Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE


INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDADNACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN UNES MONAGAS
PNF SERVICIO PENITENCIARIO PROCESO 2020-1

TITULO DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA DE


GÉNERO, SECTOR El MARQUEZ-BOLIVAR. MUNICIPIO MATURIN,
ESTADO MONAGAS. ABRIL 2021

PROFESOR (A): ANDREA


Tutor Académico

COLECTIVO:
VERNAI LIGIA, C.I: 19.446.612

Abril 2021

1
ACTA DE APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Proyecto Socio integrador, titulado: ANALISIS DE LOS


FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO, SECTOR El
MARQUEZ-BOLIVAR. MUNICIPIO MATURIN, ESTADO MONAGAS.
ABRIL 2021. Presentado por el Colectivo de Estudiante del PNF Servicio
Penitenciario I-2020: Ligia Vernai V- 19.446.612, para optar a la Certificación en
Servicio de Penitenciario considero que dicho proyecto reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe por la Universidad.
En la ciudad de Maturín, a los 03 días del mes de Abril de 2021.

.
Lcda. Andrea
C.I: 8.266.451
Tutor Académico

2
ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi


existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres, por ser los principales promotores de mis sueños, por
confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han
inculcado.

Agradezco a mis docentes de la Universidad Nacional Experimental de la


Seguridad Monagas y a la Academia del Servicio Penitenciario, por haber compartido
sus conocimientos a lo largo de la preparación y formación, de manera especial, a mi
tutora de mi proyecto de investigación quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud
como docente, y a los habitantes del Sector El Marquez-Bolivar, en el municipio
Maturín por sus valiosos aportes significativos para nuestra investigación.
Infinitas Gracias a Todas.

Ligia Vernai
La autora

iii

3
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el


inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y
el privilegio de ser su hija, son los mejores padres.

A nuestros hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por


el apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

A todas las personas que me apoyaron y han hecho que el trabajo se realice
con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

Ligia Vernai
La autora

4
Iv

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Acta Aprobación del Tutor ii


Agradecimiento iii
Dedicatoria iv
Tabla de Contenido v
Tabla de Cuadros y Figuras vi
Introducción 7
Línea de Investigación 9
Justificación 10
Planteamiento del Problema 11
Objetivos de la Investigación 13
Marco Teórico 14
Bases Legales 20
Metodología de la Investigación 22
Ejes centrales de la Investigación 26
1. Diagnóstico de la Comunidad 26
2. Planificación de la Estrategia de Acción 32
3. Ejecución de la Estrategia 33
4. Evaluación y Reflexión 34
Conclusiones 35
Recomendaciones 36
Lista de Referencias 37
Anexos 38

v
TABLA DE CUADROS, GRAFICOS Y FIGURAS

Pág.
Figura Nro.1 Árbol de Problema ( Causas y Consecuencias) 12
Cuadro Nro.1 ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en 28
su Comunidad?
Gráfico Nro. 1 ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia 29
en su Comunidad?
Cuadro Nro.2 De realizar algunas actividades en la Comunidad, cuál sería 29
la que usted preferiría?

5
Gráfico Nro.2 De realizar algunas actividades en la Comunidad, cuál 30
sería la que usted preferiría
Figura Nro. 2 Violencia de Género 13
Figura Nro. 3 Modelo de Encuesta 25

Vi

INTRODUCCION

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), ente rector


en la formación de los órganos de Seguridad Ciudadana en Venezuela, se caracteriza
por vincular los Programas Nacionales de Formación (PNF) con la participación
protagónica de las comunidades en la construcción de los Proyectos Socio
Integradores que las y los estudiantes deben elaborar para conocer más de cerca la
problemática presente en las comunidades que se encuentran en el punto y círculo del

6
Centro de Formación UNES; en por ello y en el Marco de la Misión Alma Máter ,
cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente
a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales,
en el marco de la transformación del país; planteamos el siguiente Proyecto Socio
Integrador: ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA
VIOLENCIA DE GÉNERO, SECTOR El MARQUEZ-BOLIVAR. MUNICIPIO
MATURIN, ESTADO MONAGAS. ABRIL 2021.
Esta Investigación tiene como Objetivo Principal: Analizar los factores que
inciden en la violencia de Género, sector el Márquez - Bolívar. Municipio Maturín,
Estado Monagas. En nuestro país, se promulgo en el año 2007 la Ley Orgánica por el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Podemos definir la Violencia
contra las Mujeres como todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional,
laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público
como el privado.
La violencia está presente en la mayoría de los momentos de nuestra vida
manifestándose de distintas formas de manera explícita e implícita por los medios de
comunicación influyendo destacadamente a la sociedad, y dentro de ella el núcleo
familiar. La mujer víctima de violencia pasa por momentos que le dejan secuelas, las
de mayor importancia y que mucho no se deja ver, es la secuela psicológica que a
medida que avanza estos actos agresivos, comienza con una disminución a cero del
autoestima y se cree menos que el hombre, por varios motivos tienen miedo a
separarse el temor a llevar una familia sola, o de que le haga peor daño a ella y sus
hijos.
Este proyecto socio integrador está estructurado de la siguiente forma: la
Línea Matriz Institucional es la 2da “Convivencia Ciudadana y Cultura Preventiva”;
la Línea Temática Potencial es “Violencia de Género y Masculinidades
Hegemónicas”, se describirá el planteamiento del problema siendo la Violencia de
Género lo que se abordara en esta investigación, se plantearan los objetivos de la

7
investigación (General y Específicos); se desarrollara el Marco Teórico haciendo una
explicación sobre la normativa legal sobre violencia de género; se plantearan las
bases legales de la investigación, iniciando con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), seguidamente de las leyes orgánicas que
sustentaran la investigación, luego se analizara todo el marco metodológico,
seguidamente se desarrollara los Ejes Transversales de la Investigación, siendo El
Diagnóstico 1era fase abordar, seguido de la Planificación de la estrategia de acción,
ejecución de la estrategia; la evaluación y reflexión de la misma.
Finalmente se realizara las respectivas Conclusiones y Recomendaciones que
diera lugar la investigación.

LINEA DE INVESTIGACION UNES

8
2DA LINEA MATRIZ
INSTITUCIONAL

. “CONVIVENCIA
CIUDADANA Y CULTURA
PREVENTIVA

LINEA TEMÁTICA POTENCIAL

JUSTIFICACION

9
La violencia en contra de la mujer constituye un grave problema de salud
pública y de violación sistemática de sus derechos humanos, que muestra en forma
dramática los efectos de la discriminación y subordinación de la mujer por razones de
género en la sociedad. La Función Policial juega un papel importante en torno a esta
problemática ya que la mayoría de las Víctimas acuden a los entes o cuerpos
policiales a denunciar a los victimarios, es allí donde el o los funcionarios (as)
policiales que acuden a la atención de estas víctimas deben conocer todo el marco
legal que rige la Violencia de Género y aplicar los procedimientos sustentados en las
actuaciones Policiales.

Es de gran importancia esta investigación para la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad ya que contribuirá con información recabada
directamente de la comunidad para posteriores trabajos de investigación.
Para la comunidad es un gran aporte social ya que este tipo de investigación
promueve la formación ciudadana en diferentes aspectos relacionadas a la
problemática encontrada, violencia de género.
Para nosotros como estudiantes del PNF Servicio Penitenciario, Proceso I-2020,
nos fue de gran utilidad ya que la comunidad se mostró muy receptiva, mostrando un
alto grado de asertividad y compromiso en el desarrollo del tema planteado durante el
conversatorio realizado en dicho sector.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10
La violencia contra las mujeres no es un fenómeno nuevo, sin embargo, su
abordaje como problema psicosocial. En el estado venezolano, existen múltiples
consecuencias de violencia de genero sobre la salud física y psicológica de las
víctimas, entre ellas está la vulnerabilidad a enfermedades graves de salud, aborto,
difusión sexual, enfermedades de transmisión sexual, abuso de drogas o alcohol, baja
autoestima, depresión, ansiedad, miedos, entre otras más (Ferrer y Bosch). La
premisa básica es considerar a la violencia conyugal como un problema social de
grandes dimensiones que afecta sistemáticamente a las mujeres de hoy en día. Por lo
tanto no solo debe atenderse en forma individual y desde una sola disciplina, sino
considerando los aportes de diversas profesiones, como la medicina, el trabajo social,
entre otros.

La base de la violencia, está enraizada en la desigualdad, que se manifiesta


claramente en la familia, la que establece una diferencia sexual de roles que es
producida en todas las organizaciones y grupos sociales; históricamente podría
situarse esta jerarquización y diferenciación de los roles según su género.

Para prevenir las situaciones y condiciones de violencia contra la mujer, se


trata de brindar un apoyo a las víctimas, garantizando por medio del Poder Popular y
la Contraloría Social, que las instituciones den respuestas eficaz, oportuna y de
calidad, logrando una organización de los comité de igualdad y equidad de género de
los Consejos Comunales, de movimientos sociales y colectivos feministas formando
líderes de Defensoras y Defensores Comunales en dicha comunidad.

Es por ello que se realizó una encuesta a las personas que habitan dentro del
Sector El Márquez - Bolívar y así como también parte del personal del Consejo
Comunal nos brindaron su apoyo y colaboración. Esta encuesta se realiza con el fin
de estudiar en el cual de los casos la comunidad se ve más afectada. En este caso se
ve afectada al abuso hacia la mujer, para detener este tipo de violencia, debemos
elaborar un plan contra la violencia hacia la mujer, y plantear una serie de acciones
para el fortalecimiento de la comunidad.

11
La metodología utilizada para la elaboración de este plan fue básicamente
basado por la investigación que nosotros como estudiantes de la Universidad Unes
Monagas, realizamos en el Sector " El Márquez - Bolívar " ubicado en Maturín,
Estado Monagas, la cual se dio a conocer el hecho, la ubicación de dicho problema,
estas áreas se tomaron como palabras claves para la formulación de objetivos que se
darán a conocer dentro de esta comunidad, trabajando en equipo, a cada uno de estos
objetivos se le dará una serie con distintas actividades y acciones, asignándole a cada
una de estas un grupo de organismos responsables, enfocándolos hacia el respeto y el
valor que se merece la mujer.

Figura Nro. 1

ÁRBOL DE PROBLEMA
Consecuencias
Psicológicas Físicas Sociales
(Depresión, Tristeza, pérdida de la Lesiones Diversas, traumatismos, Aislamiento Social,
autoestima, culpa, vergüenza, ansiedad, heridas, quemaduras, enfermedades ausentismo laboral,
miedo, desesperanza, horror, intentos de de transmisión sexual, hemorragias pérdida del empleo.
suicidio, o ideas suicidas, abuso del alcohol, vaginales y anales, embarazos de
drogas o fármacos, disfunciones sexuales, riesgos, abortos, Muerte.
cansancio, fatiga, reproducción de la
violencia contra los (as) hijos (as)).

Problema Violencia de Género

Ser Mujer Sociedad Prácticas constantes Dependencia


(Vulnerabilidad) Patriarcal agresivas y violentas Económica y
patrimonial

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

12
1.- Objetivo General---

Análisis de los factores que inciden en la violencia de género, sector el Márquez


-bolívar. Municipio Maturín, estado Monagas. Abril 2021.

2.- Objetivos Específicos

2.1.- Describir la magnitud de los casos de Violencia de Género en el sector El


Márquez - Bolívar, Municipio Maturín. Estado Monagas

2.2.- Identificar los Factores que Inciden en la Violencia de Género.

2.3.- Socializar una temática alusiva a la Violencia de Género, que genere un


impacto positivo en los habitantes del sector El Márquez - Bolívar.

Figura Nro.2

MARCO TEORICO

Violencia De Género

13
Uno de los problemas sociales que existen hoy en día y que ha convertido en
un estado crítico para la sociedad y a veces suele ser una situación sin importancia y
es la que más importancia requiere como lo es la violencia de género.

La Violencia de género la podemos definir como la violencia que abarca todo


lo que son hechos agresivos ejercidos sobre una persona sólo por su género. Las
acciones que consideramos violentas son todas aquellas que afectan de forma
negativa a la identidad, la sexualidad y libertad reproductiva, la salud física y mental
y el bienestar social de una persona.

Podríamos decir que lo que ha generado la causa de la violencia de género es


que a lo largo del tiempo hasta de nuestros antepasados, se ha ido alimentando una
creencia sobre el significado de masculinidad, feminidad y sobre la superioridad en
los unos con los otros.

A este proceso se le conoce como Escalada de Violencia que es paulatino y


ascendente de etapas en las que la intensidad y la frecuencia de las agresiones se van
incrementando a medida que pasa el tiempo.  Comienza con agresiones psicológicas,
subiendo a las verbales y finalmente a las físicas.

Este proceso comienza con conductas de abuso psicológico bajo la apariencia


de actitudes de cuidado y protección, prácticamente imperceptibles por su apariencia
amorosa, que van reduciendo la seguridad y confianza tanto en el hombre como en la
mujer.  Este tipo de conductas son restrictivas y controladoras que minan tanto la
autonomía como el desenvolvimiento de la mujer y el hombre con sus
cercanos.  Usualmente estas conductas suelen ser el inicio del maltrato y nunca son
vinculadas a comportamientos violentos.

Dicha estructura progresiva de la evolución de la violencia provoca que la


víctima se acostumbre a la violencia paulatinamente.  Está demostrado que la
exposición repetida a cualquier grado de violencia afecta y disminuye la conciencia

14
crítica de percepción y rechazo de la misma, distorsionando el umbral de tolerancia y
constituyendo una especie de anestésico ante la violencia.

Nuestras características físicas corresponden a lo que heredamos de nuestros


padres. Todas las demás diferencias son sociales y culturales, llegando a convertirse
en "verdades absolutas" enfrentando a hombres y mujeres como si fueran diferencias
"naturales".

Estas diferencias sociales y culturales se han abordado en los programas y


proyectos como GÉNERO.

De las diferencias de género se establecen también roles para hombres y


mujeres de manera diferentes y contrapuestas.

Es a través de la vida familiar, la escuela, la comunidad y los grupos en los


que participamos que se aprenden las diferencias de género.

No es suficiente flexibilizar algunos roles se trata de practicar la tolerancia y


aceptar la diversidad que todos tenemos como personas independientemente de si se
es hombre o mujer.

La felicidad es algo a lo que tanto hombres y mujeres aspiramos no debe estar


condicionada por nuestro sexo.

El género es lo que la mayoría de la gente piensa que es (o que debe ser) un


hombre y una mujer. El género construye identidades sociales que atribuyen
características diferentes a cada sexo. En esta construcción de identidades intervienen
las diferentes instituciones sociales: La familia, la escuela, la Iglesia, los Medios de
Comunicación y la cultura en general.

Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la


sociedad se intersecan para aumentar el riesgo de que mujeres, Hombres sufran de
violencia. Estos factores, representados en el modelo ecológico son:

15
 Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a
que en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas 
experimenten violencia contra ellas).
 Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de
la violencia.
 Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.
 Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia
hombres desempleados  o subempleados, asociado con la perpetuación de la
violencia; y es un factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico,
matrimonios forzados, matrimonios precoces, la explotación sexual y trata.
 La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre
hombres y mujeres al interior de una relación íntima
 Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de matrimonio.
 El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de
tierras.
 Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.
 Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la
violencia masculina ( por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio precoz).
 Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de
encuentro que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar
amistades y redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de
apoyo.
 Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para
enfrentar los conflictos.

Por otro lado, entre los  factores de protección que pueden reducir el riesgo de que
mujeres y niñas sufran violencia figuran:

 Educación secundaria completa para niñas (y niños).


 Retardar la edad de matrimonios hasta los 18 años.

16
 Autonomía económica de las mujeres y acceso a entrenamiento de sus
capacidades, crédito y empleo.
 Normas sociales que promuevan la equidad de género.
 Servicios que articulen respuestas con calidad (servicios judiciales, servicios
de seguridad/protección, servicios sociales y servicios médicos) con dotación de
personal  con conocimientos, capacitación y  entrenamiento adecuado.

Existen otros factores que requieren investigación y análisis adicionales pero


que podrían estar asociados con el riesgo de violencia doméstica y la protección
contra la misma: experiencias previas de mujeres como sobrevivientes de violencia
(en cualquiera de sus formas), a cualquier edad;  niveles de comunicación de hombres
con sus parejas íntimas femeninas; uso de la agresión física por parte de hombres
contra otros hombres; así como la limitada movilidad de mujeres y niñas.

Los factores culturales incluyen las definiciones culturales de los roles


apropiados tanto para hombres como para mujeres y las expectativas del
cumplimiento de los mismos dentro de las relaciones.  Existe también una creencia de
superioridad inherente de los hombres sobre las mujeres  misma que les da valores y
derechos de propiedad sobre las mujeres, así como la noción de la familia como una
esfera privada y bajo el control masculino.  Otro de los factores culturales es la
aceptación de la violencia como un medio para resolver conflictos. 

En el ámbito económico, los factores más importantes son la dependencia


económica de las mujeres y el acceso limitado que tienen al ingreso familiar así como
a la educación, formación y empleo. 

1.- Antecedentes de la Investigación: con respecto a la investigación.

17
La Violencia de Género, ha tomado proporciones preocupantes en el mundo y
en nuestro país Venezuela, no es precisamente una excepción, constituyendo un
problema de salud pública que alcanza cifras alarmantes. Tres ejemplos bastan: cada
10 días muere una mujer por violencia de Género en Caracas, El cuerpo de
Investigaciones Científicas, penales y Criminalísticas, reportan un reciente estudio del
monitor de femicidios venezolano Utopix, durante el primer semestre de 2020 se
registraron 137 asesinatos por razones de género en el país, siendo enero y abril los
meses con más víctimas el 64,23 % de los feminicidas eran conocidos por sus
víctimas. Se toma en cuenta que sólo un 10% de los casos son denunciados.

2.- Basamentos teóricos relevantes desde otras referencias)

¿Qué significa “Género”?

Para entender el problema de la violencia de género, es necesario aclarar por lo


menos qué entendemos por género.

El género es el conjunto de estructuras sociales a través de las cuales se construyen


lo masculino y lo femenino, y se representan socio y culturalmente a hombres y
mujeres.

Estas estructuras configuran los cuerpos, los comportamientos, las opciones, las
aspiraciones y los deseos de mujeres y hombres (Butler 1990).

Debemos reconocer que las estructuras de género definen y constriñen tanto a la


feminidad como a la masculinidad dentro de una posición dicotómica y enfrentada.

Es crucial destacar que género no es sinónimo de mujeres. No sólo las mujeres


tienen un género, sino también los hombres. No sólo las mujeres son definidas por el
papel y las expectativas que socialmente se les atribuye. También los hombres lo son.

18
Cabe añadir que estas estructuras operan dentro de matrices complejas de
jerarquización social donde la raza, la clase, la sexualidad y la localización
geopolítica también juegan un papel imprescindible (Crenshaw 1989).

Otra definición ilustradora de la Violencia de Género la señala Nieves Rico (UN-


CEPAL):

Se entiende la violencia de Género como el ejercicio de la


violencia que refleja la asimetría existente en las relaciones de
poder entre varones y mujeres, y que perpetúa la subordinación
y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. La
diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de agresión
y coerción estriba en que en este caso el factor de riesgo o de
vulnerabilidad es el sólo hecho de ser Mujer.

19
BASES LEGALES

Esta investigación tiene los siguientes Basamentos Legales que sustentan el tema
planteado “Violencia de Genero”
1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), promueve la
construcción de un Estado Democrático y social, de Derecho y de Justicia que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación,
la vida, la libertad, la Justicia, la igualdad y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, lo cual constituye la base fundamental para el desarrollo y la
elaboración de una nueva Ley que conlleve a la materialización de los fines
esenciales del Estado como son la defensa, desarrollo y respeto a la dignidad de
las personas y la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, en el
modelo político expresado en el socialismo del siglo XXI que estamos
construyendo, es fundamental erradicar los valores, creencias y prácticas que han
mantenido la desigualdad entre los sexos.

2. Plan de la Patria 2019-2025.

Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo


bolivariano del siglo xxi en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del
capitalismo, y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma
de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
El Plan de la Patria 2025 tiene como premisa la construcción de una sociedad
igualitaria y justa, el desarrollo pleno de la democracia en todas las dimensiones.
Destacan de manera especial los mecanismos de protección social del Pueblo, el
sistema de misiones y grandes misiones, la atención de las necesidades sociales
como derechos y no como mercancías. En este objetivo histórico se abre un
espacio especial al enfoque de inclusión, incorporando a la perspectiva de respeto
y celebración de la diversidad y la pluralidad, el desarrollo del feminismo, de los
aportes de los pueblos indígenas, afro - descendientes, la juventud, para la

20
construcción de una sociedad más humana, impregnada de los valores, la ética y
los modos de hacer de nuestro pueblo, para la construcción del socialismo
bolivariano.

3. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2007)
La presente Ley, pretende dar cumplimiento al mandato Constitucional de
garantizar por parte del Estado, el goce y ejercicio irrenunciable e
interdependiente de los derechos humanos de las mujeres, así como su derecho al
libre desenvolvimiento de la personalidad, sin ningún tipo de limitaciones. A su
vez tiene como característica principal su carácter orgánico con la finalidad de
que sus disposiciones prevalezcan sobre otras leyes, ya que desarrolla principios
constitucionales en materia de derechos humanos de las mujeres y recoge los
tratados internacionales en la materia que Venezuela ha ratificado.
Con esta Ley se aspira crear conciencia en todos los sectores del país sobre el
grave problema que constituye para la sociedad venezolana que se vulneren los
derechos humanos de la mitad de su población, por ello es necesario trabajar en su
instrumentación y garantizar el cumplimiento de la misma.

4. Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana. (2009).
De las normas básicas de actuación policial.
Articulo 65.- Son normas básicas de actuación de los funcionarios y funcionarias de
los cuerpos de policías y demás órganos y entes que excepcionalmente ejerzan
funciones del servicio de policía.
1. Respetar y proteger la dignidad humana, defender y promover los derechos
humanos de todas las personas, sin discriminación por motivos de origen
étnico, sexo, religión, nacionalidad, idioma, opinión política, posición
económica o de cualquier otra índole.

21
Garantizar la seguridad ciudadana es una función del Estado que se ejercen en los
ámbitos Nacional, Estadal y Municipal. Es por ello que esta Ley promueve la
protección de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para su integridad física, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Enfoque Metodológico- Investigación Acción Participación (IAP).

Es una forma de actividad que combina la investigación con los sujetos


investigados, donde sus acciones son sistemáticas, reflexivas y prácticas (conocer,
actuar). En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima
de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de
investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se
hallan en el concepto de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944,
entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia
población local, de recogida de información, análisis, conceptualización,
planificación, ejecución y evaluación.
Para Carla Santaella, el I.A.P conjuga el conjunto de factores sociales, político,
económico, psicológico, institucional, teórico que caracteriza un contexto socio
histórico donde surgen y tiene anclaje una investigación. El IAP permite entender
qué, para qué, quién, y el cómo de la investigación (acto de hacer ciencia). A su vez
permite la integración masiva de la comunidad para gestionar y concienciar sobre los
problemas existentes reflexionar sobre las necesidades reales existentes por la cal
atraviesa la colectividad a fin de canalizar los medios posibles para su rápida
solución.

22
Tipo de Investigación.

El Tipo de Investigación que se llevó a cabo es de Campo, que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental.
Según Ramírez (2010), la investigación de campo puede ser extensiva, cuando
se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se
concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados.

Técnicas empleadas durante la investigación.

Dichas Técnicas Constituyen un proceso de participación donde se


desarrollan estrategias para enfocar el problema u objeto de estudio.

Una técnica de investigación comprende los procedimientos:

 Realizar observaciones en el sentido epistemológico de la realidad.


Para elaborar los instrumentos que posibiliten tal observación o medición.
 Para elaborar los instrumentos que posibiliten tal observación o medición: test,
entrevistas, encuestas, aparatos mecánicos de registro de imágenes.
 Para evaluar la valides de estos instrumentos, es decir que permitan observar y
registrar los fenómenos que son objeto de investigación.
 Para aplicar esos instrumentos en los actores sociales o fenómeno bajo estudio.
 Para procesar y analizar la información sin introducir sesgos o distorsiones en su
interpretación.
Fuente: José A Yuni y Claudio A. Urbano 2005.
La Encuesta por muestreo o simplemente encuesta es una estrategia (oral o
escrita) cuyo propósito es obtener información:

23
a) Acerca de un grupo o muestra de individuos.
b) En relación con la opinión de éstos sobre un tema específico.
Por supuesto, la información obtenida es válida sólo para el período en que fue
recolectada ya que, tanto las características como las opiniones, pueden variar con
el tiempo. Es por esto que la encuesta también recibe la denominación de diseño
transversal o diseño transeccional. Es importante señalar que en la extensa
bibliografía sobre metodología científica, la encuesta ha sido definida de diversas
maneras: como un método, como un diseño, o simplemente como una técnica. Por
lo tanto, a los fines de no confundir al estudiante y docentes, en esta
investigación, la encuesta es considerada una técnica propia del diseño de
investigación de campo.

Instrumento de Recolección de Datos.

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o


formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información.
En la investigación realizada en el Sector El Márquez - Bolívar, en el
Municipio Maturín, Utilizamos como Instrumento de recolección de datos, un
Cuestionario y la Técnica fue la Encuesta. Se define la Encuesta como una técnica
que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular, la encuesta escrita se
realiza mediante un cuestionario.
El cuestionario, es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se
le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador.
El Cuestionario aplicado fue el de preguntas cerradas: son aquellas que
establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado.

24
Los Instrumentos de la observación; en el caso de la observación libre o no
estructurada, se emplean instrumentos tales como: diario de campo, libreta o
cuaderno de notas, cámara fotográfica y cámara de video. Para la observación
estructurada, se utilizan instrumentos prediseñados tales como lista de cotejo, lista de
frecuencias y escala de estimación.
Fidias Arias (6ta Edición).

La Población: La población, o en términos más precisos población objetivo, es un


conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio. En el Sector El Márquez - Bolívar, la
población en estudio es de 480 familias.

La Muestra: es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población


accesible. En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y
características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los
resultados al resto de la población con un margen de error conocido.
La muestra en la investigación fue realizada a 20 Familias de forma aleatoria
a quienes se les aplico la Técnica de la Encuesta por medio del Instrumento de
Recolección de Información siendo un Cuestionario con preguntas cerradas. Cabe
destacar que por limitaciones económicas y haciendo uso de las medidas de
bioseguridad debido a la Pandemia por COVID-19 No se realizó un muestreo más
proporcional a la población existente.

Análisis de los resultados obtenidos: En lo referente al análisis, se definirán las


técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o
inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos
recolectados.
En la investigación realizada en la comunidad El Márquez - Bolívar, en el
Municipio Maturín, se puede evidenciar mediante el instrumento utilizado para

25
recolectar la información de las Personas encuestadas según los criterios Planteados
en la misma se hacen una descripción de los diferentes aspectos contentivos en la
encuesta.

Figura Nro. 3

ENCUESTA SOCIAL
Objetivo: La presente Encuesta tiene como propósito, Conocer la
problemática presente en la comunidad “El Márquez - Bolívar, La
Cruz)”, Parroquia San Simón del Municipio Maturín Estado Monagas.

1.- PROBLEMAS SOCIALES:

1.1 ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en su


Comunidad? (Marque 1-3)

____Alcoholismo ____ Drogadicción ____ Desempleo ___


Enfermedades Virales ____ Desnutrición ___ Prostitución ___ Abuso de
la mujer ____ Abuso de niños ____ Abuso de ancianos ____
Delincuencia juvenil ___ Niños de la Calle ___ Niños que trabajan ___
Embarazo a temprana edad _____ Madres solteras ____ Inseguridad
vial____ Inseguridad Peatonal ____Inseguridad Ciudadana
_____Pobreza familiar ____ Otro:
_____________________________________

1.2.- De realizar algunas actividades en la Comunidad, ¿cuál sería la


que usted preferiría? Seleccione de 1-3

_______ Valores Ciudadanos; ______ Poder Popular;_______


Prevención del Delito; _______Seguridad Ciudadana; ______ Cuadrante
de Paz; _____Patrullaje Inteligente; _______Policía Comunal;
_______Violencia de Género; _______Embarazo a Temprana Edad;
______Prevención en Consumo de Alcohol y Sustancias Psicotrópicas;
_______ Asesoría Legal; _______ Derechos Humanos _______ Teatro,
Cultura, Música; ______ Encuentro Deportivo Otro (s) _________

Fuente: Encuesta aplicada por el estudiante o colectivo de


Investigación del Proceso I-2020

26
EJES CENTRALES DE LA INVESTIGACION

1. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

El Diagnóstico
Es una herramienta que nos permitió precisar y explicar, la realidad estudiada,
su aplicación plantea el problema práctico de la investigación. El diagnóstico es lineal
y se concibe como una estrategia para indagar, conocer y analizar una situación
determinada, en el proceso de investigación. El diagnóstico es la clave para formular
o plantear el problema y precisar la teoría y práctica. Para el colectivo de
investigación consideramos que el diagnóstico es el principio de la investigación, que
nos permitió aplicar técnicas e instrumentos como la Observación directa realizada en
cada abordaje comunitario y una encuesta donde se recogió una información directa
de los habitantes que residen en la comunidad La Cruz de la Paloma; este diagnóstico
da paso o hace referencia a la praxis de la Investigación Acción Participativa como
estrategia metodológica.

2.- HISTORIA DE LA COMUNIDAD

El Márquez – Bolívar fue fundado el 17 de julio del año 1988 por un grupo de
ciudadanos que tomaron la determinación de ocupar los unas tierras baldías de la
Parroquia la Cruz de la Paloma, los cuales constituían un número de ochenta ( 80 )
personas aproximadamente. Cabe destacar que estos movimietos batalladores fueron
liderizados por el ciudadano, Benjamín Rodríguez habitantes de la Cruz de la Paloma.
A través de este proceso se realizaron una serie de luchas ordenada por las fuerzas
de la Guardia Nacional que por dos oportunidades intentaron desalojar a los
invasores sin efecto alguno. Para el siguiente año los objetivos trazados por este
grupo de personas fue alcanzado, lo que conllevó de manera inmediata se organizó
para realizar la distribución de los espacios en beneficio del grupo que
constantemente estuvieron lucharon para buscar el bienestar de los habitantes del

27
sector. Es preciso mencionar que el nombre fue escogido por los mismos habitantes
para conmemorar a un indio Guarao, ferviente luchador por su tribu.

3.- LIMITES GEOGRÁFICOS

Norte: Av. Principal la Cruz Sur: Calle Sucre.

Este: Urbanización Juana La Avanzadora y el Oeste Las Macarenas.

4.- CANTIDAD DE POBLACIÓN: La población que integra la comunidad LAS


VIVIENDAS está conformada por la siguiente manera: 480 Familias.

Niños: 121; Niñas: 111; Adolescentes: 110; Adultos: 190: Adultos mayores de 60
años: 40; Discapacitados: 25; Total: 597 habitantes.

5.- CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD

El Sector "Márquez – Bolívar" cuenta con la mayoría de sus servicios públicos, tales
como alumbrado en pocas calles, asfalto en todas sus calles, aseo urbano, el agua en
gran parte se encuentra escasa, cancha de usos múltiples, posee ramales de cloacas y
acueductos, contamos con un Hospital la cual funciona y a veces tiene los recursos
para atender a los pacientes; así como también instituciones públicas como: un Pre-
escolar, una Escuela y un liceo.

En la realización del Diagnóstico Comunitario fue necesario aplicar un Instrumento


para recolectar la información que nos permitió identificar la problemática existente.
Milva Marcano, define la encuesta como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en
relación con un tema en particular. El Cuestionario es la modalidad de encuesta que
se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de
una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe
ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.

28
Encuesta “Es la Técnica Empleada”

El Cuestionario “Es el Instrumento utilizado por la Encuestadores”

A continuación se presentan los resultados obtenidos:

CUADRO NRO 1

PROBLEMAS SOCIALES

¿Qué Problemas Sociales se observan con más frecuencia en su comunidad?

Problemas Sociales Frecuencia %


Alcoholismo 3 15
Drogadicción 2 10
Desempleo 1 5
Enfermedades virales 1 5
Desnutrición 0 0
Prostitución 0 0
Abuso de la mujer 6 30
Abuso de niños 1 5
Abuso de ancianos 0 0
Delincuencia juvenil 2 10
Niños de la calle 0 0
Niños que trabajan 0 0
Embarazo a temprana edad 0 0
Madres solteras 0 0
Inseguridad ciudadana 4 20
Pobreza familiar 0 0
Insalubridad 0 0
Otros (s) 0 0
Total 20 100

29
Gráfico Nro. 1
7
6
5
4
3
2
1
0

CUADRO NRO 2

De realizar algunas actividades en la comunidad, cuál sería la que usted preferiría?

Alternativas Frecuencia %
Valores ciudadanos 3 15
Prevención del delito 3 15
Violencia de Género 5 25
Estrategias de prevención integral
sobre las sustancias sicotrópicas 2 10
Asesoría legal 1 5
Atención al niño, niña,
adolescente en conflicto 2 10
Maltrato infantil 1 5
Resolución pacífica de conflictos 1 5
Derechos humanos 2 10
Otro (s) 0 0
Total 20 100

30
Gráfico Nro. 2
6
5
4
3
2
1
0

31
2. PLANIFICACION DE LA ESTRATEGIA DE ACCION

1.- Objetivo General: análisis de los factores que inciden en la violencia de género, sector el Márquez - Bolívar. Municipio Maturín, estado
Monagas. Abril 2021.

Hora y
2.- Objetivos Específicos Estrategia o Actividad Recursos Fecha Lugar Responsables Observaciones
Texto de
2.1.-Describir la Árbol de Problema Metodología Marzo Comunidad Colectivo de En vista de que
magnitud de los casos de
Aplicar Encuesta Libreta 2021 La Cruz de Investigación el país está en
Violencia de Género en
el sector El Márquez - Social Computadora 9:00 am la Paloma Pnf Servicio Cuarentena
Bolívar, Municipio
Sector Penitenciario debido al
Maturín.
Estado Monagas. El Ligia Vernai COVID-19
Texto de Márquez –
2.2.- Identificar los
Análisis de Factores Metodología Abril Bolívar. Las actividades
Factores que Inciden en
la Violencia de Género Sociales en Violencia Libreta 2021 se realizaran
de Género Computadora 9:00 am aplicando las
2.3.- Socializar una Normas de
Conversatorio sobre Sillas, Abril
temática alusiva a la Bioseguridad
Violencia de Género, que Violencia de Género material de 2021
genere un impacto
apoyo, 5:00 pm
positivo en la
comunidad. Teléfono

32
3. EJECUCION DE LA ESTRATEGIA

En esta Fase, Ejecución de la Estrategia Implementada se describirán los


aspectos relacionados al Conversatorio sobre los Factores que inciden en la Violencia
de Genero.
El conversatorio se llevó a cabo en la comunidad de la Cruz de la Paloma
Sector Márquez - Bolívar, cumpliendo con las normas de bioseguridad, fue grabado
por medio de un teléfono a fin de Dejar Constancia de lo realizado.
Se Explicó lo siguiente: (Aspectos Generales, Conceptos y antecedentes sobre
la Violencia de Genero en Venezuela, Factores, Causas, Consecuencias y las Fases de
la Violencia de Género).
Para finalizar el conversatorio se recomendó lo siguiente:
Para identificar a las Víctimas de Violencia de Género en nuestras comunidades y así
poder canalizar el proceso o ruta a seguir desde el punto de vista social y legal.
1. El Comité de igualdad de Género del Consejo Comunal, debe realizar un
registro comunitario de los casos ya visibilizados y los que no se han
visibilizados de la siguiente forma.. Establecer canales de acercamiento con
las víctimas, incentivar o promover la denuncia, motivar a las víctimas en el
reconocimiento de la violencia como un delito, entre otros.

33
5. EVALUACION Y REFLEXION

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto


incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre
mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del
lenguaje, u otros. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo
de que se transmitan eficazmente a niños y niñas. Además, prevenir y evitar
implicarse en una relación que puede llegar a ser violenta:

En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas,


desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener
claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se
te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo.
Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de
desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente,
valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora
incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta.
Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no,
cómo habla de ellas), u otros.

Además, valorar tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la


mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor u otros.

Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores
de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no
aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.

34
CONCLUSIONES

Para finalizar, nos parece importante remarcar que, en el caso de la violencia


contra las mujeres, su consideración como problema social implica no sólo una
visibilizarían del problema sino también una nueva forma de abordar su explicación.
Así, si desde un análisis como problema individual se entendía esta violencia como
consecuencia de alguna situación o circunstancia particular (situación
socioeconómica, psicopatología del agresor, u otros.), desde su consideración como
un problema social pasa a entenderse que la violencia contra las mujeres tiene su
origen último en unas relaciones sociales basadas en la desigualdad, en
un contrato social entre hombres y mujeres que implica la presión de un género (el
femenino) por parte del otro (el masculino). Y, desde esta nueva consideración, son
necesarias actuaciones a nivel social que impliquen un nuevo contrato social, con
nuevas medidas legislativas, modificaciones los programas educativos, u otros, para
afrontar el problema y superar sus consecuencias.

35
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, que


dentro del ejercicio de la Vinculación Social y el Punto y Circulo se debe
desarrollar una planificación comunitaria que permita detectar con mayor
precisión y con los expertos casos sobre Violencia de Género, es decir que existan
investigaciones comunitarias para que los estudiantes tengan acceso a la misma y
nos sirva para profundizar los aspectos del Proyecto Socio Integrador.
2. Se Recomienda a los Cuerpos Policiales Nacional, Estadal y Municipal, reactiven
o pongan en funcionamiento las oficinas de Atención a la Victima en Violencia de
Género, ya que las pocas que existen se encuentran inoperativas.
3. Al servicio Penitenciario del Estado Monagas, que implemente en los centros
penitenciarios una oficina que atienda no sólo a la o los privados de libertad por
violencia de género si no que se extienda hasta el núcleo del hogar con visitas
periódicas en atención a la familia.
4. A la Comunidad de las Viviendas, buscas alternativas por medio del Consejo
Comunal y el comité de protección social del mismo, charlas, talleres u atención
psicológica para las víctimas de violencia de Género.

36
LISTA DE REFERENCIAS

Arias, F. (2006 a). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica (5a ed.). Caracas: Episteme.

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación (5a


ed.). Caracas: BL Consultores Asociados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Formación en Convivencia Solidaria y Seguridad Ciudadana. Mujeres de


mi Barrio. Publicación Numero 9. UNES

Ley Orgánica de los Derechos de la Mujer a una Vida Libre de Violencia.


(2007).

Ley del Plan de la Patria 2019-2025

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana

37
ANEXOS

Aplicación de la Encuesta
para diagnosticar la
problemática presente en
el sector el Márquez –
Bolívar.

Dictando unas pautas y


dando los lineamientos y
precauciones para realizar
una charla de la Violencia de
Genero, a los habitantes del
sector Márquez – Bolívar,
Maturín.

38

También podría gustarte