Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

TEXTO I

“Si cortásemos nuestras raíces con lo 1. Marca la idea principal:


hispano, cometeríamos, y sin duda muchas veces a) El autor compara nuestra raíz hispana con el
se comete, una grave equivocación. Es una metabolismo de una planta.
mutilación que nos priva de la savia (…) No hay que b) El destino de Latinoamérica se alimenta del
olvidar que, si bien el árbol crece con los jugos que pasado y del presente.
le da la tierra, todo su metabolismo químico, que lo c) Las raíces de Latinoamérica están en lo
lleva a seguir viviendo, le viene de cosas que no hispano.
están bajo tierra, sino de sus hojas, de sus flores, d) Negar nuestro pasado hispánico es negarnos
de los jugos químicos que se hacen al contacto con a nosotros mismos.
el aire, el viento, la polinización, todo lo que usted e) N.A.
quiera. Y eso ya nada tiene que ver con la tradición
hispánica, eso es ya el aporte nuestro, 2. Tipo de texto:
latinoamericano (…) La tradición nos da un a) Analizante
poderoso y necesario punto de partida, pero desde b) Sintetizante
ahí es Latinoamérica la que tiene que encontrar c) Sintetizante – Analizante
sus parámetros, la que tiene que hallar sus d) Encuadrado
definiciones”. (Julio Cortázar) e) Inductivo

TEXTO II

3. La idea principal del texto es:


Las palabras son testigos que a menudo a) A principios del siglo XIX hubo una
hablan más alto que los documentos. revolución lingüística.
Consideremos algunos vocablos inventados o que b) Entre 1789 y 1848 se acuñaron términos que
adquirieron su significado moderno en le período sólo ahora adquieren verdadero sentido.
entre 1789 y 1848. entre ellos están “industria”, c) No es posible imaginar el mundo moderno sin
“industrial”, “fábrica”, “clase media”, “clase ciertas palabras que nacieron entre 1789 y
trabajadora”, “capitalismo” y “socialismo”. Lo 1848.
mismo podemos decir de “aristocracia” que de d) Entre 1789 y 1848 hubo una profunda
“ferrocarril”, de “liberal” y “conservador” como revolución que cambió la vida y la historia de
términos políticos, de “nacionalismo”, “científico”, los hombres.
“ingeniero”, “proletariado” y “crisis” (económica). e) N.A.
“Utilitario” y “estadística”, “sociología” y otros
muchos nombres de ciencias modernas, 4. Tipo de texto:
“periodismo” e “ideología” fueron acuñados o a) Encuadrado
adaptados en dicha época. Como “huelga” y b) Analizante
“depauperización”. Imaginar el mundo moderno sin c) Sintetizante
esas palabras (es decir, sin las cosas y conceptos d) Deductivo
a los que dan nombre) es medir la profundidad de e) Sintetizante – Analizante
la revolución ocurrida entre 1789 y 1848, que
supuso la mayor transformación en la historia
humana desde los remotos tiempos en que los
hombres inventaron la agricultura y la metalurgia,
la escritura, la ciudad y el Estado.
TEXTO III

Entre las grandes religiones que agrupan centenares de millones de fieles, es posible establecer
una diferencia; las que tienden a extenderse ganando prosélitos, y las que permanecen estáticas, con
tendencia a reducirse, o bien constituyen un círculo cerrado privado de un pueblo o una raza.
Así, a menudo tenemos noticias de que hombres eminentes se convierten al catolicismo, con
marcas enteras son evangelizadas por misiones y a nadie extraña que un senegalés se ordene sacerdote o
que el Papa unja obispo a un birmano, por ejemplo. Pero causaría sorpresa saber un francés se ha
convertido al mahometismo o que un indio se ha pasado al judaísmo. Estas dos religiones son
prácticamente exclusivas de una raza y el proselitismo que realizan se limita a sus propios conciudadanos.
No hay misioneros musulmanes entre los europeos. Forzoso es reconocer, también, que los misioneros
cristianos encuentran grandes dificultades para evangelizar políticas como por el fanatismo y cerrazón
de los propios creyentes.
Es preciso señalar también una gran división en el mundo actual: los creyentes y los no creyentes.
La negación total de Dios (ateísmo), va unida a una concepción puramente materialista de la vida,
de la historia y del mundo. El número de ateos conscientes, totalmente convencidos de que más allá de la
vida de nuestras propias fuerzas no existe poder espiritual que nos gobierne y a quien hayamos de rendir
cuentas, no es tan crecido como el de los pragmáticos y agnósticos, es decir, los convencidos de que la
vida se ha de vivir con la inquietud de cada día, sin preocuparse de problemas profundos cuya solución,
dicen, es imposible de hallar. Sobre el futuro, el más allá y la trascendencia de todo lo que existe, según
ellos, no sabemos nada. Por tanto, nada podemos decir sobre algo tan nebuloso que nunca podrá
esclarecerse.

5. Tipo de texto según la ubicación de la idea principal:

a) Analizante b) Sintetizante c) Encuadrado


d) Sintetizante – Analizante e) N.A.

6. En la actualidad la proporción de los pragmáticos y los agnósticos en relación a los ateos es:

a) tenuemente mayor b) enormemente mayor c) relativamente equilibrada


d) significativamente mayor e) ostensiblemente menor

7. El título que más se ajusta al contenido textual es:


a) La división de las religiones contemporáneas.
b) Las grandes religiones y los no creyentes en la época actual.
c) Las clases de religiones y la influencia escéptica moderna.
d) La influencia de aspectos étnicos en la configuración de la religión.
e) La concepción materialista de la naturaleza y la sociedad.

8. El Judaísmo podría ser considerada como una religión:


a) Con un leve desarrollo.
b) Circunscrita a una clase.
c) De carácter étnico.
d) De influencia citadina.
e) Que impone restricciones políticas.

9. ¿Cuál es la afirmación principal?


a) Las más grandes religiones son propias de una raza y un pueblo.
b) Las religiones se dividen en dos grandes corrientes doctrinarias.
c) Las más importantes religiones son aquellas que se distinguen por su nivel de influencia y dinamismo.
d) Las religiones tienen que afrontar serios escollas en su quehacer proselitista.
e) El fanatismo religioso constituye una gran dificultad para la expansión del cristianismo.
10. ¿Cuál sería la actitud de un agnóstico acerca de la relación entre el “pensar” y el “ser”?
a) Desentenderse de la cuestión por ser inaccesible al conocimiento.
b) Asumirla como un inquietante planteamiento cotidiano.
c) Orientarse básicamente al análisis externo del asunto.
d) Optar por el pensar, subvalorando al ser que no puede ser conocido.
e) Sostener que más importante es el poder espiritual que nos gobierna.

TEXTO IV

El personaje más doliente de la escena griega, el desgraciado Edipo, fue concebido por Sófocles,
como el hombre noble que, pese a su sabiduría, está destinado al error y a la miseria; pero que al final
ejerce a su alrededor, en virtud de su enorme sufrimiento, una fuerza mágica y bienhechora, la cual sigue
actuando incluso después de morir él. El hombre noble no peca, quiere decirnos el profundo poeta tal vez
a causa de su obrar parezca toda ley, todo orden natural, incluso el mundo moral, pero cabalmente ese
obrar es el que traza un círculo mágico y superior de efectos que sobre las ruinas del viejo mundo pensador
religioso; como poeta, primero nos muestra el nudo prodigiosamente embrollado de un proceso, nudo que
el juez va desatando lentamente lazo tras lazo, para su propia perdición; la alegría genuinamente helénica
por esta desatadura dialéctica es tan grande, que sobre la obra entera se extiende por ese motivo un
soplo de jovialidad que quita por todas partes sus púas a los horrendos presupuestos de aquel proceso.

11. Tipo de texto:

a) Analizante b) Sintetizante c) Encuadrado


d) Sintetizante – Analizante e) N.A.

12. Edipo es un personaje:

a) Superficial b) Amoral c) Desventurado


d) Divino e) Horrendo

13. La jovialidad se abre paso por:


a) el enorme dolor
b) la nobleza del sentimiento
c) la desatadura dialéctica
d) el ocaso de la moral
e) el sentido religioso

14. Pensador Religioso es un calificativo para:

a) Sófocles b) Edipo c) El hombre griego


d) El noble e) el juez

15. Sobre la tragedia Sofoclea, el texto nos muestra esencialmente: Ya sabes, leer
a) Un balance psicológico es conocer y,
b) Una evaluación tenue conocer es
c) Una profunda interpretación aprender.
d) Una crítica implacable
e) Una erudición musical

16. La redención de Edipo se da por su:


a) gran sabiduría
b) elevada poesía
c) orden natural
d) ingente sufrimiento
e) voluntad suprema

También podría gustarte