Está en la página 1de 39

ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y CULTURALES DEL PERU

 APURIMAC
 MADRE DE DIOS
 PUNO
 AREQUIPA
 MOQUEGUA
 TACNA

APURIMAC: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La variedad de sus atractivos turísticos comprenden bellos paisajes y otros de


carácter natural. En el aspecto cultural se puede observar vestigios arqueológicos
importantes.

TURISMO CULTURAL

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE SAYHUITE

Ubicado en la comunidad de Concacha comprensión del Distrito de Curahuasi, a 3


500 m.s.n.m., a 47 Km. de la carretera Abancay-Cusco, posiblemente fue un centro
ceremonial vinculado a la agricultura y ganadería. El monolito de Sayhuite es
unaPiedra sedimentaria tallada en alto y Bajo relieve de 2,28 mts. De altura; Con
11,14 mts. De circunferencia Mayor, y 8,14 mts. De circunferencia menor.
En la plataforma se observa representaciones zoomorfas y geométricas; animales,
irrigaciones, andenes, lagunas, escalinatas etc. A 300 mts. existen también pequeños
monolitos como el Rumihuasi o casa de piedra con escalinatas, trazos geométricos y
canales. Finalmente, se ubica el Intihuatana o "Reloj Solar" que fue posiblemente un
observatorio Inca para ver los movimientos astronómicos.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE SONDOR

Sondor aparece nombrado por los cronistas como sitio inca, pero los primeros
resultados de los trabajos de restauración, conservación e investigación afirman que
en el lugar se mezclan evidencias aparentes de culturas Chanka e Inca. El
complejo arqueológico, de diez hectáreas de extensión, esta ubicado en
el distrito de Pacucha, muy próximo a la ciudad de Andahuaylas. De acuerdo con los
estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental. Los
conocedores refieren que estos restos encierran muchas incógnitas cuyas respuestas
pueden explicar las causas de la caída de la cultura Chanka ante los incas. De
acuerdo con las hipótesis que resultan de los trabajos de investigación por la
Universidad San Cristóbal de Huamanga, Sondor fue un lugar donde hubo actividades
religiosas; por ello la

ubicación y la forma de su pirámide central y su visión estratégica hacia la laguna de


Pacucha.

En las ruinas de Sondor actualmente se representa la epopeya Chanka en el que su


líder Anccohuayllo fue quien ante el peligro que representaban los incas para su
pueblo, decidió marchar sobre Cusco.

CÁRCEL DE PIEDRA (CCACCA CÁRCEL)

Ubicado en el Distrito de Haquira, Provincia de Cotabambas, a 200 mts. de la Plaza


de Armas de Haquira, es una plataforma de piedra (peña) de 12 mts. de ancho por
15 mts. de altura aproximadamente, en la parte media interior se encuentra el tribunal
de justicia tipo colonial, en la parte baja tiene carceletas para hombres y mujeres. Esta
cárcel de piedra fue utilizada en la época colonial para encarcelar a los abigeos y
delincuentes peligrosos de la colonia, y los que violaban las Leyes de la Época
Colonial.

CALLE MISCABAMBA

Una de las calles más antiguas de Abancay ubicada entre la Av. Núñez y el Parque
Micaela Bastidas, fue creado en la época de la Independencia.
La Calle Miscabamba, la calle más antigua y mas popular de Abancay, ubicada entre
la Av. Nuñez y el Parque Micaela Bastidas, fué creado en la época de la
Independencia, y que por allí transitaban los antiguos Abanquinos y ahora se ha
convertido en un atractivo turístico por la belleza y antigüedad.
La presencia de familias extranjeras que en cantidades importantes afluyeron a la
ciudad de Abancay a partir de 1930, le ha proporcionado características muy
peculiares a esta ciudad. La influencia se evidencia por ejemplo en su comida
(tallarines hechos a mano). También en la presencia de numerosos centros de
atención con características sociales: orfelinato, asilo de ancianos, centros de
atención médica, centros de apoyo a la juventud, centros de formación educativa
básica y superior, internados, etc.

Abancay en la actualidad es una población heterogénea conformada por personas


provenientes de diferentes partes del departamento, del país y del mundo. Esto ha
contribuido a ser una ciudad con características de modernidad pese a estar
enclavada en una zona muy agreste de la geografía peruana. En los últimos años se
nota una fuerte inversión privada en viviendas modernas que están construidas a
base de concreto armado. Llama la atención la presencia de un número creciente de
condominios con edificaciones de hasta cinco pisos que alberga numerosos
departamentos de hasta tres dormitorios. En el área de servicios es notoria una fuerte
inversión privada en centros de esparcimiento y de comida. La inversión pública no
se ha quedado atrás y se muestra en la construcción de modernos complejos
educativos y calles que en grandes sectores de la ciudad han sido asfaltadas.

CASA DE DAVID SAMANEZ OCAMPO

Declarada monumento histórico mediante Ley Nº 24677, publicado en el diario oficial


«El Peruano» del 31 de mayo de 1987, presidenta de la junta de gobierno de 1931.
La declaración como un monumento histórico, al inmueble; ubicado en la esquina
formada por el Jr. Arequipa y la Av. Nuñez en la capital del departamento de
Apurímac, es un homenaje a la memoria de tan notable protagonista de la historia
peruana.
David Samanez Ocampo y Sobrino (Huancarama, Apurímac, 1866 – Cuzco, 13 de
julio de 1947) fue un político y hacendado peruano que ocupó la presidencia interina
del Perú entre 1930 y 1931, al frente de una Junta Nacional de Gobierno. Dio un
nuevo Estatuto Electoral, pacificó el país y convocó a elecciones generales, las que
ganó el teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro.

PARQUE ECOLÓGICO DE TARACCASA (MIRADOR)

Popularmente conocido como El Mirador, ubicado a 9 Km. de la Ciudad de Abancay,


próximo a la carretera Abancay-Cusco, se alza en un morro con una cruz al medio,
Actualmente ha sido acondicionado por la Municipalidad de Abancay como centro
ecológico y zoológico.

MIRADOR DE USNOMOCCO
Se encuentra ubicado en el Distrito de Tamburco a unos 150 metros de la actual Plaza
de Armas, cumplió una función muy importante puesto que lo utilizaban como
observatorio en donde necesariamente los viajeros al desplazarse al Contisuyo
utilizaban este lugar como zona de tránsito obligatorio y simultáneamente rendían sus
ceremonias rituales en el famoso Usnomocco.

Actualmente, este atractivo es utilizado como mirador, de donde se puede admirar la


belleza escénica del paisaje del valle de Abancay.

AGUAS MINERO MEDICINALES DE CCONOC

Ubicado en el Distrito de Curahuasi Provincia de Abancay, a 1 700 m.s.n.m.; estos


baños son famosos y conocidos por sus poderes curativos.

Los baños de Cconoc, están ubicados a orillas del río Apurímac, lo que facilita el
deporte de la pesca, de igual manera a poca distancia existe un bosque natural que
hace agradable la estadía turística.

Cuenta con servicios de hospedaje y restaurante para los visitantes, Cconoc está
rodeado de algarrobos, carrizales y cactus. Se encuentra a 78 Km. de Abancay y 120
Km. de la Ciudad de Cusco.

SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY

Uno de los atractivos naturales y ecológicos de Abancay, es el santuario Nacional de


Ampay, que mediante D.S. Nº 042-87-AG, fue declarado como una unidad de
conservación, con una superficie de 3 685 Has..

El Santuario Nacional del Ampay cuenta con diversos atractivos, como el bosque
natural de intimpas, único en su genero en Apurímac y en el Perú, además de otras
especies de flora y fauna silvestre de importancia y que viven en asociación armónica
y de equilibrio ecológico con la intimpa; existen también otras especies forestales cuya
presencia es arbórea.

De los estudios realizados, a nivel de fauna se tiene registrado 82 especies, de los


cuales doce corresponden a mamíferos y setenta a aves; en cambio en la flora que
ha sido más estudiada existe un total de 212 especies registradas.

También se puede disfrutar de las bellas lagunas de Angasccocha (laguna chica) y a


dos horas de caminata se encuentra ubicada la laguna de Uspaccocha (laguna
grande), entre otras lagunillas. El Santuario Nacional del Ampay es ideal para la
práctica del eco-turismo que hoy en día tiene gran importancia en la vida del hombre
y además se puede realizar el andinismo, montañismo, caminata o trekking, entre
otras.

Otro atractivo es el nevado del Ampay, con sus dos picos cubiertos de nieve de 5 228
y 5 221 m.s.n.m., majestuoso e imponente, ideal para la promoción del turismo de
aventura, que hoy en día es preferida por la gente que habita y visita nuestro país.

CAÑÓN DEL RÍO APURÍMAC

Esta formada por una geografía geológica de talud muy profunda, es el más profundo
del Perú y América. Se practica el turismo de aventura, especialmente el canotaje.

El río Apurímac "Señor de los Ríos" corre a través de las cumbres y abismos y selvas,
horadando un gran cañón, que constituye uno de los más bellos e impresionantes
espectáculos de nuestra geografía. Este grandioso río que difícilmente puede
navegarse en pequeñas embarcaciones en algunos tramos, forma el valle del
Apurímac que le da el nombre, y que es una profunda depresión, mucho mayor que
la del cañón de Arizona, ubicado en los Estados Unidos de Norte América.

PUENTE DE PACHACAMAC

El Puente "Pachachaca", que proviene del vocablo quechua cuyo significado es


"Pacha-Tierra y Chaca-Puente" (Puente del Mundo). De impresionante estampa
colonial, única en su género en América, cuya construcción data del Siglo XVI, por
orden del Virrey Conde de Salvatierrra fue trabajado mediante el sistema de faenas,
tomando parte las comunidades de Abancay, Huancarama, Pichirhua, Chalhuaní,
Cotarma y Circa, como todas las comarcas vecinas. El tradicional puente se
encuentra sobre el río Pachachaca, caracterizado por su arte de rica cantería, su
amplia calzada, su pretil enlucido y hornacina al medio. Por su parte la opinión técnica
de profesionales ingenieros expresan su admiración por la resistencia que tiene hasta
la fecha, pues soportaba

antes, el paso de vehículos de más de 20 toneladas de peso, que felizmente en la


actualidad, la carretera que une Abancay-Andahuaylas, fue variada por el puente
Sahuinto, a fin de dejar esta hermosa reliquia colonial, sólo para el paso de pequeñas
unidades motorizadas, para preservarla en el tiempo. Pachachaca constituye
patrimonio de primer orden a sólo 15 Km. de Abancay
Platos típicos del Departamento APURIMAC

Chicharrones de carne de chancho


Preparado con carne de Chancho en presas, sal, hierbabuena, cebolla, tomate, limón,
se cocina en su propia grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con mote,
choclo, papa dorada o papa huayro sancochada .

Cuy relleno
Se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados sus ingredientes son:
ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para el relleno son necesarios: perejil,
Huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita china, cebolla de cabeza, sibarita, vísceras
lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní tostado y molido. Se sirve con papas
doradas, con canchita de maíz, y llatán se cocina en horno o también frito en aceite.

Tallarines hechos en casa


Preparado con harina, huevos, sal, mantequilla. Se sirve con estofado de gallina, con
kapchi de chuño, o con rocoto relleno al jugo y queso rallado.

Estofado de gallina
Se prepara con presas de gallina de corral, cebolla, tomate, ajo, comino, pimienta,
sal, hongos y laurel, vino tinto, zanahoria rallada. Se sirve generalmente con tallarín
de casa, arroz u otros platos típicos de la zona.

Pepian de cuy
Se prepara con cuyes en presas, ajo, comino, pimienta, huacatay y vinagre, sal,
cebolla, ají colorado y maní tostado molido. Se sirve con tallarín de casa o arroz
graneado.
Kapchi de chuño o moraya
Preparado con chuño o moraya remojada picada, cebolla, ajo molido, palillo molido,
quesillo, huevo, leche evaporada, sal, huacatay.Se sirve con tallarín de casa
generalmente.
Ponche
Preparado con ajonjolí, castaña, almendra, maní, pecanas, nueces, coco rallado,
vainilla, leche, canela, clavo de olor, azúcar. Se sirve con coco rallado y una copa de
cañazo puro.
AREQUIPA
1- El carnaval arequipeño

El carnaval en Arequipa es una tradición imperdible para sus ciudadanos. Durante los días de
celebración acostumbran a jugar con agua y, en algunas ocasiones, a esta le agregan tintes de colores.

Durante los carnavales no puede faltar la tradicional danza denominada Carnaval arequipeño, la cual
es realizada en honor al dios Momo. Usualmente es bailada por jóvenes solteros.

Durante el carnaval también es común ver las ferias gastronómicas donde se presentan platos típicos
de la región, como rocoto relleno, puchero y chupe de camarones, entre otros. Asimismo, es
costumbre elegir la reina de carnaval.

2- Pelea de toros

La pelea de toros es una tradición originaria de los agricultores de Arequipa, quienes después de pasar
largas de horas de trabajo hacían que sus toros pelearan entre sí para despejar su mente y divertirse.

También servían para saber qué campesino tenía el toro más fuerte. Sin embargo, con el pasar del
tiempo estas peleas fueron estando presentes en todas las celebraciones.

Por consiguiente, la pelea de toros es una de las costumbres más importantes de Arequipa.
Actualmente crían a los toros con el objetivo de llevarlos a las tradicionales peleas, que en la mayoría
de los casos termina con un toro muerto o mal herido.

3- Pelea de gallos

La pelea de gallos consiste en enfrentar a dos gallos denominados “aves finas de combate”. Esto
quiere decir que son gallos que pueden mantenerse en una pelea. Los dueños de los gallos y los
espectadores suelen apostar por algún gallo.

Los gallos son criados de manera estricta: deben seguir una rigurosa alimentación, mantenerles sus
vacunas al día y entrenarlos físicamente.

El entrenamiento físico puede consistir en colocarles pequeñas pesitas en sus patas para hacer que
se desarrollen más sus músculos.

También pueden ser puestos a pelear con gallos de menor rango con el objeto de que vayan
acostumbrándose a las peleas.

Los gallos de peleas no deben tener contactos con ninguna gallina, ya que eso les impediría
concentrarse en su entrenamiento.
Usualmente cuando los gallos ya han tenido suficientes peleas son retirados. En ese momento
tienen cerca a una gallina con el objeto de sacarle cría.

4- La fiesta de la Virgen de Chapi

La Virgen de Chapi, también conocida como Virgen de Nuestra Señora de la Purificación o Virgen de
la Candelaria, es la patrona de la ciudad de Arequipa.

Su fiesta se celebra tanto el 2 de febrero como los últimos días de abril y los primeros días de mayo.

Se le denomina Virgen de Chapi porque fue en ese lugar donde se conoció el primer milagro de la
Virgen, ya que cuando quisieron trasladar la imagen a otro lugar fue imposible levantarla aun
cuando previamente lo habían podido hacer.

Esta situación hizo que los devotos dijeran que era un milagro y, por consiguiente, crearon una
emita en su honor.

Posteriormente, la imagen se mantuvo intacta tras un terremoto ocurrido a mediados del siglo XVIII,
el cual destruyó por completo la emita donde se encontraba la Virgen.

Y así sucedieron otros hechos considerados milagros, atrayendo a más y más fieles. Esta celebración
hace que Arequipa cada año reciba a miles de devotos.

5- El aniversario de Arequipa

El aniversario de Arequipa se celebra el 15 de agosto y en su honor se toma una o dos semanas de


fiesta.

Durante estas fiestas realiza un desfile cívico militar, el pasacalle, encuentros culturales, recitales de
músicas, concursos, serenatas, fiestas en la plaza de San Lázaro, entre otros festejos.

6- Semana Santa

La Semana Santa en Arequipa inicia el jueves anterior al Domingo de Ramos, el cual es denominado
Jueves de Pasión. Ese día se realiza la procesión de Nuestra Señora de Dolores.

Continua con el viernes de Dolores, día en el que se realiza el Vía Crucis. Este es seguido por el
Sábado de Pasión, día en el que se realiza la Procesión del Señor del Perdón.
El resto de los días la celebración sigue los mismos parámetros de la Semana Santa a nivel mundial.

7- Quema de Judas

La quema de Judas es realizada el Domingo de Resurrección y es una tradición que tiene más de
medio siglo. Consiste en crear un Judas y después quemarlo en la plaza de la comunidad.

Antes de proceder a quemarlo se realiza la lectura del denominado testamento, donde se hacen
críticas dirigidas a los vecinos y las autoridades que no han actuado bien.

8- El yaraví

Es un tradicional canto peruano que es resultado de la fusión entre los trovadores españoles y las
expresiones musicales de los incas. En la actualidad son entonados en las fiestas populares.

9- El pasacalle

El pasacalle es una danza tradicional que usualmente se realiza para finalizar una fiesta o
celebración. Tiene su origen en la época colonial.

10- Pampeña arequipeña

Es una danza tradicional que surgió en el sur de Arequipa, y quienes lo introdujeron fueron
inmigrantes del departamento de Puno.
MADRE DE DIOS
Cultura de Madre de Dios
La sociedad de Madre de Dios tiene sus orígenes folklóricos y costumbristas al interior de las
sociedades o grupos nativos según estudios realizados por historiadores y Antropólogos.
La diversidad de etnias existentes en el inmenso paraje de Madre de Dios, supone una rica y
diversificada actividad folklórica, empero la incursión de expedicionarios en zonas habitadas
por éstos, hicieron que desaparezca vestigios de una cultura folklórica y costumbrista muy
rica.
Por ejemplo las danzas y música nativa, tienen diversidad de sentidos y aplicaciones, pero
son de carácter ritual, con manifestaciones que suponen un clamor, súplica a la solución de
una necesidad de carácter sentimental, inclusive se manifiesta en la curación de una dolencia
física, moral y hasta espiritual.
Mitos y leyendas
Como ejemplo típico, está la leyenda del Chulla Chaquis, Tunches y Sirenas, mitos que hasta
la actualidad persisten como una forma ingenua de seguir creyendo. Se explica, que los mitos
y leyendas tienen su aparición en algunas tribus o étnias que supieron conservarlo como una
forma de defender sus territorios del enemigo mestizo.
Como también este tipo de folklore fue traído desde el antiguo Loreto y San Martín, donde las
leyendas y mitos gozan de una rica imaginación.
Bailes típicos
Changanakuy
El Otorongo
El Suri
Fiesta Nativa
El Castaño
Danzas y música nativa
Las danzas de los nativos tienen diversidad de sentidos e interpretaciones, pero la mayoría
son de carácter espiritual, que expresan llanto, melancolía , miedo, guerra, defensa y
humillación.

Festival Sine Do End Dari (Fiesta de Mi Tierra) en Madre de Dios

El Festival Sine Do End Dari se crea con la finalidad de ir al rescate de las tradiciones
que la tierra de Madre Dios tiene presente. El nombre de este festival también puede
encontrarse con la escritura de Ndo Edn Dari que quiere decir Fiesta de mi Tierra,
esta presenta una fecha movible, pero que por lo general se realiza en el mes de
setiembre.
La fiesta tiene la intención de convocar a la participación de las comunidades nativas
para que aquellas puedan presentar sus propias costumbres y tradiciones y de esa
manera estas no se pierdan. Es pues una búsqueda de la identidad cultural de la
Amazonía en la que todas las personas de las distintas tribus muestran su cultura,
sus costumbres , su folklore, junto con sus tradiciones.
La fiesta se viene celebrando desde el año 2008 y además de la exhibición de lo
tradicional de los pueblos Amazónicos es una buena excusa para lograr el encuentro
entre los pueblos nativos y la ciudad de Tambopata en donde tiene realización.
Para esta fecha se planean diferentes eventos, entre ellos se pueden hallar concursos
de danzas tradicionales, asimismo se puede observar exposición de las comidas
típicas de las diferentes comunidades amazónicas que tienen participación en
conjunto con impresionantes ceremonias rituales en donde el ayahuasca se
encuentra presente.

Valga decir respecto a lo anterior que el ayahuasca es una bebida importante de los
pueblos Amazónicos, comúnmente utilizada en rituales chamánicos y que tiene
importantes propiedades para aquellos hombres ya que en ella se encuentra el
espíritu de la naturaleza, esta se encuentra presente en ceremonias que llevan su
mismo nombre y mediante las cuales es posible conocer el verdadero mundo, aquel
que está más allá de este mundo ilusorio en el que vivimos.
Para esta fecha también se realizan diferentes congresos y conferencias en las que
el tema central suele variar, pero que tiene como asunto general a estas comunidades
que celebran su cosmovisión en estas fechas programadas.

PUNO
Actividades religiosas

 Virgen de la Candelaria
La Virgen de la Candelaria es la patrona coronada de la región de Puno es por
ello que su festividad es un verdadero acontecimiento que comprende meses de
preparación y que pueden empezar desde el mes de diciembre para una
celebración que se lleva a cabo aproximadamente entre finales del mes de Enero
y los días iniciales del mes de Febrero. Se trata de una celebración que
comprende al menos 18 días, entre los cuales existe más de un día principal.
Acerca de la historia de esta virgen, son muchas las que cuentan los pobladores
puneños entre ellas aquellas donde se dice que cierto día aquella se le apareció
a un poblador que cuidaba un caserío, se cuenta que la Madre de Dios llegó con
el niño en brazos y le pidió al poblador que le dejara lavar sus ropas a cambio
de que ella cuidara del caserío para que él también pudiera ir a cumplir su labor
en las minas. El hombre acepto y luego fue a contarle a su patrón, cuando
volvieron al caserío descubrieron el busto de la virgen con el niño en brazos
quien aún llevaba sus vestimentas mojadas. También existen leyendas que se
mezclan con la tradición andina, en las que se le atribuye un origen similar a la
de los primeros incas. Las festividades que se comprenden por la celebración a
la Virgen de la Candelaria son en un primer momento la presentación de la
festividad de la Virgen de la Candelaria, a lo que sigue una parada folclórica
junto a desfiles y ceremonias cívicas en honor a la Virgen. Las misas se hallan
también presentes además de un evento importante que se da en uno de los días
centrales y que se conoce como el Gran Concurso de Danzas donde se puede
observar a bailarines interpretar danzas tradicionales mientras portan
luminosos vestuarios. Uno de los bailes más representativos de este evento es
la famosa Diablada.

 Fiesta Patronal San Juan de Dios


El 8 de marzo de cada año, en la ciudad de Puno celebramos la fiesta de San
Juan de Dios, Patrón de los Enfermos y es el Patrón de los Hospitales, su
imagen se encuentra en el interior de una capilla que pertenece a una antigua
casona que se encuentra a un costado de la Plazoleta Daniel Alcides Carrion, la
que esta ubicada en la esquina conformada por los Jirones Lima y Huancane.
Tal casona es muy antigua, y se encuentra en propiedad de la Beneficencia
Pública, dicha capilla cobija a la imagen de San Juan de Dios, dicha capilla
habria sido construida por los padres Salecianos, pues es muy similar a otra
capilla que se encuentra en el interior de la Casona de salcedo, donde hace
mucho tiempo vivian los padres de la Orden Salesiana. Como hemos señalado,
que 8 de marzo la imagen del Santo de los enfermos es paseado en hombros de
sus fieles, por las principales arterias de esta ciudad de Puno, a ella acompañan
el pueblo puneño con rezos y oraciones en la que se le pide buena salud, y la
curación de diversos males que aquejan a sus fieles.

 Festival de la Danza Kashua de San Sebastiàn


La Danza Kashua es realizada en honor a San Sebastián. En la antigüedad esta
danza se realizaba por las cinco fortalezas del pueblo de Juliaca, el Jatun Rumi
(Santa Barbara), Pojsillin (Región Rocosa al este del cementerio antiguo),
Pojrakasi (Cerro de escudiri), El cerro Monos y El Huaynaroque al compás de
Pinkillos y Tokoros (instrumentos de viento típicos), acompañados por
tambores, bombos y platillos siendo estas de música original. Esta festividad es
un tributo a Huayna Roque y al Calvario, se inicia con la colocación de cuatro
banderas peruanas formando un cuadrilátero en la cima de los cerros, como
representación de la fiesta.

Los conjuntos de danza, recorren las calles principales para que los lugareños
participen de esta festividad y que asistan a la ceremonia de pago a la tierra

Los grupos musicales como los Pinkillos y el Toqoro se presentan en esta


festividad, quienes usan sonidos graves con sus instrumentos musicales
característicos. También hay tambores, platillos, bombos y silbatos.

 Festividad de la Virgen de la Asunciòn


Desde el 19 de agosto, en la localidad de Rosaspata conocido en el altiplano
puneño como “México Chico” se inicia la celebración en honor a la Virgen de
Asunción. Ese día los participantes, que son en mayoría naturales de la zona y
residen en otras localidades, arriban en caravanas de vehículos a la ciudad de
Rosaspata para ser partícipes de la celebración. Los habitantes también
muestran bastante expectativa por la llegada de sus familiares quienes se alejan
de esa localidad por diversas circunstancias. El 20 de agosto arriban a esa
localidad los danzarines de agrupaciones folclóricas provenientes de Arequipa,
Lima, Juliaca y otras que participaran de la celebración. Además se realiza la
entrada de altareros entre tenientes gobernadores, agentes, maranis y
autoridades comunales que arman los altares en las cuatro esquinas de la plaza
de esa localidad. Luego, se realiza la entrada de cirios por los alferados de alba
que es acompañado la agrupación de kisuris Kantus que tiene una singularidad
con melodias de agrupaciones del vecino de Bolivia.

Actividades Culturales
 El rito de la Pachamama
Durante el mes de agosto, muchas personas realizan la ofrenda a la Pachamama
o Madre Tierra a manera de retribución. Algunas parejas esperan esta fecha
para sellar su unión con el matrimonio. Y es que en Puno, el octavo mes del año
no pasa desapercibido, pues desde el 1 de agosto se realiza la ofrenda a la Madre
Tierra, porque según los antepasados la tierra despierta con hambre, está
sedienta y se debe nutrirla y ofrecerle alimentos para darle fuerza. Pues según
las creencias, la Pachamama considerada como matriz de vida y fuente de
existencia requiere de energía para que vuelva a fecundar y procree frutos, pues
durante el mes de junio esta desfalleciendo. La costumbre de la ofrenda a la
Pachamama ya no solo se practica en la zona rural, pues también el poblador
urbano la realiza en otras localidades, para encomendar sus propiedades, la
salud y economía, asegura el historiador Juan Astorga.

 Aniversario del Distrito de Amantani


La Fiesta de Aniversario del distrito de Amantani (Puno) se da a celebrar el 09
de Abril de cada año, teniendo como propósito de conmemorar la fundación del
distrito que se encuentra ubicado en el departamento de Puno. Distrito de
Amantani El distrito de Amantani pertenece a uno de los quince distritos de la
provincia de Puno, ubicándose en el Departamento de Puni, que está regida
bajo la administración del Gobierno regional de Puno. Este distrito tiene parte
de la isla de Amantani y de Taquile, ambas se encuentran en el Lago Titicaca.
Dicho distrito fue fundado durante el primer gobierno de Fernando Belaunde
Terry el 09 de abril de 1965. Amantani se encuentra a cinco horas de la ciudad
de Puno, y la manera de trasladarse a este distrito es utilizando una lancha, ya
que es el único transporte que llega a la alejada zona. Dentro de la región es
considerado como el distrito que tiene gran importancia en el aspecto social,
étnico, paisajista y ambiental, contando con gran potencial artesanal.
Recuperado de la parte alta de Amantani se logra observar dos picos elevados
Pacha Tata y la Pacha Mama, y dentro ello se logra encontrar restos
arqueológicos, como también centros de culto y adoración.

 Fiesta Artesanal de las Alasitas


La Fiesta de Alasitas y de las Cruces es una fiesta tradicional que tiene lugar en
el departamento de Puno. Aquella da comienzo cada 3 de mayo y mezcla en su
haber tanto las costumbres religiosas, como folklóricas del pueblo de Juliaca.
Las Alasitas son, como se ha indicado, unas miniaturas de objetos, ya sean estos
casas, autos, electrodomésticos, etc., que son elaborados por los artesanos de la
localidad y expuestos y vendidos en ferias. El atractivo de las alasitas, se
concentra en su finalidad y creencia, ya que, según se piensa, aquellas son las
representaciones de los deseos de aquellas posesiones que los compradores
quieren tener en tamaño real. Hace años atrás, y todavía en algunos lugares,
estos objetos pequeños llamados alasitas, son parte de un ritual, mediante el
cual se pide porque estos objetos le sean otorgados en poco tiempo a la gente
que los compra. Una de las prácticas rituales que se realizan con Alasitas, es
aquella donde tiene papel el Ekeko, un ídolo prehispánico que representa la
abundancia y a quien se sahúma para conseguir el objetivo representado en la
Alasita.
 Aniversario de Puno
El día de celebración del aniversario de Puno es el 4 de noviembre ya que en
1668 al llegar el virrey Conde de Lemos se acaba con la rebelión que había en
esa época, dándose así la creación de la ciudad por lo que todos los años se
celebra en esta fecha. Por lo general se celebra una misa en la catedral de la
ciudad con las principales autoridades, los símbolos de Puno no se hacen faltar
como son la bandera, el escudo y el himno. Sumado a esto se puede apreciar
castillos con fuegos artificiales y distintas fiestas costumbristas para recordar la
cultura de la población, recordemos que Puno es un sitio con una gran cantidad
de turistas debido a sus atractivos turísticos como es el Lago Titicaca el cual es
muy visitado.
OTRAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL ANIVERSARIO DE PUNO:

 Escenificaciones de Manco Cápac y Mama Ocllo del lago Titicaca.


 Danzas de cada provincia y distrito del departamento.
 Actividades costumbristas y gastronómicas.
 Conciertos variados realizadas por instituciones públicas y privadas.
 Desfile cultural y Miss Puno.
Moquegua
Moquegua es uno de los veinticuatro departamentos que forman la República del Perú. Su
capital es la homónima ciudad Moquegua. Está ubicado al sur del país, en la vertiente
occidental de la cordillera de los Andes. Limita al norte con Arequipa, al este con Puno, al
sur con Tacna y al oeste con el océano Pacífico.

Festividades.
 Aniversario del Distrito de Ubinas
Feria Agropecuaria, Artesanal; Presentación de Danzas, Serenata con quema de
fuegos artificiales, y show artístico.
 Aniversario del Distrito de Cuchumbaya
Feria Agropecuaria, Artesanal, Concursos de, carrera de Burros, caballos de Paso,
de danzas, poesía, recitales, Serenata con quema de fuegos artificiales y show
artísticos.
 Aniversario del Distrito de San Cristóbal
Mariscal Nieto Elección de la Reyna de San Cristóbal, Concursos de Dibujo y
pintura, canto, Festival de Danzas, Carrera de Burros, Serenata con quema de
fuegos artificiales y show artísticos.
 Festividad Religiosa de la Virgen de la Candelaria
Festividad Religiosa de la Virgen de la Candelaria, celebrada en el distrito de Torata.
Peregrinación
 Festival Carnavalesco
Mariscal Nieto Actividades conmemorativas por Fiestas de Carnavales, con Festival
Gastronómico, Pasacalles de danzas carnavalescas.
Danzas.

 Carnaval de Putina

También conocido como Carnaval de Bellavista, se realiza entre los meses de febrero y
marzo.Tiene origen inca y es practicado dentro de las festividades de la Gran Maduración,
celebración en la que se le pagaba a la Pachamama por los favores recibidos en el área de
agricultura.Es un baile alegre que se hace con hombres y mujeres por separado sobre una
música con base de charangos, quenas y zampoñas, instrumentos folclóricos de la
región. También es común ver instrumentos europeos como el bombo y la guitarra.Las
mujeres portan un traje aymara de una sola pieza con una faja intermedia de colores, mientras
que los hombres llevan chaleco negro, pantalón negro y sombrero.

 La palomita

Es un baile de carácter mestizo que combina la influencia hispana con lo que ya existía
durante la ocupación inca.Esta danza mezcla muestra evidencias de la transculturización del
pueblo. Esto se refleja en los vestuarios, que incluyen vestidos para las mujeres y el trío de
pantalón, camisa y chaleco para los hombres.El vestuario masculino era muy propio de los
españoles de la Colonia y está presente en muchos bailes tradicionales europeos.El nombre
de La palomita parece provenir de la representación del Espíritu Santo en una paloma y
representa el traslado de las cruces hacia las iglesias.Sin embargo, los festejos incluyen
bailes en parejas y versos en lengua aymara, que hacen referencia al amor de pareja y a
promesas de matrimonio.

 Tunasmarka

En este tipo de baile de carnaval se homenajea al rey Momo, representado por el

personaje Carnavalón.Se celebra en febrero o marzo, dependiendo de cuál sea la fecha

de la festividad del carnaval puesto que varía de año en año.El Carnavalón sale portando

una bandera blanca durante el domingo de carnavales. La comunidad le rinde culto

mientras este les ofrece buena fortuna en la producción agropecuaria de ese año.Tras

finalizar el baile, los pobladores vuelven al campo a recolectar papas, maíz y otros frutos

para preparar sopas y potajes, que son compartidos con la comunidad.

 El Sarawja
Este baile producto de la mezcla de culturas se realiza el Domingo de Pascua. Es una fiesta
religiosa en la cual las mujeres usan trajes coloridos y sombreros con plumas y flores,
mientras que los hombres visten pantalón oscuro y camisa blanca.

Los bailarines peregrinan de casa en casa bailando y cantando frases. Aunque coincide con
fechas católicas, los vestuarios y frases son de origen peruano.

 Las recogedoras

La danza incluye personajes llamados patroncitos y arrieros, quienes conducen mulas por el
pueblo vistiendo ropas de jinetes.Las mulas tuvieron gran importancia en la región para el
comercio y transporte de bienes desde la colonización hasta principios del siglo XX. Con esta
celebración se combina la expresión local con la festividad religiosa, dado que se celebra el
8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción

Cultura

 Ciudad de Moquegua
La Plaza de Armas tiene un aire virreinal, rodeado de casonas coloniales y
republicanas. La pileta se construyó en París y fue diseñada por Gustavo Eiffel. El
centro histórico tiene varias casas con tejados de mojinete, propio de la época
colonial. Por ende, las casonas forman parte de su atractivo; tales como la Casa de
Chocano, la Casa de la Flor, la Casa del Regiodor Perpetuo, la Casa de las diez
ventanas y otras más.

 Geoglifos de Chen Chen


Se encuentra a 1.5 kilómetros al sur de Moquegua (provincia de Mariscal Nieto). La
mayoría de formas representan motivos zoomorfos y figuras geométricas. Por su
origen perentecen a la cultura Tiahuanaco. Los geoglifos son similares a siluetas
de cámelidos peruanos.

 Cuajone
Desde un mirador se puede observar la gran mina de Cuajone (distrito de Torata) y
su instalaciones. Se encuentra a 3500 m.s.n.m. y es uno de los yacimientos de
cobre más importantes del país, se encuentra a cielo abierto.
TACNA

Festividad del Señor de Locumba en Tacna

La festividad del Señor de Locumba es un evento importante que se lleva a cabo en el distrito que le
da el nombre al Señor y que se encuentra dentro de la provincia de Jorge Basadre en la región e Tacna.
La Festividad de este Señor presenta como fecha de celebración el día 14 del mes de Setiembre.

Cuenta la historia del Señor de Locumba, misma que se remonta hacia el siglo XVIII, que este aparece
un día 14 del noveno mes, motivo por el cual presenta esta fecha como día centra de su celebración.
La historia dice que en aquel siglo en esta zona de Tacna se encontró a un mulo de color blanco que
transportaba sobre su lomo dos cajas de diferentes dimensiones. El animal iba sin ningún guía humano
cuando algunos pobladores de Locumba lo vieron. Se dice que aquellos descubrieron que en las dos
cajas había inscripciones que indicaban el destino de su contenido, siendo la caja más pequeña para
Locumba. Se cuenta que los pobladores trataron de quedarse con la caja más grande y enviar la más
chica hacia el otro poblado, ocurrió entonces que el animal se negó a seguir el recorrido pese a todos
los esfuerzos de los pobladores, fue en ese momento que interpretaron el gesto como una señal y
decidieron quedarse con la caja que les correspondía y que contenía al Señor de Locumba.

Para celebrar a este Señor se realizan diferentes eventos, entre estos se pueden encontrar diferentes
recorridos procesionales en los cuales se congrega una multitud de gente que sigue con fidelidad a su
milagroso Señor. Junto a las procesiones y celebraciones religiosas, se realizan también diferentes
comparsas, además de ferias artesanales, donde los hermosos productos artesanales elaborados en
Tacna quedan puestos en exhibición.

La procesión es también un verdadero espectáculo ya que el poblado de Tacna, a su estilo tradicional


rinde homenaje al patrón con diferentes cánticos entonados en su honor además de interpretar en
los recorridos distintas danzas tradicionales acompañadas de bandas típicas de la región.

Festividad de la virgen del rosario de tacna


Cuenta la historia, que en tiempos de la Colonia, en octubre, ocurrió un hecho singular. En la Plaza San
Pedro de Tacna, se detuvo a descansar junto a un abrevadero (donde hoy se encuentra la Catedral),
una recua procedente del puerto de Arica. Cuatro mulas conducían cajas de madera con imágenes
sagradas para los pueblos de las zonas de Tacna. Al reanudar la marcha, una de las mulas se tendió en
el suelo negándose a caminar. Consultando a un misionero Dominicano expresó: «Cómo a este pueblo
le corresponde una imagen que nos envían de España, esta caja de la mula cansada debe quedarse
aquí, será la voluntad de Dios».

Aprobado lo dicho por el teniente Gobernador y vecinos presentes, abrieron la caja y en su interior,
envuelta en tules y sedas, estaba la imagen de la Virgen del Rosario de sorprendente y radiante
belleza. De inmediato se dispuso la construcción en el lugar de una pequeña Capilla para su veneración
y hoy la tenemos en el Altar Mayor de nuestra Catedral con el título de Patrona de la Diócesis de Tacna
y Moquegua, cuya fecha se celebra el 07 de octubre.

En este día se pide a los fieles rezar el Santo Rosario, pidiéndole a la Virgen por el aumento de las
vocaciones sacerdotales y religiosas en la diócesis. La Virgen del Rosario también ostenta los títulos
de Mariscala de Armas de Castilla y de las Fuerzas de la Ley, tiene en manos un bastón de plata que
ofreció el Presidente Ramón Castilla, en repuesta a los favores concedidos por la milagrosa imagen.
APURIMAC: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La variedad de sus atractivos turísticos comprenden bellos paisajes y otros de carácter


natural. En el aspecto cultural se puede observar vestigios arqueológicos importantes.

1. TURISMO CULTURAL

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE SAYHUITE

Ubicado en la comunidad de Concacha


comprensión del Distrito de Curahuasi,
a 3 500 m.s.n.m., a 47 Km. de la
carretera Abancay-Cusco,

posiblemente fue un centro ceremonial


vinculado a la agricultura y ganadería.

El monolito de Sayhuite es una


piedra sedimentaria tallada en alto y
bajo relieve de 2,28 mts. de altura;
con 11,14 mts. de circunferencia
mayor, y 8,14 mts. de circunferencia
menor. En la plataforma se observa representaciones zoomorfas y geométricas;
animales, irrigaciones, andenes, lagunas, escalinatas etc.

A 300 mts. existen también pequeños monolitos como el Rumihuasi o casa de piedra
con escalinatas, trazos geométricos y canales. Finalmente, se ubica el Intihuatana o
"Reloj Solar" que fue posiblemente un observatorio Inca para ver los movimientos
astronómicos.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE SONDOR

Sondor aparece nombrado por los


cronistas como sitio inca, pero los
primeros resultados de los trabajos de

restauración, conservación e
investigación afirman que en el lugar se
mezclan evidencias aparentes de
culturas Chanka e Inca.

El complejo arqueológico, de diez


hectáreas de extensión, esta ubicado
en el distrito de Pacucha, muy próximo
a la ciudad de Andahuaylas. De acuerdo
con los estudios, presenta

elementos arquitectónicos de carácter monumental. Los conocedores refieren que estos


restos encierran muchas incógnitas cuyas respuestas pueden explicar las causas de la
caída de la cultura Chanka ante los incas. De acuerdo con las hipótesis que resultan de
los trabajos de investigación por la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Sondor fue
un lugar donde hubo actividades religiosas; por ello la ubicación y la forma de su
pirámide central y su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha.

En las ruinas de Sondor actualmente se representa la epopeya Chanka en el que su


líder Anccohuayllo fue quien ante el peligro que representaban los incas para su pueblo,
decidió marchar sobre Cusco.
CÁRCEL DE PIEDRA (CCACCA CÁRCEL)

Ubicado en el Distrito de Haquira,


Provincia de Cotabambas, a 200 mts. de
la Plaza de Armas de Haquira, es una
plataforma de piedra (peña) de 12 mts.
de ancho por 15 mts. de altura
aproximadamente, en la parte media
interior se encuentra el tribunal de
justicia tipo colonial, en la parte baja
tiene carceletas para hombres y
mujeres. Esta cárcel de piedra fue
utilizada en la época colonial para
encarcelar a los abigeos y delincuentes
peligrosos de la colonia, y los que
violaban las Leyes de la Época Colonial.

CALLE MISCABAMBA

Una de las calles más antiguas de Abancay ubicada entre la Av. Núñez y el Parque
Micaela Bastidas, fue creado en la época de la Independencia.

La Calle Miscabamba, la calle más antigua y mas popular de Abancay, ubicada


entre la Av. Nuñez y el Parque Micaela Bastidas, fué creado en la época de la
Independencia, y que por allí transitaban los antiguos Abanquinos y ahora se ha
convertido en un atractivo turístico por la belleza y antigüedad.

La presencia de familias extranjeras que en cantidades importantes afluyeron a la


ciudad de Abancay a partir de 1930, le ha proporcionado características muy
peculiares a esta ciudad. La influencia se evidencia por ejemplo en su comida
(tallarines hechos a mano). También en la presencia de numerosos centros de
atención con características sociales: orfelinato, asilo de ancianos, centros de
atención médica, centros de apoyo a la juventud, centros de formación educativa
básica y superior, internados, etc.

Abancay en la actualidad es una población heterogénea conformada por personas


provenientes de diferentes partes del departamento, del país y del mundo. Esto
ha contribuido a ser una ciudad con características de modernidad pese a estar
enclavada en una zona muy agreste de la geografía peruana. En los últimos años
se nota una fuerte inversión privada en viviendas modernas que están construidas
a base de concreto armado. Llama la atención la presencia de un número creciente
de condominios con edificaciones de hasta cinco pisos que alberga numerosos
departamentos de hasta tres dormitorios. En el área de servicios es notoria una
fuerte inversión privada en centros de esparcimiento y de comida. La inversión
pública no se ha quedado atrás y se muestra en la construcción de modernos
complejos educativos y calles que en grandes sectores de la ciudad han sido
asfaltadas.
CASA DE DAVID SAMANEZ OCAMPO

Declarada monumento histórico mediante Ley Nº 24677, publicado en el diario oficial «El
Peruano» del 31 de mayo de 1987, presidenta de la junta de gobierno de 1931. La declaración
como un monumento histórico, al inmueble; ubicado en la esquina formada por el Jr. Arequipa y
la Av. Nuñez en la capital del departamento de Apurímac, es un homenaje a la memoria de tan
notable protagonista de la historia peruana.
David Samanez Ocampo y Sobrino (Huancarama, Apurímac, 1866 – Cuzco, 13 de julio de 1947)
fue un político y hacendado peruano que ocupó la presidencia interina del Perú entre 1930 y 1931,
al frente de una Junta Nacional de Gobierno. Dio un nuevo Estatuto Electoral, pacificó el país y
convocó a elecciones generales, las que ganó el teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro.
PARQUE ECOLÓGICO DE TARACCASA (MIRADOR)

Popularmente conocido como El Mirador, ubicado a 9 Km. de la Ciudad de Abancay,


próximo a la carretera Abancay-Cusco, se alza en un morro con una cruz al medio,
Actualmente ha sido acondicionado por la Municipalidad de Abancay como centro
ecológico y zoológico.

MIRADOR DE USNOMOCCO

Se encuentra ubicado en el Distrito de Tamburco a unos 150 metros de la actual Plaza


de Armas, cumplió una función muy importante puesto que lo utilizaban como
observatorio en donde necesariamente los viajeros al desplazarse al Contisuyo
utilizaban este lugar como zona de tránsito obligatorio y simultáneamente rendían sus
ceremonias rituales en el famoso Usnomocco.
Actualmente, este atractivo es utilizado como mirador, de donde se puede admirar la
belleza escénica del paisaje del valle de Abancay.
AGUAS MINERO MEDICINALES DE CCONOC

Ubicado en el Distrito de Curahuasi Provincia de Abancay, a 1 700 m.s.n.m.; estos


baños son famosos y conocidos por sus poderes curativos.

Los baños de Cconoc, están ubicados a orillas del río Apurímac, lo que facilita el deporte
de la pesca, de igual manera a poca distancia existe un bosque natural que hace
agradable la estadía turística.

Cuenta con servicios de hospedaje y restaurante para los visitantes, Cconoc está
rodeado de algarrobos, carrizales y cactus. Se encuentra a 78 Km. de Abancay y 120
Km. de la Ciudad de Cusco.

SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY

Uno de los atractivos naturales y ecológicos de Abancay, es el santuario Nacional de


Ampay, que mediante D.S. Nº 042-87-AG, fue declarado como una unidad de
conservación, con una superficie de 3 685 Has..

El Santuario Nacional del Ampay cuenta con diversos atractivos, como el bosque natural
de intimpas, único en su genero en Apurímac y en el Perú, además de otras especies
de flora y fauna silvestre de importancia y que viven en asociación armónica y de
equilibrio ecológico con la intimpa; existen también otras especies forestales cuya
presencia es arbórea.

De los estudios realizados, a nivel de fauna se tiene registrado 82 especies, de los


cuales doce corresponden a mamíferos y setenta a aves; en cambio en la flora que ha
sido más estudiada existe un total de 212 especies registradas.

También se puede disfrutar de las bellas lagunas de Angasccocha (laguna chica) y a


dos horas de caminata se encuentra ubicada la laguna de Uspaccocha (laguna grande),
entre otras lagunillas. El Santuario Nacional del Ampay es ideal para la práctica del eco-
turismo que hoy en día tiene gran importancia en la vida del hombre y además se puede
realizar el andinismo, montañismo, caminata o trekking, entre otras.

Otro atractivo es el nevado del Ampay, con sus dos picos cubiertos de nieve de 5 228 y
5 221 m.s.n.m., majestuoso e imponente, ideal para la promoción del turismo de
aventura, que hoy en día es preferida por la gente que habita y visita nuestro país.
CAÑÓN DEL RÍO APURÍMAC

Esta formada por una geografía geológica de talud muy profunda, es el más profundo
del Perú y América. Se practica el turismo de aventura, especialmente el canotaje.

El río Apurímac "Señor de los Ríos" corre a través de las cumbres y abismos y selvas,
horadando un gran cañón, que constituye uno de los más bellos e impresionantes
espectáculos de nuestra geografía. Este grandioso río que difícilmente puede navegarse
en pequeñas embarcaciones en algunos tramos, forma el valle del Apurímac que le da
el nombre, y que es una profunda depresión, mucho mayor que la del cañón de Arizona,
ubicado en los Estados Unidos de Norte América.

3
PUENTE DE PACHACAMAC

El Puente "Pachachaca", que proviene


del vocablo quechua cuyo significado es
"Pacha-Tierra y Chaca-Puente" (Puente
del Mundo). De impresionante estampa
colonial, única en su género en América,
cuya construcción data del Siglo XVI, por
orden del Virrey Conde de Salvatierrra
fue trabajado mediante el sistema de
faenas, tomando parte las comunidades
de Abancay, Huancarama, Pichirhua,
Chalhuaní, Cotarma y Circa, como todas
las comarcas vecinas. El tradicional
puente se encuentra sobre el río
Pachachaca, caracterizado por su arte
de rica cantería, su amplia calzada, su
pretil enlucido y hornacina al medio. Por
su parte la opinión técnica de
profesionales ingenieros expresan su
admiración por la resistencia que tiene
hasta la fecha, pues soportaba

antes, el paso de vehículos de más de 20 toneladas de peso, que felizmente en la


actualidad, la carretera que une Abancay-Andahuaylas, fue variada por el puente
Sahuinto, a fin de dejar esta hermosa reliquia colonial, sólo para el paso de
pequeñas unidades motorizadas, para preservarla en el tiempo. Pachachaca
constituye patrimonio de primer orden a sólo 15 Km. de Abancay
Platos típicos del Departamento APURIMAC

Chicharrones de carne de chancho


Preparado con carne de Chancho en presas, sal, hierbabuena, cebolla, tomate,
limón, se cocina en su propia grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con
mote, choclo, papa dorada o papa huayro sancochada .

Cuy relleno
Se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados sus ingredientes
son: ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para el relleno son necesarios: perejil,
Huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita china, cebolla de cabeza, sibarita,
vísceras lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní tostado y molido. Se sirve con
papas doradas, con canchita de maíz, y llatán se cocina en horno o también frito en
aceite.
Tallarines hechos en casa
Preparado con harina, huevos, sal, mantequilla. Se sirve con estofado de gallina,
con kapchi de chuño, o con rocoto relleno al jugo y queso rallado.
Estofado de gallina
Se prepara con presas de gallina de corral, cebolla, tomate, ajo, comino, pimienta,
sal, hongos y laurel, vino tinto, zanahoria rallada. Se sirve generalmente con tallarín
de casa, arroz u otros platos típicos de la zona.

Pepian de cuy
Se prepara con cuyes en presas, ajo, comino, pimienta, huacatay y vinagre, sal,
cebolla, ají colorado y maní tostado molido. Se sirve con tallarín de casa o arroz
graneado.

Kapchi de chuño o moraya


Preparado con chuño o moraya remojada picada, cebolla, ajo molido, palillo molido,
quesillo, huevo, leche evaporada, sal, huacatay.Se sirve con tallarín de casa
generalmente.

Ponche
Preparado con ajonjolí, castaña, almendra, maní, pecanas, nueces, coco rallado,
vainilla, leche, canela, clavo de olor, azúcar. Se sirve con coco rallado y una copa
de cañazo puro.

4
Festival Sine Do End Dari (Fiesta de
Mi Tierra) en Madre de Dios

El Festival Sine Do End Dari se crea con la finalidad de ir al rescate


de las tradiciones que la tierra de Madre Dios tiene presente. El
nombre de este festival también puede encontrarse con la escritura
de Ndo Edn Dari que quiere decir Fiesta de mi Tierra, esta presenta
una fecha movible, pero que por lo general se realiza en el mes de
setiembre.
La fiesta tiene la intención de convocar a la participación de las
comunidades nativas para que aquellas puedan presentar sus
propias costumbres y tradiciones y de esa manera estas no se
pierdan. Es pues una búsqueda de la identidad cultural de la
Amazonía en la que todas las personas de las distintas tribus
muestran su cultura, sus costumbres , su folklore, junto con sus
tradiciones.
La fiesta se viene celebrando desde el año 2008 y además de la
exhibición de lo tradicional de los pueblos Amazónicos es una buena
excusa para lograr el encuentro entre los pueblos nativos y la ciudad
de Tambopata en donde tiene realización.
Para esta fecha se planean diferentes eventos, entre ellos se pueden
hallar concursos de danzas tradicionales, asimismo se puede
observar exposición de las comidas típicas de las diferentes
comunidades amazónicas que tienen participación en conjunto con
impresionantes ceremonias rituales en donde el ayahuasca se
encuentra presente.

Valga decir respecto a lo anterior que el ayahuasca es una bebida


importante de los pueblos Amazónicos, comúnmente utilizada en
rituales chamánicos y que tiene importantes propiedades para
aquellos hombres ya que en ella se encuentra el espíritu de la
naturaleza, esta se encuentra presente en ceremonias que llevan su
mismo nombre y mediante las cuales es posible conocer el verdadero
mundo, aquel que está más allá de este mundo ilusorio en el que
vivimos.
Para esta fecha también se realizan diferentes congresos y
conferencias en las que el tema central suele variar, pero que tiene
como asunto general a estas comunidades que celebran su
cosmovisión en estas fechas programadas.
1. Moquegua
Moquegua es uno de los veinticuatro departamentos que forman la República del
Perú. Su capital es la homónima ciudad Moquegua. Está ubicado al sur del país, en la
vertiente occidental de la cordillera de los Andes. Limita al norte con Arequipa, al este
con Puno, al sur con Tacna y al oeste con el océano Pacífico.

1.1) Festividades.
 Aniversario del Distrito de Ubinas
Feria Agropecuaria, Artesanal; Presentación de Danzas, Serenata con quema
de fuegos artificiales, y show artístico.
 Aniversario del Distrito de Cuchumbaya
Feria Agropecuaria, Artesanal, Concursos de, carrera de Burros, caballos de
Paso, de danzas, poesía, recitales, Serenata con quema de fuegos artificiales y
show artísticos.
 Aniversario del Distrito de San Cristóbal
Mariscal Nieto Elección de la Reyna de San Cristóbal, Concursos de Dibujo y
pintura, canto, Festival de Danzas, Carrera de Burros, Serenata con quema de
fuegos artificiales y show artísticos.
 Festividad Religiosa de la Virgen de la Candelaria
Festividad Religiosa de la Virgen de la Candelaria, celebrada en el distrito de
Torata. Peregrinación
 Festival Carnavalesco
Mariscal Nieto Actividades conmemorativas por Fiestas de Carnavales, con
Festival Gastronómico, Pasacalles de danzas carnavalescas.
1.2) Danzas.

 Carnaval de Putina

También conocido como Carnaval de Bellavista, se realiza entre los meses de febrero y
marzo.Tiene origen inca y es practicado dentro de las festividades de la Gran
Maduración, celebración en la que se le pagaba a la Pachamama por los favores
recibidos en el área de agricultura.Es un baile alegre que se hace con hombres y
mujeres por separado sobre una música con base de charangos, quenas y zampoñas,
instrumentos folclóricos de la región. También es común ver instrumentos europeos
como el bombo y la guitarra.Las mujeres portan un traje aymara de una sola pieza con
una faja intermedia de colores, mientras que los hombres llevan chaleco negro, pantalón
negro y sombrero.

 La palomita

Es un baile de carácter mestizo que combina la influencia hispana con lo que ya existía
durante la ocupación inca.Esta danza mezcla muestra evidencias de la
transculturización del pueblo. Esto se refleja en los vestuarios, que incluyen vestidos
para las mujeres y el trío de pantalón, camisa y chaleco para los hombres.El vestuario
masculino era muy propio de los españoles de la Colonia y está presente en muchos
bailes tradicionales europeos.El nombre de La palomita parece provenir de la
representación del Espíritu Santo en una paloma y representa el traslado de las cruces
hacia las iglesias.Sin embargo, los festejos incluyen bailes en parejas y versos en lengua
aymara, que hacen referencia al amor de pareja y a promesas de matrimonio.

 Tunasmarka

En este tipo de baile de carnaval se homenajea al rey Momo, representado por el

personaje Carnavalón.Se celebra en febrero o marzo, dependiendo de cuál sea la

fecha de la festividad del carnaval puesto que varía de año en año.El Carnavalón

sale portando una bandera blanca durante el domingo de carnavales. La comunidad

le rinde culto mientras este les ofrece buena fortuna en la producción agropecuaria

de ese año.Tras finalizar el baile, los pobladores vuelven al campo a recolectar


papas, maíz y otros frutos para preparar sopas y potajes, que son compartidos con

la comunidad.

 El Sarawja

Este baile producto de la mezcla de culturas se realiza el Domingo de Pascua. Es una


fiesta religiosa en la cual las mujeres usan trajes coloridos y sombreros con plumas y
flores, mientras que los hombres visten pantalón oscuro y camisa blanca.

Los bailarines peregrinan de casa en casa bailando y cantando frases. Aunque coincide
con fechas católicas, los vestuarios y frases son de origen peruano.

 Las recogedoras

La danza incluye personajes llamados patroncitos y arrieros, quienes conducen mulas


por el pueblo vistiendo ropas de jinetes.Las mulas tuvieron gran importancia en la región
para el comercio y transporte de bienes desde la colonización hasta principios del siglo
XX. Con esta celebración se combina la expresión local con la festividad religiosa, dado
que se celebra el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción.

1.3) Cultura.
 Ciudad de Moquegua
La Plaza de Armas tiene un aire virreinal, rodeado de casonas coloniales y
republicanas. La pileta se construyó en París y fue diseñada por Gustavo Eiffel.
El centro histórico tiene varias casas con tejados de mojinete, propio de la
época colonial. Por ende, las casonas forman parte de su atractivo; tales como
la Casa de Chocano, la Casa de la Flor, la Casa del Regiodor Perpetuo, la
Casa de las diez ventanas y otras más.

 Geoglifos de Chen Chen


Se encuentra a 1.5 kilómetros al sur de Moquegua (provincia de Mariscal
Nieto). La mayoría de formas representan motivos zoomorfos y figuras
geométricas. Por su origen perentecen a la cultura Tiahuanaco. Los geoglifos
son similares a siluetas de cámelidos peruanos.
 Cuajone
Desde un mirador se puede observar la gran mina de Cuajone (distrito de
Torata) y su instalaciones. Se encuentra a 3500 m.s.n.m. y es uno de los
yacimientos de cobre más importantes del país, se encuentra a cielo abierto
Cultura de Madre de Dios

La sociedad de Madre de Dios tiene sus orígenes folklóricos y costumbristas al interior


de las sociedades o grupos nativos según estudios realizados por historiadores y
Antropólogos.
La diversidad de etnias existentes en el inmenso paraje de Madre de Dios, supone una
rica y diversificada actividad folklórica, empero la incursión de expedicionarios en zonas
habitadas por éstos, hicieron que desaparezca vestigios de una cultura folklórica y
costumbrista muy rica.
Por ejemplo las danzas y música nativa, tienen diversidad de sentidos y aplicaciones,
pero son de carácter ritual, con manifestaciones que suponen un clamor, súplica a la
solución de una necesidad de carácter sentimental, inclusive se manifiesta en la
curación de una dolencia física, moral y hasta espiritual.
Mitos y leyendas
Como ejemplo típico, está la leyenda del Chulla Chaquis, Tunches y Sirenas, mitos que
hasta la actualidad persisten como una forma ingenua de seguir creyendo. Se explica,
que los mitos y leyendas tienen su aparición en algunas tribus o étnias que supieron
conservarlo como una forma de defender sus territorios del enemigo mestizo.
Como también este tipo de folklore fue traído desde el antiguo Loreto y San Martín,
donde las leyendas y mitos gozan de una rica imaginación.
Bailes típicos
Changanakuy
El Otorongo
El Suri
Fiesta Nativa
El Castaño
Danzas y música nativa
Las danzas de los nativos tienen diversidad de sentidos e interpretaciones, pero la
mayoría son de carácter espiritual, que expresan llanto, melancolía , miedo, guerra,
defensa y humillación.

También podría gustarte