Está en la página 1de 3

1

PROGRAMA VIGENTE
PRIMER SEMESTRE 2009

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO INFORMÁTICO
CODIGO: 050139

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El Curso de Derecho Informático constituye una actividad académica diseñada para


ser desarrollada de manera teórica y práctica por parte de los estudiantes de la
carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, con el propósito de desarrollar en los
alumnos habilidades y destrezas que les permita conocer, practicar y aplicar los
elementos del Derecho Informático en el transcurso de sus estudios y en el ejercicio
futuro de su carrera profesional.

El presente curso tiene por objeto realizar un estudio el DERECHO INFORMÁTICO,


iniciando con sus generalidades, su relación con las diferentes ramas del Derecho,
y con la Informática jurídica así como realizar un análisis de los diferentes delitos
informáticos y su regulación legal, analizar lo relativo a la protección jurídica de los
programas de computación y todo lo relacionado con el Habeas Data, los contratos
informáticos, documentos electrónicos y firma digital..

II. OBJETIVOS DEL CURSO:

1. Fomentar la conciencias crítica en los estudiantes acerca de la importancia de la


informática en el ejercicio de la actividad forense.

2. Conocer y dominar de manera teórica y práctica los elementos del derecho


informático y que los apliquen en la actividad académica.

3. Sentar las bases teórico-prácticas que permitan a los estudiantes resolver


apropiadamente los requerimientos y aspectos aplicados al Derecho
Informático, en los aspectos específicos de la actividad profesional.

III. CONTENIDO:

1. Nociones Básicas de la Informática.


a) Cibernética.
b) Informática.
c) Generalidades de la computación.

2. Informática Jurídica:
a) Orígenes.
b) Concepto.
c) Denominaciones.
d) Clasificación.
e) Relaciones con otras disciplinas jurídicas.
2

3. Derecho Informático:
a) Antecedentes históricos.
b) Definición.
c) Denominaciones del derecho Informático.
d) contenido del derecho informático.
e) Fuentes del derecho informático.
f) Informática jurídica y derecho informático.

4. Flujo de Datos Transfronterizos e Internet:


a) Flujo de datos transfronterizos.
b) Internet.

5. Protección Jurídica de los Datos Personales y Derecho a la Intimidad:


a) Datos personales:
– Archivo, registro, bases o bancos de datos.
– Tratamiento de datos.
– Responsable de los archivos, beses o bancos de datos.
– Titular de los datos.
– Usuario de datos.
– Principios generales relativos a la protección del dato.
– Evolución del derecho a la intimidad.
– Los derechos humanos de la tercera generación.
– Derecho a la intimidad.
– Reconocimiento internacional.
b) El Habeas Data:
– Conceptos fundamentales del Habeas Data:
– Concepto del Habeas Data.
– Naturaleza jurídica del Habeas Data.
– Evolución histórica.
– El Habeas Data.
– Finalidad de la protección.
– Objetivos del Habeas Data.
– Principios generales del Habeas Data.
– Aplicación del Habeas Data.
– El Habeas Data en el derecho comparado.

6. Delitos Informáticos:
a) Delimitación terminológica.
b) Definición del delito informático.
c) Característica de los delitos informáticos.
d) Tipificación de los delitos informáticos.
e) Sujetos de los delitos informáticos.
f) Delitos informáticos en el derecho penal guatemalteco.

7. Protección Jurídica de los Programas de Computación:


a) Evolución del problema.
b) Implicaciones del problema.
c) Régimen jurídico aplicable.
d) Ley específica.
3

8. Contratos Informáticos:
a) Introducción a la contratación informática.
b) Naturaleza jurídica de los contratos informáticos.
c) Partes de un contrato informático.
d) Tipos de contratos informáticos.

9. Documento Electrónico y Firma Digital:


a) Naturaleza jurídica.
b) Tipos de contratos.

10. Documentos Electrónico y Firma Digital:


a) Características del comercio electrónico.
b) La estructura funcional de los contratos electrónicos celebrados a través de
internet.
c) Contratación mediante “Agentes Inteligentes o electrónicos”.
d) La prueba mediante documento electrónico firmado digitalmente.
e) Necesidad de regular el comercio electrónico en Guatemala.
d) Firma electrónica.

IV. BIBLIOGRAFÍA:

Texto Guía Obligatorio:

1. “Apuntes de Derecho Informático”. Licda. Edna Rossana Martínez


Solórzano.

También podría gustarte