Está en la página 1de 2

LECTURA CRÍTICA Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

I. LENGUA, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL PERU

Si la función genérica de toda lengua es servir dominante y quechua lengua del sector sojuzgado. Un
como instrumento comunicativo de una comunidad, no poco más o un poco menos, podríamos sustituir los
podemos silenciar lo estrecho del vínculo entre el términos y entender que la segunda es la lengua en la
fenómeno lingüístico y su contexto social. Tenemos que región andina; y, con el mismo razonamiento, decir que
admitir por ello que las lenguas añaden a su función la primera es al lengua dominante de las ciudades y la
primaria otras propiedades, que son de índole social y otra de las áreas rurales. Y así podríamos continuar la
cultural. Esto es tanto más cierto cuanto más complicado ejemplificación : La lengua del patrón y la lengua del
sea el mapa de la realidad idiomática de un país. De siervo, la del aprendizaje formal y la de la adquisición
aquí se infiere; lógicamente que en una sociedad informal, la de la comunicación amplia y la de la
multilingüe los roles que cubren las diferentes lenguas comunicación restringida; la del sector instruido del país
generan en entramado de funciones, que en la sociedad y la del sector con mayor índice de analfabetismo, etc.
monolingüe es satisfecho por las variedades de una sola En otras palabras, no hay duda que desde el siglo XVI
lengua. De lo anterior fluye que, habiendo caracterizado se ha mantenido una jerarquización y que en virtud de
al Perú como una sociedad multilingüe en trance de ella al castellano corresponde el nivel alto, mientras al
satisfacer un proyecto de bilingüismo quechua- español, quechua, como a las otras lenguas vernaculares,
los acontecimientos actuales y futuros tendrán que ser corresponden los niveles más bajos y menos
analizados atendiendo a la relación entre quechua y apreciados de la realidad lingüística y social peruana.
castellano en las fases previas al logro de dicho
proyecto. No está demás insistir en que, de algún modo,
estos razonamientos se desenvuelven como si quechua
Sin pretender un análisis exhaustivo del y castellano fueran entidades que mantienen entre sí
problema de lengua, cultura y sociedad en el Perú, una competencia favorable a todas luces al castellano o
resaltaremos algunos de sus aspectos esenciales. En español. Pero, tampoco extrañará ahora que
primer lugar, en el momento de la conquista el espacio desvelemos la verdad profunda de esta suerte de
social andino estaba controlado por el Estado Inca que, contienda. No se debe olvidar que las lenguas no tienen
al tratar de establecer una organización social unitaria, existencia al margen de las personas que las hablan, y
utilizaba los patrones culturales de las poblaciones que no son personas aisladas sino grupos humanos los
incorporadas al Tahuantinsuyo sin pretender su que utilizan los idiomas para su conducta individual y
destrucción, apoyándose en el establecimiento de una colectiva. Por ello, en lugar de que veamos una pugna
lengua común; el quechua, y en la expansión de su entre el castellano y el quechua y un sojuzgamiento del
propia concepción mítico- religiosa del mundo. A pesar segundo por el primero, debemos observar que, en la
de los innegables conflictos y contrastes que realidad, lo que ocurre es la destrucción y subordinación
caracterizaron la formación del Estado Inca, la afinidad de una sociedad y una cultura, incluida su lengua –
cultural de los grupos étnicos conquistados favoreció quechua – a la hegemonía de otra cultura y sociedad,
una amalgama entre cultura y sociedad, quebrada con la incluida su lengua – castellano – primero en un contexto
conquista española. Desde entonces la cultura y la colonial y después republicano.
lengua nativa fueron progresivamente aplastadas y
reducidas a relictos esencialmente serranos. En su ¿Cómo se manifiesta esta subordinación?. En
lugar, el grupo dominante y sus descendientes criollos primer término por el control excluyente de los recursos
impusieron su cultura y un nuevo orden social que, sin básicos de la sociedad por una minoría. En términos
embargo, nunca lograron articularse en un todo lingüísticos por el privilegio explícito que significa el
orgánico. De allí que, con la inserción del país en el haber reconocido por centurias al castellano como
circuito económico internacional y el incipiente desarrollo idioma oficina. Pero, ¿qué implicaba esta oficialización?
del capitalismo dependiente, la sociedad y la cultura No sólo el castellano era la lengua útil en todas las
fueron organizadas para servir los intereses de los actividades del mundo estatal sino que, además y como
grupos dominantes, mientras que supervivieron consecuencia de lo anterior, era también la lengua a
fragmentos culturales autóctonos en clara posición de través de la que el sistema escolar impartía y transmitía
desventaja frente a la cultura extranjerizante. Con el los valores consagrados por el grupo hispano –
devenir de los años y la consolidación del capitalismo hablante. Podría añadirse, por ejemplo, que
dependiente en el país, los grupos de poder, que tradicionalmente la condición de ciudadano se alcanzaba
siempre actuaron desde una posición de dependencia e sólo después de acreditar habilidad en la lectura y
intermediación de centros de decisión foráneos, escritura del español. Que no existía ningún sistema de
difundieron una cultura dependiente y alienante para las educación regular que fuese conducido en otra lengua y
masas oprimidas pero funcional a sus propios intereses. que, por último, los escasos y tímidos experimentos de
educación bilingüe confirmaban su carácter de
En este contexto ya no parece expletivo insistir excepción.
en que la oposición español quechua refleja con toda E inclusive en lo circunscrito de su ámbito, solían ser
nitidez los resultados que devienen del orden colonial y pensados desde la experiencia del mundo castellano y
de las varias modalidades de la dominación criolla tenían como finalidad concluir transfiriendo al vernáculo
posterior. Que en ella se traslucen una serie antinomias – hablante, más tarde o más temprano, al sistema
existentes en la realidad peruana, ya referidas en educativo general que, como hemos dicho ya, se
páginas anteriores (como por ejemplo, costa- sierra, difundía en la lengua oficial.
ciudad- campo); las mismas que se condensan en un
breve enunciado: castellano igual lengua del sector

ALUMNA: Patricia Chávez Ramos 1


LECTURA CRÍTICA Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Podría argumentarse que no de ahora sino de grupos de hombres y mujeres quechua – hablantes ya
años atrás han existido algunos programas radiales en monolingües, ya bilingües, han quedado en una suerte
quechua y con predominio de música folklórica. Alguna de tierra de nadie, alejados de su lengua materna e
vez personajes aparecidos en espacios de la televisión inhábiles para expresarse en la lengua oficial. El
se han expresado en el idioma vernacular, pero en yugulamiento de la capacidad expresiva en el propio
ningún caso estos datos modifican el sentido del planteo idioma, por temor al discrimen o a revelar el estigma, es
genérico: o sea la hegemonía del castellano. La prueba la causa de una escuela del silencio y de una
contundente de esta aseveración reside en que jamás personalidad a veces sólo individual, a veces también
ninguno de esos programas radiales funcionó en horas colectiva, que perdía conciencia de su identidad cultural
que hicieran competencia a los espacios dirigidos al (Gonzales – Moreyra y Aliaga 1972). Que haya ocurrido
público hispano – hablante. O sea que también en este así no llama la atención; es un fenómeno comprobable
punto se aplicaba el criterio de subordinación. Y, lo que en muchísimos lugares del mundo en los que, por
es más revelador, pocos observadores podían discernir factores extralingüísticos, una lengua y su
que una distribución especializada de los horarios y correspondiente cultura fueron proscritas y
audiencias confirmaba y hasta cierto grado robustecía el estigmatizadas y, por ende, sus hablantes no solamente
ordenamiento jerárquico de ambas lenguas. sintieron la marginación de que eran objeto, sino que
muchas veces la asumieron y legitimaron calladamente.
Cuando hacemos el inventario de la situación
señalada en los párrafos anteriores, bien podría Sin embargo, podríamos indicar también que
suponerse que ella fuese impugnada por los usuarios de existen otras observaciones cuyos resultados son
la lengua vernacular. No siempre ha sido así, sobre todo estimulantes. En sectores campesinos de personas con
por el impacto alienante del mensaje cultural emanado edad promedio y económicamente activas, entre las que
desde los centros de poder. En efecto, habría que tener el sector femenino juega un papel decisivo en especial
presente cuán profundamente alienada es la conducta entre bilingües, se desarrolla un sentimiento que
de un alto porcentaje de los grupos quechua - extiende el rol de las lenguas en forma complementaria.
hablantes, monolingües y bilingües quechua – español. De un lado redescubren en el quechua el vínculo
No es, pues, antojadiza la afirmación de actitudes afectivo con la familia, la comunidad y la cultura
dispares en este sector de la población peruana. ancestral; y, de otro, la importancia del español como
Variables de índole diversa, pero particularmente: la medio válido de articulación con la sociedad global y
edad, el sexo, la actividad económica, la experiencia radio comunicativo más extenso. Por otro lado, cuando
escolar, cuando la hubo: lo doloroso del aprendizaje y la los cambios socioeconómicos, sobre todo durante las
duración e intensidad del trato con el grupo castellano – últimas dos décadas, condujeron a la crisis del sistema
hablante, están entre los factores decisivos en la de denominación tradicional y motivaron la emergencia
configuración de las actitudes reveladas en estudios que de amplios sectores del campesinado, se utilizó el
sobre el tema se han realizado en el país. (Myers 1973; quechua como vehículo de integración social y de
Wolck 1972; Escobar 1968; Pozzi Escot 1972a; 1972b). identidad cultural durante los movimientos de rebelión en
contra del gamonalismo. Igualmente, uno de los
En breve, dichas informaciones implican que si primeros hechos que sorprendieron a no pocos
bien es falaz e inexacto que todos los quechua – observadores al oficializarse la ley fue que, de repente,
hablantes monolingües o bilingües sienten vergüenza de personas que en Lima nunca habían utilizado el idioma
usar su lengua materna, tampoco refleja la realidad vernáculo abiertamente, por no incurrir en el estigma, se
sostener que todos se sientan identificados y orgullosos sintieron orgullosas de manifestar su dominio del
de conocerla y estén dispuestos a emplearla libremente. quechua.
Podría señalarse una gama de circunstancias que
combinen situaciones sociales e individuales útiles para Es suma, por lo expuesto en este capítulo
establecer una tipología. Sin embargo, lo que a nuestro debería quedar claramente establecido que para
juicio queda como lección de este fenómeno estriba en comprender los problemas de la lengua, el bilingüismo y
el hecho psicológico – social que esta coyuntura nos el multilingüismo, debemos recuperar una perspectiva
revela. Es decir, que a causa del estado de marginación, unitaria de la interrelación entre lengua, sociedad y
y como corolario de una política colonial prolongada, cultura.

Fuente: Alberto Escobar. Perú ¿país bilingüe? Lima, Edit. IEP, 1975.

Tarea: Lea el texto en forma individual y resuelva las preguntas. Luego, forme un grupo de
8 integrantes, confronte sus respuestas y elabore conclusiones que representan la
opinión del grupo para su discusión en plenaria.

1. ¿Qué relación existe entre lengua, sociedad y cultura? Fundamente su respuesta.


2. En la actualidad, ¿aún se puede hablar del castellano como lengua del sector dominante y el
quechua como lengua del sector dominado? ¿Por qué?
3. ¿Cómo explica la subordinación de la cultura andina frente a la occidental?
4. ¿Cree usted que existen niveles de alineación en los grupos quechua – hablantes? ¿Por qué?
5. ¿Qué alternativas plantearía, en el campo educativo, para afrontar el problema del
multilingüismo en el Perú? Fundaméntelas.
ALUMNA: Patricia Chávez Ramos 2

También podría gustarte