreas Actas de entregas de
de maracuya
establecidas insumos
Memorandos de visita
Informes técnicos
Número de Registro fotográfico El cultivo se maneja,
P3OE1

Manejo, mantenimiento y cosecha del cultivo de


hectáreas Actas de entregas de mantiene y cosecha
maracuya
cosechadas insumos satisfactoriamente
Memorandos de visita
Cantidad de
Generación de valor agregado a la producción de producto Informes técnicos Se genera valor
P1OE2

maracuya mediante técnicas adecuadas de poscosecha obtenido Registro fotográfico agregado al cultivo de
para la obtención de productos de buena calidad. (kilogramos de Memorandos de visita maracuya
fruta fresca)
Organizaciones de base productoras de maracuya Se fortalecen las
Número de Informes técnicos
P2OE2

identificadas y fortalecidas en asociatividad, gestión, organizaciones de


organizaciones Registro fotográfico
liderazgo y emprendimiento encaminadas al desarrollo base productoras de
fortalecidas Listados de asistencia
conjunto de la cadena de valor en la zona maracuya
Informes Se establece un
P3OE2

Un esquema de comercialización establecido para la Área


Registro fotográfico esquema de
producción de maracuya aprovechada
Memorandos de comercialización para
ACTIVIDADES INDICADOR TIPO DE GASTO
Número de
A1
1.1 Diseño del sistema productivo de maracuya en Personal calificado
sistemas
concertación con las familias Analisis de suelos
productivos
Número de
sistemas
A2

1.2 Planificación del sistema productivo diseñado Personal calificado


productivos
planificados
Número de Mano de obra no
A3

2.1 Adecuación del terreno terrenos calificada


adecuados Personal calificado
Mano de obra no
Número de calificada
A4

2.2 Labores de presiembra terrenos Insumos


preparados Materiales
Personal calificado
Mano de obra no
Número de calificada
A5

2.3 Siembra e instalación del cultivo terrenos insumos


sembrados Plántulas
Insumos
Mano de obra no
Número de
calificada
terrenos
Mano de obra no
A6

Manejo del cultivo manejados


calificada
adecuadamente
Mano de obra no
durante el cultivo
calificada
Personal calificado
Número de Personal calificado
A7

4.1 Beneficio del cultivo cultivos Personal calificado


beneficiados Personal calificado
Personal calificado
Número de
5.1 Fortalecer las organizaciones de base existentes
A8

organizaciones Personal calificado


alrededor de la producción de maracuya
fortalecidas
Un esquema
6.1 Establecer un esquema comercial para la comercial
producción de maracuya conforme los requerimientos establecido para
A9

Personal calificado
del mercado y las condiciones de la oferta desde el los productos y
productor subproductos del
sacha inchi
6.2 Capacitar a los productores en comercialización Número de
A10

flexible y ajustable a las condiciones del productor y productores Personal calificado


los requerimientos del mercado capacitados
6.5.7 Ficha técnica maracuyá

Tabla 40. Ficha técnica maracuyá

COMPONENTE PRODUCTIVO

FICHA TECNICA
CULTIVO MARACUYA
NOMBRE CIENTIFICO Passiflora Edulis.
VARIEDAD Flavicarpa (degener), Purpura (sins)
CONDICIONES CLIMATOLOGICAS
Optima para el cultivo
ALTITUD msnm RANGO 300 1.000 OPTIMA
600.
ASPECTO CRITICO Variaciones de temperatura de dia y noche mayores a 12°C centigrados afectan la polinizacion-
TEMPERATURA grados
RANGO 18 32 OPTIMA 25
centigrados día
ASPECTO CRITICO Periodos superiores a 2 meses de sequias

HUMEDAD RELATIVA % RANGO 60-80 OPTIMA 80

ASPECTO CRITICO No se presenta.


RADIACION Promedio año 12 horas/dia.
VIENTOS km/h Vientos inferiores a 10 km/h
PRECIPITACION mm/año Rango de 1000 a 1500 mm
CONDICIONES FISICAS
pH RANGO 5,5 7,0 OPTIMA 6
TEXTURA Franco limosos, franco Arcilloso o franco arenosos
C.I.C por encima de los 10 meq/100g.
PROFUNDIDAD DEL SUELO m. OPTIMA PARA CULTIVO. SUELOS CON PROFUNDIDADES MAYORES A 1,5m
ASPECTO CRITICO Requiere suelos ricos en materia organica.

CONDICIONES DE CULTIVO

DISTANCIA DE SIEMBRA m. 3 metros entre surcos y 4 metros entre calles


SISTEMA DE SIEMBRA
DENSIDAD plantas/ha. 833 plantas por hectarea
TAMAÑO DE HOYO 30X30X30 cm
MATERIAL VEGETAL Semilla certificada
Propagacion de material vegetal en vivero y posteriormente siembra en sitio definitivo, se realiza la instalacion de
INFRA ESTRUCTURA DEL
postes de 2 metros de altura y emparrado con alambre. Los postes se colocan a 5 metros de distancia entre plantas
CULTIVO
y a 4 metros de distancia entre surcos.
Se debe realizar poda de formacion para elimitar ramas inferiores a un metro de altura
PODAS sobre el nivel del suelo. Cuando llegue a los dos metros de altura se debe cortar la yema
MANEJO CULTURAL terminal para promover que surjan brotes que se puedan desplazar lateralmente y si es
demasiado densa se elimina una de las dos ramas laterales.
Se debe mantener el plato libre de malezas y en los caminos con guadaña o machete
CONTROL DE MALEZAS
aplicación de acido acetico.
Previo análisis de suelos (realizar cada 2 años según norma BPA)
De acuerdo al analisis de suelo aplicar el correctivo necesario, colocar en el hoyo 100
SIEMBRA gr. de 10-30-10, tapar con tierra y aplicar 60 gr. de micorrizas y materia organica de 200-
300 gr
N 205 kg, K 184 kg, Ca 151 kg, S 25 kg, P 17 kg. Mg 14 kg, Mn 2,81kg, Fe 7,79 kg, Zn 2,16 kg.
FERTILIZACION B 2,95 kg./ hectarea.
La epoca de aplicación de fertilizantes depende de la demanda del cultivo y el
EXTRACCION DE comportamiento de nutrientes en el suelo. La mayor demanda de nitrogeno ocurre durate
NUTRIENTES el crecimiento d ela planta, mientras que el K, P, Ca son requeridas para la floracion y
desarrollo del fruto.La absorcion de todos los nutrientes aumenta apartir del inicio de
flotacion.

CONDICIONES SANITARIAS
Mosca del Ovario. (Dasiops sp)
Arañita roja. (Tetranychus sp).

Nematodo. (Meloidogyne sp) .


PLAGAS Y ENFERMEDADES
Antracnosis. (Colletotrichum gloeosporioides)
Mancha Parda. (Alternaria Passiflorae)
Moho Gris. (Botrytis cinerea)
Mancha aceitosa. (Xanthomonas campestris pv passiflorae).
ASPECTO CRITICO Al aumentar los niveles de lluvias incrementa el umbral de plagas y enfermedades.
Inicio Ciclo productivo: 6 a 24 meses. Puede producir hasta los 36 meses.
PRODUCCION
20 toneladas por hectarea
INTEGRACION A SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
COMPONENTE DEL SISTEMA Seguridad Alimentaria X Ciclo Corto X Ciclo largo
Silvopastoril
Agrosilvopastoril
Agroforestal
ARREGLO PRODUCTIVO
Monocultivo X
OPTIMO
forestal
Especie(s) propuestas Agricola Frijol y maíz.
Pecuaria
COMPONENTE AGROINDUSTRIAL
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Cáscara 57-60%. Materia seca: 26-27 %
Humedad: 73-74 %
Fruta fresca Composición Jugo 30-33%. Jugo final: 27-30 %
Pulpa: 3 %
Semillas 10%. Residuos: 8 % Aceite: 2 %
Valor energético 78 Calorías
Proteínas 0.8 g
Grasas 0.6 g
Carbohidratos 2.4 g
Fibra 0.2 g
Calcio 5.0 mg
Pulpa de fruta Composición Fósforo 18.0 g
Hierro 0.3 mg
Vitamina A 684 mcgr
Riboflavina 0.1 mg
Niacina 2.24 mg
Acido Ascórbico 20 mg
Solidos solubles, deben estar presentes en un
mínimo de 12 % a 20 °C.
Acidez titulable (expresada en ácido cítrico
anhidro g/100 mL) máximo 0,6 y mínimo 0,4; pH
Nectares Composicion de 3,3 a 4,2
Sólidos en suspensión en % (v/v) de 18
Benzoato de sodio y/o sorbato de potasio (solos
o en conjunto) en g/100 mL:
0,05%. No debe contener antisépticos.
MANEJO POSCOSECHA Y AGREGACIÓN DE VALOR SEGÚN NORMA ICONTEC 1267 CONSUMO EN FRESCO
Acopio de Poscosecha Para conservar el nivel de calidad obtenido en la cosecha es necesario observar un
adecuado manejo del producto y realizar algunas operaciones llamadas de conservación.

Selección Se separan los productos aptos para la comercialización y los no aptos por tener uno o
varios defectos como heridas, magulladuras, pudriciones, etc.
De acuerdo a la norma del ICONTEC 1267 el maracuyá se selecciona así:
Debe presentarse entero con la forma y color típico de la variedad.
Debe encontrarse libre de daños por ataque de insectos, enfermedades, magulladuras,
podredumbres, cicatrices y cortaduras.
clasificacion Tiene como finalidad Tamaño. Grado de calidad
purificar la calidad de
Según el diámetro perpendicular al eje Para cada variedad y tamaño se establecen los
acuerdo con una o varias
mayor del fruto, de acuerdo con lo grados de calidad primera y segunda.
características
indicadoindicado.
Calidad 1a. % en masa por unidad de empaque.
Grande: mas de 60 mm 10
Mediano: 50-59 mm limites en % en masa por unidad de empaque 5
pequeño: 40-49 mm Tolerancias maximas totales permitidas en %5
Calidad 1a. % en masa por unidad de empaque.
10
limites en % en masa por unidad de empaque 10
Tolerancias maximas totales permitidas en % 10

Empaque El maracuyá deberá empacarse en empaques rígidos (madera, cartón, plástico rígido o
una combinación de estos) de una capacidad máxima de 10 kg. No se permitirá el uso de
ninguna clase de relleno.
Rotulado Las inscripciones en el rót ulo se harán en uno de los lados del empaque, en una tarjeta
unida almismo y en la planilla de remisión, en forma legible a simple vista, redactadas
en español, y en otro idioma si las necesidades de comercialización así lo dispusieran, y
en tal forma que no desaparezcan bajo condiciones normales de almacenamiento y
transporte.

COMPONENTE ASOCIATIVIDAD

Indispensable contar con núcleos de producción para la adquisición de la Se requiere para proceder a la obtención de la pulpa de fruta.
maquinaria necesaria para el manejo poscosecha y de obtención de los
productos del maracuya; y para el cumplimiento de los volúmenes y calidades
exigidas por el mercado
COMPONENTE COMERCIAL

El comprador debe definirse previo al establecimiento del cultivo $2400 - 2200 / kg

Fruta Fresca 2400 kg


Precio promedio en Colombia
Pulpa de Fruta 3300/ 300 gr

Productor.
Industria transformadora Industria
Industria intermedia
Canales de comercialización Mercado de productos Mercado local o reginoal
transformados
consumidor final
6.5.8 Costos de implementación del sistema productivo maracuyá

Tabla 41. Costos de implementación del sistema productivo maracuyá

COSTO DE PORDUCCION POR HA DE MARACUYA


Categoría Año 1 Año 2 Año 3
Descripción Unidad Vr. Unitario
del Costo Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total
1. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
1.1 Estudios Preliminares
Levantamientos Topográficos y
Estudios de Suelos Unidad 150.000 Otros 1 150.000
1.2 Adecuación y Preparación del Terreno
socola, tumba, picado y repicado jornal 40.000 Mano de obra 15 600.000
Preparación del Terreno (trazado) jornal 40.000 Mano de obra 5 200.000
Construcción de Drenajes jornal 40.000 Mano de obra 2 80.000
Ahoyado tutores jornal 40.000 Mano de obra 10 400.000
Instalacion de tutores jornal 40.000 Mano de obra 8 320.000
ermparrado jornal 40.000 Mano de obra 3 120.000
Aplicación Correctivos Jornal 40.000 Mano de Obra 3 120.000
SUBTOTAL ADECUACION 1.840.000
1.3 Establecimiento de Maracuya
Ahoyado jornal 40.000 Mano de Obra 8 320.000
Cargue y Descargue de maracuya jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000
Transporte de plantas jornal 40.000 Mano de Obra 1 40.000
Siembra jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000
SUBTOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DEL MATERIAL VEGETAL 520.000
2. Insumos
Material Vegetal* Plantas 1.000 Insumos 1.300 1.300.000
Fertilizante Compuesto (NPK) Bultos 75.000 Insumos 9 675.000 12 900.000 12 900.000
Fuente de Potasio Bultos 70.000 Insumos 5 350.000 4 280.000 4 280.000
Fuente de Boro Bultos 80.000 Insumos 1 80.000 2 160.000 1 80.000
Fuente de Magnesio Bultos 80.000 Insumos 3 240.000 3 240.000 3 240.000
Nitrato de calcio nitrabor Bultos 120.000 Insumos 2 240.000
Enmienda correctiva Bultos 30.000 Insumos 20 600.000
Control Fitosanitario lts. 22.000 Insumos 2 44.000 2 44.000 2 44.000
yodo galones 20.000 Insumos 2 40.000
horcones unidad 5.000 Insumos 200 1.000.000
tutores unidad 2.000 Insumos 600 1.200.000
Alambre rollo 230.000 Insumos 6 1.380.000
grapas kilo 5.000 Insumos 8 40.000

SUBTOTAL INSUMOS 7.189.000 1.624.000 1.544.000


TOTAL ESTABLECIMIENTO 9.699.000
3. SOSTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
3,1 Labores
Plateo jornal 40.000 Mano de Obra 12 480.000 12 480.000 10 400.000
Podas jornal 40.000 Mano de Obra 10 400.000 10 400.000 10 400.000
Control de arvenses jornal 40.000 Mano de Obra 6 240.000 6 240.000 6 240.000
Control de Plagas jornal 40.000 Mano de Obra 10 400.000 10 400.000 10 400.000
Mantenimiento Canales jornal 40.000 Mano de Obra 1 40.000 1 40.000 1 40.000
Aplicación de Fertilizantes jornal 40.000 Mano de Obra 10 400.000 10 400.000 10 400.000
3,2 Herramientas/Servicios
Herramientas y Equipos Unidad 200.000 Insumos 1 200.000 1 200.000 1 200.000
Asistencia Técnica Hectárea 160.000 Otros 1 160.000 1 160.000 1 160.000
SUBTOTAL COSTOS DE SOSTENIMIENTO 2.320.000 2.320.000 2.240.000
4. DESPULPADORA Equipo 4.200.000 4.200.000
5. COSECHA Y DESPULPADO
Cosecha jornal 40.000 Mano de obra 10 400.000 8 320.000 8 320.000
Despulpado jornal 40.000 Mano de obra 10 400.000 10 400.000 10 400.000
Embalado paquete 40.000 Insumos 10 400.000 10 400.000 10 400.000
bolsas unidad 10.000 unidad 10 100.000 10 100.000 10 100.000
Canastillas unidad 30.000 unidad 50 1.500.000
Transporte Tons 4 Cosecha ##### 2.000.000 ### 3.000.000 #### 3.000.000
SUBTOTAL COSECHA AÑO 4.800.000 4.220.000 4.220.000
6. COSTOS INDIRECTOS
Otros e imprevistos 500.000 500.000 500.000 500.000
SUBTOTAL INDIRECTOS 500.000 500.000 500.000
TOTAL COTOS ANUALES POR HECTÁREA AÑO 1 21.519.000 AÑO 2 8.664.000 AÑO 3 8.504.000
SUBTOTAL COSTOS TRES PRIMEROS AÑOS

Resumen de Costos por Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Establecimiento + insumos 9.699.000 - - - -
insumos 1.624.000 1.544.000
Sostenimiento 2.320.000 2.320.000 2.240.000 - - - -
despulpadora 4.200.000
Cosecha 4.800.000 4.220.000 4.220.000 - - - -
Indirectos 500.000 500.000 500.000 - - - -

TOTAL 21.519.000 8.664.000 8.504.000 - - - -


6.5.9 Rendimientos esperados por ha

Tabla 42. Rendimientos esperados por ha

AREA 1 HA

PROCESO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


PRODUCTO KILOS VALOR KILOS VALOR KILOS VALOR

PULPA 4000 10800000 6000 16200000 6000 16200000


FRUTA FRESCA 8000 8000000 12000 12000000 12000 12000000
PULPA

6.5.10 Flujo de caja de maracuyá

Tabla 41. Flujo de caja de maracuyá


FLUJO DE CAJA A NIVEL DE UNA HECTÁREA (Sin Financiación)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
INGRESOS
Venta de pulpa de maracuya 10.400.000 15.600.000 15.600.000 - - - -

INVERSIONES COSTOS Y GASTOS


Estudios preliminares 150.000
Adecuacion y preparacion del terreno 1.840.000
Establecimiento del cultivo 520.000
Insumos 7.189.000 1.624.000 1.544.000
Sostenimiento de la plantación 2.320.000 2.320.000 2.240.000 - - - -
Despulpadora 4.200.000 - - - -
Cosecha y despulpado, transporte 4.800.000 4.220.000 4.220.000 - - -
Costos indirectos 500.000 500.000 500.000 - - - -
TOTAL INVERSIONES COSTOS Y
GASTOS 21.519.000 8.664.000 8.504.000 - - - -
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (1
HA.) (11.119.000) 6.936.000 7.096.000 - - - -

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (3


HA.) (33.357.000) 20.808.000 21.288.000 - - - -
INDICADORES DE RENTABILIDAD 8.664.000
Tasa de Descuento 12%
Valor Presente Neto 730.745
Tasa Interna de Retorno 16,95%
6.5.11 Resumen financiero

El costo de producción empleados de la unidad productiva de maracuyá está enfocado en 3 ha

como unidad mínima por productor están en un valor de 64.557.000 pesos; teniendo en cuenta la

información de la tabla 41 flujo de caja se logra realizar la recuperación de la inversión al año

tercer (3), a partir de este periodo se logra obtener una utilidad de 8.739.000 pesos hasta el año

tercer (3).

La cofinanciación de la unidad productiva de caña panelera está distribuida entre el agricultor,

PNIS, Crédito Bancario; el agricultor cofinancia la mano de obra donde incluye (Aplicación de

correctivos, trazado, ahoyado, colocación de horcones, emparrado, aplicación de fertilizantes,

control fitosanitario, plateo, podas, cosecha, despulpado) ; el PNIS cofinancia insumos ( cal

dolomita, abono orgánico, semillas, fertilizantes) herramientas y equipos, asistencia técnica; El

banco Agrario cofinancia insumos ( Fertilizantes, despulpadora, horcones, bolsas, canastillas).


7. LINEAS PECUARIAS IDENTIFICADAS

7.1 Línea sistemas Silvopastoril

Tabla 42. Distribución de líneas productivas según el recurso

Distribución de líneas productivas según el recurso


CICLO
CICLO CORTO
LARGO
LINEA PRODUCTIVA/RECURSO
$ 9.000.000 $ 10.000.000

SILVOPASTORIL 130 129

Tabla 43. Distribución según productor, vereda y recurso

Línea productiva silvopastoril

CICLO CICLO
VEREDA TITULAR
CORTO LARGO

CAÑO INDIO ANA EMILSE SANGUINO X X

CAÑO INDIO ANDRES SUAREZ ROJAS X X

CAÑO INDIO BEATRIZ ANGARITA GELVEZ X X

CAÑO INDIO DAVID SUAREZ ROJAS X X

CAÑO INDIO ELKIN GABRIEL ACEVEDO MORA X X

CAÑO INDIO ENDERSON GELVES ROJAS X X

CAÑO INDIO GERMAN PRIETO LAGUADO X X

CAÑO INDIO GERTRUDES CASTELLANOS SANTIAGO X X

CAÑO INDIO JAIRO ANTONIO UTRIA ORTEGA X X

CAÑO INDIO JAVIER VEGA PEÑARANDA X X

CAÑO INDIO JHON JAIRO VELOZA GARCIA X X

CAÑO INDIO JOEL ACOSTA PEINADO X

CAÑO INDIO JOSE ALVARO RODRIGUEZ VIVIEZCAS X X


CAÑO INDIO JOSE DE LA CRUZ GELVES SERRANO X X

CAÑO INDIO JOSE DEL CARMEN BUENDIA CONTRERAS X X

CAÑO INDIO JUAN LIBERATO GELVES SERRANO X X

CAÑO INDIO LUZ DARY CUBEROS ACEVEDO X X

CAÑO INDIO MARCELINA BUITRAGO DE ACEVEDO X X

CAÑO INDIO PABLO EMILIO ORTEGA SANCHEZ X X

CAÑO INDIO RAFAEL RODRIGUEZ OVALLOS X X

CAÑO INDIO ROSA ELENA ACOSTA SANGUINO X X

CAÑO INDIO WALTER JOSE GONZALEZ BURGOS X X

CAÑO INDIO YEINE LORENA GALVIS ARENAS X X

CAÑO INDIO YULEINA ACOSTA SANGUINO X X

CAÑO INDIO ZAMIR ACOSTA SANGUINO X X

CAÑO INDIO AIDE MAYORGA DURAN X X

CAÑO INDIO ALVARO QUINTERO CONTRERAS X X

CAÑO INDIO ANA ILCE RODRIGUEZ PEREZ X X

CAÑO INDIO ANYINE KARINA JIMENEZ ROMERO X X

CAÑO INDIO ARISMEDES CONTRERAS CONTRERAS X X

CAÑO INDIO CLEMENTINA ESPINEL ALBERNIA X X

CAÑO INDIO CRISTIAN ALEXIS JAIMES CUBEROS X X

CAÑO INDIO EBER CONTRERAS DUARTE X X

CAÑO INDIO EDGAR CAICEDO GARCIA X X

CAÑO INDIO EFRAIN SUAREZ ACEVEDO X X

CAÑO INDIO ELIZABETH PABON BUENDIA X X

CAÑO INDIO ELBER BUENDIA CONTRERAS X X

CAÑO INDIO GABRIEL ACEVEDO BUITRAGO X X

CAÑO INDIO GUILLERMO BARRERA ALBERNIA X X


CAÑO INDIO GUSTAVO ANTONIO TORRES X X

CAÑO INDIO HEIDY FRANCY JIMENEZ ROMERO X X

CAÑO INDIO HENRY QUINTERO MARTINEZ X X

CAÑO INDIO HERMIDES YARURO RINCON X X

CAÑO INDIO JOSE ALVARO PEÑA MENDOZA X X

CAÑO INDIO JOSE DEL CARMEN BUENDIA X X

CAÑO INDIO JOSE DEL CARMEN MENESES SUAREZ X X

CAÑO INDIO JOSE DEL CARMEN SEPULVEDA BARBOSA X X

CAÑO INDIO JOSE GREGORIO MANCIPE VELANDIA X X

CAÑO INDIO JOSE HILARIO JIMENEZ ACEVEDO X X

CAÑO INDIO JOSE VALERIO LEAL BOLIVAR X X

CAÑO INDIO JUAN DE JESUS SANCHEZ DELGADO X X

CAÑO INDIO LUIS DAVID RINCON VEGA X

CAÑO INDIO LUIS EMILIO CASTELLANOS SANTIAGO X X

CAÑO INDIO LUZ MARINA ROMERO X X

CAÑO INDIO MARIA OFELIA SANCHEZ DELGADO X X

CAÑO INDIO MISAEL GELVES ANGARITA X X

CAÑO INDIO NELSY MADELEINE JIMENEZ ROMERO X X

CAÑO INDIO OLGER HELI GUERRERO DURAN X X

CAÑO INDIO OSCAR BELEN GELVES ANGARITA X X

CAÑO INDIO OSCAR JAVIER MANCIPE X X

CAÑO INDIO PASCUAL BUITRAGO CARRILLO X X

CAÑO INDIO PEDRO TOMAS PRIETO MONCADA X X

CAÑO INDIO REINEL PICO ABAUNZA X X

CAÑO INDIO ROBERTO AREVALO AREVALO X X

CAÑO INDIO ROQUE ELI GUERRERO DURAN X X


CAÑO INDIO ROSA DILIA CONTRERAS PEDRAZA X X

CAÑO INDIO RUBEN DARIO LOPEZ RINCON X X

CAÑO INDIO SAUL BUENDIA CONTRERAS X X

CAÑO INDIO YOLANDA SANCHEZ DELGADO X X

CHIQUINQUIRA ANTONIO MARIA LEAL GALVIS X X

CHIQUINQUIRA ALBERTO MEDINA ANGARITA X X

CHIQUINQUIRA ANGEL MIRO LEAL CRUZ X X

CHIQUINQUIRA ADINAEL BECERRA BOTELLO X X

CHIQUINQUIRA ALEIDA SUAREZ ACEVEDO X X

CHIQUINQUIRA ARGENIDA SUAREZ ACEVEDO X X

CHIQUINQUIRA BALVINA IBARRA X X

CHIQUINQUIRA EDITH VERENICE DIAZ LOPEZ X X

CHIQUINQUIRA ELIECER LEAL CRUZ X X

CHIQUINQUIRA GERMAN SUAREZ ACEVEDO X X

CHIQUINQUIRA HENRRY FLOREZ ARIAS X X

CHIQUINQUIRA ISAIAS VEGA CONTRERAS X X

CHIQUINQUIRA JAIRO CAMACHO DIAZ X X

CHIQUINQUIRA JHON JAIRO CAMACHO QUINTANA X X

CHIQUINQUIRA LUIS ANTONIO JAIMES FLOREZ X X

CHIQUINQUIRA LUIS DANIEL REMOLINA PARADA X X

CHIQUINQUIRA MAYRA JOHANNA SILVA GONZALEZ X X

CHIQUINQUIRA MAIRA SUAREZ ACEVEDO X X

CHIQUINQUIRA NELSON SUAREZ ACEVEDO X X

CHIQUINQUIRA RAMON DAVID AFANADOR SANGUINO X X

CHIQUINQUIRA SAMUEL DARIO SILVA GONZALEZ X X

CHIQUINQUIRA TEOFILO CAMARGO GRANADOS X X


CHIQUINQUIRA VIDAL VILLAMIZAR X X

CHIQUINQUIRA VICTOR JULIO LOPEZ IBARRA X X

CHIQUINQUIRA WILLIAM ENRIQUE NIÑO X X

PALMERAS MIRADOR ALVARO ISCALA LEAL X X

PALMERAS MIRADOR ALEIDER CONTRERAS ASCANIO X X

PALMERAS MIRADOR ALPIDIO SUAREZ ACEVEDO X X

PALMERAS MIRADOR ANA ISABEL ACEVEDO DE CUBEROS X X

PALMERAS MIRADOR ANGEL ALBEIRO GARCIA MOGOLLON X X

PALMERAS MIRADOR CARLOS EDUARDO GUTIERREZ JAIMES X X

PALMERAS MIRADOR DINAEL SUAREZ ACEVEDO X X

PALMERAS MIRADOR DIOSANGEL BAYONA QUINTERO X X

PALMERAS MIRADOR DORIS FERNANDEZ CABALLERO X

PALMERAS MIRADOR FERNANDO GALVIS MOJICA X X

PALMERAS MIRADOR FRANKLIN JESUS PINTO X X

PALMERAS MIRADOR JENNY MILAIDY FLOREZ ARDILA X X

PALMERAS MIRADOR JOSE LUIS NUÑEZ FRANCO X X

PALMERAS MIRADOR LEONARDO ORTIZ SALON X X

PALMERAS MIRADOR LUCY EDITH MEDINA CARRERO X X

PALMERAS MIRADOR LUDIBIA MOJICA CRUZ X X

PALMERAS MIRADOR LUIS JESUS CONTRERAS MANTILLA X X

PALMERAS MIRADOR MANUEL JOSÉ CUBEROS ACEVEDO X X

PALMERAS MIRADOR MALYOREYMA VALDERRAMA VILLAMIZAR X X

PALMERAS MIRADOR PEDRO JAIMES RINCON X X

PALMERAS MIRADOR PEDRO VALDERRAMA BRICEÑO X X

PALMERAS MIRADOR YARIRA ALVERNIA GARCIA X X

SECTOR PROGRESO
ABEL MANOSALVA X X
DOS
SECTOR PROGRESO
ANA DILIA TELLEZ ROBLES X X
DOS

SECTOR PROGRESO
CAMILO EDUARDO ALMONACID LINARES X X
DOS

SECTOR PROGRESO
FABIO VILLAMIZAR GELVEZ X X
DOS

SECTOR PROGRESO
JAIME ENRIQUE PEÑA LINARES X X
DOS

SECTOR PROGRESO
JHON ALEXANDER PINO RUIZ X X
DOS

SECTOR PROGRESO
JOSE DEL CARMEN CARDENAS LEON X X
DOS

SECTOR PROGRESO
LUZ MARY CARRASCAL CACERES X X
DOS

SECTOR PROGRESO
LUZ MEIRA CORREDOR AYALA X X
DOS

SECTOR PROGRESO
MANUEL DOLORES PAREDES LINDARTE X X
DOS

SECTOR PROGRESO
ONEIDA ACOSTA SANGUINO X X
DOS

SECTOR PROGRESO
RAMIRO REATIGA MONCADA X X
DOS

SECTOR PROGRESO
WILSON MENDOZA CARRASCAL X X
DOS

SECTOR PROGRESO
WILMAR GUTIERREZ ROJAS X X
DOS

SECTOR PROGRESO
YOVANY MENESES NIÑO X X
DOS
7.1.1 Modelo de la unidad Silvopastoril

SAMAN COMO CERCA VIVA


70 metros 3 metros 21 metros 6 metros
Establecimeinto de la franja de especies forestales (Amarillon, Acacia Mangium) con una
distancia de siembra de 1,5 metros entre plantulas y de 2 metros entre surcos para un total
6 metros de 140 plantulas en un area de 420 metros cuadrados (70 metros x 6 metros).
SAMAN COMO CERCA VIVA

SAMAN COMO CERCA VIVA


20 metros

Establecimeinto de la franja de praderas con semillas de pasto mejorados de Brachiarias Decumbens, Brizanta y/o Humidicola (2 kilos de semilla) para un area de 20
mts x 70 metros.

Establecimeinto de la franja de especies de leguminosas de ramoneo (Matarratón, Leucadena y/o Establecim


3 metros Ttotumo) con una distancia de siembra de 0,5 metros entre plantulas y de 1 metros entre surcos einto de
para un total de 420 plantulas en un area de 210 metros cuadrados (70 mts x 3 mts). la franja
de
Establecimeinto de la franja de praderas con semillas de pasto mejorados de Brachiarias Decumbens, Brizanta y/o Humidicola (2 kilos de semilla) para un area de 20 especies
mts x 70 metros. de
leguminos
as de
ramoneo Establecimeint
(Matarrat o de la franja
ón, de especies
20 metros Leucadena forestales
y/o (Amarillon,
Ttotumo) Acacia
SAMAN COMO CERCA VIVA
con una Mangium) con
distancia una distancia
de de siembra de
Establecimeinto de la franja de praderas
siembra 1,5 metros
con semillas de pasto mejorados de
de 0,5 entre
Brachiarias Decumbens, Brizanta y/o 100 metros
Establecimeinto de la franja de especies forestales (Amarillon, Acacia Mangium) con una metros plantulas y de
SAMAN COMO CERCA VIVA Humidicola (3 kilos de semilla) para un
distancia de siembra de 1,5 metros entre plantulas y de 2 metros entre surcos para un total entre 2 metros
6 metros area de 21 mts x 100 metros.
de 140 plantulas en un area de 420 metros cuadrados (70 metros x 6 metros). plantulas entre surcos
y de 1 para un total
metros de 200
Establecimeinto de la franja de praderas con semillas de pasto mejorados de Brachiarias Decumbens, Brizanta y/o Humidicola (2 kilos de semilla) para un area de 20
entre plantulas en
mts x 70 metros.
surcos un area de
para un 600 metros
total de cuadrados
600 (100 metros x
plantulas 6 metros).
en un
20 metros
area de
300
metros
cuadrados
(100
metros x
3 metros).

Establecimeinto de la franja de especies de leguminosas de ramoneo (Matarratón, Leucadena y/o


3 metros Ttotumo) con una distancia de siembra de 0,5 metros entre plantulas y de 1 metros entre surcos
para un total de 420 plantulas en un area de 210 metros cuadrados (70 mts x 3 mts).

Establecimeinto de la franja de praderas con semillas de pasto mejorados de Brachiarias Decumbens, Brizanta y/o Humidicola (2 kilos de semilla) para un area de 20
mts x 70 metros.

SAMAN COMO CERCA VIVA SAMAN COMO CERCA VIVA


20 metros

SAMAN COMO CERCA VIVA

Establecimeinto de la franja de especies forestales (Amarillon,


Acacia Mangium) con una distancia de siembra de 1,5 metros
entre plantulas y de 2 metros entre surcos para un total de 480
plantulas por hectarea.
Establecimeinto de la franja de especies de leguminosas de
ramoneo (Matarratón, Leucadena y/o Ttotumo) con una distancia
de siembra de 0,5 metros entre plantulas y de 1 metros entre
surcos para un total de 1420 plantulas por hectarea
Establecimeinto de la franja de praderas con semillas de pasto
mejorados de Brachiarias Decumbens, Brizanta y/o Humidicola (11
kilos de semilla) por hectarea

Establecimiento de arboles para sombrio como cerca cerca viva


de especies como el Saman, con una distancia de 10 -15 metros
entre plantula para un total de 40 - 50 plantulas por hectarea.

7.1.2 Marco Conceptual y técnico de los sistemas Silvopastoril


Las prácticas inadecuadas de manejo de praderas en sistemas de producción ganadera en trópico

alto, representadas básicamente por la ampliación de la frontera agropecuaria, la tala y quema de

bosques, el sobrepastoreo, la contaminación de fuentes de agua, el monocultivo, el uso de

implementos inadecuados en la preparación de la tierra y la excesiva mecanización, han generado

como resultado zonas con escasa cobertura arbórea, suelos desprotegidos, poco fértiles,

susceptibles a procesos erosivos; lo anterior asociado con fuertes cambios climáticos ha afectado

de manera negativa la rentabilidad y productibilidad del sector agropecuario. Ante esta

panorámica los sistemas Silvopastoril surgen como una alternativa de producción pecuaria

ambientalmente sostenible y económicamente viable. Mediante la implementación del sistema

Silvopastoril (SSP) modelo cercas vivas y barreras rompe vientos.

Los sistemas Silvopastoril hacen parte de la Agroforestería ganadera que combina en el

mismo espacio árboles, arbustos, pastos y forrajes (leguminosas y gramíneas) con

animales domésticos como ganado bovino, bufalino, ovino y caprino.

Los sistemas Silvopastoril surgen como una opción de producción pecuaria,

ambientalmente sostenible y económicamente viable en el corto, mediano y largo plazo.

Su implementación actualmente tiene una gran acogida en el sector agropecuario porque

aporta grandes beneficios a nivel social, económico y ambiental

Los principales sistemas Silvopastoril desarrollados en forma empírica por los

productores en Colombia son los arboles dispersos en potreros, cercas vivas, barreras

rompe vientos en áreas ganaderas, los intensivos o de alta densidad arbórea, los bancos

forrajeros mixtos para corte y plantaciones forestales con pastoreo. (Murgueitio 2010)
En este sistema interactúan cinco componentes: el componente arbóreo, el componente

ganadero, el forrajero, el suelo y el clima. De éstos se consideran como primarios el

arbóreo (por eso “Silvo” que denota la palabra bosque) y el forrajero (por ello “pastoril”).

A diferencia de los sistemas tradicionales el Silvopastoril genera un valor agregado en el

producto, además de una utilidad extra al productor y propietario. En efecto, mientras

que los sistemas forestales tienen por objetivo la obtención de mayor volumen por unidad

de superficie, el sistema Silvopastoril busca lograr arboles de mayor diámetro, lo cual es

una característica que le otorga mayor calidad.

Se han identificado algunas fuentes de ganancias que traerían aparejados estos sistemas y

que explicarían su rápida adopción por parte de los productores, entre ellos: la diversidad

de la oferta, ya que permitiría ampliar el mercado hacia clientes más solventes

respondiendo a sus propias expectativas de calidad maderera y la calidad del producto, la

cual conllevaría a un precio superior.

7.1.3 Requerimientos agroecológicos del sistema productivo.

Los sistemas productivos Silvopastoriles; las condiciones agroecológicas se evalúan según las

especies que árboles, arbustos y forrajeras a utilizar estas dependen de la ubicación geográfica del

sistema

7.1.4 Rentabilidad de los sistemas Silvopastoriles vs sistemas tradicionales de

ganadería

Mediante un análisis DOFA se expondrá las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de

la conversión de un sistema tradicional ganadero a uno Silvopastoril.


Tabla 44. DOFA Sistema Silvopastoril

Oportunidades Amenazas
O1- Apertura de mercados, ya que el producto en A1- A pesar de la apertura de mercados, el
cuestión va a obtener unas características mucho consumidor no está acostumbrado a pagar un
más atractivas para el consumidor. valor agregado. Lo anterior aplica al mercado
actual colombiano.
O2- Mejor aprovechamiento de la tierra. Esto es
bastante importante ya que el uso y cuidado A2- El común de los ganaderos no están
adecuado de los suelos va a permitir que la acostumbrados ni dispuestos a hacer una
propiedad sea totalmente productiva y inversión considerable para mejorar un negocio
aprovechada en su totalidad. que hasta el momento les resulta bastante
lucrativo.
O3- Mayor oportunidad de certificación de
productos. Esto se da por el uso de buenas A3- Falta de cultura de los clientes potenciales.
prácticas y amabilidad con el medio ambiente. La gran mayoría de los consumidores en la
actualidad a nivel interno (Colombia), no se
O4- Debido a que la propiedad va a ser mucho más
preocupan por la procedencia, manejo y
eficiente productivamente, se van a abrir puertas
producción de los alimentos.
para la producción de nuevos productos.

Fortalezas Debilidades
F1- Preservación y mayor vida útil de la tierra D1- Las tierras son sometidas a un periodo de
destinada a la explotación, ya que la conversión latencia debido a su adecuación.
permite darle un mejor uso a la tierra desde todos
D2- La inversión inicial es alta, y en
los aspectos.
consecuencia las utilidades se van a ver
F2- Diversidad de actividades agropecuarias en un reducidas por el periodo de latencia ya
solo predio, debido a la conversión pues cada mencionado.
rincón de la propiedad será aprovechado en
D3- El requerimiento de recursos como el agua
plenitud.
se va a tener que incrementar porque la
F3- Incremento en utilidades de la finca, ya que la producción va ser agropecuaria. Lo anterior
producción no va a estar focalizado a un solo también trae como consecuencia inversión de
producto. dinero.
F4- Mayor control de la producción, tanto agrícola
como pecuaria, puesto que la propiedad va a estar
ciento por ciento más organizada.

La adecuación de las tierras permite una mayor eficiencia en los procesos productivos de la

empresa ganadera. Además, esto pone a puertas procesos de certificación de productos, como

certificaciones del ICA en autorizaciones sanitarias y de inocuidad, así mismo; existe

aprovechamiento total del predio generando una producción más rica, sin dejar de lado el cuidado
del medio ambiente. Hay que concientizar y educar al productor de los beneficios que este tipo de

prácticas trae, ya que la vida útil de la totalidad de su predio se va a incrementar de manera

considerable, así como las utilidades del negocio. Por otra parte, están los clientes potenciales,

quienes a nivel interno (Colombia), aun no tienen la costumbre y el buen hábito de conocer bajo

qué condiciones ha sido cultivados, manipulados y sacrificados la carne, los vegetales y las frutas

que consumen.

7.1.5 Árboles y arbustos más utilizados para cercas vivas

Matarratón, madero negro (Gliricidia sepium), Acacia Mangium (Acacia mangium), Leucaena,

Acacia blanca (Leucaena leucocephala), Payandé, Chiminando, gallinero (Pithecellobium dulce),

Samán, Campano (Pseudosamanea sama), Orejero, Dormilón, Guanacaste (Enterolobium

cyclocarpum), Cámbulo poró (Erythrina poeppigiana), Cachimbo, Pizamo, Gallito (Erythrina

fusca), Cámbulo ornamental (Erythrina rubrinervia), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Nacedero,

Madre de agua, Quiebra barrigo (Trichantera gigantea), Papayuelo, Yuco (Cnidoscolus

acutinifolium), Cují, Doncello, Algarrobo (Prosopis juliflora), Rojo, Resucitado, Árbol de

navidad (Malvaviscus arboreus), San Joaquín, Cayeno (Hibiscus rosasinensis), Guayaba (Psidium

guajava), Ciruelo, Jocote, Hobo (Spondias purpurea), Arrayán (Myrcia popayanensis), Melina

(Gmelina arborea), Aliso, abedul (Alnus acuminata), Calabazo, Totumo, Mate (Crescentia

cujete), Pata de vaca, Casco de buey (Bahuinia sp), Botón de oro, mirasol (Tithonia diversifolia),

Iguá, Cedro amarillo (Pseudosamanea guachapele), Samán, Campano (Amanea saman).(Vidal &

Terán, 2013).

7.1.6 Ventajas y beneficios que aporta la implementación del sistema Silvopastoril


Producción de gramíneas y leguminosas de alta calidad, para la alimentación animal, y aumento

de la producción de la biomasa vegetal. Alto índice de eficiencia de uso de la radiación solar y

del suelo, relacionado con el aumento del área disponible para captar agua y nutrientes, debido al

sistema radicular extendido y profundo del componente arbóreo. Generación de un microclima

que favorece la actividad bilógica, lo que conlleva a un aumento de la población macro, meso y

micro fauna, esta última relacionada directamente con una mayor presencia de materia orgánica

en el suelo. Control de la erosión mediante la disminución de los efectos directos del sol, la lluvia

y el viento, favoreciendo la permanencia de materia orgánica en la capa más superficial del suelo.

Mejoramiento de las características físicas del suelo (densidad, compactación y estructura);

incremento del contenido de nutrientes y restablecimiento de flujos de elementos como fósforo,

calcio, potasio y magnesio, Mayor consumo voluntario en pastoreo, ya que por efecto de sombra

se produce una termorregulación, reduciendo el estrés calórico de los animales.

7.1.7 Sistema Silvopastoril con Leucaena

Se caracteriza por combinar arbustos y pastos mejorados, junto con árboles dispersos por

hectárea, en un sistema ganadero rotacional racional, con alta capacidad de carga.

La Leucaena es un árbol perenne de 3 a 10 mts de altura y raíces pivotantes, aunque algunas

variedades maderables alcanzan hasta los 20 mts. Hojas compuestas bipinadas de 20 a 40 foliolos

lanceolados de 7 a 12 mm y de color verde oscuro, flores axilares en forma de cabezuela

compuestas de color blanco amarillento, vaina casi aplanada que contiene 4 a 6 semillas de color

café oscuro, presenta dehiscencia bastante definida. Los nombres comunes son Leucaena, acacia

bella rosa, aroma blanco.


Dentro de los usos potenciales está bancos de proteína, leña y corte de acarreo, abono verde,

sistemas agroforestales, concentrado para aves, cerdos y bovinos, pastoreo, barreras vivas, rompe

vientos y ensilaje.

La que mejor se adapta al sistema Silvopastoril es la Leucaena leucocephala tipo Cunningham

que es la generada por los cruces tipo Perú (arbustiva) y tipo Salvador (arbórea), esta se siembra

directamente, a través de vivero o por estacas. Se siembra a una distancia de 1,5 mts entre surcos

y a 1 mts entre plantas, cuando es para pastoreo la distancia entre surcos se amplia, con una tasa

de siembra de 2 a 5 kg/ha a una profundidad de siembra de 2 a 5 cm y con semilla escarificada

previamente inoculada con Rhizobium.

Los pastos se siembran entre 2 a 3 semanas después de la siembra de la Leucaena y posterior al

control de arvenses.

Este sistema produce de 7 a 25 toneladas de materia seca/ha/año, su contenido de proteína cruda

oscila de 12 a 25% y la digestibilidad de 65 a 85%, tiene alto contenido de vitamina A. por su alta

calidad, en animales que pastorean o consumen Leucaena en la dieta, se obtienen ganancias de

peso hasta de 700 g/animal/día.

7.1.8 Sistema Silvopastoril con botón de oro

El botón de oro, mirasol, margarita o quil amargo Tithonia diversifolia es una planta herbácea

que alcanza alturas hasta de cinco metros. Posee grandes flores amarillas con fuerte olor a miel,

con hojas simples y alternas de tres a cinco lóbulos, el central más grande que los otros. De alto

valor nutricional y rápida recuperación luego del ramoneo, produce gran cantidad de forraje y

tolera la sequía. No tolera niveles freáticos altos ni encharcamiento. Puede asociarse con pastos y
leguminosas rastreras de trópico bajo, medio y alto. Dentro de sus usos potenciales esta corte y

acarreo, barreras vivas, barbecho mejorado, pastoreo, fuente de néctar para abejas, medicinal.

Su establecimiento se hace con semilla o por estaca que es la forma más efectiva, utilizando

material vegetativo proveniente de plantas jóvenes, tomando tallos de 50 cm de largo y 2 a 3,5 de

diámetro y que posean de 3 a 4 yemas. Se siembra en forma horizontal (chorrillo) o inclinados sin

tapar totalmente.

Esta planta dependiendo de su uso puede alcanzar rendimientos entre 27 y 37 toneladas de

biomasa fresca/ha/corte de cada 7 semanas. Su contenido de proteína bruta varía de 28,5% a los

30 días de rebrote hasta 14,8% a los 90 días.

Los pastos se siembran después de la siembra del botón de oro, y luego del control temprano de

arvenses. En suelos ácidos de trópico bajo se utiliza seis kilos de pasto Brachiaria, mezclando tres

kilogramos de B. brizantha y tres kg de B. decumbens, o la variedad con mejor comportamiento

en la zona.

7.1.9 Perfil de la línea Silvopastoril

7.1.9.1 Título del proyecto

Implementación de un modelo Silvopastoril como alternativa productiva para pequeños

productores campesinos ubicados en el núcleo veredal de caño indio, municipio de Tibú en el

departamento norte de Santander.

7.1.9.2 Objetivos

Objetivos generales
Implementar 130 modelos silvopastoril como alternativa productiva para pequeños productores

campesinos ubicados en el núcleo veredal de caño indio, municipio de Tibú en el departamento

Norte de Santander.

Objetivos específicos

Implementar el sistema productivo de modelo Silvopastoril en los predios de las familias

beneficiarias del PNIS

Generar capacidades socio empresariales y comerciales a los agricultores que han iniciado un

proceso de sustitución de cultivos ilícitos.

7.1.9.3 Descripción del problema

Bajos ingresos en las familias campesinas del núcleo veredal caño indio municipio de Tibú

falta de proyectos productivos sostenibles que garanticen ingresos económicos en las familias

campesinas que su cultura ha sido ilícita (cultivadores de cultivos de coca)

7.1.9.4 Justificación

Estas zonas actualmente cobijadas por el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos

de uso ilícito - PNIS, presenta una situación actual de desaprovechamiento de los terrenos ligados

al actual proceso de paz que se adelanta en el país, lo cual conlleva al requerimiento de un apoyo

integral en el establecimiento de sistemas productivos completos que signifiquen para las familias

estabilidad económica y proyecciones a futuro que garanticen progreso y desarrollo para la

región. En el núcleo caño indio se cuentan con las condiciones agroecológicas para la

implementación de líneas productivas rentables; las familias ya terminaron su primer año de

recibir los pagos de la asistencia alimentaria y cumplieron con lo pactado en los acuerdos
individuales; actualmente su economía no es estable; esta dependía de los ilícitos y se debe

establecer con urgencia renglones que permitan buscar esta estabilidad

7.1.10 Ficha técnica

Tabla 45. Ficha técnica


FICHA TECNICA

MODELO SILVOPASTORIL CON LEUCAENA, BOTON DE


CULTIVO ORO, MATARRATON, MOMBAZA, BRACHIARIA Y
ACACIA.
Leucaena leucocephala, Tithionia divesifolia,
NOMBRE
Panicum maximun mombasa, Gliricidia cepium,
CIENTIFICO
Brachiaria humidicola y Acacia mangium.
CONDICIONES CLIMATOLOGICAS, MUNICIPIO TIBU
ALTITUD msnm RANGO 30 1.500 OPTIMA Optima para el sistema de 100 a 1.000.
ASPECTO
Para zonas que presente anegamiento se recomienda la Humidicola y para zonas secas la Mombaza.
CRITICO
TEMPERATUR Diurna 34
A grados RANGO 21 33 OPTIMA
Nocturna 20
centigrados
ASPECTO
variedades probadas para zonas como el catatumbo.
CRITICO
HUMEDAD
RANGO 83 a 86 OPTIMA 80
RELATIVA %

ASPECTO
No se presenta.
CRITICO
RADIACION Promedio año 5,40 horas/dia.

VIENTOS
No soporta vientos fuertes deben ser menores de 10 km / h, cuando se realiza la instalación.
km/h
PRECIPITACIO
Rango de 2.614 a 3.364 en zonas potecIciales para el sisstema. Rango para el cultivo 1.800 a 2.600.
N mm/año

CONDICIONES FISICAS

pH RANGO 4,8 5,9 OPTIMA 5

TEXTURA Suelos con caracteristicas Franco Arcilloso y Franco arcilloso Arenoso

C.I.C por encima de los 5 meq/100g.

PROFUNDIDA
OPTIMA PARA CULTIVO. SUELOS CON PROFUNDIDADES MODERADAMENTE PROFUNDOS DE 0,7 A 1m y .
D DEL SUELO
ASPECTO
No presenta aspectos criticos son suelos con caracteristicas agroecologicas de la región.
CRITICO
CONDICIONES DE CULTIVO
Banco de proteina: Yuca estacas 1,0 m. entre surcos x 0,50 m. entre plantula ; Boton de Oro
estacas 1,0 m. entre surcos x 0,50 m. entre plantula; Cayeno estacas 1,0 m. entre surcos x
0,50 m. entre planta; Se pueden establecer otras especies que se tengan disponibles en cada
predio como Yatago, Morera, etc. Banco energetico: Pastos de corte
(estacas) como Cuba 22, Clon 51, King Gras, Maralfalfa, Caña forrajera 1,2 m. entre surcos x
1,0 m. entre plantula Material vegatal para establecer Forestales: Plantulas
DISTANCIA DE SIEMBRA m.
de especies como Amarillón, Acacia Mangium, Balso, Pavito, etc. 1,5 m. entre surcos x 2,0 m.
entre plantula. Material vegetal para forrajeras de ramoneo: Matarraton, Totumo,
Cayeno, etc (estacas) Leucadena, Guasimo estacas; 0,5 m. entre surcos x 1,0 m. entre
plantula. Material vegetal para cercas vivas: Saman, Acacia mangium, Urapo, etc
(plantulas) se establecen como cerca viva a distancias de entre 9 a 15 metros entre planta en
la misma linea de la cerca junto a los horcones establecidos.

Bancos de proteina: 625 - 700 plantulas en un area de 25 mts x 15 mts (375 mts cuadrados)
SISTEMA DE Banco energetico: 625 - 700
SIEMBRA plantulas en un area de 25 mts x 25 mts (625 mts cuadrados)
Material vegatal para establecer Forestales: 400 - 480
DENSIDAD plantas/ha.
plantulas en un area de 1400 mts cuadrados/ hectárea
Material vegetal para forrajeras de ramoneo: 1420 plantulas o estacas en
un area de 700 mts cuadrados/ hectárea
Material vegetal para cercas vivas: 40 - 50 plantulas por hectárea
Bancos de proteina: Repicado del suelo y sembrar la estaca a una profundidad de entre 10 -
15 cms de profundidad Banco energetico:
Repicado del suelo y sembrar la estaca a una profundidad de entre 10 - 15 cms de
profundidad Material vegatal para
TAMAÑO DE HOYO establecer Forestales: hoyos de 20 cm x 20 cms y 30 cm de profundidad
Material vegetal para forrajeras de ramoneo:
Repicado del suelo y sembrar la estaca a una profundidad de entre 10 - 15 cms de
profundidad Material vegetal para cercas vivas: hoyos de 20 cm
x 20 cms y 30 cm de profundidad
Acacia Manguium, Leucadena, Amarillón, Pavito, Balso, etc. Plantulas; Boton de Oro, Matarraton, Totumo, estacas, Yuca ,
MATERIAL
Boton de oro, Cayeno, Cuba 22, Clon 51, King Gras, Maralfalfa, Caña forrajera esquejes; Huminicola, Decumbens, brizanta,
VEGETAL
etc., Semillas.
INFRA
Siembra maderables y cercar, a 3 meses sembrar Leucaena o Boton de Oro, a los 21 días sembrar el pasto Mombaza o
ESTRUCTURA
Huminicola y Matarraton sembrar por cada sistema sembrado de 1,50 a 3,00 Has. en cerca.
DEL CULTIVO
Leucaena, Totumo y Matarraton realizar primer ramoneo con altura de 1,50 m.; Boton de Oro, Yuca,
Cayeno, se realizar poda a los 0,80 m. antes del primer pastoreo en el sistema; Matarraton, Saman, Urapo,
Sembrar en la linea de las cercasy cada 3 meses podar y servir en sistema; Huminicola, Decumbens,
MANEJO Brizanta, se pasa rastra de disco, despues pase de cincel de oriente a occidente y en contra de la pendiente
MANEJO
y ultima pase de rastra de disco, sembrar semilla o estolones. Acacia, Amarillón, Pavito, Balso, se realiza
CULTURAL
podas de formación cada 6 meses dejando un solo tronco, cada vez que pode se platea y escardillar para
aprovechar los abonos.
CONTROL DE
Se debe mantener el plateo libre de malezas y en los caminos con guadaña o machete
MALEZAS
Previo análisis de suelos (realizar cada 2 años según norma BPA)
Usar correctivos según analisis de suelo y 5 g. de hidrorretenedor en 1,5 l. de agua para los arboles y 3 g. de
PRE-SIEMBRA
hidrorretenedor en arbustos.
FERTILIZACION
EXTRACCION
DE Según recomendaciones se realizara la aplicación de abonos y fertilizantes.
NUTRIENTES
CONDICIONES SANITARIAS
Barrenador del Tallo (Diatrea saccharalis)
Hormiga Arriera (Atta sp.)
Pasador del Tronco (Xleborus sp.)
Cucarrón de las raices (Eutheola bidentata)
Chiza (Agcognata sp.)
Chinche negro (Mecistorhinus sp.)
PLAGAS Y Trozador negro (Agrotis ipsilon )
ENFERMEDAD Ardillas y Pajaros
ES Pudrición de la semilla (Aspergillus sp. Y Alternaria sp.)
Carbón de la espiga (Spaceloteca reiliana)

Pudrición acuosa del tallo (Dickeya zeae, Erwinia chrysanthemi pv zeae)

Rayado fino (virus isométrico)


Pudrición de la raÍz (Pythium sp,)
Roya (Puccinia sorghi)
ASPECTO
Sequias mayores a dos meses disminuyen la producción y pueden secar las plantas.
CRITICO
Pastos de 9 a 12 ton. materia seca/Ha.
PRODUCCION
Forrajes 4 a 6 ton./materia seca/Ha.
INTEGRACION A SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
COMPONENT
E DEL Seguridad Alimentaria Ciclo Corto Ciclo largo
SISTEMA
Silvopastoril x
Agrosilvopastoril
ARREGLO Agroforestal
PRODUCTIVO Monocultivo
OPTIMO forestal Acacia
Especie(s) propuestas Agricola
Pecuaria Leucaena, Boton de Oro, Mombaza o Huminicola.

7.1.11 Matriz de marco lógico


Tabla 46. Matriz de marco lógico

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
OBJETIVO GENERAL INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Implementar 130 modelos silvopastoril como


alternativa productiva para pequeños productores Número de familias Todas las familias
Informe
OG

campesinos ubicados en el núcleo veredal de caño con ingresos obtengan mas de un


Registro fotográfico
indio, municipio de Tibú en el departamento Norte incrementados salario minimo.
de Santander

MEDIOS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Informes
Número de EL núcleo familiar
2.2.1 Implementar el sistema productivo de modelo Registro fotográfico
proyectos participó en la
OE1

silvopastoril en los predios de las familias Actas de entrega de


productivos implementación del
beneficiarias del PNIS insumos
implementados proyecto productivo
Memorandos de visitas
2.2.2 generar capacidades socio empresariales y Se fortalecen las familias
Número de familias Registro fotográfico
OE2

comerciales a los agricultores que han inicado un en el ámbito socio


capacitadas Informes
proceso de sustitucion de cultivos ilicitos. empresarial y comercial
MEDIOS DE
RESULTADOS (PRODUCTOS) INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Diseño y planificacion del sistema productivo Número de sistemas
P1OE1

Documento técnico de El sistema productivo es


silvopastoril acorde a las condiciones especificasde productivos
diseño y planificación diseñado y planificado
las areas a establecer. planificados
Informes técnicos
Registro fotográfico
P2OE1

1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO Número de hectáreas Se establece el sistema


Actas de entregas de
PRODUCTIVO establecidas silvopastoril.
insumos
Memorandos de visita
Informes técnicos
Registro fotográfico El modelo silvopastoril
P3OE1

2. SOSTENIMIENTO DEL MODELO Número de hectáreas


Actas de entregas de se maneja, mantiene
PRODUCTIVO cosechadas
insumos satisfactoriamente
Memorandos de visita
Cantidad de
Informes técnicos
P1OE2

producto obtenido Se genera valor por


3. PRODUCCION DOBLE PROPOSITO Registro fotográfico
(Abonos organicos - calidad de cosecha
Memorandos de visita
Kg de carne-)
Número de Informes técnicos
P2OE2

4. PROCESO ORANIZATIVO O ALIANZA Se fortalecen las


organizaciones Registro fotográfico
DEFINIDA organizaciones
fortalecidas Listados de asistencia
ACTIVIDADES INDICADOR TIPO DE GASTO

1.1 Diseño del sistema productivo


Número de sistemas productivos
A1

silvopastoril en concertación con Personal calificado


diseñados
las familias
1.2 Planificación del sistema Número de sistemas productivos
A2

Personal calificado
productivo diseñado planificados
Mano de obra no calificada
Mano de obra no calificada
1.1. Adecuación y Preparación del Numero de sistemas productivos Insumos
Terreno preparados Insumos
A3

Personal calificado
Mano de obra no calificada
Mano de obra no calificada
Insumos
insumos
Mano de obra no calificada
Personal calificado
Personal calificado
insumos
1.2. Establecimiento de Praderas y insumos
Número de terrenos Instalados Insumos
bancos energeticos
insumos
Insumos
Mano de obra no calificada
Mano de obra no calificada
Mano de obra no calificada
A4

Insumos
Insumos
A5

1.3. Pie de cria Numeros de animales entregados insumos


Mano de obra no calificada
Insumos
Mano de obra no calificada
Numero de terrenos manejados Insumos
A6

2.1. Labores
adecuadamente Mano de obra no calificada
Insumos
Mano de obra no calificada
Insumos
Mano de obra no calificada
Insumos
Numero de insumos insumos
A7

2.2. Insumos Personal calificado


entregados
Insumos
Personal calificado
Insumos
Insumos
Insumos
2.3. Infraestructura, equipos y Numero de equipos y herramientas
A8

Insumos
Herramientas/Servicios entregadas
Mano de obra no calificada
Insumos
Personal calificado
3.1. COSTO DE SOSTENER LA
A9

3.1.1. Labores de manejo Mano de obra no calificada


UNIDAD
3.2.1. Movilización al momento de la
A10

3.2. TRANSPORTE 0
venta
7.1.12 Costos de implementación del sistema productivo Silvopastoril

Tabla 47. Costos de implementación del sistema productivo Silvopastoril

COSTOS POR UNIDAD DE TRES HECTAREAS


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 a 30
Descripción Unidad Vr. Unitario Categoría del Costo
Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total
1. ESTABLECIMIENTO DEL MODELO PRODUCTIVO
1.1. Adecuación y Preparación del Terreno
1.1.1. Preparación del Terreno Jornal 40.000 Jornal 20 2.400.000
1.1.2. Establecimiento de praderas y adecuación de la
Jornal 40.000 Jornal 36 4.320.000
infraestructura basica
1.1.3. Aplicación Correctivos Jornal 40.000 Mano de Obra 6 720.000
1.2. Establecimiento de Praderas y bancos energeticos -
1.2.1. Semilla de gramineas Kgrs 30.000 Insumos 15 1.350.000
1.2.2. Semillas de leguminosas (franjas de leguminosas) Varias 200 Varias 200 120.000
1.2.3. Forestales Plantas 700 Material Vegetal 120 252.000
1.2.4. Forrajeras y/o arboreas cercas vivas Estacas 2.500 Insumos 150 1.125.000
1.2.5. Banco Energetico y proteico(boton de
Bultos 100 Insumos 5.000 1.500.000
oro,maiz,caña,bore,yatago,morera,etc)
1.2.6. Trazo y alistado de estacas Jornal 40.000 Mano de Obra 5 600.000
1.2.7. Ahoyado - Zanjado Jornal 40.000 Mano de Obra 10 1.200.000
1.2.8. Siembra Jornal 40.000 Mano de Obra 15 1.800.000
1.2.9. Abonos organicos Bultos 18.000 Insumos 40 2.160.000
fertilizantes
1.2.10. Fertilizantes para sistema silvopastoril Kilos 200 1.800 1.080.000
quimicos
1.3. Pie de cria -
1.3.1. Semnovientes bovinos de 180 a 220 Kilos cada uno Unidad 900.000 Semovientes 3 9.000.000
SUBTOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 27.627.000
2. SOSTENIMIENTO DEL MODELO PRODUCTIVO
2.1. Labores
2.1.1. Control de arvences jornal 40.000 Mano de Obra 8 960.000 8 960.000 8 960.000 10 1.200.000 10 400.000 10 400.000 10 400.000
2.1.2. Control de Plagas jornal 40.000 Mano de Obra 2 240.000 2 240.000 2 240.000 3 360.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000
2.1.3. Mantenimiento Sistemas de cercas jornal 40.000 Mano de Obra 6 720.000 6 720.000 6 720.000 4 480.000 4 160.000 4 160.000 4 160.000
2.1.4. Aplicación de Fertilizantes y/o abonos organicos jornal 40.000 Mano de Obra 4 480.000 4 480.000 4 480.000 12 1.440.000 12 480.000 12 480.000 12 480.000
2.2. Insumos - - - -
2.2.1. MEnmiendas Kgrs 1.200 Insumos 470 1.692.000 470 1.692.000 470 1.692.000 470 1.692.000 470 564.000 470 564.000 470 564.000
2.2.2. Manejo sanitario lts. 60.000 Insumos 3 540.000 3 540.000 3 540.000 3 540.000 3 180.000 3 180.000 3 180.000
2.2.3. KIT veterinarios y vacunas 300.000 1 900.000 1 900.000 1 900.000 -
2.3. Infraestructura, equipos y Herramientas/Servicios - - - -
2.3.1. Corral y comederos global 6.000.000 Infraestructura 1 6.000.000 - - -
2.3.2. Pica pasto unidad 2.200.000 Equipo 1 2.200.000 - - -
2.3.3. Carretilla Unidad 200.000 equipo 1 200.000 - - -
2.3.4. Herramientas y Equipos Unidad 180.000 Insumos 1 180.000 1 540.000 1 540.000 1 540.000 1 180.000 1 180.000 1 180.000
2.3.5. Mantenimiento cercas (Alambres y grapas) Unidad 300.000 Mano de Obra 1 300.000 1 900.000 1 900.000 1 300.000 1 300.000 1 300.000 1 300.000
2.3.6. Asistencia Técnica Hectárea 1.200.000 Otros 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000
SUBTOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 15.612.000 8.172.000 8.172.000 7.752.000 3.584.000 3.584.000 3.584.000
3. PRODUCCION DOBLE PROPOSITO
unidad - - 3 - 3 - 3 - 3 - 3 - 3 -
Manejo de la
3.1. COSTO DE SOSTENER LA UNIDAD global 4.800.000 1 4.800.000 1 4.800.000 1 4.800.000 1 4.800.000 1 4.800.000 1 4.800.000 1 4.800.000
unidad productiva
3.2. TRANSPORTE flete - - - -
SUBTOTAL COSECHA 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000
TOTAL COTOS ANUALES POR UNIDAD DE 3 HAS 48.039.000 - 12.972.000 - 12.972.000 - 12.552.000 - 8.384.000 - 8.384.000 - 8.384.000
SUBTOTAL COSTOS TRES PRIMEROS AÑOS 73.983.000
7.1.13 Rendimientos esperados por ha

Tabla 48. Rendimientos esperados por ha

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


PRODUCCIONES ESPERADAS
RENDIMIENTOS ESPERADOS POR UNIDAD DE 3 HAS (Ton Carne / pie) - 2,5 3,0 3,8 5,0 6,3
ABONO ORGANICO 1,2 1,4 1,8 2,4 3,0 3,4
PRECIO ESPERADO

INDICADOR PRECIO NACIONAL CPO (MINIMO A Y B) USD$ 1.101,7 1.190,2 1.156,4 1.156,4 1.156,4 1.156,4
TASA DE CAMBIO 3.015,0 2.906,0 2.964,1 3.023,4 3.083,8 3.145,5
PRECIO NACIONAL DE TONELADA EN PIE (COP$) 3.321.625,5 3.458.697,4 3.427.684,8 3.496.238,5 3.566.163,2 3.637.486,5 3.7
PRECIO ESPERADO DEPRODUCTOS SITEMA SIlVOPASTORIL 3.321,6 3.458,7 3.427,7 3.496,2 3.566,2 3.637,5
PRECIO ESPERADO ABONO 12000 12000 12000 12000 12000 12000

7.1.14 Flujo de caja

Tabla 49. Flujo de caja

FLUJO DE CAJA A NIVEL DE 3 HECTÁREA (Sin Financiación)


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Descripción
1 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 10 11 12 13 14 15 16 17
INGRESOS
Venta Ganado en
Pie (TON) - 8.646.743 10.283.054 13.110.894 17.830.816 22.734.291 23.188.976 23.652.756 23.652.756 23.652.756 23.652.756 23.652.756 23.652.756 23.652.756 23.652.756 23.652.756 23.652.756 23
Venta de Abono
(TON) 14.400,0 16.800,0 21.600,0 28.800,0 36.000,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40.800,0 40
INVERSIONES
COSTOS Y
GASTOS
Preparación del
Terreno 7.440.000
Material
Vegetal 6.790.000
Establecimiento
de la Plantación 3.600.000

Semovientes 9.000.000
Labores de
Mantenimiento 2.400.000 2.400.000 2.400.000 3.480.000 1.160.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000 1.820.000

Insumos 5.472.000 3.132.000 2.232.000 2.232.000 744.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000
Servicios y
Herramientas 8.880.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
Cosecha y
Transporte - - - - - - - - - - - - - - - - -
Asitencia
Técnica 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000
3.1. COSTO DE
SOSTENER LA
UNIDAD 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000
Costos
Indirectos 1.243.924 234.348 224.328 202.728 209.928 202.728 209.728

TOTAL
INVERSIONES
COSTOS Y
GASTOS 49.785.924 10.766.348 9.856.328 10.914.728 7.113.928 7.856.728 7.863.728 7.654.000 7.654.000 7.654.000 7.654.000 7.654.000 7.654.000 7.654.000 7.654.000 7.654.000 7.654.000

FLUJO DE CAJA
POR UNIDAD
DE 3 HA (49.771.524) (2.102.805) 448.326 2.224.966 10.752.888 14.918.363 15.366.048 16.039.556 16.039.556 16.039.556 16.039.556 16.039.556 16.039.556 16.039.556 16.039.556 16.039.556 16.039.556
INDICADORES
DE
RENTABILIDAD
Tasa de
Descuento 12%
Valor Presente
Neto 25.574.357
Tasa Interna de
Retorno 17,18%
7.1.15 Resumen financiero

Los costos de producción empleados de la unidad productiva sistema silvopastoril enfocado en 3

ha como unidad mínima por productor están en un valor de 51’874.329 pesos; teniendo en cuenta

la información de la tabla 49 del flujo de caja se logra realizar la recuperación de la inversión al

año ocho (8), a partir de este periodo se logra obtener una utilidad de 252´224.820 pesos hasta el

año 20.

La cofinanciación de la unidad productiva silvopastoril está distribuida entre el agricultor, PNIS,

Crédito Bancario; el agricultor cofinancia la mano de obra en momento de establecimiento y

sostenimiento (adecuación del terreno, establecimiento de praderas y bancos energéticos, control

de arvenses, control de plagas, mantenimiento de cercas, aplicación de fertilizantes y abonos

orgánicos y corral); el PNIS cofinancia insumos (semillas de gramíneas, semillas de leguminosas,

forrajes y árboles de cercas vivas, abonos orgánicos, material vegetal como botón de oro, maíz,

caña, bore, yatago y morera, semovientes bovinos, enmiendas, manejo sanitario y kit veterinario y

vacunas); el banco Agrario cofinancia insumos (enmiendas, kit veterinario, vacunas),

infraestructura ( corral, comederos, pica pasto)


7.2 Línea productiva porcicultura

Tabla 50. Distribución de líneas productivas según el recurso

Distribución de líneas productivas según el recurso


CICLO CORTO CICLO LARGO
LINEA PRODUCTIVA/RECURSO $ 9.000.000 $ 10.000.000

PORCICOLA 3 6

Tabla 51. Distribución según productor, vereda y recurso

LINEA PRODUCTIVA DE PORCICOLA


CICLO
VEREDA TITULAR CICLO LARGO
CORTO
ANDRES SEPULVEDA BARBOSA X X
CAÑO INDIO NELYE MARIA SEPULVEDA BARBOSA X X
HERMIDES ACOSTA SANGUINO X X
YEFERSON ORTEGA TRIVIÑO X
PROGRESO
OLGA YANETH TRIVIÑO X
DOS
RAMON DAVID CACERES SUAREZ X

7.2.1 Marco Conceptual y técnico de los sistemas Porcícola

La Porcicultura, Es la rama de la zootecnia que trata de la cría, reproducción y explotación de los

cerdos, desde el cuidado genético, la nutrición, el manejo, y la sanidad para producir carne de cerdo

de la mejor calidad para el consumo humano.

Ciclo productivo de cerdos en engorde se esquematiza de la siguiente manera:


7.2.2 Perfil de línea porcicultura

7.2.2.1 Título del proyecto

Implementación de 6 modelos porcicolas como alternativa productiva para pequeños productores

campesinos ubicados en el núcleo veredal de caño indio, municipio de Tibu en el departamento

Norte de Santander.

7.2.2.2 Objetivos

Objetivos generales

Implementar unos 6 modelos porcicolas como alternativa productiva para pequeños productores

campesinos ubicados en el núcleo veredal de caño indio, municipio de Tibu en el departamento

Norte de Santander.
Objetivos específicos

Implementar el sistema productivo de modelo porcícola en los predios de las familias beneficiarias

del PNIS

Generar capacidades socio empresarial y comercial a los agricultores que han iniciado un proceso

de sustitución de cultivos ilícitos

7.2.2.3 Descripción del problema

Bajos ingresos en las familias campesinas del núcleo vereda caño indio municipio de Tibu

falta de proyectos productivos sostenibles que garanticen ingresos económicos en las familias

campesinas que su cultura ha sido ilicita (cultivadores de cultivos de coca)

7.2.2.4 Justificación

La situación climatológica desfavorable que acompaño al campo gran parte del año 2017, no les

permitió a todos los sectores tener un mejor desarrollo ante la escasez de agua y alimento para los

animales por lo cual la carne de res aumento considerablemente su valor, permitiendo que el

mercado porcícola aumentara la demanda, siendo esta una oportunidad de negocio para las familias

campesinas colombianas.

7.2.2.5 Diagnostico

Este diagnóstico se debe construir en el marco de los CMPP - según lineamientos técnicos de ADR

y conforme la zona donde se vaya a adaptar el proyecto.


7.2.3 Ficha técnica

Tabla 52. Ficha técnica

FICHA TECNICA GANAD+A1:I16O PORCINO


RAZA Landrace x Pietrain
NOMBRE CIENTIFICO SUS SCROFA DOMESTICUS
FINALIDAD PRODUCCION DE LECHONES Y CARNE EN CANAL
COLOR PELAJE BLANCO Y PINTAS NEGRAS
CONDICIONES CLIMATOLOGICAS
ALTITUD msnm RANGO 0 1.000 OPTIMA 100 A 1.000

No es un factor ligado directamente a la productividad del ganadero, este mas que altura sobre el
ASPECTO CRITICO nivel del mar esta sujeto a las variaciones de la temperatura, la cual, en la mayoria de los casos, es
proporcional a la altura sobre el nivel del mar. A mayor altura, menor tempreatura generalmente.

TEMPERATURA ºc media RANGO 10 32 OPTIMA 20

Temperaturas por debajo o por encima de los promedios establecidos, el animal al presenta
ASPECTO CRITICO problemas de adaptamilidad, alterando el metabolismo afectando directamente la conversion
alimenticia y parmetros productivos.

HUMEDAD RELATIVA % RANGO 60 - 80 OPTIMA 70

Humedades superiores y prolongadas generan microclimas óptimos para la proliferación de


enfermedades de tipos podales (cascos y pezuñas). Disminuyen su movilidad y pasan la mayor parte
ASPECTO CRITICO
del tiempo acostados, reduciendo por ende su consumo de alimento afectando notablemente sus
parametros productivos y sobre todo su condicion corporal

El cruce o F1 (Landrace x Pietrain) es más tolerante a las altas temperaturas que se presentan en la
zona ya que nos encontramos en un bosque húmedo tropical frente a las razas puras que no tienen
el vigor hibrido para tolerar las variaciones climáticas y son más propensos a la presentación de
ADAPTACION AL MEDIO enfermedades respiratorias, dermatitis y pódales, lo cual conlleva a un desequilibrio ocasionando
disminución de los parámetros zootécnicos. otra de las ventajas de trabajar este cruce es la fácil
asimilación de la oferta nutricional nativa de la zona (Yuca, Plátano, Maíz y Caña) lo cual
disminuyendo los costos de producción alternando con piensos comerciales.

Precocidad: Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido. Por su conformación tienen


capacidad de producir más carne en menos tiempo, salen para sacrificio a más corta edad, con
mayores pesos.
Otros aspectos favorables de implementar esta raza es el aprovechamiento de sus bondades
productivas teniendo como base una buena conversión alimenticia, mayor rendimiento en canal y
su excelente habilidad materna.

Eficiencia Reproductiva: Esta raza en condiciones normales de manejo, puede llegar a produce
normalmente dos partos por año teniendo un numero considerable le lechones por parto, esta
CARACTERISTICAS RACIALES
accion o buen comportamiento reproductivo representa beneficios economicos a los productores y
ademas manifiesta claramente la aptación al medio ambiente que se presenta en la zona.

Habilidad materna: Su instinto maternal es muy fuerte. Las cerdas de este cruce presentan una baja
incidencia de partos distócicos, esto debido a la gran amplitud pélvica que presentan las hembras a
la momento del parto, presentan un buen numero de lechones por parto que oscilan de 8 a 12.

Capacidad de producción: El ciclo productivo del cerdo comienza desde el momento del nacimiento y
Con el fin de aumentar y hacer más eficiente la producción de carne en las zonas tropicales como
CRUCES F1 tibu, se recomienda el cruce de Landrace por Pietrain ya que les tramite además de su productividad
la resistencia a las condiciones agroecológicas de la zona.
ETAPA FISIOLOGICA EN KILOGRAMOS
FASE UNIDAD HEMBRAS MACHOS DURACION EN MESES
CRIA O LACTANCIA RANGO 0 10 0 10 50 -60 DíAS
INICIACION RANGO 10 18 10 20 60 - 80 DíAS
LEVANTE RANGO 20 45 20 45 80- 120 DíAS
CEBA RANGO 45 110 45 110 4 -8 MESES
ADULTOS RANGO 110 250 110 250 1 - 2 AÑOS
CONDICIONES FISICAS
CONDICION CORPORAL RANGO 1,0 5,0 OPTIMA 3,5 -4
EDAD DE CASTRACION RANGO 8 DíAS 20 DíAS OPTIMA 10 DíAS
EDAD DESTETE RANGO 45 DíAS 70 DíAS OPTIMA 60 DíAS
NUTRICION Y ALIMENTACION
PROTEINA 16 % - 18%
REQUERIMIENTOS ENERGIA 3,300 Mcal
AGUA 10 - 15 litros/dia
PLAN DE VACUNACION Y ACTIVIDADES PROPIAS DE ACUERDO A FASE Y A ESTADO FISIOLOGICO
MESES ACTIVIDADES
60 Días Peste Porcina
4 Meses Parvovirus - Leptospira
Cada Meses Desparasitación.
5 Meses y se revacuna Micoplasma
30 antes del parto E. Coli
VACUNAS ICA Aftosa
PARAMETROS PRODUCTIVOS PROMEDIOS DE LA RAZA
PESO AL
GANANCIA PESO PESO MACHO
EDAD AL PESO AL RENDIMIENT SACRIFICIO
PESO AL NACER DIARIA DE HEMBRA REPRODUCTO
DESTETE DESTETE O EN CANAL PARA
PESO ADULTA R(KG)
NOVILLOS
1.5 - 2 KG 45 - 60 Días 10 - 15 kg 300-500 gr 110 - 120 kg 150 - 170 kg 60 - 70 % 90 - 110 Kg
PARAMETROS REPRODUCTIVOS PROMEDIOS DEL CEBU BRAHMAN (BLANCO Y ROJO)
DIAS ENTRE
INTERVALO
DIAS INTERVALO ENTRE PARTO TASA DE LONGEVIDAD
PESO AL PARTO ENTRE
SERVICIOS
ABIERTOS PRIMER NATALIDAD EN AÑOS
PARTOS
SERVICIO
110 - 120 kg 45 dias 30,0 30 DIAS 21 1 5
PARASITOS
Anaplasmosis ,Riquetsia anaplasma Marginale.
HEMOPARASITOS
Babesiosis, Babesia bovis.
PROTOZOOS,
COCCIDIOSIS
ENDOPARASITOS
CRIPTOSPORIDIOS
TENIAS
Haematopinus Suis
ECTOPARASITOS. Moscas, Haematobia inritans, Dermatobia hominis, cochliomya hominivorax.
Acaros, Chorioptas bovis, Psoroptes,Sorcoptes, Piojos domalinia bovis.
Botulismo, Clostridium botulinum.
ENFERMEDADES Carbones, entero toxemias, clostridium perfringens, C septicum.
CLOSTRIDIALES. Enfermedades tisulares, Gangrena gaseosa, Pierna negra,Edema maligno.
Carbon Bacteridiano, bacillus anthracis.
LasCONDICIONES
condiciones que FISICAS - AGROLOGICAS
deben poseer los suelos para DE LOS SUELOS de los sistemas productivos
el establecimiento
CONDICIONES
ganaderos son: Buena capa vegetal, textura y fertilidad, topografia plana o semiondulada, buen
AGRONOMICAS
INTEGRACION A SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
COMPONENTE DEL
SISTEMA
Seguridad Alimentaria x Ciclo Corto x Ciclo largo x
Silvopastoril x
Agrosilvopastoril x
Agroforestal
ARREGLO
Monocultivo
PRODUCTIVO OPTIMO
forestal Tachuelo (zanthoxylum rhoifolium), cedro (Cedrela
Especie(s) propuestas Agricola odorata), Tangare
Limon, naranja, (Carapa guianensis),
guanabana y guayaba Teca (Tectona
Pecuaria Ganaderia porcicola

OBSERVACION
7.2.4 Matriz del marco lógico

Tabla 53. Matriz del marco lógico

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

OBJETIVO GENERAL INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Implementar unos 6 modelos porcicolas como alternativa


productiva para pequeños productores campesinos Número de familias con Informes Todas las familias obtengan
OG

ubicados en el núcleo veredal de caño indio, municipio de ingresos incrementados Registro fotográfico mas de un salario minimo
Tibu en el departamento Norte de Santander.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Informes
2.2.1 Implementar el sistema productivo de modelo Número de proyectos EL núcleo familiar participó
Registro fotográfico
OE1

porcicola en los predios de las familias beneficiarias del productivos en la implementación del
Actas de entrega de insumos
PNIS implementados proyecto productivo
Memorandos de visitas
2.2.2 generar capacidades socio empresariales y Se fortalecen las familias en
Número de familias Registro fotográfico
OE2

comerciales a los agricultores que han inicado un proceso el ámbito socio empresarial y
capacitadas Informes
de sustitucion de cultivos ilicitos. comercial
RESULTADOS (PRODUCTOS) INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Diseño y planificacion del sistema productivo porcicola
P1OE1

Número de sistemas Documento técnico de diseño y El sistema productivo es


acorde a las condiciones especificasde las areas a
productivos planificados planificación diseñado y planificado
establecer.
Informes técnicos
P2OE1

Número de hectáreas Registro fotográfico Se establece el modelo


1. Establecimiento del modelo productivo
establecidas Actas de entregas de insumos porcicola
Memorandos de visita
Número de hectáreas Informes técnicos
El cultivo se maneja,
P3OE1

cosechadas para la Registro fotográfico


2. SOSTENIMIENTO DEL MODELO PRODUCTIVO mantiene y cosecha
aliemntación alternativa Actas de entregas de insumos
satisfactoriamente
de los cerdos Memorandos de visita
Cantidad de producto Informes técnicos
P1OE2

Se genera valor por calidad


3. Sostenimiento de la unidad Porcicola obtenido (Lechones y Registro fotográfico
de los animales y de la carne
carne en canal) Memorandos de visita
Número de Informes técnicos
P2OE2

4. PROCESO ORANIZATIVO O ALIANZA Se fortalecen las


organizaciones Registro fotográfico
DEFINIDA organizaciones
fortalecidas Listados de asistencia
ACTIVIDADES INDICADOR TIPO DE GASTO
1.1 Diseño del modelo productivo porcicola en Número de sistemas
A1
Personal calificado
concertación con las familias productivos diseñados
Número de sistemas
A2

1.2 Planificación del modelo productivo diseñado Personal calificado


productivos planificados
1.1.1. Preparación del
Mano de obra no calificada
Terreno
1.1.2. Establecimiento Mano de obra no calificada
1.1. Adecuación y Preparación del Terreno del cultivo y adecuación Insumos
Insumos
1.1.3. Aplicación
A3

Personal calificado
Correctivos
Mano de obra no calificada
1.2.1. Siembra de colinos Mano de obra no calificada
de yuca Insumos
Plántulas
1.2.2 Siembra de cangres
Mano de obra no calificada
de yuca
Personal calificado
Personal calificado
1.2.3 Siembra maiz
Plántulas
1.2. Establecimiento del cultivo alternativo (Yuca, 1.2.4 Siembra de Estacas
Maiz,Caña y Platano) esquejes de caña Insumos

Bultos
1.2.5. Trazo y alistado de
semilla
Mano de obra no calificada
1.2.6. Ahoyado - Zanjado Mano de obra no calificada
1.2.7. Siembra Mano de obra no calificada
A4

1.2.8. Abonos Organicos Bultos


1.3.1. Bloques N°5 Insumos
1.3.2 Cemento Insumos
1.3.3 Arena Insumos
1.3.4 Triturado Insumos
1.3.5 Cabillas Insumos
1.3.6 Flejes Insumos
1.3.7 Zinc laminas 2.40
Insumos
mts
1.3. Insumos e infraestructura 1.3.8 Amarres Insumos
1.3.9 Cerchas Insumos
1.3.10 Puertas Insumos
1.3. 11 Alambre negro Insumos
1.3.12 Tanque plastico
Insumos
1000 Lts
1.3.13 Bebederos Insumos

1.3.14 Tubo pvc 1/2" 6m Insumos

2.1.1. Control de Mano de obra no calificada


arvences Insumos
Mano de obra no calificada
2.1.2. Control de Plagas
Insumos
A6

2.1. Labores de Sostenimiento 2.1.3. Mantenimiento Mano de obra no calificada


del cultivo e Insumos
2.1.4. Aplicación de Mano de obra no calificada
Fertilizantes y/o abonos
Insumos
organicos
2.2.1. Alimento Insumos
balanceado de levante y
ceba (20 cerdos) Insumos
2.2.2. Alimento
Insumos
balanceado cerda
A7

2.2. Insumos 2.2.3. Alimento


Insumos
balanceado reproductor
2.2.4. Manejo sanitario Insumos
2.2.5. KIT veterinarios y
Insumos
vacunas
2.3.2. Herramientas y
Insumos
Equipos
2.3. Infraestructura, equipos y Herramientas/Servicios 2.3.3. Mantenimiento de
Mano de obra no calificada
piara y cultivo
2.3.4. Asistencia Técnica Mano de obra calificada
A10 A9

3.1. COSTO DE SOSTENER LA UNIDAD 3.1.1. Labores de manejo Mano de obra no calificada

3.2.1. Movilización al
3.2. TRANSPORTE Fletes
momento de la venta
7.2.5 Costos de la implementación del sistema productivo

Tabla 54. Costos de la implementación del sistema productivo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 a 30


Descripción Unidad Vr. Unitario Categoría del Costo
Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total Cant. Vr. Total
1. Establecimiento del modelo productivo
1.1. Adecuación y Preparación del Terreno
1.1.1. Preparación del Terreno Jornal 40.000 Jornal 6 240.000 3 120.000
1.1.2. Establecimiento del cultivo y adecuación de la
Jornal 40.000 Jornal 15 600.000 8 320.000
infraestructura basica
1.1.3. Aplicación Correctivos Jornal 40.000 Mano de Obra 3 120.000 3 120.000
1.1.4. TOTAL 960.000 560.000
1.2. Establecimiento del cultivo alternativo (Yuca,
Maiz,Caña y Platano)
1.2.1. Siembra de colinos de yuca semilla 800 Insumos 400 320.000 400 320.000
1.2.2 Siembra de cangres de yuca semilla 100 Insumos 2.500 250.000 2.500 250.000
1.2.3 Siembra maiz semilla 3.000 Insumos 10 30.000 10 30.000
1.2.4 Siembra de esquejes de caña semilla 200 Insumos 2.500 500.000 2.500 500.000
1.2.5. Trazo y alistado de semilla Jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000 2 80.000
1.2.6. Ahoyado - Zanjado Jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000 2 80.000
1.2.7. Siembra Jornal 40.000 Mano de Obra 3 120.000 3 120.000
1.2.8. Abonos Organicos Bultos 18.000 Insumos 10 180.000 10 180.000
1.2.9 TOTAL 1.560.000 1.560.000
1.3. Insumos e infraestructura
1.3.1. Bloques N°5 Unidad 900 Insumos 1.530 1.377.000
1.3.2 Cemento kg 22.000 Insumos 45 990.000
1.3.3 Arena M3 35.000 Insumos 6 210.000
1.3.4 Triturado M3 100.000 Insumos 1 100.000
1.3.5 Cabillas varilla 12.000 Insumos 20 240.000
1.3.6 Flejes Unidad 9.000 Insumos 46 414.000
1.3.7 Zinc laminas 2.40 mts kg 25.000 Insumos 30 750.000
1.3.8 Amarres Unidad 16.500 Insumos 3 49.500
1.3.9 Cerchas Unidad 100 Insumos 250 25.000
1.3.10 Puertas Unidad 15.000 Insumos 4 60.000
1.3. 11 Alambre negro M2 20.000 Insumos 7 140.000
1.3.12 Tanque plastico 1000 Lts Unidad 250.000 Insumos 1 250.000
1.3.13 Bebederos Unidad 8.000 Insumos 12 96.000
1.3.14 Tubo pvc 1/2" 6m Unidad 8.000 Insumos 25 200.000
TOTAL 4.901.500
1.4. Pie de cria -
1.4.1. Lechones cruces Landrace x Pietrain o Duroc de 12 a
Unidad 170.000 Semovientes 10 1.700.000
15 kilos de peso
1.4.2 Macho reproductor para monta Unidad 2.500.000 semovientes 1 2.500.000

1.4.3 Hembras de cria cruce Landrace x Pietrain Unidad 1.800.000 semovientes 4 7.200.000

1.3.4. TOTAL 11.400.000


SUBTOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 13.920.000
2. SOSTENIMIENTO DEL MODELO PRODUCTIVO
2.1. Labores de Sostenimiento
2.1.1. Control de arvences jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 10 400.000
2.1.2. Control de Plagas jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 3 120.000
2.1.3. Mantenimiento del cultivo e instalaciones de la
jornal 40.000 Mano de Obra 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000 3 120.000
piara
2.1.4. Aplicación de Fertilizantes y/o abonos organicos jornal 40.000 Mano de Obra 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000 2 80.000
2.2. Insumos 360.000 360.000 360.000 360.000 360.000 360.000 720.000
2.2.1. Alimento balanceado de levante y ceba (20 cerdos) Bultos 55.000 Insumos 80 4.400.000 80 8.800.000 80 8.800.000 80 8.800.000 80 8.800.000 80 8.800.000 80 8.800.000
2.2.2. Alimento balanceado cerda reprductora ( 4 cerdas) Bultos 60.000 Insumos 35 2.100.000 35 2.100.000 35 2.100.000 35 2.100.000 35 2.100.000 35 2.100.000 35 2.100.000
2.2.3. Alimento balanceado reproductor (1) Bultos 60.000 insumos 20 1.200.000 20 1.200.000 20 1.200.000 20 1.200.000 20 1.200.000 20 1.200.000 20 1.200.000
2.2.4. Manejo sanitario Unidad 100.000 Insumos 1 200.000 2 600.000 2 600.000 2 600.000 2 200.000 2 200.000 3 300.000
2.2.5. KIT veterinarios y vacunas Unidad 100.000 Insumos 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000
2.2.4. TOTAL. 8.100.000 12.900.000 12.900.000 12.900.000 12.500.000 12.500.000 12.600.000
2.3. Infraestructura, equipos y Herramientas/Servicios - - - -
2.3.2. Herramientas y Equipos unidad 180.000 Insumos 1 180.000 1 180.000 1 540.000 1 180.000 1 180.000 1 180.000 1 180.000
2.3.3. Mantenimiento de piara y cultivo Unidad 200.000 Mano de Obra 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000 1 200.000
2.3.4. Asistencia Técnica Global 1.200.000 otros 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000 1 1.200.000
2.3.5. TOTAL 1.580.000 1.580.000 1.940.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000
SUBTOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 10.040.000 14.840.000 15.200.000 14.840.000 14.440.000 14.440.000 14.900.000
3. Sostenimiento de la unidad Porcicola
Manejo de la
3.1. COSTO DE SOSTENER LA UNIDAD global 2.000.000 1 2.000.000 1 2.000.000 1 2.000.000 1 2.000.000 1 2.000.000 1 2.000.000 1 2.000.000
unidad productiva
3.2. TRANSPORTE flete 150.000 FLETE 2 300.000 2 300.000 2 300.000 2 300.000 2 300.000 2 300.000 2 300.000
SUBTOTAL COSECHA 2.300.000 2.300.000 2.300.000 2.300.000 2.300.000 2.300.000 2.300.000
TOTAL COTOS ANUALES POR UNIDAD po 26.260.000 - 30.040.000 - 17.500.000 - 17.140.000 - 16.740.000 - 16.740.000 - 17.200.000
SUBTOTAL COSTOS TRES PRIMEROS AÑOS 73.800.000

7.2.6 Rendimientos esperados por ha

Tabla 55. Rendimientos esperados por ha

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 - 25


PRODUCCIONES ESPERADAS
RENDIMIENTOS ESPERADOS POR PIARA DE 40 LECHONES (Ton Carne / pie) 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
VENTA DE LECHONES 40 LECHONES (20 X CICLO) 2 CICLOS POR AÑO 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
PRECIO ESPERADO

INDICADOR PRECIO NACIONAL CPO (MINIMO A Y B) USD$ 4.500,0 4.700,0 4.900,0 5.100,0 5.300,0 5.500,0 5.700,0 6.000,0
TASA DE CAMBIO 3.015,0 2.906,0 2.964,1 3.023,4 3.083,8 3.145,5 3.208,4 3.272,6
PRECIO NACIONAL DE TONELADA EN PIE (COP$) 4.500.000,0 4.700.000,0 4.900.000,0 5.100.000,0 5.300.000,0 5.500.000,0 5.700.000,0 6.000.000,0
PRECIO ESPERADO DE PRODUCTOS SITEMA PORCICOLA 4.500,0 4.700,0 4.900,0 5.100,0 5.300,0 5.500,0 5.700,0 6.000,0
PRECIO ESPERADO VENTA DE LECHON 120000 130000 140000 150000 155000 160000 170000 180000
7.2.7 Flujo de caja

Tabla 56. Flujo de caja

FLUJO DE CAJA POR UNA PIARA DE 40 CERDOS (Sin Financiación)


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año
INGRESOS
Venta Ganado Porcicola en pie (TON) 18.800.000 19.600.000 20.400.000 21.200.000 22.000.000 22.800.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.0
Venta de Lechones 5.200.000,0 5.600.000,0 6.000.000,0 6.200.000,0 6.400.000,0 6.800.000,0 7.200.000,0 7.200.000,0 7.200.000,0 7.200.000,0 7.200.000,0 7.200.000,0 7.200.000,0 7.200.000,0 7.200
INVERSIONES COSTOS Y GASTOS
1. Establecimiento del modelo
productivo 960.000 600.000 650.000 700.000 750.000 800.000 850.000 900.000 950.000 1.000.000 1.050.000 1.100.000 1.150.000 1.200.000 1.250.000 1.3
1.2. Establecimiento del cultivo
alternativo (Yuca, Maiz,Caña y Platano) 1.560.000 1.670.000 1.790.000 1.920.000 2.050.000 2.200.000 2.400.000 2.600.000 2.750.000 2.950.000 3.100.000 3.300.000 3.500.000 3.650.000 3.800.000 4.0

1.3. Insumos e infraestructura 4.901.500 500.000 550.000 600.000 650.000 700.000 750.000 800.000 850.000 900.000 950.000 1.000.000 1.050.000 1.100.000 1.150.000 1.2
1.4. Pie de cria 11.400.000 3.000.000 3.100.000 3.200.000 3.300.000 10.000.000 3.100.000 3.400.000 3.600.000 4.000.000 12.000.000 4.300.000 4.500.000 4.700.000 4.900.000 13.0
2.1. Labores de Sostenimiento 360.000 360.000 380.000 400.000 420.000 440.000 460.000 480.000 500.000 520.000 540.000 560.000 580.000 600.000 620.000 6
2.2. Insumos 8.100.000 12.900.000 12.700.000 12.700.000 12.500.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 834.000 8
2.3. Infraestructura, equipos y Herramientas/Servicios 1.580.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000

3. Sostenimiento de la unidad Porcicola 2.300.000 2.500.000 2.700.000 2.900.000 3.000.000 3.200.000 3.400.000 3.600.000 3.800.000 4.000.000 4.200.000 4.400.000 4.600.000 4.800.000 5.000.000 5.2
Asitencia Técnica 160.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000 550.000 600.000 650.000 700.000 750.000 800.000 850.000 9
Costos Indirectos 2.500.000 2.500.000 2.600.000 2.600.000 2.700.000 2.800.000 2.800.000 3.100.000 3.300.000 3.300.000 3.500.000 3.600.000 3.600.000 3.700.000 4.000.000 4.2
TOTAL INVERSIONES COSTOS Y GASTOS 33.821.500 24.270.000 24.760.000 25.360.000 25.760.000 21.414.000 15.084.000 16.254.000 17.174.000 18.144.000 26.864.000 19.834.000 20.604.000 21.424.000 22.444.000 31.3

FLUJO DE CAJA POR UNIDAD PORCICOLA (33.821.500) (270.000) 440.000 1.040.000 1.640.000 6.986.000 14.516.000 14.946.000 14.026.000 13.056.000 4.336.000 11.366.000 10.596.000 9.776.000 8.756.000 (1
7.2.8 Resumen financiero

Los costos de producción empleados de la unidad productiva porcicultura enfocado en la

producción de pie de cría de 10 lechones, un macho reproductor y cuatro hembras de cría, como

unidad mínima por productor la cual está en un valor de 34’091.500 pesos; teniendo en cuenta la

información de la tabla 56 del flujo de caja se logra realizar la recuperación de la inversión al año

ocho (8), a partir de este periodo se logra obtener una utilidad de 81’868.500 pesos hasta el año 20.

La cofinanciación de la unidad productiva piscícola está distribuida entre el agricultor, PNIS,

Crédito Bancario; el agricultor cofinancia la adecuación y preparación del terreno (mano de obra

de establecimiento de cultivos alternativos), insumos (arena, triturado), labores de sostenimiento

(control de arvenses, control de plagas, mantenimiento de cultivo e instalaciones de la piara y

aplicación de fertilizantes y abonos orgánicos); el PNIS cofinancia insumos (Material vegetal de

yuca, maíz, caña, abonos orgánicos, bloques N° 5, cemento, zinc, tanque de almacenamiento,

bebederos y tubos, semovientes (lechones, macho reproductor, hembras de cría) alimentos

balanceados de levante, cerda reproductora y reproductor; el banco Agrario cofinancia insumos

(alimentos balanceados), infraestructura, herramientas y equipos.


8. CONCLUSIONES

Línea palma de aceite

➢ El flujo de caja de proyecto de palma de aceite se logra obtener una VPN $ 1´777.710

Esto indica que el proyecto recupera la inversión, obtendrá una rentabilidad del 12 %

anual y un beneficio excedente de $ 1´777.710 durante los 12 años de establecimiento y

mantenimiento al cultivo después de pagar el interés de oportunidad que se fijó en el

proyecto. La TIR del proyecto es de un valor del 11.23 %, superando la tasa de interés

que es del 3%, demostrándonos que si es viable el proyecto.

➢ En el municipio de Tibú se ha venido estableciendo un historial de 19 años con el cultivo

de palma de aceite, el cual ha ido creciendo exponencialmente en la zona, siendo unos de

los pilares de desarrollo en la región.

Línea agroforestal cacao

➢ El flujo de caja de sistema agroforestal cacao se logra obtener una VPN $ 4´325.185 Esto

indica que el proyecto recupera la inversión, obtendrá una rentabilidad del 3 % mensual y

un beneficio excedente de $ 4´325.185 durante los 20 años de establecimiento y

mantenimiento del cultivo después de pagar el interés de oportunidad que se fijó en el

proyecto. La TIR del proyecto es de un valor del 16 superando la tasa de interés que es del

12 % anual, demostrándonos que si es viable el proyecto.

➢ Algunas zonas del municipio de Tibú cuentas con las condiciones agroclimáticas para

establecer el sistema agroforestal cacao, otras zonas cuentas con las condiciones

climáticas, y no agronómicas como suelo donde se incluye (infiltración, textura, ph), lo

que impide que en las épocas de sequía de la región puedan presentar riesgos de pérdida

del cultivo por sequía


Línea piña

➢ El flujo de caja de proyecto de piña se logra obtener una VPN $ 18´238.731 Esto indica

que el proyecto recupera la inversión, obtendrá una rentabilidad del 12 % anual y un

beneficio excedente de $ 18´238.731 durante los 3 años de establecimiento y

mantenimiento del cultivo después de pagar el interés de oportunidad que se fijó en el

proyecto. La TIR del proyecto es de un valor del 46 % superando la tasa de interés que es

del 12 % anual, demostrándonos que si es viable el proyecto. Es de anotar que se tiene

proyectada la venta de colinos en el primer año y segundo año, esto genera que la VPN Y

TIR tengan un valor alto.

Línea caña panelera

➢ El flujo de caja de proyecto de caña panelera se logra obtener una VPN $ 636.258 Esto

indica que el proyecto recupera la inversión, obtendrá una rentabilidad del 12 % anual y

un beneficio excedente de $ 636.258 pesos durante los 6 años de establecimiento y

mantenimiento del cultivo después de pagar el interés de oportunidad que se fijó en el

proyecto. La TIR del proyecto es de un valor del 12.64 % superando la tasa de interés que

es del 12 % anual, demostrándonos que si es viable el proyecto.

➢ Se hace necesario previo a la siembra del cultivo de caña, realizar actividades de

adecuación y preparación del suelo, con sugerencias acorde a los resultados de un análisis

de suelo hecho en el lote. Se requiere seleccionar una variedad de caña que valla acorde

con las condiciones agroclimáticas, características físicas del suelo e infraestructura

comunitaria. Se deben planear las diversas labores de mantenimiento. Es fundamental

definir la época de siembra del cultivo de caña, con el fin de obtener un buen escenario
ambiental en el desarrollo y manejo del cultivo. Es importante utilizar semillas

certificadas que garanticen que estén libres de enfermedades y más resistentes a factores

climáticos.

Línea de maracuyá

➢ El flujo de caja de proyecto de caña panelera se logra obtener una VPN $ 730.745 Esto

indica que el proyecto recupera la inversión, obtendrá una rentabilidad del 12 % anual y

un beneficio excedente de $ 730.745 pesos durante los 6 años de establecimiento y

mantenimiento del cultivo después de pagar el interés de oportunidad que se fijó en el

proyecto. La TIR del proyecto es de un valor del 16.95 % superando la tasa de interés que

es del 12 % anual, demostrándonos que si es viable el proyecto.

Línea productiva sistema silvopastoril

➢ El flujo de caja de proyecto de silvopastoril se logra obtener una VPN $ 25´574.557 Esto

indica que el proyecto recupera la inversión, obtendrá una rentabilidad del 12 % anual y

un beneficio excedente de $ 25´574.557 pesos durante los 6 años de establecimiento y

mantenimiento del cultivo después de pagar el interés de oportunidad que se fijó en el

proyecto. La TIR del proyecto es de un valor del 17.18 % superando la tasa de interés que

es del 12 % anual, demostrándonos que si es viable el proyecto.

➢ La actividad ganadera que se viene desarrollando actualmente por parte de los

productores es bajo un esquema extensivo, lo que no garantiza que se tenga una

productividad que permita que los productores puedan generar una adecuada generación

de ingresos para el sostenimiento de sus familias, por lo que se recomienda desarrollar

esta actividad productiva bajo un esquema de modelos silvopastoril.


Línea de porcicultura

➢ El flujo de caja de proyecto de caña panelera se logra obtener una VPN $ 8.602.554 Esto

indica que el proyecto recupera la inversión, obtendrá una rentabilidad del 12 % anual y

un beneficio excedente de $ 8.602.554 pesos durante los 6 años de establecimiento y

mantenimiento del cultivo después de pagar el interés de oportunidad que se fijó en el

proyecto. La TIR del proyecto es de un valor del 15.13 % superando la tasa de interés que

es del 12 % anual, demostrándonos que si es viable el proyecto.

9. RECOMENDACIONES

Línea de palma de aceite

Para establecer palma de aceite se debe tener en cuenta realizar un buena adecuación y

preparación del suelo, plan de fertilización deacuerdo a los análisis de suelo hecho en el lote,

construcción de vías y drenajes, incorporación de leguminosas, seleccionar la variedad acorde

condiciones agroclimáticas, establecer los criterios de la norma RSPO con el fin de manejar

cultivo sostenible y ambientalmente en el tiempo.

Línea de sistema agroforestal cacao

Para implementar un sistema agroforestal cacao se debe realizar la instalación de un sistema de

riego por goteo localizado, aplicación de materia orgánica y encalado del suelo, maderables

adaptados en la zona.

Línea de piña
Para establecer un cultivo de piña se debe tener en cuenta una muy buena selección del terreno no

se encuentre en una zona inundable, suelo preferiblemente sea franco arenoso, se debe realizar un

buen sistema de drenajes, instalación de camellones, aplicación de enmienda, abono orgánico,

desinfección de colinos, densidad de siembra, plan de fertilización.

Línea de caña panelera

Se hace necesario previo a la siembra del cultivo de caña, realizar actividades de adecuación y

preparación del suelo, con sugerencias acorde a los resultados de un análisis de suelo hecho en el

lote. Se requiere seleccionar una variedad de caña que valla acorde con las condiciones

agroclimáticas, características físicas del suelo e infraestructura comunitaria. Se deben planear las

diversas labores de mantenimiento. Es fundamental definir la época de siembra del cultivo de

caña, con el fin de obtener un buen escenario ambiental en el desarrollo y manejo del cultivo. Es

importante utilizar semillas certificadas que garanticen que estén libres de enfermedades y más

resistentes a factores climáticos.

Línea de maracuyá

Para establecer el cultivo de maracuyá se debe tener en cuenta una muy buena selección del

terreno a establecer preferiblemente suelos con textura franca, encalamiento del suelo, instalación

de un sistema de riego por goteo, plan de fertilización de acuerdo al análisis de suelo, control

fitosanitario, manejo de podas.

Línea de silvopastoril

La actividad ganadera debe implementarse bajo un modelo silvopastoril que permita generar

ingresos a mediano y largo plazo, no solo con la venta de semovientes, si no con la


comercialización de madera que se pueda generar con la siembra de especies forestales (una

alternativa puede ser palanca de mina). adicionalmente con la implementación de estos modelos

se pueda generar un mayor volumen de comida por unidad de área, lo que permitirá aumentar la

capacidad de carga en cada predio, disminuyendo el riesgo de intervención de nuevas áreas o

bosques para la implementan de nuevas áreas de praderas o ampliación de la frontera ganadera

Línea de porcicultura

Se recomienda para la línea productiva de porcicultura implementar planes sanitarios, plan de

nutrición con suplementos como bancos de proteínas y la siembra de cultivos como (Yuca, Plátano,

Ahuyama, Maíz, Caña), con la finalidad de evitar descompensaciones en los animales y con ello

disminuir los costos de producción, obtener productos de mejor calidad y ser más competitivos en

el mercado local.

10. BIBLIOGRAFÍA

Allen, R., Pereira, L., Raes, D., Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Guías para la
determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. . FAO Estudio de Riego y
Drenaje 56, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

BARTHOLOMEW, D. P.; PAULL, R. E. and ROHRBACH, K. G. (2002). The Pineaapple


botany, production and uses. University of Hawaii at Manoa. USA: CABI Publishing.
Honolulu.

Alcaldia de Tibú. (2015). PBOT. En PLAN DE BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Alcaldia de Tibu. (2017). Mapa veredal municipio de Tibu. Alcaldia de tibu. Tibu: Oficina de
planeacción .

Bloomberg.Com . (2018). www.bloomberg.com/quote/CC1:COM. Obtenido de Bloomberg.Com .

CAF; ILAC. (2018). Observatorio del Cacao Fino y de Aroma para América Latina , Iniciativa
latinoamecana del cacao, banco de desarrollo de América Latina. ed. n° 8.
Cav Dwell, R., Hunt, D., Reid, A., Mensah, B., & Chinchilla, C. I. (2003). Insect pollination of
oil palm - a comparison of the long term viability and sustainability of Elaeidobius
kamerunicus in Papua. ASD Oil Palm, 1-16.

CCI. (2006). Manual de exportación de frutas, hortalizas y tubérculos en Colombia.


CORPORACION COLOMBIANA INTERNACIONAL, Obtenido de www.cci.org.co. .

Cenipalma . (2017). Mejores practicas agroindustriales de palma de aceite en colombia. Bogotá,


D.C.: Cenipalma, Convenio especial de cooperacion N° 118 de 2017 SENA- Fedepalma.

Chaimsohn, F., Montiel, M., Villalobos, E., & Urpi, J. (2008). Anatomia micrografica del foliolo
de la palma neotropical Bactris gasipaes (Arecaceae). Costa Rica: biol .

Chavez, c. p. (2012). Cultivo de pina.

Chinchilla, C., & Richardson, D. (1991). Pollinating insects and the pollination of oil. ASD Costa
Rica, technical Bulletin, No 2,, 1-15p.

Corley, R., & Tinker, P. (2003). The oil palm. Oxford Blackwell Science.

Dostert. N, Roque. J, Cano. A, La Torre. M, Weigend. M. (2011). Hoja botánica: Cacao


Theobroma cacao L. botconsult GmbH Fidicinstr. 11, D-10965 Berlin, Alemania, 3p.

FAO. (1989). Agroecological and Economic Zoning of the Amazon Region. 2000. Informe sobre
el progreso alcanzado en la aplicación del proceso de 2000. Informe sobre el progreso
alcanzado en la aplicación del proceso de. Montreal sobre los criterios e indicadores para
la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales.FAO, 22-54
p. .

FAOSTAT. (2015). http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S.

FEDECACAO . (2008). Guia tecnica para el cultivo de cacao. Bogota: fedecacao ed. 3.

Fedepalma . (2010). Las Alianzas Productivas Estratégicas en palma de aceite. Fedepalma.


Bogotá D.C. - Colombia.

Fedepalma. (2018). Encuenta nacional de semilla de palma de aceite. Federacion Nacional de


Cultivadores de palma de Aceite. Bogota: Fedepalma.

Fedepalma. (2018). La Industria de la palma de aceite y el mundo.Anuario estadistico Statistical


Yearbook. 2013-2017.

Galvis. J. (2016). VALIDACIÓN DE UNA PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA


PRODUCCIÓN DE DOS VARIEDADES DE PIÑA (Ananas comosus), PEROLERA Y
MD2 EN EL MUNICIPIO DE TIBÚ (NORTE DE SANTANDER). Tesis universidad de
la salle.
Garcidueñas, & Rodríguez. (2013). Caracterización morfológica y molecular de piña Ananas
comosus (L.) híbrido md-2 y su estableciemiento in vitro. .

GONZÁLEZ, E; CEDILLO, P; DÍAZ, G. L. (2007). Morfología y anatomía de las plantas con


flores. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México. México, 276pp.

González-Cárdenas, A. . (2016). La agroindustria de la palma de aceite en América. Oil Palm


Agro-industry in America Palmas, 37 (Especial Tomo II), pp. 215-228.

Hartley, C. (1983). La palma de aceite. Continental, México. 958p.

HARTLEY, C.W.S. (1988). The Oil Palm. . Longman Scientific & Techical, England., 761p.

ICCO. (2014). The World Cocoa Economy: Current Status, Challenges and Prospects. Obtenido
de http://unctad.org/meetings/es/Presentation/SUC_MEM2014_09042014_ICCO.pdf.

JIMÉNEZ, D. J. . (2000). Tecnología para la producción de piña en el trópico. Instituto del


Trópico Húmedo de Tabasco. México. .

Kushairi, A. (2008). Oil palm cultivation and production yield. in: MPOB.Selected readings on
palm oil and its uses for palm familiarization programme (POFP). Kuala Lumpur.

Leal, F. (2013). Origin and taxonomy of the pineapple. Interciencia, 4(5):235-241.

MADR. (2018). Producción de piña llegaría a más 950 mil toneladas en 2018, calcula
MinAgricultura. Obtenido de
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Producci%C3%B3n-de-
pi%C3%B1a-llegar%C3%ADa-a-m%C3%A1s-950-mil-toneladas-en-2018,-calcula-
MinAgricultura-.aspx.

MADR; Fedecacao. (2013). GUÍA AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DEL CACAO. MADR,
FEDECACAO.

MADR; FEDECACAO. (2018). CADENA DE CACAO Indicadores e Instrumentos. Federacion


nacional de cacaoteros; Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Bogota:
MINAGRICULTURA.

Mesa . (2016). Intervención del Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores


de Palma de Aceite,. Revista Palmas Vol. 37 No. Especial, pp. 11-31, Tomo I, 2016, ISSN
0121- 2923.

nación, L. (2011). La cuestionable sostenibilidad ambiental de la piña.

Oficina del alto comicionado para la paz. (2016). Sintesis definitiva de los acuerdos alcanzados.
Bogota.
Olivera. M; Escobar. D; Rojas. M; Quintero. C; Tibocha. A. (2011). CARACTERIZACIÓN DEL
EMPLEO EN EL SECTOR PALMICULTOR COLOMBIANOS. Cuadernos de
Fedesarrollo.

OLIVIN, J. . (1965). Une methode de observation du systeme radicuire du palmier á huile.


olegineux (Francia).

OLLAGNIER. M.; OCHS.R.; MARTIN. G. . (1970). Abonado de la palma de aceite en el mundo


. Fertilite v. 36, p.3-64.

Pac Sajquim, P. J. . (2005). Experiencias en el cultivo de piña (Ananas comosus (L) Merr) con el
híbrido MD2 en la finca La Plata, Coatepeque, Quetzaltenango. . Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Paramananthan, S. (2003). Land selection for oil palm. In: Fairhust, T. y hardter, R. (eds.). Oil
palm. Management for lare and sustainable yields. Oxford: Potash & phosphate Institute
(PPI).

Preteltde, P. . (1999). Establecimiento de un sistema de Vigilancia Fitosanitaria en el cultivo de la


Piña. Proyecto . OIRSA-VIFINEX. Panamá. .

Py, C. (1969). La piña tropical. Barcelona España. Blume.

Quintero, V. . (2007). Producción de piña (Ananas comosus L.Mer.) en Colombia. ICA. Boletín
de sanidad vegetal. Bogota: Grupo capacitación y difusión tecnológica, ICA. .

REYES R. BATISTA S. PEÑA E. (1997). Distribución del sistema radical de palma de aceite (
Elaeis gineensis Jacq) Tumaco, colombia. PALMAS, Volumen 18, No. 3.

Ríos, F. R. (2017). Estrategias país para la oferta de cacaos especiales. Políticas e iniciativas
privadas exitosas en el Perú, Ecuador, Colombia y República Dominicana. Bogoá:
Proyecto promoción de la producción y exportación de cacao fino de aroma de Colombia
COEXCA. Swisscontact.

RUER, P. (1967). Repartition en suface du systeme radiculare du palmier a huile. oleagineux.


(Francia) . Francia v. 22, p. 535 - 537.

Salazar, R., & al., e. (1994). Sistema de de cultivos de la piña. Memorias del curso regional de
actualización en frutas tropicales. Programa de futas tropicales. C.I. Nataima, ICA,.
PRONATTA.

SEPSA. (1995). Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Perfíl de la


Actividad Piñera (Ananas comosus L.) en Costa Rica. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. San José.
Serna J. . (1998). El cultivo de piña. Manual técnico. Proexport Colombia.

TAILLIEZ, B. . (1971). The root system of the oil palm on the San Alberto Plantation in
colombia. oleagineux. Francia v.25 n. 7, p. 435 - 447.

Trademap. (2018). International Trade Center ITC, Trademap.Org . Obtenido de


http://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx.

UNCTAD. (2015). CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y


DESARROLLO.PIÑA.Perfil de INFOCOMM Fundo de la UNCTAD para la información
sobre los mercados de productos básicos agriculturas. UNCTAD.

World, O. (2016). https://www.palmoilandfood.eu/es/producci%C3%B3n-del-aceite-de-palma.

Zinck, J., Berroterán, J., Farshad, A., Mamen, A., Wokabi, S., & Van Ranst, E. (2004).
Approaches to assessing sustainable agriculture. . Journal of Sustainable Agriculture
23(4): 87 – 109.

También podría gustarte