Está en la página 1de 8

Trujillo, 08 de Marzo de 2021

Escuela “Rosario Almarza”


Grado 5º Sección “C”
Proyecto Nº 8. De Carabobo a la Libertad: “Encuentro con las nuevas generaciones”.

Actividad Nº 1.
Área: Identidad, ciudadanía y soberanía.
Contenido: Venezuela se separa de la Gran Colombia (Continuación)

Aspectos más importantes de la Constitución de 1830


 1- Consenso entre tendencias centralistas y federalistas.
 1- Contempla a Venezuela como Estado independiente.
 2- División territorial.
 3- Forma de gobierno centro-federal.
 4- Pena de muerte.
 5- Reforma de la Ley de Manumisión.
 6- División de poderes.
Importancia del Congreso de Venezuela
La actuación del Congreso en aquel período de poco más de un año, fue de gran
trascendencia en la historia de Venezuela. En primer lugar, declaró la independencia, y en
segundo, elaboró la Constitución Federal de los Estados de Venezuela de 1811.
Territorio de Venezuela en el año de 1830
En 1821 el territorio venezolano fue subdividido en los siguientes
departamentos: Venezuela el cual estaba conformado por las provincias de Caracas y
Barinas con capital en Caracas. En 1830 Venezuela se separa de Colombia y vuelve a
dividirse en provincias, cantones y parroquias.
Constitución de Angostura
El Congreso se instaló para formular lo que jurídicamente se ha llamado la "Ley
Fundamental" (base de la Constitución). Las decisiones tomadas inicialmente fueron las
siguientes: Se creó la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente.
Territorios que perdieron con la disolución de la Gran Colombia
La disolución de la Gran Colombia fue el proceso por el que ese país desapareció
y se dividió en tres estados independientes: la República de Nueva Granada, la República de
Ecuador y la República de Venezuela.
Tiempo que duro la Gran Colombia
Duró 12 años, comenzó en 1819 y terminó en 1831.

ACTIVIDAD:

1.-¿Menciona los aspectos más importantes de la constitución?


2.-¿Cuál fue la idea y por quien de crear la Gran Colombia?
3.-¿Cuál era el pensamiento de Simón Bolívar sobre la Gran Colombia?
4.-¿Qué territorios perdieron con la disolución de la Gran Colombia?
Trujillo, 09 de Marzo de 2021
Escuela “Rosario Almarza”
Grado 5º Sección “C”
Proyecto Nº 8. De Carabobo a la Libertad: “Encuentro con las nuevas generaciones”.

Actividad Nº 1
Área: Ciencias Naturales.
Contenido: Órganos reproductores humanos y sus partes.

La reproducción: Es un proceso donde se unen un espermatozoide y un óvulo a través del


acto sexual. Esto porque los espermatozoides que fueron depositados en la vagina inician de
inmediato su viaje ascendente hasta cruzar el cuello uterino y llegar hasta el útero.
La pubertad: Es la etapa del desarrollo de las personas en la que madura el aparato
reproductor (desde los 11 años hasta los 16 años en las niñas y de los 13 a los 18 años en
los niños.
Caracteres sexuales secundarios
En las hembras: ( 11 años al 16 años)
 Se produce la primera menstruación.
 Crecen las mamas y las caderas se redondean.
 Aparece el vello en el pubis y axila.
En los niños: ( 13 años a los 18 años)
 Los testículos empiezan a producir espermatozoides.
 La voz se hace grave y los hombros se ensanchan.
 Aparecen el vello en pubis, cara, pecho, piernas y brazos.
Aparato reproductor humano
1.- Aparato reproductor femenino: Está formado por los ovarios, las trompas de Falopio, el
útero, la vagina y la vulva.
a.-) Los ovarios: Son dos glándulas que producen los óvulos o células femeninas.
b.-) Las trompas de Falopio: Son dos conductos que comunican los ovarios con el útero.
Tienen como función trasladar el ovulo hasta el útero.
c.-) El útero: Llamado también matriz, es un órgano muscular hueco en forma de pera donde
se aloja el ovulo fecundado durante el embarazo.
d.-) La vagina: Es un conducto o canal musculoso y elástico que comunica el utero con el
exterior.
e.-) La vulva: Es el órgano genital externo femenino formado por repliegues de piel llamados
labios.
2.- Aparato reproductor masculino: Está formado por los testículos, los conductos
deferentes, las vesículas seminales, la próstata y el pene.
a.-) Los testículos: Son dos glándulas que producen los espermatozoides o células
sexuales.
b.-) Los conductos deferentes: Son dos canales tubulares que transportan el semen y
comunican los testículos con el pene.
c.-) Las vesículas seminales: Son dos glándulas que producen un líquido llamado esperma
o semen donde los espermatozoides son trasportados.
d.-) La próstata: Es una glándula que produce un líquido que estimula el movimiento de los
espermatozoides.
e.-) El pene: Es el órgano genital externo masculino que permite la salida de orina o de
semen a través de la uretra.

ACTIVIDAD:

1.-) ¿Realiza el dibujo del aparato reproductor femenino y masculino e identifica sus partes?
2.-) ¿Menciona que cambios se produce en la pubertad?
3.-) ¿Cuál es la importancia de la reproducción humana?
4.-) ¿Señala algunas diferencias del aparato reproductor femenino y masculino?
Trujillo, 10 de Marzo de 2021
Escuela “Rosario Almarza”
Grado 5º Sección “C”
Proyecto Nº 8. De Carabobo a la Libertad: “Encuentro con las nuevas generaciones”.

Actividad Nº 1.
Área: Matemática.
Contenido: Fracción. Clasificación

Fracción: Es una «parte» de un «todo»


La fracción se utiliza para representar las partes que se toman de un objeto que se ha
dividido en partes iguales.
Por ejemplo: Dividimos una pizza en 8 partes iguales y tomamos dos.

2 Números de partes que se toman


8 Total de partes en la que se ha
dividido el objeto
Elementos de la fracción
Los términos de la fracción se denominan: numerador y denominador.

2 Numerador
Ejemplo: 8 Denominador
2, Se lee así, Dos octavos
8
En una fracción el denominador indica en cuantas partes iguales dividimos la unidad y
el numerador indica cuantas de esas partes tenemos.
Cuando el denominador es mayor que 10, se lee agregando el sufijo –avos.
Ejemplos:
a.-) 11, Once catorceavos b.-) 13, Trece veinticincoavos
14 25
Clasificación de la fracción
a.-) Fracción propia: Es aquella fracción en que el Numerador es MENOR que el
Denominador.
Ejemplos:
5 ; 8 ; 12
12 21 35
Fracciones propias con denominador 6. (Como resolverlo)
Fracciones propios numeradores menores que el denominador.
Ejemplo:
X X˂6
6
X = 1,2,3,4,5 X = 5
b.-) Fracción impropia: Es aquella fracción en que el Numerador es MAYOR que el
Denominador.
Ejemplos:
13 ; 37 ; 28
8 5 19
ACTIVIDAD:

1. Escriba en forma de lectura las siguientes fracciones y represéntalo en la figura


a.-) 3/5=
b.-) 2/7=
c.-) 12/17=
d.-) 5/2=
e.-) 8/8=
2.-) Escribe en forma de fracción las siguientes figuras
a.-)

b.-)

c.-)

3.-) ¿Cuántas fracciones propias con denominador 8 existen?


Trujillo, 11 de Marzo de 2021
Escuela “Rosario Almarza”
Grado 5º Sección “C”
Proyecto Nº 8. De Carabobo a la Libertad: “Encuentro con las nuevas generaciones”.

Actividad Nº 1.
Área: Pedagógica productiva.
Contenido: Clasificación de los cultivos según su ciclo: corto y largo.

Cultivo de ciclo largo: Son aquellas especies que presentan un ciclo vegetativo largo o mayor
a un año y que se cosecha varias veces antes de renovar el cultivo. Hay cultivos que son
permanentes pero su producción se da cada año a la que se le conoce como temporada de
producción. (Esta cada planta puede dar muchas producciones). Existen otros cultivos que
solo dan una producción y luego muere la planta.
Cultivos de ciclo corto: Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un (1) año,
llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, y que se debe volver a sembrar cada vez
que se cosecha. Por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), los tubérculos (papa),
las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón).
Importancia nutricional de los cultivos de ciclo corto
Los nutrientes son indispensables para la fisiología de las plantas, para la realización de
varias reacciones bioquímicas y para la producción de materiales orgánicos como resultado de
la fotosíntesis.
Se trata de un ciclo corto, o incluso menos, pues la mayoría de los cultivos hortícolas
(hortalizas) son de ciclo corto, a excepción del espárrago.

ACTIVIDAD:

1.-¿Menciona algunas diferencias entre los cultivos de ciclo corto y ciclo largo?
2.-¿Realiza en cuadro una lista de los cultivos de ciclo corto y ciclo largo?
Trujillo, 12 de Marzo de 2021
Escuela “Rosario Almarza”
Grado 5º Sección “C”
Proyecto Nº 7. De Carabobo a la Libertad: “Encuentro con las nuevas generaciones”.

Actividad Nº 1
Área: Lenguaje y Comunicación.
Contenido: Utilización de la Acentuación. Silaba tónica y atona. Palabras agudas, graves y
esdrújulas.

La ortografía: Es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta.


La Acentuación: Es una parte de la ortografía que define las reglas para la correcta
pronunciación y escritura de las palabras. Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad
con que pronunciamos una silaba dentro de una palabra.
Tipos de acento
a.-) El acento prosódico: Solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la silaba
acentuada o silaba tónica.
b.-) El acento ortográfico: Se representa por medio de un signo o tilde (ʹ) sobre la silaba
tónica.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (ʹ) que baja de derecha a
izquierda del que lee o escribe.
c.-) El acento diacrítico: También se expresa con una tilde y su función es diferenciar el
uso de las palabras que tengan igual escritura.
Ejemplo: A las cinco de la tarde tomaremos el té. (Sustantivo: bebida)
Te aseguro que yo he dicho nada. (Pronombre)
La sílaba tónica: Es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una palabra. Todas las
palabras tienen una sílaba tónica. Ejemplo: La sílaba “-TE-” es la sílaba tónica porque es
la que se pronuncia con mayor intensidad.
Identificar la sílaba tónica
1. CA-bi-na.
2. Ca-BI-na.
3. Ca-bi-NA.
Las sílabas átonas: Son aquellas que no cargan la acentuación de las palabras. Son
las que acompañan a las sílabas tónicas, que sí dicen dónde va el acento. Por ejemplo: para
la palabra ventana la separación queda ven–ta–na. La sílaba tónica es, por eso las sílabas
átonas son las que quedan: ven–ta–na.
Clasificación de las palabras según su acento
a.-) Palabras agudas: Son aquellas que tienen el acento prosódico en la última silaba.
Llevan acento ortográfico cuando terminan en vocal o en consonante n o s.
Ejemplos: Canción, pidió, cantar entre otros.
b.-) Palabras llanas o graves: Son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima
silaba. Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: casa, carro, mármol entre otros.
c.-) Palabras esdrújulas: Son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima
silaba. Se acentúa siempre.
Ejemplos: música, préstamo, crédito entre otros.
d.-) Palabras sobreesdrújulas: Son aquellas que tienen el acento en una silaba anterior a la
antepenúltima silaba.
e.-) Los monosílabos: No llevan tilde, salvo en casos de acento diacrítico (o “acento
diferenciador”). Ejemplos: el (artículo) y él (pronombre personal).

ACTIVIDAD:
1.-) ¿Escribe 5 ejemplos de silaba tónica y silaba atona?.
2.-) ¿Identifica las siguientes palabras señalando las agudas, graves o esdrújulas?
Hormiga, bolívar, acción, reloj, café, compas, ángulo, sábado, sillón, así, hipócrita,
ángel, libro, llegábamos, valor.
3.-) ¿Escribe 5 palabras según su clasificación agudas, graves y esdrujulas?

También podría gustarte