Está en la página 1de 95

Universidad Metropolitana

Caracas-Venezuela
Departamento de Desarrollo de Competencias
Materia: Iniciativa Emprendedora
Profesor: Omar Ferrer

TRABAJO FINAL
TFIT

Manuel Fonseca 20181110567


Mariana González 20181130026
Juan Landaeta 20181110078
Valeria Milano 20181130008
Gustavo Padrón 20181120082
ÍNDICE
CAPITULO I: MODELO TIMMONS....................................................................................................4
EXPOSICIÓN INICIAL DE MOTIVOS..................................................................................................... 4
PROPUESTA.............................................................................................................................................. 4
MODELO TIMMONS................................................................................................................................. 5
OPORTUNIDAD........................................................................................................................................ 6
B) RECURSOS............................................................................................................................................ 7
C) EQUIPO................................................................................................................................................ 8
D) ENTORNO........................................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II...........................................................................................................................................9
MODELO CANVAS.................................................................................................................................9
2.1 Propuesta de valor:....................................................................................................................... 10
2.2 Segmento de clientes:................................................................................................................... 10
2.3 Canales:............................................................................................................................................. 10
2.4 Relación con clientes:................................................................................................................... 10
2.5 Fuentes de ingresos:..................................................................................................................... 10
2.6 Recursos claves:............................................................................................................................. 11
2.7 Actividades claves:........................................................................................................................ 11
2.8 Socios claves:.................................................................................................................................. 11
2.9 Estructura de costos:.................................................................................................................... 12
MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES - SAE......................................................12
CAPITULO III: MATRIZ DOFA.........................................................................................................16
DOFA CRUZADA..................................................................................................................................... 18
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)......................................................19
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI).......................................................19
Interpretación de resultados Matriz EFE:..................................................................................... 20
Interpretación de resultados matriz EFI:...................................................................................... 20
CAPITULO IV: ANÁLISIS PESTEL...................................................................................................21
Análisis PESTEL (Gráfico).................................................................................................................. 22
Estrategias:............................................................................................................................................. 23
CAPÍTULO V: ESTUDIO DE TÉCNICO............................................................................................25
4. Estudio Técnico................................................................................................................................ 25
4.1. Localización, Infraestructura y equipamiento....................................................................25
4.1.1 Macrolocalización...................................................................................................................... 25
4.1.1.1 Aspectos geográficos............................................................................................................. 25
4.1.1.2 Aspectos socioeconómicos.................................................................................................. 26
4.1.1.3 Aspectos de infraestructura................................................................................................ 26
4.1.2 Micro Localización..................................................................................................................... 26
4.1.3 Mobiliarios y equipo................................................................................................................. 27
4.2 Estructura y servicio..................................................................................................................... 30
4.3 Tamaño y capacidad del proyecto (Dimensión y distribución)......................................31
4.4 Distribución y diseño de las instalaciones............................................................................. 32
4.5 Identificación y Descripción del servicio............................................................................... 33
4.6 Fuente de abastecimiento de equipos:................................................................................... 34
4.7 Control de calidad:........................................................................................................................ 34
4.8 Recursos Humanos........................................................................................................................ 35
1.8 Capacidad instalada y utilizada................................................................................................. 37
1.9 Riesgos.............................................................................................................................................. 37
ASPECTOS LEGALES............................................................................................................................. 38
CAPÍTULO VI: ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................49
Análisis de Resultados........................................................................................................................ 49
1.1 Tendencia de Mercado Actual................................................................................................... 61
1.2 Estrategia de Mercado................................................................................................................. 62
1.3 Oportunidades de Mejora........................................................................................................... 62
1.4 Descripción del Producto/Servicio.......................................................................................... 63
1.4.1 Especificaciones y Características Del Producto/Servicio................................................................63

1.5 Mercado Meta................................................................................................................................. 64


1.6 Volumen del Mercado.................................................................................................................. 64
1.7 Análisis de la Demanda................................................................................................................ 65
1.8 Análisis de la Oferta...................................................................................................................... 65
1.9 Análisis del Mercado.................................................................................................................... 65
1.10 Principal Competidor................................................................................................................ 66
1.11 Principales Proveedores........................................................................................................... 66
1.12 % A Penetrar................................................................................................................................ 67
1.13 Pronóstico de la demanda para los próximos 5 años......................................................67
1.14 Precio del Producto.................................................................................................................... 67
1.15 Canales y Márgenes del Mercado........................................................................................... 71
1.16 Niveles de Canales de Comercialización.............................................................................. 71
1.17 Margen de Mercadeo.................................................................................................................. 71
1.18.1 Producto.................................................................................................................................................................... 72
1.18.3 Distribución............................................................................................................................................................. 72

1.20 Logotipo......................................................................................................................................... 73
CAPÍTULO VII: ESTUDIO DE ECONÓMICO..................................................................................74
ANÁLISIS DE ASPECTOS FINANCIEROS........................................................................................... 74
CAPITULO VIII: AUTOEVALUACIÓN DEL EQUIPO....................................................................94
CAPITULO IX: BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................95
CAPITULO I: MODELO TIMMONS

EXPOSICIÓN INICIAL DE MOTIVOS

El motivo principal de esta iniciativa emprendedora es poder iniciar con un gran


proyecto que se tiene pensado desde ya hace mucho tiempo, llamado TFIT. Se
busca ofrecer un servicio de entrenamiento virtual de 30 minutos que puedes
realizar en casa sin ningún equipo adicional que tu cuerpo. Buscando promover la
vida activa y saludable, ofreciendo la oportunidad perfecta de realizar una actividad
física en esta situación de encierro y pandemia.

PROPUESTA

TFIT, servicio de entrenamiento virtual con una duración de 30 minutos.


MODELO TIMMONS

Oportunidades:
Recursos
Comunicación
-Página Web o app
-Pandemia y encierro en
-Entrenadores
Redes Sociales (haciendo
casas.
-Computadoras
énfasis en Instagram) con
-Desempleo en muchas
cámara
partes del mundo.
-Limitaciones horarias

TFIT
TFIT es un Servicio de
entrenamiento
personalizado que se
Competencia realiza de forma online, Fuerzas Exógenas
enfocado para realizarse
desde casa y con un
horario flexible Liderazgo
Creatividad

Desempleo
Incertidumbre

Equipo de trabajo
-Entrenadores
-Motivación
-Capacidad para atender
al cliente
-Programador para la
pagina web
OPORTUNIDAD

1. Señale la situación, Hoy en día existen una gran cantidad de personas que buscan la oportunidad
necesidad o problema a de entrenar y no encuentran, ni el momento, ni el lugar, ni la forma de hacerlo
atender realidad. Así mismo, la situación actual del mundo está gravemente afectada
en todos los ámbitos por la pandemia dada por el COVID-19, por ende, a
muchas personas se les ha dificultado el hecho de volver a sus gimnasios o
instalaciones preferentes para ejercitarse, es por ello que nosotros decidimos
emprender en este proyecto, y así ofrecerles a las personas la oportunidad de
poder ejercitar su cuerpo en la comodidad de sus hogares sin notar la
diferencia de no estar en un gimnasio.

2. Indique las características Este proyecto va dirigido a todas las personas, de cualquier género, con la
del “público objetivo” condición de ser mayores de 18 años, que no dispongan del tiempo necesario
(mercado – segmento) que para entrenar, ni tengan el conocimiento de cómo ejercitarse de una forma
presenta el problema: satisfactoria por sí solas. Independizando al cliente de la rutina de siempre ir a
sitios cerrados como gimnasios o recintos dedicados al deporte los cuales
pueden estar cerrados o son inseguros para la salud debido a la condición
actual que presenta el planeta. Escogiendo la comodidad de sus hogares para
realizar entrenamientos efectivos sin importar el uso de equipos avanzados
como máquinas de peso aplicado, pero siempre llegando a los mismos
resultados saludables para el consumidor.

3. Defina el producto (bien, TFIT, es un servicio que ofrece un sistema completo de entrenamiento
servicio o solución) que personalizado, asemejándose al famoso sitio web llamado “Open English”, el
propone: cual se realiza de manera online, contando con página web y aplicaciones,
donde los clientes podrán disponer diferentes entrenadores alrededor del
mundo con amplios conocimientos en entrenamiento personal.

En cuanto a la parte de “Personalización” de entrenamiento, se hace


referencia a la posibilidad de escoger las partes del cuerpo que se deseen
entrenar y así, el consumidor pueda tener mejores resultados, rápidamente en
esa parte de su cuerpo.

4. Puntualice al menos tres - Son entrenamientos cortos y efectivos.


razones para considerar que - Los puedes realizar desde la comodidad de tu hogar.
el producto es el indicado o - No se necesita equipamiento extra para poder realizar los ejercicios
será el preferido por el que proponemos.
público objetivo: - Tendremos una Amplia selección de horarios a escoger (mas para
las personas que tienen un horario laboral apretado)
- Entrenamientos personalizados.
- Entrenamientos perfectos para principiantes.
- Se dispone de distintos planes de pago, los cuales pueden adaptarse
al bolsillo del cliente. No sólo invitamos al cliente a desembolsar una
sola tarifa plana o una afiliación recurrente a la persona que quiera
unirse a TFIT.

5. Identifique al menos tres - “Los mexicanos”, @ro54d, sistema de entrenamiento grupal con
competidores directos y/o LIVES gratuitos que han ganado mucho renombre internacional en la
indirectos. pandemia.
- Anita Fit, @soyanitafit, entrenadora de shadowbox, quien inició los
LIVES de entrenamientos en vivo vía instagram.
- TheMuscle Sisters, @muscle_sisters, entrenamientos y LIVES
gratuitos con entrenamientos diarios.

6. Señale al menos tres (3) - Entrenamientos de bajo costo.


ventajas que tienen sus - Influencia internacional.
competidores sobre usted. - Experiencia en el área de servicio de entrenamiento virtual.
- Alto nivel de influencia en redes sociales.
- Alta flexibilización de horarios para los entrenamientos.

B) RECURSOS

1. Información (estudios, - Información para saber cómo registrar la


leyes, directorios, etc.): empresa.
- Cumplir con todas las leyes referidas a
seguridad ya que el proyecto es un servicio de
ejercicio.
- Cumplir con las leyes referidas al trabajador,
seguro social, etc.(Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y Trabajadoras)

2. Físicos (espacio, local, Tanto entrenadores como alumnos pueden trabajar en


galpón, oficina, mobiliario, cualquier lugar con amplitud necesaria para realizar los
etc.): ejercicios, ya sea en sus casas o en algún lugar de
preferencia.

3. Productivos (herramientas, Servicios:


maquinaria, materia prima, - Internet Móvil para cada entrenador.
etc.): - Plataforma web o Aplicación.
Herramientas:
- Computadoras con cámaras para los
entrenadores.
- Ropa deportiva con el logo de la marca para los
entrenadores.

4. Financieros (capital para Aproximadamente se estima:


gastos): Servicio:
- Internet Móvil para cada entrenador. 200$
(mensuales)
- Plataforma Web o Aplicación: 4.000$
Herramientas:
- Computadoras: 3.000$
- Colchonetas y Mats de yoga: 500$
- Ropa deportiva con branding del
emprendimiento 200$
Se estima que la inversión inicial sea de 7700$ con
gasto mensual de internet satelital de 200$.

5. Identifique a los tres (3) - Amazon para la compra de los equipos.


proveedores principales y/o - Oleo Studio para el desarrollo de la página web
posibles fuentes para la o aplicación.
obtención de todos los - Kiwi Agency para el desarrollo de la página web
recursos: o aplicación.

C) EQUIPO

1. Describa qué El equipo debe estar constituido por personas capacitadas


característica debería en el área del ejercicio físico, con experiencia de
tener el equipo entrenador y buena condición física.
humano necesario
para llevar a cabo esta Además, las personas que constituyan al personal de la
iniciativa (principales empresa, deben estar abiertas a recibir a personas menos
competencias) experimentadas con dudas sobre cómo llevar a cabo
ciertas posturas que pueden ser riesgosas para la salud
corporal, que de ser mal ejecutadas, pueden causar una
lesión grave.

Buscamos personas de confianza, con compromiso al


trabajo motivadas a trabajar en este nuevo proyecto.

El equipo debe tener amplia flexibilidad en los horarios para


atender a los clientes.

D) ENTORNO

1. ¿Qué elemento del Actualmente la situación de pandemia que vivimos


contexto puede favorece al proyecto ya que muchos gimnasios
favorecer el alrededor del mundo están cerrados, por lo que las
despliegue exitoso personas están buscando sistemas de
de la iniciativa entrenamiento que pueden realizar en casa sin
proyecto?. ningún equipo adicional, así mismo también
brindamos una alternativa a las personas con
limitaciones en sus horarios (que no tienen tiempo
libre para ir a un gimnasio) o con poco conocimiento
en el área de entrenamiento físico.

2. ¿Qué elemento del Por la misma pandemia, muchas personas han


contexto puede comenzado iniciativas con LIVES en vivo por redes
impedir u sociales de entrenamientos gratuitos, por lo que las
obstaculizar el personas pueden preferir no gastar dinero en
despliegue exitoso entrenamientos personalizados.
de la iniciativa Así como también, muchas personas se han
proyecto?: quedado sin trabajos, por lo que tienen muchos
gastos de prioridad de cubrir.

CAPÍTULO II.

MODELO CANVAS
Socios Claves Actividades Propuesta de Relación con los Segmentos de
Claves valor clientes clientes
- Entrenadores con
buena condición física, -Buscar los Servicio de La relación con los Mujeres y hombres
experiencia y entrenadores entrenamiento clientes será activos, mayores de
conocimiento en potenciales para el virtual personalizado específicamente a la 18 años, que no
entrenamiento físico proyecto. para realizarlo con hora que haya dispongan del
-Compañía -Elaborar una tu propio cuerpo en agendado su clase, un tiempo necesario
especialista en plataforma web y la 30 min, entrenador lo atenderá para entrenar, así
plataformas web y App Mobile. promoviendo así la y guiará en su como también
Apps. -Hacer publicidad con vida activa y entrenamiento. dependientes de un
estrategias de saludable. lugar cerrado para
Marketing para entrenar y por la
ofrecer los servicios situación actual no
-Buscar el espacio pueden asistir a
amplio. ellas.

Recursos Claves Canales

-Conocimiento en - App Mobile


entrenamiento físico. - Plataforma Web
-Computadoras. - Redes Sociales
-Capital Financiero y (Facebook, Instagram,
Humano. WhatsApp, etc.)
- Internet Móvil para
cada entrenador.
- Página web o App
Mobile.

Estructura de Costos Fuente de Ingresos


- Internet Móvil para cada entrenador anual: 2.400 $ Se cobrará por cada clase personalizada, las clases
- Plataforma Web o Aplicación: 4.000$ principalmente serán de 30 min. Sin embargo, si la
- Computadoras: 3.000$ persona desea un entrenamiento de mayor duración se
-Colchonetas y Mats de gimnasia: 500$ le cobrará el tiempo adicional.

TOTAL: 7.500 $

2.1 Propuesta de valor:


El servicio que se ofrece al público es un servicio de entrenamiento
personalizado de 30 minutos que se puede realizar con tu propio cuerpo sin el uso
de ningún equipo adicional. Buscamos promover la vida saludable y activa,
brindándole la oportunidad a muchas personas de entrenar desde casa en un corto
período de tiempo al día, ya que no depende del tiempo sino de la calidad del
entrenamiento.

2.2 Segmento de clientes:


La propuesta va dirigida principalmente a mujeres activas, mayores de 18 años,
que no dispongan del tiempo necesario para entrenar, así como también
dependientes de un lugar cerrado para entrenar y por la situación actual no pueden
asistir a ellas. Escogiendo la comodidad de sus hogares para realizar
entrenamientos efectivos sin equipos, en períodos de sólo 30 minutos.

2.3 Canales:
Inicialmente, la manera más eficiente de dar a conocer nuestro servicio sería
mediante la plataforma web o app mobile donde el cliente podrá conseguir toda la
información acerca de nuestro servicio, así como también la disponibilidad de los
horarios, clases, y entrenadores. Por otro lado, otra forma de darnos a conocer es a
través del uso de redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter), debido a que de
esta manera se hará publicidad al servicio y el cliente tendrá diferentes medios
virtuales como canales de comunicación.

2.4 Relación con clientes:


La relación con los clientes será automatizada, es decir no se tendrá un contacto
directo con el público en general, puesto que será creada una plataforma web o app
mobile, a través de los cuales las personas podrán conocer de nuestro servicio,
inscribirse a dichas clases a la hora disponible, y escoger el entrenador de su
preferencia.

2.5 Fuentes de ingresos:


La fuente de ingresos de este servicio se generará a través de cada clase
personalizada de 30 minutos, sin embargo, si la persona desea puede optar por un
entrenamiento de mayor duración con un costo adicional. Así como también podrá
tomar cuantas clases quiera al día. Se calcula que un entrenador puede dar como
máximo, 16 clases de 30 minutos, siendo el costo de 5$ por clase, un aproximado
de 80$ diarios por entrenador.

2.6 Recursos claves:


Para poner en marcha este proyecto, principalmente se necesitará de una
inversión de capital, ya que con él se conseguirán los distintos recursos
fundamentales para poder llevarlo a cabo. Asimismo, se deberá capacitar al
entrenador con el sistema de entrenamiento TFIT, en el cual se basarán los
entrenamientos. Por otro lado, en cuanto a los equipos, se necesitarán unas
computadoras para los entrenadores poder dirigir sus clases personalizadas. Por
último, es de gran importancia el desarrollo de la página web o app mobile, donde
los clientes podrán acceder a dichas clases y horarios.

2.7 Actividades claves:


Para poder llevar a cabo esta iniciativa se necesitaría en primer lugar del capital
que se requiere para el desarrollo de nuestra empresa, luego contar con
entrenadores potenciales para el proyecto. Por otro lado, se necesitará un equipo
que tenga conocimientos avanzados acerca de programación, diseño de páginas
web y aplicaciones, encargados de elaborar la plataforma web que utilizará el
servicio, así como de planificar la estrategia publicitaria y Marketing a través de las
redes sociales, con el fin de dar a conocer nuestro proyecto. Sin embargo, con
respecto al espacio físico, les facilitaremos colchonetas, computadoras y un buen
servicio de internet a cada entrenador acondicionando el lugar de dar las clases en
sus casas, evitando así que se expongan ante la situación actual.

2.8 Socios claves:


Para el desarrollo de este proyecto se necesitarán entrenadores con buena
condición física, experiencia y conocimiento en entrenamiento físico abiertos a ser
formados por el el sistema de entrenamiento TFIT. Así como también, será
necesario una compañía especialista en plataformas web y Apps para el desarrollo
del servicio.

2.9 Estructura de costos:


Para poner en marcha esta iniciativa, es necesario hacer gastos tales como:
internet móvil para cada entrenador anual: 2.400 $, plataforma Web o aplicación:
4.000$, computadoras: 3.000$, Colchonetas y Mats: 500$, de los cuales las
prioridades son el internet, plataforma web y computadoras.

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES - SAE

INTERES/DISPOSICION/AFIRMACIONES ESCALA DE VALORACION


La Idea de Negocio que tengo se ajusta a lo 1 2 3 4 5
que yo siempre he querido hacer.

No me incomodaría decir a otros que me dé a 1 2 3 4 5


esta actividad.

Estoy dispuesto a dedicar el tiempo que sea 1 2 3 4 5


necesario para desarrollar el negocio.
Considero que en seis (6) meses puedo tener 1 2 3 4 5
el negocio funcionando

Total = 5 + 5 + 5 + 3 = 18

Interpretación: Según el modelo de Rodríguez y Moreno el análisis del puntaje


obtenido (16) es que se tiene una idea de negocio que interesante, que se debería
seguir analizándola

ATRIBUTOS DE LA IDEA ESCALA DE VALORACION


AFIRMACIONES
He encontrado una manera de 1 2 3 4 5
diferenciarme de la competencia actual
Me parece que este negocio puede generar 1 2 3 4 5
los ingresos que necesito o aspiro.
Tengo acceso a los clientes que pueden 1 2 3 4 5
estar interesados en el producto (bien o
servicio)
Puedo conseguir fácilmente los insumos 1 2 3 4 5
(materia prima, equipos, herramientas) para
el negocio
Tengo los recursos económicos para 1 2 3 4 5
emprender un negocio como este
Tengo claro cómo conseguir a las personas 1 2 3 4 5
que se necesitan para comenzar a operar
este negocio.
Total = 4+5+5+4+4+3 = 25.
Interpretación: Según el modelo de Rodríguez y Moreno el análisis del puntaje
obtenido (25) es que se tiene una idea de negocios y vale la pena continuar
explorando la forma de ponerla en práctica.

El negocio que se está En desacuerdo De acuerdo


pensando…
1) No requiere inversión. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2) Posee un mercado ya establecido. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3) Se tiene clara la necesidad y el producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
requerido.
4) Cuenta con una fuente confiable de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
provisión de insumos (principal materia
prima).
5) No tiene regulaciones gubernamentales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
adversas.
6) No requiere de una gran cantidad de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
trabajadores.
7) Ganancia bruta del 100%. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8) La demanda es frecuente y continua. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


9) Las condiciones tributarias son favorables. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10) Existe un sistema de distribución y/o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
comercialización, sólido y confiable.
11) Los clientes pagan por adelantado. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12) Es fácil lograr un alto valor publicitario. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13) Está exento de responsabilidad civil 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


alguna (no afecta a los usuarios).
14) No hay riesgo de obsolescencia. La 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
moda no impacta.
15) Las condiciones medioambientales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(temperatura, pluviosidad, etc.) no afectan.
16) No hay problema de derechos de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
propiedad intelectual.
17) No hay competidores que me desplacen 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
en el corto plazo.
18) Se puede manejar un precio al cual los 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
clientes estén dispuestos a comprar.
19) No exige tecnología sofisticada. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20) Conozco todos los aspectos y detalles 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


del negocio.

Total = 1+9+7+9+9+9+7+9+9+8+10+10+8+7+10+8+2+8+1+10= 151

Interpretación: Según el modelo de Rodríguez y Moreno el análisis del puntaje


obtenido (152) es que la idea tiene potencial para ser oportunidad de negocio.
CAPITULO III: MATRIZ DOFA
La siguiente matriz se plantea a partir de una empresa en construcción:
Tabla N.- 1 Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Óptima estructura de costos que - Fácil de imitar


permite ofrecer precios - Falta de estructura.
competitivos. - Autodisciplina y manejo del
- Confianza de parte de los tiempo.
clientes. - Comunicación limitada.
- Alcance al mercado objetivo. - Preferencia por entrenamientos
- Clases privadas, enfocando la presenciales.
atención del entrenador
únicamente con el cliente.
- Nos adaptamos a los
requerimientos del cliente

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Situación de pandemia y - Nuevas iniciativas como LIVES


encierro. de instagram y redes sociales.
- No existe un sistema de - Desempleo de personas.
entrenamiento similar al - Confianza con los entrenadores
planteado. en no quedarse con los clientes.
- Las empresas en el área - Poca confianza en la efectividad
deportiva buscan alianzas de realizar los ejercicios en casa.
estratégicas. - Baja receptividad por parte de los
- Solución a personas que buscan consumidores.
un servicio parecido, pero no
disponen del tiempo.

Fortalezas
- Óptima estructura de costos que permite ofrecer precios competitivos: los
costos de las clases y la flexibilidad de pagos permiten que sean sumamente
económico en comparación a las competencias.
- Confianza de parte de los clientes: será un servicio sumamente confiable
donde tendrán contacto con el entrenador a través de las cámaras de sus
equipos electrónicos inteligentes, lo cual permite la fluidez entre el cliente y
los entrenadores, ideal para el entrenamiento personalizado.
- Alcance al mercado objetivo: contando con la situación actual, las personas
(tanto hombres como mujeres de cualquier rango de edad), buscan entrenar
de manera satisfactoria en la comodidad de sus casas, logrando mantenerse
lejos de la exposición del virus que actualmente asusta a una gran cantidad
de personas en el mundo entero.
- Clases privadas, enfocando la atención del entrenador únicamente con el
cliente: a día de hoy, existen distintas páginas de algunas redes sociales que
exponen a su usuario principal ejercitándose, sin dar mayor explicación o
indicaciones de los ejercicios que realizan en los distintos directos o
publicaciones que realizan, es por ello, que además de entrenadores
“personales” contaremos con personas especializadas en cuidar la salud
corporal de los usuarios del Team TFIT, intentando que los consumidores
fortalezcan su cuerpo sin ningún problema de lesión.
- Nos adaptamos a tus requerimientos: El entrenamiento de 30 min (o más, si
así lo desea) lo enfocamos en lo que el cliente quiera desarrollar, ya sea,
ganar masa muscular, aumentar resistencia, prepararse para alguna
competencia en específico.

Debilidades

- Fácil de imitación: lo diferente de este proyecto es el sistema de


entrenamiento a ofrecer. Sin embargo, el servicio, la aplicación y la página
web son fáciles de imitar.
- Falta de estructura: no hay estructura en el proyecto que permita que todos
los entrenadores estén bajo la misma línea, se comprometan a no “robarse”
los clientes, entre otros aspectos.
- Autodisciplina y manejo del tiempo : Al ser entrenamientos cortos, se requiere
de una alta disciplina y una habilidad para manejar el tiempo, lo cual es un
reto.
- Comunicación limitada: El entrenamiento online se sabe que es delicado a la
hora de llevarlo a cabo, debido a que debe existir una conexión estable por
parte de ambos lados de la pantalla.
- Preferencia por entrenamientos presenciales: Algunas personas prefieren los
entrenamientos presenciales, ya que el entrenador puede tener una mayor
visibilidad para mejorar los errores mientras el cliente se ejercita.

Oportunidades

- Situación de pandemia y encierro: la situación de la pandemia y de encierro


ha provocado que muchas personas que acostumbraban a ir a gimnasios no
puedan hacerlo. Por lo que este sistema de entrenamiento quiere darle la
oportunidad a esas personas de poder realizarlo desde sus casas con su
propio cuerpo.
- No existe un sistema de entrenamiento similar al planteado: se ha hecho un
estudio de las competencias a nivel internacional y no se ha encontrado
ningún proyecto como éste. Lo más similar que se ha encontrado es un
sistema de clases de Spining a través de una bicicleta especial con pantalla y
puedes participar en clases que uno se registra por el horario.
- Solución a personas que buscan un servicio parecido, pero no disponen del
tiempo: Muchas personas hoy en día disponen de poco tiempo en sus
agendas de trabajo o actividades, y estos buscan la opción de realizar
actividades físicas que no impliquen afectar sus horarios. La opción que
nosotros ofrecemos es muy adecuada para este tipo de clientes ya que es
efectiva y se pueden realizar las rutinas en poco tiempo

Amenazas
- Nuevas iniciativas como LIVES de instagram y redes sociales: la situación
actual generó nuevas iniciativas gratuitas con entrenamientos en LIVE por
redes sociales el cual son de público abierto.
- Alto índice de desempleo: muchas personas han quedado desempleadas por
la situación actual, por lo que en sus prioridades no se encuentra gastar por
un sistema de entrenamiento antes de comer.
- Desconfianza en los entrenadores: si los clientes no son de gran confianza,
pueden terminar contactando a los clientes por separado para realizar las
clases por su cuenta fuera de la aplicación y el sistema de entrenamiento.
- Poca confianza en la efectividad de realizar los ejercicios en casa: Una gran
mayoría de personas buscan al momento de realizar ejercicios, un resultado
muscular inmediato, sin embargo el método de desarrollo físico realizado
desde casa puede ser más tardado que realizarlo desde un gimnasio ya que
en casa no hay la maquinaria necesaria para que los resultados aparezcan
más rápidos, por eso las personas en ciertos casos buscan realizar sus
entrenamiento en sitios especializados.

DOFA CRUZADA
Tabla N.- 2 DOFA Cruzada

Oportunidades Amenazas

Fortalezas FO FA:
1.1: 2.2
Se desarrolló una estructura de costos para El servicio proporcionará confianza en los clientes y
ofrecerle a las clientes alternativas en pagos un sistema profesional que permitirá sobresalir bajo
de las clases siendo un servicio económico. las demás iniciativas que surgieron por la situación
4.2. de la pandemia.
Un entrenamiento personalizado 3.3
proporcionará un sistema de entrenamiento El servicio proporcionará un sistema de
que no existe aún. entrenamiento personalizado y atractivo para los
3.3. clientes.
Se proporcionará un entrenamiento para 4.4
realizar en casa de forma atractiva y así Se proporcionará un servicio totalmente
ofrecerles la oportunidad de mantener una personalizado adaptado a los requerimientos de
vida activa a pesar del encierro. cada cliente, evitando la poca confianza por parte
del cliente en la realización de los ejercicios.

Debilidades DO: DA:


1.2 2.3
Al no existir un servicio de sistema de Se desarrollará una estructura profesional en la
entrenamiento similar actualmente, es fácil empresa y así evitar que los entrenadores se roben
de imitar. Sin embargo, se desarrollará una a los clientes por fuera del servicio TFIT.
estructura y un sistema profesional para la 1.2
aplicación o página web y no pueda ser Se desarrollará una estructura que aumente nuestra
imitado. competencia en el mercado y supere las nuevas
2.3 iniciativas que surgieron en la pandemia.
Al ser entrenamientos personalizados 3.4
proporcionará confianza en los clientes para Se buscará desarrollar una estructura en la empresa
la realización de los ejercicios en casa. que permita aumentar la confianza en los clientes y
3.4 en los entrenadores.
Se ofrecerá un sistema de entrenamientos
de 30 minutos que tenga flexibilidad en
cuanto a los horarios para el cliente que no
tenga tiempo de hacer ejercicio pueda
hacerlo.

Fuente: Elaboración propia


MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)
Tabla N.- 3 Matriz De Evaluación de Factores Externos
Puntuación
Factores externos clave Ponderación Calificación ponderada
Oportunidades
1. Situación de pandemia y encierro 0.18 4 0.72
2. No existe un sistema de entrenamiento similar al planteado 0.16 3 0.48
3. Las empresas en el área deportiva buscan alianzas estratégicas 0.08 2 0.16
4. Solución a personas que buscan un servicio parecido pero no disponen del
tiempo 0.1 1 0.1
Amenazas
1. Nuevas iniciativas como LIVES de instagram y redes sociales 0.09 2 0.18
2. Alto índice de desempleo. 0.1 1 0.1
3. Desconfianza en los entrenadores. 0.09 2 0.18
4. Poca confianza en la efectividad de realizar los ejercicios en casa 0.04 4 0.16
5. Baja receptividad por parte de los consumidores 0.08 3 0.24
TOTAL 0.92 - 2.32
Fuente: Elaboración propia

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)


Tabla N.- 4 Matriz De Evaluación de Factores Internos

Puntuación
Factores internos clave Ponderación Calificación ponderada
Fortalezas
1. Óptima estructura de costos que permite ofrecer precios competitivos. 0.1 4 0.4
2.Confianza de parte de los clientes. 0.11 4 0.33
3.Alcance al mercado objetivo. 0.09 3 0.27
4.Clases privadas, enfocando la atención del entrenador únicamente con el cliente. 0.2 4 0.8

5. Nos adaptamos a los requerimientos del cliente 0.10 4 0.40


Debilidades
1.Fácil de imitar
0.12 1 0.12
2.Falta de estructura. 0.09 2 0.18
3.Autodisciplina y manejo del tiempo. 0.12 1 0.12
4.Comunicación limitada. 0.09 2 0.18
5.Preferencia por entrenamientos presenciales 0.08 1 0.08

TOTAL 0,92 - 2.92

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de resultados Matriz EFE:


De acuerdo con el manual de conceptos de administración estratégica
(David, 2013), para un puntaje final de 2.32 en la Matriz EFE, se concluye que la
empresa tiene un equilibrio promedio ante las posibles amenazas y oportunidades
que se presentan situándose un poco por debajo de la media. Esto se ve reflejado
en el peso ponderado total de las oportunidades (1.46) el cual es mayor que el peso
de las amenazas (0.86); lo cual significa que el entorno está en condiciones
favorables para que la empresa se establezca. Se obtuvo un total de (0.92) en la
Ponderación y (2.32) en la Puntuación Ponderada.

Interpretación de resultados matriz EFI:


Del puntaje obtenido al evaluar la Matriz de Factores Internos, se ha obtenido el
valor final de 2.92 Este puntaje está por arriba de la media, pero, al tener una
puntuación ponderada de fortalezas de (2.2) mucho mayor que el peso de las
debilidades (0.72), concluimos que se deben aprovechar al máximo las fortalezas
que están por encima de las debilidades de la empresa, asimismo, plantear
acciones que permitan disminuir o eliminar las debilidades existentes en la
organización.

CAPITULO IV: ANÁLISIS PESTEL


Tabla N.- 4 Análisis PESTEL

PESTEL
Políticos Económicos

● Inestabilidad política en ● Economía inestable.


Venezuela. ● Inflación de 145,37 % en
● Legislación internacional Venezuela.
● Procesos y entidades ● Dificultad de préstamos bancarios.
regulatorias. ● Problemas con las tasas de
cambio.

Social Tecnológicos

● Bajo nivel salarial para costear ● Adaptación de nuevas tecnologías.


las sesiones de entrenamiento ● Uso de Internet.
● La sociedad venezolana se ● Creación de la App Mobile y
encuentra sumida en una crisis plataforma Web.
social que genera actitudes poco ● Utilización de plataformas
deseadas donde buscan bancarias virtuales nacionales y/o
sobrevivir. internacionales.
● Desigualdad de oportunidades.
● Desconfianza en el sector
empresarial virtual.

Factores ecológicos Leyes:

● Revisar las restricciones de ● Código Civil.


consumo eléctrico ● Código de Comercio.
● El emprendimiento no se ve ● Ley sobre el Derecho de Autor para
afectado por el ambiente Código Orgánico Tributario.
directamente ● Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras.

Fuente: Elaboración Propia

Análisis PESTEL (Gráfico).


Tabla N.- 5 Análisis PESTEL Gráfico
Amenaza Equilibrio Oportunidad

Perfil Pestel Factores Muy Negativo Negativo Indiferente Positivo Muy


positivo

Inestabilidad política en Venezuela. x

Legislación internacional x
POLÍTICOS

Procesos y entidades regulatorias x

Economía inestable. x

ECONÓMICOS Inflación de 145,37 % en Venezuela. x

Dificultad de préstamos bancarios. x

Problemas con las tasas de cambio. x

Bajo nivel salarial para costear las sesiones de x


SOCIALES entrenamiento.

La sociedad venezolana se encuentra sumida x


en una crisis social que genera actitudes poco
deseadas donde buscan sobrevivir.

Desigualdad de oportunidades. x

Alto índice de desempleo x

Desconfianza en el sector empresarial virtual. x

Adaptación de nuevas tecnologías. x


TECNOLÓGICOS

Uso de Internet x

Creación de la App Mobile y plataforma Web. x

Utilización de plataformas bancarias virtuales x


nacionales y/o internacionales.

Revisar las restricciones de consumo eléctrico. x


ECOLÓGICOS

El emprendimiento no se ve afectado por el x


ambiente directamente.

Cumplir con: Código Civil. x

LEYES Cumplir con: Código de Comercio. x

Cumplir con: Ley sobre el Derecho de Autor x


para Código Orgánico Tributario.

Cumplir con: Ley Orgánica del Trabajo, los x


Trabajadores y las Trabajadoras.

Estrategias:

En cuanto al tema económico, TFIT se ve afectada por la inestabilidad


económica de Venezuela. Sin embargo, la empresa puede llevarse a cabo con
distintas estrategias que solapen los problemas económicos.
El servicio se efectuará por medio de un contrato que efectúe los siguientes
parámetros para poder tener estabilidad económica:
● Pago por adelantado del servicio en un 100% para garantizar la asistencia del
trabajador y el compromiso del cliente.
● Se aceptará moneda extranjera como método adicional de pago ($, €, £).
● La ganancia del trabajador será de un 30% de su servicio por
establecimiento.
● Bajo nivel salarial para costear las sesiones de entrenamiento
● La sociedad venezolana se encuentra sumida en una crisis social que genera
actitudes poco deseadas donde buscan sobrevivir.
● Desigualdad de oportunidades.
● Desconfianza en el sector empresarial virtual.

En el ámbito social TFIT puede verse afectada por la difícil situación


económica que atraviesa en el mundo por el COVID-19 ya que, un porcentaje alto
de la sociedad se encuentra en situación de desempleo como consecuencia de la
pandemia, lo que da como resultado la búsqueda de subsistencia a cualquier costo,
específicamente en Venezuela, donde, además, existe un bajo nivel salarial para
costear las sesiones de entrenamiento y una notoria desigualdad de oportunidades.
De igual manera, actualmente existe una gran desconfianza en el sector empresarial
virtual, lo cual es más que comprensible, por muchos engaños o estafas que
ocurren en Internet.
En el área ecológica, la empresa no representa una amenaza directa para el
medio ambiente. Es muy importante revisar los consumos de electricidad,
específicamente los de la oficina o en los sitios donde los entrenadores dictan sus
clases. Esto, con el fin de ajustarnos al “Plan Banda Verde” que propone la
Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) para así contribuir con la
preservación ambiental y se obtendría un hasta un 80% de subsidio en la tarifa
eléctrica.
A lo que tecnología se refiere, se puede decir que para este emprendimiento
el cual está basado en un sistema de entrenamiento virtual personalizado por lo
tanto es clave el uso de Internet y la creación de una plataforma web y una App
Mobile para ofrecer nuestro servicio. De igual manera, hoy en día las redes sociales
(Instagram, Twitter, Facebook, WhatsApp) tienen un gran potencial en cuanto al
gran alcance y es esencial para la publicidad del emprendimiento.

En otro orden de ideas, la tecnología es esencial para los pagos de nuestros


servicios, específicamente las plataformas bancarias virtuales para realizar pagos
por transferencia nacionales y/o internacionales.
En lo que respecta a las leyes, para cumplir con los requisitos legales de la
constitución de la empresa se regirá con lo estipulado en el Código Civil y en el
Código de Comercio. La constitución de esta empresa conlleva la creación de una
marca, que cumplirá con lo estipulado en la Ley sobre el Derecho de Autor para
proteger a la misma. Del mismo modo, como se está realizando una actividad
económica vamos a estar sujetos a lo que se disponga en el Código Orgánico
Tributario, así como lo relacionado a atributos en las distintas ordenanzas
municipales que sean emitidas. De igual manera, como vamos a contar con una
nómina de empleados (entrenadores) todo lo que se estipule en los contratos de
trabajo, así como el trato hacia los mismos será acorde a la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

En el ámbito político, la compañía se puede ver perjudicada por la inestabilidad


política del país, ya que, actualmente existen muchos conflictos de intereses entre
los grupos que controlan o desean llevar la dirección de la nación. Para evitar
cualquier inconveniente, TFIT debe mantener una posición apolítica totalmente, es
decir, no debe identificarse con ningún partido político o inclinación ideológica.
Además, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales también suele hacer
modificaciones con respecto a los porcentajes que se deben pagar por las
condiciones de la empresa. La compañía debe permanecer actualizada con este
tipo de información. Así mismo, al tener nuestra compañía un alcance internacional
se tiene que tener muy en cuenta todo tipo de legislación extranjera en el caso de se
presente un inconveniente en este ámbito.

CAPÍTULO V: ESTUDIO DE TÉCNICO

 4. Estudio Técnico


Mediante el presente trabajo, se compartirá la información técnica,
explicados cada uno detalladamente, de las herramientas e instalaciones
necesarias, para llevar a cabo el proyecto TFIT. Así como también, los materiales y
espacios que se requiere para su correcto funcionamiento y desarrollo. Se realizará
una explicación más específica sobre la localización, la infraestructura, el
equipamiento, entre otros puntos.

4.1. Localización, Infraestructura y equipamiento

TFIT contará con una oficina administrativa. En primera instancia, se


necesitará una oficina para llevar a cabo el control administrativo y contable de la
empresa mediante la página web y el manejo de redes sociales, además esta
contará con 4 cubículos con espacio necesario para que cada entrenador pueda
impartir sus clases desde nuestras instalaciones. Así mismo, se comprobó mediante
la encuesta que una gran parte de los clientes (35,2%) se encuentra ubicada en el
municipio El Hatillo. Para generar mayor confianza y seriedad en los clientes es
necesario contar con un establecimiento físico en el cual puedan acercarse si
presentan algún inconveniente, así mismo este estará ubicado en dicho municipio.

4.1.1 Macrolocalización

La macrolocalización del proyecto se refiere a la ubicación de la


macro zona dentro del cual se establecerá un determinado proyecto. En este
caso, la oficina principal quedará comprendida dentro del Distrito Capital y en
particular el Municipio El Hatillo, código postal 1081.

4.1.1.1 Aspectos geográficos

El Municipio El Hatillo cuenta con una extensión territorial actual


de 81 km². La altitud del Municipio alcanza 1.136 medida sobre el nivel
del mar y su clima se clasifica como el resto de la capital Intertropical
de altura debido a su posición geográfica y altura. Hace frontera al
norte con los municipios Baruta y Sucre, al sur con los municipios
Baruta y Paz Castillo, al este con el municipio Sucre y al oeste con el
municipio Baruta.

Sus coordenadas son:

Grados, minutos y segundos (GMS)


Latitud 10°26′21″ N Longitud 66°49′48″ N
4.1.1.2 Aspectos socioeconómicos

El Municipio contaba con una población total de 94.647


habitantes de los cuales el 46,5% eran hombres y 53,5% mujeres para
el 2017, lo que representaba una densidad de 1168,48 hab/km². según
el INE (Instituto Nacional de Estadísticas). Cabe destacar que Chacao
está compuesto por una sola parroquia que lleva el mismo nombre.

El principal ingreso de la población ocupada estaba dirigido al


sector de servicios con un índice de pobreza de apenas el 14,24%
según el censo del 2011. Los aspectos previamente mencionados,
corresponden a la información proporcionada por el Instituto Nacional
de Estadísticas en Caracas, Venezuela.

4.1.1.3 Aspectos de infraestructura

El Municipio cuenta en la totalidad de su territorio con servicios de


agua directa, luz eléctrica, drenaje, servicio de gas, línea telefónica,
internet, transporte terrestre (Estaciones de autobuses, busetas y
líneas de taxi), bancos nacionales, iglesias y capillas, centros de salud
y escuelas públicas y privadas, parques, canchas deportivas y distintos
clubes.

4.1.2 Micro Localización

El análisis de microlocalización indica cuál es la mejor alternativa de


instalación de un proyecto dentro de la macro zona elegida. Para la
instalación de la oficina central en el cual se encuentran los servicios de la
página web, se dispone un terreno de 3,5m2 por
empleado, con un total de
97m2 aproximadamente . El lugar indicado está ubicado en el Centro
Empresarial del Hatillo en la zona este del Municipio El Hatillo sobre la
Avenida principal de la Lagunita.

4.1.3 Mobiliarios y equipo

Tabla 1. Mobiliario y equipos


Unidades Descripción Precio

10 Laptops 350$

4 Set de pesas 50$

4 Kit ropa deportiva de la empresa 20$

4 Matts o tapetes para hacer ejercicio 10$

6 Escritorios 35$

12 Sillas 5$

2 Mesas 45$

1 Impresora 150$

1 Router de internet 60$

1 Dispensador de agua potable 35$

1 Microondas 70$

1 Teléfono fijo 35$

1 Nevera pequeña 60$

Total aproximado de:4590$

Fuente: Elaboración Propia(2020)

Tabla 2. Costos dentro de 5 años

Mobiliario y equipos

Descripción 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año

Laptops 350$ 330$ 320$ 300$ 290$

Set de pesas 50$ 45$ - 40$ 35$

Kit ropa deportiva de la empresa 20$ - - 15$ 10$

Matts o tapetes para hacer 10$ - - 5$ -


ejercicio

Escritorios 35$ 30$ 25$ 15$ 10$

Sillas 5$ - - 3$ 2$
Mesas 45$ 40$ 35$ 30$ 25$

Impresora 150$ 130$ 120$ 100$ 90$

Router de internet 60$ 55$ - 50$ 45$

Dispensador de agua potable 35$ 30$ 25$ - 20$

Microondas 70$ 65$ 60$ 55$ 50$

Teléfono fijo 35$ 30$ 25$ - 20$

Nevera pequeña 60$ - 55$ 50$ 45$

Fuente: Elaboración propia, (2020)

Tabla 3. Depreciación mobiliaria proyectado en 5 años

Descripción Monto Vida útil 1A 2A 3A 4A 5A

Laptops 350$ 6 años 320$ 300$ 250$ 220$ 170$

Set de pesas 50$ 5 años 40$ 30$ 20$ 10$ 5$

Kit ropa deportiva de la 20$ 5 años 10$ 5$ - - -


empresa

Matts o tapetes para 10$ 4 años 5$ - - - -


hacer ejercicio

Escritorios 35$ 7 años 30$ - 25$ 20$ 15$

Sillas 5$ 7 años - - - - -

Mesas 45$ 7 años 40$ 35$ 30$ 25$ 20$

Impresora 150$ 4 años 140$ 120$ 100$ 90$ 80$$

Router de internet 60$ 6 años 55$ 50$ 45$ 40$ 35$

Dispensador de agua 35$ 6 años 30$ 25$ 20$ 15$ 10$


potable

Microondas 70$ 8 años 65$ 60$ 55$ 50$ 45$


Teléfono fijo 35$ 6 años 30$ 25$ 20$ 15$ 10$

Nevera pequeña 70$ 8 años 65$ - 60$ 55$ 50$

Fuente: Elaboración propia, (2020)

Tabla 4. Utensilios

Unidades Descripción Precio

1 Juego de escoba y recogedor 10$

1 Sistema de mopa y balde giratorio 20$

5 Cuaderno de contabilidad

5$

1 Cartelera para documentos legales 10$

Total aproximado de: 65$

Fuente: Elaboración propia, (2020)

4.2 Estructura y servicio

El poder brindar un servicio de calidad dependerá de los siguientes costos


implícitos en la operatividad de éste.

Tabla 5: Servicios

Descripción Costo (mensual)

Servicio eléctrico 2$
Servicio de agua 2$

Líneas telefónicas e internet 70$

Alquiler de oficina 450$

Gastos legales 30$

Limpieza e higiene 40$


Total aproximado de: 594$
Fuente: Elaboración propia. (2020)

Servicio eléctrico: al igual que el internet necesitamos un servicio eléctrico estable,


para poder prestar nuestros servicios.

Servicio de internet satelital: es necesario que el servicio de internet sea estable,


debido a que vamos a usar herramientas 2.0 para así poder tener un contacto con
nuestros clientes y para que ellos tengan un mayor conocimiento de la marca.

Línea Telefónica: con el fin de mantener mayores canales de comunicación con los
clientes y como respaldo ante las fallas del servicio de internet.

Servicio de Agua: para garantizar el aseo del local y el funcionamiento del


sanitario.

Limpieza e higiene: Para cumplir con las normas sanitarias y la limpieza de la


oficina.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
Descripción

Servicio eléctrico 2$ - - 3$ 4$

Servicio de agua 2$ - - 3$ 4$

Líneas 70$ - 80$ 90$ 100$


telefónicas e
internet

Alquiler de 450$ - 500$ 550$ 600$


oficina

Gastos legales 30$ 40$ 50$ 70$ 90$

Limpieza e 20$ 25$ 30$ 35$ 40$


higiene

Fuente: Elaboración propia. (2020)

4.3 Tamaño y capacidad del proyecto (Dimensión y distribución)

En relación con el tamaño y la capacidad del proyecto, TFIT particularmente


contará con una oficina administrativa de 97 m 2 en la cual se lleve toda la
organización general y trámites de la empresa. A su vez, estará el servicio de la
página web.

La oficina será de concepto abierto, en la cual al ingresar se podrán ver los


escritorios que serán el espacio con el que contarán las personas contratadas para
llevar a cabo su labor más una pequeña de recepción para los clientes. También
habrá escritorios con silla cada uno, de los empleados que pertenecerán al área de
pagina web, recursos humanos, contabilidad y community manager. Por otra parte,
hacia el lado derecho estará ubicada una zona donde estarán los espacios para
cada uno de los entrenadores y así puedan realizar sus clases. Luego, en la parte
trasera hacia la izquierda estará localizado un baño con inodoro y lavamanos, y un
pequeño almacén de productos de limpieza. También, en la parte derecha habrá un
lugar destinado al comedor equipado con mesas.

4.4 Distribución y diseño de las instalaciones


Gráfico 1. Plano de oficina administrativa en el Centro Empresarial del
Hatillo.

4.5 Identificación y Descripción del servicio


Los pasos a seguir necesarios para la prestación del servicio presentado son los
siguientes:
1. Constitución de la Compañía: se realizarán todos los trámites
necesarios para dicha constitución internacional y nacional. Así como la
apertura de cuentas que requieren de mucho tiempo.
2. Creación de la página web o aplicación: Para poder promover nuestro
servicio, mostrar a nuestros posibles clientes lo que tenemos para ofrecer
y para poderles brindar la comodidad de entrenar desde sus hogares, se
necesita contratar un servicio que se encargue de la realización de la
página web o aplicación dedicada a nuestro proyecto.
3. Alquiler de la oficina: es uno de los recursos más importantes de
nuestro proyecto, ya que en ella realizaremos todas las actividades
administrativas, como las actividades relacionadas directamente con la
prestación del servicio. Se debe buscar una oficina que contenga las salas
mencionadas en el plano de la casa.
4. Obtención del mobiliario y equipos necesarios: Se necesitan los
equipos de entrenamiento, matt de yoga, computadora para los
entrenadores y así ofrecer un buen servicio de entrenamiento.
5. Contratación del personal y servicios: Se contratará el personal
necesario tanto administradores, marketing, logístico, como también los
entrenadores para ofrecer un buen servicio.
6. Capacitación de los entrenadores: Se organizará talleres de formación
y capacitación para los entrenadores del sistema de entrenamiento TFIT,
buscando que cada uno de ellos están bajo una misma línea.
7. Publicidad: Dado que en la actualidad las redes sociales forman parte del
día a día de gran cantidad de la población, éstas serán nuestra primera
forma de acercarnos a nuestros posibles clientes, donde podremos
promocionar nuestro servicio a través de Instagram, mencionando nuestra
página web donde podrán encontrar toda la información necesaria.
8. Lanzamiento de la página web o aplicación: Se buscará hacer una
promoción al lanzamiento del servicio mediante la página web o aplicación
mediante nuestras redes sociales.
9. Inscripción de los clientes: Se comenzarán con las inscripciones de los
clientes mediante unas planillas para estudiar las condiciones físicas,
nutricionales del cliente como también las metas de éste.
10. Estudio de los clientes: Se estudiará cada una de las planillas de los
clientes por sus entrenadores para evaluar a los mismos.
11. Plan de entrenamiento de cada cliente: Se realizará el plan de
entrenamiento para cada cliente de acuerdo con el estudio de las planillas
y metas de los clientes.
12. Habilitar nuevos horarios para las clases: Como empresa, tenemos
bastante flexibilidad ante las adversidades de los horarios de cada uno de
los clientes que confían en TFIT, teniendo una plantilla bastante amplia de
entrenadores que cumplan con las citas previamente establecidas desde

4.6 Fuente de abastecimiento de equipos:


Los equipos necesarios para llevar a cabo el proyecto TFIT serán adquiridos
a través de la plataforma Amazon y a su vez, se contratará a una empresa externa
para el traslado de estos equipos.

4.7 Control de calidad:


El control de calidad es un aspecto fundamental en el desarrollo del
emprendimiento, ya que, a pesar de que el proyecto no trate de un producto que el
público consumirá, el cual debe cumplir con medidas de regulación, estandarización
y mantenibilidad, igualmente debe asegurar fiabilidad y disponibilidad para los
clientes. Es importante que el servicio sea reconocido como excelente, algo que nos
diferenciará de la competencia, ofreciendo un trabajo que satisfaga las necesidades
de los adultos mayores y sus familiares, y que supere sus expectativas.

Con el control de calidad buscamos tener una planificación correcta,


específica y exitosa, para asegurar que los consumidores compren los servicios de
forma cíclica (suscripción que ofrecemos como empresa). Por otro lado, también
Buscamos ofrecer un servicio de entrenamiento que transmite confianza, seguridad
y tranquilidad a las personas, con un ambiente amigable que invite a los
consumidores a continuar.

Se establecerán medidas para poder mantener el servicio en un alto nivel y


no desmejorar la atención a los clientes. Como parte del equipo de personas que
trabajarán en el centro, habrá un gerente el cual llevará el orden de la oficina y
mantendrá vigiladas a los entrenadores que realizarán las clases, así como un
técnico encargado en el buen funcionamiento de la página web o aplicación.

4.8 Recursos Humanos


Contaremos con varios grupos de personas que se encargaran de los
diferentes trabajos en la oficina. En primer lugar, tendremos a un administrador y un
contador, encargados de la parte de documentos, inscripciones, base de datos; así
como también los trámites del área de finanzas. También se encontrará un
abogado, encargado del área legal, documento constitutivo, contrato de empleados,
contrato de clientes entre otros aspectos. En cuanto al área de mercadeo, el
community manager, se responsabilizará de hacerle publicidad al servicio, tanto en
redes sociales como por otros medios como programas de radio o anuncios
publicitarios.

A cada una de estas personas se les pagará entre 50 y 100 dólares,


dependiendo de su cargo y su desenvolvimiento en la oficina. Igualmente, sumado
al salario se ofrecerán beneficios (monetarios y no monetarios) a los trabajadores
para incentivarlos a dar el 100% y asegurar el éxito del sistema de entrenamiento.

Asimismo, contaremos con un equipo de entrenadores que su número


dependerá de la cantidad de personas inscritas en el sistema. Estas personas serán
jóvenes activos con conocimientos de ejercicio y nutrición. Se les dará una
capacitación especial para formarlos en el sistema de entrenamiento TFIT. Éstos
ganarán un promedio de 150 dólares mensuales, con un incentivo por cada cliente
atendido.

Un punto importante será el empleado del mes, el cual es una persona que
se destacó por su desempeño durante todo un mes, sobresalió con su amabilidad y
carisma, y será premiado con un bono adicional.

Por último, habrá una persona encargada al servicio al cliente, para atender
todas las dudas e inquietudes de los clientes; así como también una programador y
técnico encargado en el desarrollo y mantenimiento de la página web o aplicación
del servicio para atender cualquier falla que ocurra.

Tabla #3: Empleados a contratar

Personal Descripción Cantidad Salario mensual $


por persona

Contador y Encargado de llevar todas 2 50$


Administrador las cuentas y economía del
proyecto.

Community Encargado de llevar todas 1 100$


manager las redes sociales y
operaciones de marketing
del proyecto.

Gerente Encargado de mantener el 1 500$


correcto funcionamiento
del proyecto y velar por la
calidad del servicio.

Atención al cliente Encargado de atender 1 100$


todas las dudas e
inquietudes de los clientes.

Entrenadores Encargados de ofrecer 10 150$


clases de calidad a los
clientes.

Desarrollador de Encargado de desarrollar 1 200$


página web todo lo referente a la
página web.

Abogado Encargado del área de 1 100$


constitución, contratos,
leyes del trabajador y
cliente

Fuente: Elaboración Propia

Jerarquización:

- Gerente
- Administrador y Contador
- Abogado
- Community Manager
- Entrenadores
- Antención al cliente
- Desarrollador de página web
1.8 Capacidad instalada y utilizada
En primera instancia, contamos con los recursos necesarios para facilitar
nuestro servicio a aproximadamente 15-20 personas mayores diarias. Esta fase de
adaptación será crucial para el óptimo desarrollo de nuestro emprendimiento, pues
dará la primera impresión acerca del servicio y la idea que queremos llevar a cabo,
por lo que exceder la capacidad de atención en la base de inauguración del centro
de entrenamiento podría jugar en nuestra contra.

Sin embargo, la oficina que pensamos alquilar tiene el espacio suficiente


para instalar el equipo administrativo, legal, de mercadeo, y las salas para cada
entrenador, y ofrecer de esa manera un mejor servicio. A medida que el servicio sea
puesto en marcha y logremos el reconocimiento y confianza de los clientes, así
como el crecimiento financiero (que nos permita incrementar el número de clientes),
ampliaremos los cupos disponibles y, en un futuro pensaremos en ampliar nuestro
centro a lo largo de la ciudad y, de ser posible y a largo plazo internacionalmente.

1.9 Riesgos
Entre los posibles riesgos operativos, sólo se podrían mencionar el
racionamiento de agua, fallas eléctricas o de internet, los cuales son factores
externos que no dependen del mismo servicio, sino del Estado. El racionamiento o
escasez de agua se puede resolver con el uso de los tanques de agua en la oficina,
de todas maneras, también podría hacerse uso de camiones cisternas que
transporten agua hasta la oficina. Por otro lado, las fallas eléctricas podrían evitarse
al buscar alquilar un espacio que tenga planta eléctrica, o en el caso de que esto no
sea factible, se pueden minimizar las consecuencias de la ausencia de electricidad
al tener una cocina de gas. Con respecto a las fallas de internet, se tendrán
servicios de línea telefónica para prevenir en caso de tener dichas fallas y poder
continuar con las clases establecidas.

Además de los riesgos ya mencionados, también se deben incluir posibles


fallas de la página web o aplicación, los cuales se resolverán contactando al mismo
creador de la página.
ASPECTOS LEGALES

El primer aspecto legal requerido es la constitución de la Empresa. Para ello se


requiere:

● Reserva de nombre o denominación social.

● Introducir documento constitutivo en el registro.

● Cálculo del monto a pagar por la inscripción y pago al fisco nacional.

● Pago por derechos de registro y firma de éste.

● Publicación del registro mercantil.

● Registro único de información fiscal R.I.F. (SENIAT)

● Libros de contabilidad para sellar y foliar en el registro: diario, inventario,


compras y ventas.

Es necesario además que la empresa cumpla con las regulaciones necesarias y


veraces que establece la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT), tomando en
consideración los siguientes artículos:

Libre estipulación del salario

Artículo 99. El salario se estipula libremente garantizando la justa distribución de la


riqueza. En ningún caso será inferior al salario mínimo fijado por el Ejecutivo
Nacional, conforme a la Ley.

Fijación

Artículo 100. Para fijar el monto del salario se tendrá en cuenta:

1. La satisfacción de las necesidades materiales, sociales e intelectuales del


trabajador, la trabajadora, sus familiares y dependientes, que les permitan
una vida digna y decorosa.
2. La justa distribución de la riqueza como el reconocimiento del mayor valor del
trabajo frente al capital.
3. La cantidad y calidad del servicio prestado.
4. El principio de igual salario por igual trabajo.
5. La equivalencia con los salarios devengados por trabajadores y trabajadoras
de la localidad, o de aquellos y aquellas que presten el mismo servicio.

Artículo 106. El patrono o patrona otorgará un recibo de pago a los trabajadores y


trabajadoras, cada vez que pague las remuneraciones y beneficios indicando el
monto del salario y, detalladamente, lo correspondiente a comisiones, primas,
gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, bonificación de fin de
año, sobresueldos, bono vacacional, recargos por días feriados, horas
extraordinarias, trabajo nocturno y demás conceptos salariales, así como las
deducciones correspondientes. El incumplimiento de esta obligación hará presumir,
salvo prueba en contrario el salario alegado por el trabajador o trabajadora sin
menoscabo de las sanciones establecidas en esta Ley.

Pago de contribuciones o impuestos

Artículo 107. Cuando el patrono, patrona o el trabajador o trabajadora, estén


obligados u obligadas a cancelar una contribución, tasa o impuesto, se calculará,
considerando el salario normal correspondiente al mes inmediatamente anterior a
aquél en que se causó.

Artículo 113. Se entenderá que el salario ha sido estipulado por unidad de tiempo,
cuando se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin
usar como medida el resultado de éste. Cuando el salario sea estipulado por mes se
entenderá por salario diario la treintava parte de la remuneración mensual. Se
entenderá por salario hora la alícuota resultante de dividir el salario diario por el
número de horas de la jornada diurna, nocturna a mixta, según sea el caso. Cuando
durante la semana varíe el número de horas trabajadas al día, el valor de la hora se
establecerá tomando el promedio de horas diarias trabajadas en los días laborados
durante la semana.

Régimen de prestaciones sociales

Artículo 141. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones


sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los ampare en caso de
cesantía. El régimen de prestaciones sociales regulado en la presente Ley establece
el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio, calculado con
el último salario devengado por el trabajador o trabajadora al finalizar la relación
laboral, garantizando la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales. Las
prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en
su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozan de los
mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

Garantía y cálculo de prestaciones sociales

Artículo 142. Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y pagarán de la


siguiente manera:

1. El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por concepto


de garantía de las prestaciones sociales el equivalente a quince días cada
trimestre, calculado con base al último salario devengado. El derecho a este
depósito se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre.
2. Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o patrona
depositara a cada trabajador o trabajadora dos días de salario, por cada año,
acumulativos hasta treinta días de salario.
3. Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán las
prestaciones sociales con base a treinta días por cada año de servicio o
fracción superior a los seis meses calculada al último salario.
4. El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de prestaciones sociales el
monto que resulte mayor entre el total de la garantía depositada de acuerdo a
lo establecido en los literales a y b, y el cálculo efectuado al final de la
relación laboral de acuerdo al literal
5. La relación de trabajo termina antes de los tres primeros meses, el pago que
le corresponde al trabajador o trabajadora por concepto de prestaciones
sociales será de cinco días de salario por mes trabajado o fracción.
6. El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días
siguientes a la terminación de la relación laboral, y de no cumplirse el pago
generará intereses de mora a la tasa activa determinada por el Banco Central
de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del país.

Condiciones de trabajo
Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que
permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades,
capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:

a) El desarrollo físico, intelectual y moral.


b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.
c) El tiempo para el descanso y la recreación.
d) El ambiente saludable de trabajo.
e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de
hostigamiento o acoso sexual y laboral.

Condiciones de trabajo convenidas

Artículo 157. Los trabajadores, las trabajadoras, los patronos y las patronas podrán
convenir libremente las condiciones en que deba prestarse el trabajo, sin que
puedan establecerse entre trabajadores o trabajadoras que ejecuten igual labor
diferencias no previstas por la Ley. En ningún caso las convenciones colectivas ni
los contratos individuales podrán establecer condiciones inferiores a las fijadas por
esta Ley.

Prohibición de pernocta y comida en sitio de trabajo

Artículo 158. Por razones de salud y seguridad laboral, los trabajadores y


trabajadoras no comerán ni dormirán en su puesto de trabajo, salvo en los casos
que por razones del servicio o de fuerza mayor, deban permanecer en el mismo.

Días hábiles y días feriados

Artículo 184. Todos los días del año son hábiles para el trabajo con excepción de
los feriados. Son días feriados, a los efectos de esta Ley:

a) Los domingos;
b) El 1º de enero; lunes y martes de carnaval; el Jueves y el Viernes
Santos; el 1º de mayo y el 24, 25 y el 31 de diciembre;
c) Los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales; y
d) Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno
Nacional, por los Estados o por las Municipalidades, hasta un límite total de
tres por año.

Durante los días feriados se suspenderán las labores y permanecerán cerradas para
el público las entidades de trabajo sin que se pueda efectuar en ellos trabajos de
ninguna especie, salvo las excepciones previstas en esta Ley.

Excepción a la suspensión de labores en días feriados

Artículo 185. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior las actividades


que no puedan interrumpirse por alguna de las siguientes causas:

a) Razones de interés público.


b) Razones técnicas.
c) Circunstancias eventuales.

Los trabajos a que se refiere este artículo serán determinados en el Reglamento de


la presente Ley. Queda también exceptuado de la prohibición general contenida en
el artículo anterior el trabajo de vigilancia. En las ciudades donde para beneficio de
los trabajadores y las trabajadoras sea conveniente autorizar la apertura de
establecimientos de comercio en días feriados, el ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de trabajo podrá dictar, mediante Resolución Especial, las
normas necesarias para su funcionamiento y se fijarán las medidas compensatorias
para su personal.

En todos estos casos, quienes prestarán servicios durante estos días feriados o de
descanso semanal obligatorio, serán remunerados conforme a las previsiones
establecidas en esta Ley.

Aplicación restrictiva de las excepciones

Artículo 186. En general toda excepción al descanso obligatorio en días feriados se


entenderá aplicable exclusivamente:

a) A los trabajos que motiven la excepción.


b) Al personal estrictamente necesario para la ejecución de esos trabajos.

Días feriados regionales


Artículo 187. Los días que sólo se hayan declarado festivos por ciertos estados o
municipios no se considerarán como feriados respecto de los trabajadores y las
trabajadoras de las entidades de trabajo de transporte que presten sus servicios a
través del territorio de aquellos estados o municipios y de otros en los cuales no se
hayan declarado festivos tales días.

Descanso compensatorio

Artículo 188. Cuando un trabajador o trabajadora hubiere prestado servicios en día


domingo o en el día que le corresponda su descanso semanal obligatorio, por cuatro
o más horas, tendrá derecho a un día completo de salario y de descanso
compensatorio; y, cuando haya trabajado menos de cuatro horas, tendrá derecho a
medio día de salario y de descanso compensatorio. Estos descansos
compensatorios deben concederse en la semana inmediatamente siguiente al
domingo, día de descanso semanal obligatorio en que hubiere trabajado.

Cuando el trabajo se efectúe en los días 1º de enero, lunes y martes de carnaval;


jueves y viernes Santos, 1º de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre, los señalados en la
Ley de Fiestas Nacionales y los declarados festivos por los estados o
municipalidades, no habrá lugar a ese descanso compensatorio, salvo que alguno
de estos días coincida con domingo o con su día de descanso semanal.

Vacaciones

Artículo 190. Cuando el trabajador o la trabajadora cumplan un año de trabajo


ininterrumpido para un patrono o una patrona, disfrutará de un período de
vacaciones remuneradas de quince días hábiles. Los años sucesivos tendrá
derecho además a un día adicional remunerado por cada año de servicio, hasta un
máximo de quince días hábiles. Las vacaciones que se interrumpan por hechos no
imputables al trabajador o a la trabajadora, se reactivarán al cesar esas
circunstancias. Durante el periodo de vacaciones el trabajador o la trabajadora
tendrá derecho a percibir el beneficio de alimentación, conforme a las previsiones
establecidas en la ley que regula la materia. Durante el periodo de vacaciones no
podrá intentarse ni iniciarse algún procedimiento para despido, traslado o desmejora
contra el trabajador o la trabajadora.
El servicio de un trabajador o una trabajadora no se considerará interrumpido por
sus vacaciones anuales, a los fines del pago de cotizaciones, contribuciones a la
Seguridad Social o cualquiera otra análoga pagadera en su interés mientras preste
sus servicios.

Vacaciones colectivas

Artículo 191. Si el patrono o la patrona otorgasen vacaciones colectivas a su


personal mediante la suspensión de actividades durante cierto número de días al
año, a cada trabajador o trabajadora se imputarán esos días a lo que le corresponda
por concepto de sus vacaciones anuales de conformidad con lo dispuesto en el
artículo anterior. Si de acuerdo con esta norma tuviere derecho a días adicionales
de vacaciones, la oportunidad y forma de tomarlas se fijará como lo prevén las
disposiciones de este Capítulo. Si el trabajador o la trabajadora para el momento de
las vacaciones colectivas no han cumplido el tiempo suficiente para tener derecho a
vacaciones anuales, los días correspondientes a las vacaciones colectivas serán
para él de descanso remunerado y en cuanto excedan el lapso vacacional que le
corresponde, se le imputarán a sus vacaciones futuras.

Cuando se trate de entidades de trabajo que, por las características del servicio que
prestan o la naturaleza de sus actividades, deban permanecer abiertas y en
funcionamiento durante todo el año, los trabajadores y las trabajadoras y los
patronos y las patronas podrán convenir un régimen de vacaciones colectivas
escalonadas.

Bono vacacional

Artículo 192. Los patronos y las patronas pagarán al trabajador o a la trabajadora


en la oportunidad de sus vacaciones, además del salario correspondiente, una
bonificación especial para su disfrute equivalente a un mínimo de quince días de
salario normal más un día por cada año de servicios hasta un total de treinta días de
salario normal. Este bono vacacional tiene carácter salarial.

De acuerdo a lo antes establecido debe tomarse en consideración las posibles


sanciones ante el incumplimiento de los artículos preestablecidos:
Infracción en la forma de pago del salario

Artículo 523. Al patrono o patrona que no pague a sus trabajadores en moneda de


curso legal o en el debido plazo, o que pague en lugares prohibidos; o que
descuente, retenga o compense del salario más de lo que la Ley permite, se le
impondrá una multa no menor del equivalente a treinta unidades tributarias, ni
mayor del equivalente a sesenta unidades tributarias.

Artículo 525. Al patrono o patrona que infrinja las normas relativas a la duración

máxima de la jornada de trabajo y al trabajo nocturno, o las disposiciones relativas a


las hipos escenarios días hábiles, se le impondrá una multa no menor del
equivalente a treinta unidades tributarias, ni mayor del equivalente a sesenta
unidades tributarias.

Infracción a la inamovilidad laboral

Artículo 531. El patrono o patrona que incurra en el despido, traslado o desmejora


de un trabajador amparado o trabajadora amparada por inamovilidad laboral sin
haber solicitado previamente la calificación de despido correspondiente se le
impondrá una multa no menor del equivalente de sesenta unidades tributarias, ni
mayor del equivalente a ciento veinte unidades tributarias. En cuanto a la estructura
y la forma del contrato de trabajo, se considera lo siguiente:

Forma del contrato de trabajo

Artículo 58. El contrato de trabajo se hará preferentemente por escrito, sin perjuicio
de que pueda probarse la existencia de la relación de trabajo en caso de celebrarse
en forma oral. Cuando esté probada la relación de trabajo y no exista contrato
escrito, se presumen ciertas, hasta prueba en contrario, todas las afirmaciones
realizadas por el trabajador o trabajadora sobre su contenido.

Contenido del contrato de trabajo

Artículo 59. El contrato de trabajo escrito se extenderá en dos ejemplares


originales, uno de los cuales se entregará al trabajador o trabajadora, mientras el
otro lo conservará el patrono o la patrona. Este contendrá las especificaciones
siguientes:

1. El nombre, apellido, cédula de identidad, nacionalidad, edad, estado civil,


domicilio y dirección de las partes.
2. Cuando se trate de personas jurídicas, los datos correspondientes a su
denominación y domicilio y la identificación de la persona natural que la
represente.
3. La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción de los
servicios a prestar, que se determinará con la mayor precisión posible.
4. La fecha de inicio de la relación de trabajo.
5. La indicación expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo
determinado o por una obra determinada.
6. La indicación del tiempo de duración, cuando se trate de un contrato a tiempo
determinado.
7. La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para
una obra determinada.
8. La duración de la jornada ordinaria de trabajo.
9. El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago, así
como los demás beneficios a percibir.
10. El lugar donde deban prestarse los servicios.
11. La mención de las convenciones o acuerdos colectivos aplicables, según el
caso.
12. El lugar de celebración del contrato de trabajo.
13. Cualesquiera otras estipulaciones lícitas que acuerden las partes.
14. Los demás establecidos en los reglamentos de esta Ley.

El patrono o la patrona deberá dejar constancia de la fecha y hora de haber


entregado al trabajador o trabajadora el ejemplar del contrato de trabajo mediante
acuse de recibo debidamente suscrito por éste o ésta en un libro que llevará a tal
efecto, de conformidad con los reglamentos y resoluciones de esta Ley. El otro
ejemplar del contrato de trabajo deberá ser conservado por el patrono o la patrona
desde el inicio de la relación de trabajo hasta que prescriban las acciones derivadas
de ella.
Modalidades del contrato de trabajo

Artículo 60. El contrato de trabajo podrá celebrarse por tiempo indeterminado, por
tiempo determinado o para una obra determinada.

Garantía de estabilidad

Artículo 86. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a la garantía de


permanencia en su trabajo, si no hay causas que justifiquen la terminación de la
relación laboral. Cuando un trabajador o trabajadora haya sido despedido sin que
haya incurrido en causas que lo justifiquen, podrá solicitar la reincorporación a su
puesto de trabajo de conformidad a lo previsto en esta Ley.

Trabajadores y trabajadoras amparados por la estabilidad

Artículo 87. Estarán amparados por la estabilidad prevista en esta Ley:

1. Los trabajadores y trabajadoras a tiempo indeterminado a partir del primer


mes de prestación de servicio.
2. Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas por tiempo
determinado, mientras no haya vencido el término del contrato.
3. Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas para una obra
determinada, hasta que haya concluido la totalidad de las tareas a ejecutarse
por el trabajador o trabajadora, para las cuales fueron expresamente
contratados y contratadas.

Los trabajadores y las trabajadoras de dirección no estarán amparados y


amparadas por la estabilidad prevista en esta Ley.

Procedimiento aplicable

Artículo 88. El procedimiento aplicable en materia de estabilidad laboral será el


previsto en esta Ley y en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. La sentencia
emanada del Tribunal Superior del Trabajo competente es definitivamente firme e
irrecurrible.

Procedimiento de estabilidad
Artículo 89. Cuando el patrono o patrona despida a uno o más trabajadores o
trabajadoras amparados o amparadas por estabilidad laboral deberá participar al
Juez o la Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución de su jurisdicción,
indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de los cinco días hábiles
siguientes, de no hacerlo se le tendrá por confeso, en el reconocimiento que el
despido lo hizo sin justa causa. Asimismo, el trabajador o trabajadora podrá acudir
ante el Juez o Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución, cuando no estuviere
de acuerdo con la procedencia de la causa alegada para despedirlo o despedirla, a
fin de que el Juez o Jueza de Juicio la califique y ordene su reenganche y pago de
los salarios caídos, si el despido no se fundamenta en justa causa, de conformidad
con la Ley. Si el trabajador o trabajadora dejare transcurrir el lapso de diez días
hábiles sin solicitar la calificación del despido, perderá el derecho a reenganche,
pero no así los demás que le correspondan en su condición de trabajador o
trabajadora, los cuales podrá demandar ante el Tribunal del Trabajo competente.

Pago de Impuestos

El Impuesto Sobre la Renta (ISLR) es un impuesto obligatorio regido por derecho


público, que las personas y empresas deben pagar al Estado para contribuir con sus
ingresos. La Tarifa que debe ser pagada se estima de acuerdo con el Artículo 52 y
53 del ISLR, para personas jurídicas comprende un pago de impuestos entre el 15%
y el 34% dependiendo de la fracción de unidades tributarias devengadas de la
actividad económica. La consideración de dichos aspectos legales permitirá el buen
funcionamiento de la empresa y de las actividades en general, garantizando
seguridad jurídica para los empleados y clientes, apegados al marco legal
venezolano y siempre dispuestos a velar por el estricto cumplimiento de las
mismas.
CAPÍTULO VI: ESTUDIO DE MERCADO

Análisis de Resultados

Para indagar un poco más acerca de la factibilidad y aceptación de este


producto, se realizó una encuesta con el fin de conocer las distintas opiniones y
reacciones en cuanto al emprendimiento. A continuación, se analizarán los
resultados obtenidos en la encuesta.

Pregunta #1: Sexo

Gráfico 1: Sexo

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto al sexo de los encuestados, encontramos que un 76,2%


fueron mujeres y un 23.8% fueron hombres. Este resultado será de utilidad al
analizar las técnicas de mercadeo a ser implementadas, pues al concluir que la
mayoría de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, las
herramientas de publicidad serán orientadas acorde a ello.

Pregunta #2: ¿Edad?


Gráfico 2: Edad

Fuente: Elaboración Propia

Para esta interrogante, obtuvimos que más de la mitad de los


encuestados son personas entre 15 y 25 años (64.3%), un 12.7% entre los 26 y
40 años, un 21.4% tienen entre 41 y 60 años y bajos porcentajes son personas
mayores a 60 años. Esto nos lleva a concluir, que la encuesta en casi su
totalidad son parientes jóvenes, amigos o personas cercanas a las personas
mayores que serán los potenciales clientes para nuestro emprendimiento.
Nuestro mercado meta, está conformado por las personas jóvenes entre los 15
y 25 años quienes se mantienen activas entrenando y serán un buen público
para nuestro servicio.

Pregunta #3: Zona Residencial


Gráfico 3: Zona Residencial

Fuente: Elaboración Propia


Esta pregunta fue igualmente dirigida a las personas que respondieron
la encuesta. Obtuvimos como resultado que la gran mayoría de los
encuestados (34.7%) reside en el municipio El Hatillo, mientras que un 27.3%,
8.3%, y el 16.5% residen en los municipios Baruta, Libertador, Sucre,
respectivamente. Por último, obtuvimos que el resto de los participantes viven
en las afueras de Caracas o en su defecto en el exterior. El resultado de esta
pregunta es importante, ya que da una idea de en qué zona habitan los que
están dispuestos a pagar un servicio de entrenamiento.
Pregunta #4: Posición SocioEconómico

Gráfico 4: Posición Socioeconómico

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de los resultados de las encuestas, se obtuvo que el 32.3% de


los encuestados tienen Empleo FIjo o están sin trabajo, por lo que se cumple
nuestra hipótesis de ser el desempleo una gran debilidad en nuestro país
para pagar por un servicio. Sin embargo, la otra población restante tienen
Empleo Fijo, Emprendimiento o Propio Empleo. Por lo que estos resultados
nos pueden servir para identificar que nuestro público debe ser personas con
trabajos estables.
Pregunta #5: ¿Dónde te gusta entrenar?

Gráfico 5: ¿Dónde te gusta entrenar?

Fuente: Elaboración Propia

Como resultado de esta pregunta de la encuesta enviada refleja que a la


mayoría de las personas les gusta entrenar al aire libre, más específicamente
a un 41,6%. Esto puede ser una ventaja, ya que el enfoque de nuestro
proyecto es realizar las rutinas desde donde te sea más cómodo y como se
puede observar en el resultado de esta preguntas, una gran mayoría de
personas se sienten más cómodas haciendo ejercicio al aire libre .
Pregunta #6: ¿Qué deporte te gusta hacer?
Gráfico 6: ¿Qué deporte te gusta hacer?

Fuente: Elaboración Propia

Cómo mayoría se obtuvo que con un 28,8% las personas prefieren hacer
ejercicio con su propio cuerpo y un 24% prefiere hacer ejercicios con pesas.
Estos resultados apoyan totalmente nuestra idea de proyecto dirigida a
realizar ejercicio con tu propio cuerpo o con pesas.

Pregunta #7: ¿Cada cuánto entrenas?

Gráfico 7: ¿Cada cuánto entrenas?

Fuente: Elaboración Propia

El 32,8% prefieren entrenar 3 días a la semana, el 26,4% prefieren 5 días a


la semana, el 17,6% prefieren hacer ejercicios 1 vez al mes y 16% prefieren
realizar ejercicios 2 días a la semana, estos fueron los resultados más
relevantes obtenidos y así mismo estos pueden ser tomados como guías
para realizar paquetes o rutinas de entrenamiento y así llegar a un mayor
público en la venta de nuestro producto.
Pregunta #8: Te consideras una Persona

Gráfico 8: Te consideras una Persona

Fuente: Elaboración Propia

El 51,2% de las personas encuestadas se consideran activas y el 33,6% se


consideran semi sedentarias, siendo estos dos resultados los que cubren la
mayoría de encuestados, así como también confirman que nuestro proyecto
tiene un gran público al cual se le puede ofrecer este y estar interesados en
comprar el producto.
Pregunta #9: ¿Cuándo entrenas qué resultado buscas obtener?

Gráfico 9: ¿Cuándo entrenas qué resultado buscas obtener?

Fuente: Elaboración Propia

El 44% de los encuestados al entrenar busca mantenerse, el 28,8% busca


adelgazar, 23,2% de los mismos busca aumentar masa muscular. Este resultado
muestra que las personas buscan resultados distintos, y esto está directamente
relacionado con nuestro emprendimiento debido a que nuestro servicio es
completamente personalizado, cada uno de los entrenamientos está realizado para
los requerimientos de cada persona.
Pregunta #10: ¿En cuarentena dónde estás entrenando?

Gráfico 10: ¿En cuarentena dónde estás entrenando?

Fuente: Elaboración Propia

El 64,8% de los encuestados en la cuarentena han entrado en casa y otro


25,6% de los mismos han entrenado al aire libre. Estos resultados son favorables
para nuestro emprendimiento debido a que las clases de entrenamiento las daremos
por videollamada, por los que se pueden realizar en el lugar que el cliente desee, ya
sea en su casa, al aire libre, entre otros.
Pregunta #11: ¿Cuánto tiempo entrenas?

Gráfico 11: ¿Cuánto tiempo entrenas?

Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta al tiempo de entrenamiento, el 44,4% de los encuestados


respondieron que entrenaban un tiempo estimado de 1 hora, de igual manera, un
22,2% respondió que entrena 1 hora y media y otro 22,2% respondió que
entrenaban 30 min. Esto se puede ver como una oportunidad de mejora para
nuestro emprendimiento, así que se buscará la opción de ofrecer paquetes de
diversos horarios para que las personas escojan el más conveniente para ellos,
buscando siempre las preferencias de los clientes y diversificar el servicio para que
más personas puedan acceder al mismo.
Pregunta #12: ¿Cómo consideras la estabilidad de tu internet?

Gráfico 12: ¿Cómo consideras la estabilidad de tu internet?

Fuente: Elaboración Propia

A lo que la estabilidad de internet se refiere, el 37,3% de los encuestados


respondió que su internet era bueno, otro 33,3 % respondió que su internet era
regular, por lo que, esto de alguna manera nos favorece, debido a que los
resultados tienden a ser positivos, es decir, la mayor cantidad de los encuestados
tienen un internet relativamente estable, por lo que se podría decir, que tendrían
pocos inconvenientes al tener clases de entrenamiento virtuales.
Pregunta #13: ¿De cúanto tiempo dispone para realizar ejercicios desde
casa?

Gráfico 13: ¿De cuánto tiempo dispone para realizar ejercicios desde casa?

Fuente: Elaboración Propia

Para el tiempo que disponen los encuestados para realizar ejercicios desde
casa, el 73%, es decir, una gran mayoría, respondió que disponen del tiempo
suficiente para realizar pocos ejercicios en casa. Esto realmente representa una
ventaja para nuestro emprendimiento ya que se evidencia que las personas si están
dispuestas a invertir un poco de su tiempo para hacer ejercicios desde casa.

1.1 Tendencia de Mercado Actual


TFIT es un proyecto que busca ofrecer un servicio de un sistema de
entrenamiento totalmente personalizado, que se puede realizar en casa con su
propio cuerpo y sin el uso de ningún equipo adicional. A pesar de existir múltiples
entrenadores en la ciudad, nuestro objetivo es ofrecerles una alternativa a la
situación actual donde todos los lugares se encuentran cerrados por la pandemia,
así como también aquellos que no tienen disponibilidad de tiempo para hacer
ejercicio.
Es por eso, que una de nuestras preguntas en la encuesta tenía como
propósito si las personas están interesadas en entrenar en casa o si poseen
disponibilidad para entrenar con los quehaceres del día a día. En la primera
pregunta se obtuvo que el 23.8% de las personas que realizaron la encuesta, les
gusta entrenar en casa, siendo la mayor opción el 42.1% de entrenar al aire libre, y
por otro lado un 31.7% de personas que les gusta entrenar en gimnasio. Por lo que
se cumple nuestro propósito, de poder ofrecer una alternativa a los entrenamientos
que pueden realizar en el gimnasio o al aire libre en casa.
En cuanto a la última pregunta, se obtuvo que el 73 % respondió que
disponen de tiempo suficiente para hacer algunos ejercicios, el otro pequeño
porcentaje respondió que no dispone de tiempo. Esto realmente representa una
ventaja para nuestro emprendimiento debido a que se evidencia la disposición de
las personas a realizar ejercicios desde casa.

1.2 Estrategia de Mercado


La estrategia de mercado de TFIT es poder ofrecer un sistema de
entrenamiento innovador que transmita seguridad y confianza en sus entrenadores,
y puedan realizarlo en casa con su propio cuerpo sin ningún equipo adicional que su
colchoneta.
Innovar y observar constantemente cambios es clave para el crecimiento de
nuestro proyecto. Buscando ofrecer un entrenamiento totalmente personalizado
basado en las metas de dichos clientes manteniendo el interés del cliente en
nuestro servicio.
Se quiere impulsar la vida activa y saludable en todos los seres humanos,
buscando hacer entender a las personas que no necesitan ni un espacio ni mucho
tiempo para lograr tener una vida con ejercicio.

1.3 Oportunidades de Mejora


El proyecto cuenta con competidores directos ya que con la cuarentena han
surgido muchas iniciativas gratuitas de distintos sistemas de entrenamiento por
redes sociales el cual se han hecho muy populares. Lo que nos quitaría aquellos
clientes que prefieran clases gratuitas a pagar.
De igual manera, contaremos con un manejo del marketing digital para lograr
nuestros objetivos como servicio de entrenamiento a través de plataformas web y
con alto potencial en publicidad en busca de muchos clientes.

Consideramos que a nivel de entorno la oportunidad de mejorar se presenta


al permitirle a los clientes proporcionarnos sus metas y nosotros trabajar por qué
ellos las cumplan y logren sus objetivos. De igual forma, como propósito nos
planteamos atender las necesidades constantes de los clientes, para lo cual,
debemos analizar los cambios de tendencias y necesidades progresivamente,
asimismo como se evidencia en las encuestas, el tiempo que las personas invierten
entrenando varía entre 1 hora y media, 1 hora, 30 minutos por lo que se otorgan
diversos paquetes ajustado a esta realidad. Por último, queremos propiciar la
confianza en cada uno de los clientes, ya que actualmente no está muy arraigada la
seguridad en plataformas como páginas web o Instagram, así como en los
entrenamientos con personas muy preparadas evitando así las lesiones o cualquier
tipo de daño en los clientes.

1.4 Descripción del Producto/Servicio

TFIT es un servicio que ofrece un sistema de entrenamiento de 30 minutos


totalmente personalizado que se puede realizar en casa sin ningún equipo adicional
que el cuerpo. Sin embargo, la idea es ofrecer distintas clases como yoga,
funcionales como el sistema de entrenamiento de TFIT.
Nuestro servicio está dirigido a todo público hombres y mujeres entre los 18 y
40 años, de personas activas o sedentarias, logrando cumplir los objetivos de cada
cliente y buscando que sea un sistema de entrenamiento totalmente personalizado
enfocado a sus metas y capacidades físicas.

1.4.1 Especificaciones y Características Del Producto/Servicio

● TFIT es un servicio que ofrece un entrenamiento totalmente personalizado


enfocado a las metas y capacidades físicas del cliente.
● El cliente no requiere de ningún equipo adicional a su cuerpo para realizar los
entrenamientos.
● TFIT ofrece una amplia gama de horarios donde los clientes podrán escoger
según su preferencia y con el entrenador que quieran.
● Serán entrenamientos cortos pero efectivos.
● La página web tendrá una amplia gama de servicios a ofrecer y clases de
distinto tipo para escoger por el cliente además del sistema de entrenamiento
de su especialidad.
● Nuestros entrenamientos están dedicados a cualquier edad y género, así
como a cualquier actividad física de dicho cliente ya que nos basamos en sus
capacidades.

1.5 Mercado Meta


Para conocer y establecer cuál es el mercado que este proyecto desea cubrir,
se aplicó una encuesta mediante la cual se estudiaron diversos aspectos sobre la
caracterización del potencial mercado de TFIT, entre ellos, donde prefiere entrenar,
la frecuencia con la que desea entrenar, su tipo modalidad de ejercicio preferida, la
estabilidad de su internet, si son personas activas o no.

La encuesta tuvo como población objetivo personas residentes en el Distrito


Capital y en el Estado Miranda, más específicamente municipio El Hatillo, y la
muestra estuvo compuesta por un total de 125 personas, con edades comprendidas
entre 17 y mayor a 60 años. Entre los cuales, 95 eran de sexo femenino y 30 de
sexo masculino.

1.6 Volumen del Mercado


De acuerdo con el último censo demográfico realizado oficialmente en el
país, que corresponde al año 2011, el Distrito Capital cuenta con 2.091.452 de
habitantes, aproximadamente. Mientras que, el Estado Miranda cuenta con
2.902.235 habitantes, de los cuales aproximadamente 1.480.972 son mujeres.

Ahora bien, entre ambos estados, que son nuestro primer objetivo, suman un
total de 4.993.687 habitantes. De acuerdo con el mismo censo, el 66,6% de la
población tiene entre 15 y 64 años, por lo que, si aplicamos este porcentaje a la
sumatoria poblacional de ambos estados satélites, por llamarlos de alguna manera,
se podría concluir que el volumen inicial del mercado sería de 3.325.795 personas.
No obstante, deben tenerse en cuenta diversos factores que modifican este número,
como, por ejemplo, la antigüedad de este, las emigraciones de los últimos años, etc.

1.7 Análisis de la Demanda


La demanda del servicio ofrecidos por TFIT se definirá por los costos
establecidos para adquirir los distintos materiales esenciales para la
comercialización del servicio así la contratación de los trabajadores
(específicamente entrenadores), luego de la inversión inicial. Asimismo, el precio
dependerá también del número de consumidores dispuestos a pagar por el servicio.
No obstante, un factor que no podemos dejar de lado es la importancia de que el
ejercicio constituye un elemento esencial para un desarrollo saludable del individuo.
Por lo que, aunque en ciertas ocasiones su demanda disminuye, ésta no
desaparece.

1.8 Análisis de la Oferta


La oferta es la cantidad de servicios que tenemos a la disposición del cliente,
durante el primer año será de aproximadamente 200 clases. Las clases online con
un sistema totalmente personalizado a ofrecer son descritas a continuación con el
precio aproximado correspondiente para cada una (6 $), el cual puede sufrir
pequeñas variaciones de acuerdo con los requerimientos específicos de cada
persona y las condiciones que solicite el cliente.

Tabla 12. Análisis de la Oferta.

Inversión Precio neto Ganancia primer año

4801,00$ para 200 clases Aproximado por clase de -3601,00$


6 dólares
Fuente: Elaboración propia, (2020).

Es importante destacar que si bien el estudio financiero arroja una ganancia


del 25% con respecto a la inversión inicial realizada donde se puede observar que
durante el primer año hay una pérdida, sin embargo, esta pérdida va a ir
disminuyendo con respecto al tiempo ya que se espera que las ventas aumenten, y
a su vez la inversión inicial se irá recuperando y así poder llegar a la meta de
obtener beneficios del proyecto.
1.9 Análisis del Mercado
El mercado está conformado por todas las personas entre 15 y mayores a 60
años que estén interesadas. TFIT va a estar posicionada en un lugar estratégico
para que así sea posible la recepción de la clientela y tener un amplio volumen de
ventas. Por otro lado, debido a la grave situación del país el factor eléctrico, de
transporte, de salario y político pueden afectar el emprendimiento.

1.10 Principal Competidor


Nuestros principales competidores son aquellas iniciativas que por la
cuarentena comenzaron con clases gratuitas diarias por las redes sociales. Entre
ellas:

● SoyAnitaFit. Atleta muy conocida que tiene 68.5K seguidores en instagram y


ofrece entrenamientos en Vivo gratuitos 3 días a la semana. En cada una de
esas clases se unen aproximadamente 1300 - 2000 seguidores de los cuales
pueden ser posibles clientes de TFIT.
● Ro54d. Esta cuenta está conformada por dos mexicanos que se hicieron muy
populares en la cuarentena ya que ofrecieron entrenamientos de lunes a
sábado en vivo a todo público por instagram de las participaban
aproximadamente 5000 personas. Actualmente dejaron de ofrecer clases
gratuitas y ofrecen entrenamientos virtuales y plan nutricional de 54 días por
600$ aproximadamente lo que está por encima de nuestros entrenamientos.
Sin embargo, hay muchos clientes internacionales y nacionales que realizan
sus entrenamientos y son clientes potenciales para TFIT.
● MTS. MTS es un sistema de entrenamiento muy conocido en Caracas en el
municipio el Hatillo y actualmente está ofreciendo clases grupales virtuales a
través de zoom, por lo que puede quitarnos varios clientes potenciales para
nuestro sistema de entrenamiento.

1.11 Principales Proveedores


Los proveedores son uno de los factores más importantes dentro del proyecto
para poder lograr un producto de calidad, ya que son ellos quienes aportan la
materia prima para su posterior intervención y comercialización.
● Amazon. Es una empresa multinacional estadounidense de comercio en
línea (allí podemos adquirir con un buen precio los productos necesarios).
● Avila Tek. Empresa con sede en Caracas y Madrid que se encarga de
desarrollar aplicaciones móviles y web que ayudan a las empresas a innovar.
Esta empresa será la encargada de hacer la página web y la aplicación de
TFIT.
● Nike. Es una empresa multinacional estadounidense dedicada al diseño,
desarrollo, fabricación y comercialización de equipamiento deportivo:
balones, calzado, ropa, equipo, accesorios y otros artículos deportivos. Más
que un proveedor, Nike puede ser un aliado estratégico, podríamos acordar
algún patrocinio y TFIT lo promociona.

1.12 % A Penetrar
Se realizaron en total 125 encuestas, cuya muestra estuvo comprendida
entre los 15 y mayor a 60 años. En la cual, el 75,8 % de los encuestados eran
mujeres y el 24,2% hombres. Tal como se muestra en el siguiente gráfico:

1.13 Pronóstico de la demanda para los próximos 5 años


Para la realización de los cálculos no se tomó en cuenta los niveles
inflacionarios del país, debido al aumento constante y vertiginoso que este tiene. Por
la misma razón, la encuesta se realizó con precios en moneda extranjera (dólares)
porque mantiene cierta estabilidad como método de referencia, sin embargo, esto
igual afectará el precio del producto.
1.14 Precio del Producto
Con el fin de conocer los precios que estarían dispuestos a pagar para
adquirir el servicio de este rubro, se preguntó a los encuestados cuánto dinero
pagarían de acuerdo con la cantidad de clases por semana, de igual manera, se
preguntó el precio de una sola clase (unidad). Los precios señalados en las
opciones de respuesta son en moneda extranjera (dólares) ya que, debido a la
inflación en la que se encuentra la moneda nacional, ésta resulta más estable para
pronosticar los ingresos y egresos esperados por la empresa.

En tal sentido, el 52,6% de los encuestados señaló que estaba dispuesto a


pagar entre 4 - 6$ por una clase con un sistema de entrenamiento online totalmente
personalizado, el 20,3% señaló la cantidad entre 6 - 8$ para el mismo sistema,
mientras que el 10,5% aseguró que podría pagar 8 - 10$. En consecuencia, la
población está más dispuesta a pagar una cantidad entre 4 - 6$ por el servicio, por
lo que se podría variar el precio en estas cantidades dependiendo de los
requerimientos específicos del cliente.
Como resultados más relevantes de esta pregunta se obtuvo que el 41,9% de
las personas encuestadas estarían dispuestas a pagar 10 $ mensuales, y el 36,4%
estarían dispuestos a pagar 30 $ por dos días a la semana de entrenamiento, a
través de estos resultados se podría buscar un precio el cual más público estaría
dispuesto a pagar, este precio variará entre los dos valores más resaltantes de esta
pregunta (10$ y 30$).

En este caso los resultados obtenidos fueron que el 43,3% y el 34,6%


estarían dispuestos a pagar por tres días a la semana de entrenamiento 15 $ y 50 $
respectivamente, estos resultados no llevan a la conclusión de que estos son los
costos guia en el caso de ofrecer planes de entrenamientos de 3 días a la semana,
y así como se menciona en anteriores explicaciones poder llegar a una gran
cantidad de potenciales clientes

En el mismo orden de ideas, el 40,6% de los encuestados señaló que estaba


dispuesto a pagar 20 $ por 4 días a la semana de clases con un sistema de
entrenamiento online totalmente personalizado, el 26,6% señaló la cantidad de 70 $
mensuales para el mismo número de clases. Basándonos en estos resultados, se
permitirá la opción del pago semanal y mensual para 4 clases semanales con este
sistema de entrenamiento con un precio de 20 $ y 70 $ respectivamente.
Asimismo, el 37% de los encuestados señaló que estaba dispuesto a pagar
30 $ por 5 días a la semana de clases con un sistema de entrenamiento online
totalmente personalizado, el 22% señaló la cantidad de 90 $ mensuales para el
mismo número de clases. Por lo que, se permitirá la opción del pago semanal y
mensual para 5 clases semanales con este sistema de entrenamiento con un precio
de 30 $ y 90 $ respectivamente.

1.15 Canales y Márgenes del Mercado


Se planteó que el servicio se va comercializar por redes sociales como lo son
Instagram, Facebook, WhatsApp, y el emprendimiento tendrá su propia página web
donde las personas pueden acceder a los precios y conocer a los entrenados,
escogerlo de acuerdo a sus preferencias (habrán entrenadores especializados en el
aumento de masa muscular, así como especialistas en diversas ramas del tema).
Teniendo en cuenta la planificación de una sucursal física, se quiso ahondar en los
aspectos que resultan más importantes para los clientes al momento de visitar una,
con el fin de poder ofrecer un servicio de calidad.

1.16 Niveles de Canales de Comercialización


Para realizar la comercialización del sistema de entrenamiento TFIT, se
utilizará el canal indirecto corto de comercialización puesto que, nuestro servicio
necesita de intermediarios como lo son los entrenadores para poder llevarlo a cabo.

1.17 Margen de Mercadeo


TFIT, ofrece un sistema de entrenamiento diferente a lo habitual en el
mercado de corta duración pero efectivo, que puedes realizar con tu propio cuerpo.
Busca que aquellas personas que no dispongan del tiempo para entrenar puedan
hacerlo, así como también aquellas que por la pandemia no pueden ir a un gimnasio
y necesitan de un entrenador que los motive a entrenar puedan hacerlo. Es por ello
que ofreceremos una gama de entrenamientos además del personalizado, corto y
efectivo, así como amplias opciones de entrenadores para que el cliente pueda
escoger de acuerdo a su preferencia.
En Venezuela a pesar de las nuevas iniciativas que han comenzado ninguna
cuenta con un servicio altamente calificado con un servicio en la plataforma para
dichos entrenamientos virtuales.
El cliente puede conocer la disponibilidad de los horarios y entrenamientos en
la plataforma. Buscamos garantizar seguridad, comodidad, responsabilidad, e
innovación al cliente, ofreciéndole el mejor servicio posible.

Lo que se necesita para impulsarse es:

● Público femenino de 18 a mayor a 60 años.


● Que tengan acceso a Internet y cuenten con Instagram.
● Personas activas
● Que sea del país. No importa si son del interior e incluso exterior, ya que se
maneja de forma online.

1.18 Mezcla de Mercadeo

1.18.1 Producto

● Nombre de la marca: TFIT.


● Características: entrenamiento personalizado que se puede realizar en casa.
● Servicio: Se adapta a las capacidad y objetivos del cliente, buscando ofrecer
un servicio de un sistema de entrenamiento totalmente personalizado que
puedes realizar en casa con su propio cuerpo.

1.18.3 Distribución

● Canales: De acuerdo con el resultado de la encuesta, el producto se vendería


al público en general, a través de la red social Instagram, y la Página Web.
● Cobertura: este servicio va dirigido principalmente a mujeres, de un rango de
edad entre 18 y mayores 60 años. Contaremos con un perfil en la red social
Instagram y una página web.
● Localización: Centro Empresarial del Hatillo, zona Este del Municipio El
Hatillo, sobre la avenida principal de La Lagunita.
1.20 Logotipo
CAPÍTULO VII: ESTUDIO DE ECONÓMICO

ANÁLISIS DE ASPECTOS FINANCIEROS

Para evaluar la factibilidad de nuestro emprendimiento, se llevaron a cabo


distintos análisis y proyecciones futuras que, sin ser totalmente precisos, dan una
visión bastante realista de lo que sería un negocio bastante rentable para todas las
personas dentro de la organización, englobando con ello a los empleados y socios
que estén motivados a llevar a TFIT al siguiente nivel. De esta forma, a
continuación, encontraremos la inversión inicial, el presupuesto de ingresos, la
estructura de costos, el punto de equilibrio y la rentabilidad del negocio, entre otros.

1. Costos Unitarios: la materia prima y la mano de obra directa, se definen


como los principales y fundamentales elementos físicos que son
indispensables para comenzar con el funcionamiento de un negocio y/o la
elaboración de un producto. Por otro lado, los costos indirectos de la
fabricación son aquellos costos que tiene que afrontar las empresas los
cuales, están totalmente desvinculados con su cadena de producción, es
decir, materiales que necesite su producto para llegar al estado de venta al
consumidor, dichos materiales no son producidos dentro de dicha empresa.
En nuestro caso particular, las pesas o también llamadas mancuernas llegan
a ser indispensables para llevar a cabo nuestro servicio, cada uno de
nuestros entrenadores, necesita tener un par de estas en su poder, dichos
artefactos, pueden ser producidas cualquiera de las distintas empresas
transnacionales que se dedican al sector deportivo, sin embargo, TFIT NO se
dedica a la manufactura de mancuernas, pero sin duda alguna, las necesita.
Tabla 1: Materia Prima y Mano de Obra Directa
PARTICIPANTES POR MES 200

MATERIA PRIMA DIRECTA


UNIDA CANTID COSTO X COSTO X
DETALLE D AD COSTO ($) LOTE($) UND ($)
Matts o tapete para hacer UNIDA
ejercicios D 4,00 10,00 40,00 0,20
UNIDA
Computadoras D 10,00 350,00 3.500,00 17,50
Ropa deportiva con branding UNIDA
del emprendimiento D 4,00 20,00 80,00 0,40
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 3.620,00 18,10

MANO DE OBRA DIRECTA


COSTO X
DETALLE UNIDAD CANTIDAD COSTO $ LOTE COSTO X UND
Contador y administrador UNIDAD 2,00 50,00 100,00 0,50
Community manager UNIDAD 1,00 100,00 100,00 0,50
Gerente UNIDAD 1,00 500,00 500,00 2,50
Atencion al cliente UNIDAD 1,00 100,00 100,00 0,50
Entrenador UNIDAD 10,00 150,00 1.500,00 7,50
Abogado UNIDAD 1,00 100,00 100,00 0,50
Desarrollador de paginas web UNIDAD 1,00 100,00 100,00 0,50
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1: Materia Prima y Mano de Obra InDirecta


COSTOS
INDIRECTOS
DE
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN FABRICACIÓN
CANTID COSTO X COSTO
DETALLE UNIDAD AD COSTO($) LOTE X UND DETALLE
UNIDA
Kit de pesas D 4,00 50,00 200,00 50,00 Kit de pesas
TOTAL COSTOS
INDIRECTO DE
TOTAL COSTOS INDIRECTO DE FABRICACIÓN 200,00 50,00 FABRICACIÓN

6.320,0 TOTAL COSTOS


TOTAL COSTOS UNITARIO TOTAL 0 80,60 UNITARIO TOTAL
Fuente: Elaboración Propia

2. Gastos en operación: se definen como todos los gastos que no están


contenidos dentro de la mano de obra y materia prima directa. A pesar de
que son importantes para llevar a cabo la producción de nuestro negocio de
una manera satisfactoria, no son tan indispensables como los anteriormente
mencionados. Dichos gastos operacionales, fueron proyectados en 5 años
sin considerar un posible estado inflacionario por parte de la economía local o
extranjera.

Tabla 3: Gastos en operación


GASTOS DE OPERACIÓN

DESCRIPCIÓN $ Gastos Mensuales AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

GASTOS GENERALES
Líneas telefónicas e
internet 70,00

Alquiler de oficina 450,00

Limpieza e higiene 40,00

servicio de agua 2,00

Electricidad 2,00

Depreciación 5,00 569,00 6.828,00 9.559,20 13.382,88 18.736,03 26.230,44


GASTOS ADMINISTRATIVOS

Gastos de Representación 50,00

Sueldo Gerente 500,00

Sueldo de Community
Manager 100,00

Sueldo de atencion al
cliente 100,00

Sueldo de desarrollador de
páginas web 100,00

Sueldo Entrenador 150,00

Sueldo de contador 50,00

Otros gastos 30,00 1.080,00 12.960,00 18.144,00 25.401,60 35.562,24 49.787,14


GASTOS DE VENTAS

Diseño de página web 200,00

Publicidad 50,00 250,00 3000 4200 5880 8232 11524,8

TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 1.899,00 22.788,00 31.903,20 44.664,48 62.530,27 87.542,38
Fuente: Elaboración Propia

3. Requerimiento personal: aparte de las prestaciones y servicios, se deben


calcular los gastos que conllevan a conformar al equipo capacitado y
encargado de hacer que TFIT sea un servicio funcional, dispuestos a hacer
sentir cómodas a todas las personas que quieran ejercitarse desde la
comodidad de cada uno de sus hogares. Dejando de lado a los entrenadores,
también notamos la necesidad de personal con capacidad y especialidad en
el sector administrativo. Por último, una plantilla de diseñadores de
aplicaciones web, que nos permita y nos acerque al objetivo de realizar una
aplicación para dispositivos inteligentes la cual nos acerque al cliente en otro
ámbito que no sea el entrenamiento, página o aplicación web que
proporcione un feedback por parte de los clientes, aceptando
profesionalmente críticas constructivas que nos hagan ser cada día mejores.

Tabla 4: Requerimiento Personal

PERSONAL CANTIDAD RENUMERACIÓN MENSUAL $

MANO DE OBRA
Contador y Administrador 2,00 100,00
Community manager 1,00 100,00
Gerente 1,00 500,00
Atencion al cliente 1,00 100,00
Entrenadores 10,00 150,00
Desarrollador de página web 1,00 100,00
TOTAL MANO DE
OBRA ($) 1.050,00

Fuente: Elaboración Propia

4. Activos en operación: son los bienes de propiedad del negocio ya sean


mercadería, inversiones, patentes, trámites legales u otros recursos que se
utilizan activamente en el funcionamiento actual de la empresa. Estos
recursos son necesarios para llevar a cabo todas las operaciones que TFIT
necesita para cumplir con sus obligaciones.

Tabla 5: Activos en Operación

ACTIVOS EN OPERACIÓN

DESCRIPCIÓN COSTO $ RESUMEN GASTO POR RUBRO


GASTOS DE CONSTITUCION
Registro como marca 50,00
Gastos notariales 50,00

Inscripción de registro público 30,00

Otros trámites 30,00 160,00


GASTOS CAPACITACIÓN
Capacitación en el puesto 20,00 20,00
GASTOS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
Diseño de página web 200,00
Publicidad 50,00 250,00
TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES
(Bs.) 430,00

Fuente: Elaboración Propia

5. Equipamiento y Maquinaria: para ser parte del equipo de TFIT, los


empleados tienen que cumplir con ciertos requisitos aparte de ser atencioso
con el cliente y llevar un estilo de vida sana. Para comenzar a generar
ingresos desde nuestra empresa, deben poseer cierto equipamiento que les
permita conectar con los clientes, dejando claro para quién trabajan. Es por
ello, que a todos los entrenadores se les hará llegar ropa deportiva de su talla
con “Branding” de nuestra empresa, dando un sentido de profesionalidad y
compromiso con el consumidor. Por otro lado, también damos al empleado
un dispositivo que permita la conectividad a internet y un set de pesas que
sirva para guiar al cliente a como realizar los ejercicios de una manera
segura, lejos de cualquier posibilidad de sufrir alguna lesión muscular.

Tabla 6: Equipamiento y Maquinaria

N.- DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO $


1 Laptops 10,00 350,00
2 Set de pesas 4,00 50,00
3 Ropa deportiva 4,00 20,00
4 Matts o tapetes para hacer ejercicio 10,00 10,00
5 Escritorios 6,00 35,00
6 Sillas 12,00 5,00
7 Mesas 2,00 45,00
8 Impresora 1,00 150,00
9 Router de internet 1,00 60,00
10 Dispensador de agua potable 1,00 35,00
11 Microondas 1,00 70,00
12 Teléfono fijo 1,00 35,00
13 Nevera pequeña 1,00 60,00
TOTAL EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA 979,00

Fuente: Elaboración Propia

6. Muebles en general: En el siguiente apartado, tomamos en cuenta los


gastos que se tienen que afrontar para llegar a conseguir la plantilla de
empleados deseada y destinada a comenzar con este proyecto.

Tabla 7: Muebles en General

MUEBLES EN GENERAL

PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL


N.- DESCRIPCIÓN CANTIDAD $ $
1 Mats 10,00 10,00 100,00
2 Computadoras 10,00 350,00 3.500,00
TOTAL MUEBLES EN GENERAL 3.600,00
Fuente: Elaboración Propia

7. Infraestructura: para dar un servicio apropiado, la plantilla completa de


entrenadores debe tener un lugar adecuado y destinado a llevar a cabo las
videollamadas y ejercitarse en conjunto con los consumidores de TFIT. Debe
ser un lugar amplio que permita al entrenador, realizar cualquier tipo de
movimiento sin correr el riesgo de chocar contra algún objeto.
Tabla 8: Infraestructura

INFRAESTRUCTURA

PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL


N.- DESCRIPCIÓN CANTIDAD $ $
Adecuación de cada lugar de
1 trabajo 10,00 50,00 500,00
TOTAL IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA 500,00

Fuente: Elaboración Propia

8. Elaboración propia: En esta sección se entablan todos los costos de


elaboración propia de TFIT, los cuales vienen descritos por las inversiones y
el capital de trabajo de la empresa. Inversiones de este tipo pueden ser
tangibles como la maquinaria, los muebles y la infraestructura o inversiones
intangibles como los gastos de constitución, capacitación y promoción. Por el
lado del capital de trabajo, se toman para un tiempo base de dos meses los
gastos en insumos, sueldos y operaciones.
Tabla 9: Elaboración Propia

ELABORACIÓN PROPIA

TOTAL DE
RUBROS DE INVERSIÓN INVERSIONES INVERSIONE
INVERSIONES INVERSIONES DESEGRADA PARCIALES $. S $.
Maquinaria y
equipamiento 60,00
Muebles en
general 100,00
INVERSIÓN
TANGIBLE Infraestructura 200,00 360,00
Gastos de
constitución 160,00

Gastos de
capacitación 20,00

INVERSIÓN INVERSIÓN Gastos de


FIJA INTANGIBLE promoción 100,00 280,00
CAPITAL DE CAPITAL DE Gastos en 3.800,00 5.186,00
TRABAJO TRABAJO PARA 2 materiales e
insumos básicos
Gastos en sueldos 1.122,00

Gastos en
MESES operación 264,00
TOTAL IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA 5.826,00

Fuente: Elaboración Propia

9. Costos de producción mensual: estos costos de producción mensual son


los gastos necesarios para mantener nuestro proyecto. A partir de los datos
generados en costos de producción y gastos directos e indirectos, se permite
llegar a un precio fijo de venta al cliente.

Tabla 10: Costo de Producción

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN POR MES 200

CANTID COSTO POR COSTO


DETALLE UNIDAD AD UNIDAD($) TOTAL %
Materiales e insumos UNIDAD/
directos Mes 18,00 126,67 3.620 74,33%
UNIDAD/
Mano de obra Mes 16,00 1.050,00 1.050 21,56%
Gastos indirectos de UNIDAD/
fabricación Mes 4,00 50,00 200 4,11%
COSTOS DE PRODUCCIÓN 1.226,67 4.870,00 100,00%
Gastos de generales Mensual 1,00 569,00 569,00 29,96%
Gastos administrativos Mensual 1,00 1.080,00 1.080,00 56,87%
Gastos de venta Mensual 1,00 250,00 250,00 13,16%
COSTO DE VENTA 1.899,00 1.899,00 100,00%

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN 1.226,67


COSTO UNITARIO DE VENTA 1.899,00

MARGEN DE UTILIDAD 92,00


PRECIO DE VENTA 5,00

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11: Costo de Producción

COSTOS DE PRODUCCIÓN MENSUAL


COSTOS VARIABLES Y FIJOS

CANTIDA
DETALLE UNIDAD D PRECIO UNIT. $ MONTO TOTAL ($)
COSTOS VARIABLES
Materiales e insumos
directos Mensual 1,00 3.800,00
Mano de obra Mensual 1,00 531,00
Gastos indirectos de
fabricación Mensual 1,00 200,00
COSTO VARIABLE TOTAL 4.531,00
COSTOS FIJOS
Gastos generales Mensual 1,00 32,00 32,00
Gastos administrativos Mensual 1,00 561,00 561,00
Gastos de venta Mensual 1,00 100,00 100,00
COSTO FIJO TOTAL 693,00
COSTO TOTAL 5.224,00

COSTO VARIABLE UNITARIO 22,66


Fuente: Elaboración Propia

10. Proyección de ventas: TFIT predice que será un negocio residual, con
gran aceptación por parte de los usuarios. Es por ello que para el final del
primer año, pronosticamos alrededor de 1.000 usuarios frecuentes que
utilicen TFIT como su aplicación y programa preferente a la hora de ejercitar
sus cuerpos. Luego de 5 años, tenemos una proyección escalante que
conlleva a elevar nuestras ventas en un 100% con respecto al primer año.

Tabla 12: Proyección de ventas

PROYECCIÓN DE
VENTAS
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN POR MES 200

PERIODOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


PRECIO PROMEDIO
MENSUAL 5,00 6,00 7,00 7,00 8,00
CANTIDAD 1.000,00 1.200,00 1.400,00 1.400,00 1.600,00
VENTAS ANUALES $ 5.000,00 7.200,00 9.800,00 9.800,00 12.800,00

Fuente: Elaboración Propia

11. Proyección de costos de producción: Estos costos de producción


permanecerán fijos durante los primeros 5 años, exceptuando los gastos en
ventas, que año por año aumentará su valor, un 30% en el segundo año, y
para los años posteriores irá disminuyendo este porcentaje, lo que dará como
resultado que el total de costo de materia prima tenga un aumento mínimo
cada año.
Tabla 12: Proyección de Costos de Producción
PROYECCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
PERIODOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Materiales e insumos
(directa + indirecta) 45.840,00 64.176,00 89.846,40 125.784,96 176.098,94
Mano de Obra Directa $ 30.000,00 42.000,00 58.800,00 82.320,00 115.248,00
Gastos Indirectos 2.400,00 3.360,00 4.704,00 6.585,60 9.219,84
Gastos Generales 6.828,00 9.559,20 13.382,88 18.736,03 26.230,44
Gastos Administrativos 12.960,00 18.144,00 25.401,60 35.562,24 49.787,14
Gastos de Ventas 30.000,00 42.000,00 58.800,00 82.320,00 115.248,00
TOTAL COSTO DE 128.028,0 179.239,2
MATERIA PRIMA 0 0 250.934,88 351.308,83 491.832,36

Fuente: Elaboración Propia

12. Depreciación anual de activos: se define como el gasto que está


implícito en el mantenimiento o cambio de los artilugios que necesitan ser
renovados con el paso del tiempo. Con el tiempo, dejan de valer su costo
inicial y por ende, bajan el patrimonio de la empresa residualmente con el
pasar de los años.
Tabla 13: Depreciación Anual de Activos

DEPRECIACIÓN ANUAL DE ACTIVOS

VALOR
MONTO VIDA DEPRECIA DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN RESIDUA
DESCRIPCIÓN ANUAL ÚTIL CIÓN % ANUAL $ MENSUAL $ L$
Equipos 5160 5,00 20 1.032,00 86,00 1.290,00
Infraestructura 200 10,00 10 20,00 20,00 50,00
TOTAL
DEPRECIACIÓN 5.360 15,00 30,00 1.052,00 106,00 1.340,00

Fuente: Elaboración Propia

13. Estructura financiera: como empresa, necesitamos una inicial que nos
permita, como su nombre indica, iniciar el negocio y hacerlo funcionar
correctamente, para ello se necesita una inversión de 45.187,02$ que se
verán distribuidos entre entidades bancarias y financiamiento por parte de
cada uno de los socios con una distribución porcentual 40% y 60%
respectivamente.
Tabla 14: Estructura Financiera

ESTRUCTURA FINANCIERA
FINANCIAMIENTO MONTO $ %
Capital socios 27.112,27 60,00%
Bancos 18.074,75 40,00%
Otros
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 45.187,02 100,00%

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 15: Estructura Financiera

ESTRUCTURA FINANCIERA

Costos Fijos 8.316,00


Costo Variable Unitario 22,60
Precio de Venta 1.000,00

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN POR MES 200

Fuente: Elaboración Propia

Punto de
Equilibrio = Total de costos fijos PE = 8.316,00
Precio-
Costo
Variable
unitario 977,40

Unidad /
PE = 8,51 Mes
$/
PE = 42,54 Mensual

14. Resumen de costos: Para tener una idea de lo que la empresa va a ser a
futuro, los costos de producción e ingresos necesarios para llegar a un balance
comercial, se necesita desarrollar un resumen de costos a largo plazo. Como base,
la empresa toma un estimado de costos de producción, gastos de operación y
gastos financieros estimados a 5 años.

Tabla 16: Resumen de Costos

AÑOS
AÑO AÑO 2
COSTOS 1($) ($) AÑO 3 ($) AÑO 4($) AÑO 5($)
COSTOS DE
PRODUCCIÓN 4.900,00 9.700,00 14.550,00 19.800,00 23.200,00
Material e insumos directos 3.800,00 7.600,00 11.400,00 15.200,00 19.000,00
Gastos indirectos de
fabricacion 50,00 0,00 0,00 400,00 0,00
Mano de obra directa 1.050,00 2.100,00 3.150,00 4.200,00 4.200,00
GASTOS DE OPERACIÓN 1.899,00 3.798,00 5.697,00 7.596,00 9.495,00
Gastos generales 569,00 1.138,00 1.707,00 2.276,00 2.845,00
Gastos administrativos 1.080,00 2.160,00 3.240,00 4.320,00 5.400,00
Gastos de ventas 250,00 500,00 750,00 1.000,00 1.250,00
GASTOS FINANCIEROS 4.387,67 3.225,91 1.280,29
Intereses del banco 4.387,67 3.225,91 1.280,29 0,00 0,00
11.186,6 16.723,9
TOTAL COSTOS 7 1 21.527,29 27.396,00 32.695,00

Fuente: Elaboración Propia

15. Estructura de costos: En costos fijos, durante los primeros cinco años
operativos, la depreciación y amortización de la empresa permanecerá con un valor
fijo, mientras que los gastos generales, administrativos y de ventas aumentarán al
pasar los años; con respecto al gasto financiero, este disminuirá hasta llegar al
cuarto año, en el cual su valor llegará a cero. En costos variables, como su nombre
lo indica, tendrá un valor variable en material e insumos, gastos indirectos y mano
de obra directa.
Tabla 17: Estructura de Costos

AÑOS
AÑO 1 AÑO 2
RUBROS ($) ($) AÑO 3 ($) AÑO 4 ($) AÑO 5 ($)
COSTOS FIJOS
Depreciación 60,00 846,23 846,23 846,23 846,23
Amortización 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00
13.656,0
Gastos generales 6.828,00 0 20.484,00 27.312,00 34.140,00
12.960,0 25.920,0
Gastos administrativos 0 0 38.880,00 51.840,00 64.800,00
Gastos de ventas 3.000,00 6.000,00 9.000,00 12.000,00 15.000,00
Gastos financieros 4.387,67 3.225,91 1.280,29 0,00 0,00
27.283,6 49.696,1
COSTO FIJO TOTAL 7 4 70.538,52 92.046,23 114.834,23
COSTOS VARIABLES
Material e insumos directos 6.828,00 7.600,00 11.400,00 15.200,00 19.000,00
Gastos indirectos de 12.600,0
fabricación 0 0,00 0,00 400,00 0,00
Mano de obra directa 100,00 200,00 300,00 400,00 400,00
19.528,0
COSTO VARIABLE TOTAL 0 7.800,00 11.700,00 16.000,00 19.400,00

Fuente: Elaboración Propia

16. Punto de equilibrio: el punto de equilibrio, se define como la mínima cantidad


de ventas que se deben lograr para igualar los costos y no tener ninguna pérdida o
fluctuación de dinero. En nuestras referencias, se tiene que cada año se deben
aumentar las ventas para no llegar a quebrar el estado de ganancias generadas tras
varios años, sin embargo, con las campañas de marketing y el crecimiento
exponencial previsto, se puede prever que no debería ser muy complicado el hecho
de llegar a muchas personas en poco tiempo e incluso sobrepasar nuestras
expectativas iniciales de cada año.

Tabla 18: Punto de Equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑOS
AÑO 1 AÑO 2
RUBROS ($) ($) AÑO 3 ($) AÑO 4 ($) AÑO 5 ($)
Costo fijo total 8.316,00 16.632,0 24.948,00 33.264,00 41.580,00
Costo variable total 22,60 22,60 22,60 22,60 22,60
Costo unitario fijo 693,00 346,50 231,00 173,25 138,60
Precio unitario del producto 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
PUNTO DE EQUILIBRIO
(CANTIDAD) 8,51 17,02 25,52 34,03 42,54

Fuente: Elaboración Propia

17. Estado de resultados: para saber si se ha logrado resultados positivos, se


realiza el siguiente análisis financiero, en el cual la empresa muestra de forma
detallada los gastos producidos y los ingresos obtenidos durante el periodo de cinco
años.

Tabla 19: Estado de Resultado

AÑOS

RUBROS AÑO 1 ($) AÑO 2 ($) AÑO 3 ($) AÑO 4 ($) AÑO 5 ($)

VENTAS 601,00 1.202,00 1.803,00 3.606,00 5.409,00


Costo de produccion 601,00 1.202,00 1.803,00 2.404,00 3.005,00
UTILIDAD BRUTA 19.788,00 39.576,00 59.364,00 79.152,00 98.940,00
Gastos generales 6.828,00 13.656,00 20.484,00 27.312,00 34.140,00
Gastos administrativos 12.960,00 25.920,00 38.880,00 51.840,00 64.800,00
Gastos de ventas 3.000,00 6.000,00 9.000,00 12.000,00 15.000,00
UTILIDAD EN OPERACIÓN 5.281,90 4.120,14 2.174,52 894,23 894,23
Depreciacion 846,23 846,23 846,23 846,23 846,23
Amortizacion 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00
Gastos financieros 4.387,67 3.225,91 1.280,29 0,00 0,00
UTILIDAD ANTES DE 25.670,90 44.898,14 63.341,52 83.652,23 105.243,23
IMPUESTOS
Impuestos del 28% 7.187,85 12.571,48 17.735,63 23.422,62 29.468,10
UTILIDAD NETA ($) 18.483,05 32.326,66 45.605,89 60.229,61 75.775,13

Fuente: Elaboración Propia

18. Flujo de caja económico: conocido como FCE, es aquel que toma la
información relevante sobre ingresos operativos proyectados y los egresos
necesarios, señala en qué momento se requerirá financiamiento y estima el nivel de
ganancias que se lograra en debido tiempo. Es una herramienta fundamental para
poder calcular la rentabilidad y viabilidad de la empresa.
Tabla 20: Flujo de Caja Ecoómico

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

AÑOS
AÑO 2
RUBROS AÑO 1 ($) ($) AÑO 3 ($) AÑO 4 ($) AÑO 5 ($) AÑO 0 ($)
INGRESOS POR
VENTAS
VENTAS DE
PRODUCTOS 12.000,00 14.400,0 14.400,00 16.800,00 19.200,00
TOTAL INGRESOS 12.000,00 14.400,0 14.400,00 16.800,00 19.200,00 0,00
Costo de producción 601,00 1.202,00 1.803,00 2.404,00 3.005,00
Impuestos 168,28 336,56 504,84 673,12 841,40
Gastos operativos 8.316,00 8.316,00 8.316,00 8.316,00 8.316,00
Inversion 9.085,28
TOTAL EGRESOS 9.085,28 9.854,56 10.623,84 11.393,12 12.162,40 9.085,28
FLUJO NETO
ECONÓMICO Bs. 2.914,72 4.545,44 3.776,16 5.406,88 7.037,60 -9.085,28

Fuente: Elaboración Propia

19. Flujo de caja financiero: también conocido como FCF, es precisamente la


circulación de dinero que entra y sale del capital de una empresa como fruto de las
actividades económicas que se realizan dentro de ella. En la siguiente tabla, se
pronostican entradas y salidas de dinero a partir del primer año, siendo
ascendientes años tras año, siempre reflejando flujos netos positivos de gran valor
para la empresa.
Tabla 21: Flujo de Caja Financiero

FLUJO DE CAJA FINANCIERO

AÑOS
AÑO 0 AÑO 1
RUBROS ($) ($) AÑO 2 ($) AÑO 3 ($) AÑO 4 ($) AÑO 5 ($)
INGRESOS POR
VENTAS
VENTAS DE
PRODUCTOS 15.200,00 16.400,00 18.490,00 19.200,00 21.000,00
Valor de rescate activo 787,85
Valor de rescate capital
de trabajo 5.247,06
Préstamo
TOTAL INGRESOS 15.200,00 16.400,00 18.490,00 19.200,00 27.034,91
Costo de producción 601,00 1.202,00 1.803,00 2.404,00 3.005,00
Impuestos 168,28 336,56 504,84 673,12 841,40
Gastos operativos 8.316,00 8.316,00 8.316,00 8.316,00 8.316,00
Amortizacion de
prestamos 48,00 48,00 48,00 48,00 48,00
Interés 4.387,67 3.225,91 1.280,29 0,00 0,00
Inversión -9.085,00
TOTAL EGRESOS -9.085,00 13.520,95 13.128,47 11.952,13 11.441,12 12.210,40
FLUJO NETO
FINANCIERO Bs. -9.085,00 1.679,05 3.271,53 6.537,87 7.758,88 14.824,51

Fuente: Elaboración Propia

20. Indicadores de evaluación: son parámetros que permiten almacenar la


información administrativa y evaluarla, proyectando así, un porcentaje de
oportunidad de negocio factible o no. En base a nuestros resultados y
perspectivas, tendríamos un retorno de inversión en aproximadamente 27 meses
luego de iniciar el proyecto TFIT.
Tabla 21: Indicadores de Evaluación
INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADORES ECONÓMICOS VALORES


Valor Actual Neto Economico (VANE) EN Bs. 4.121,22
Valor Actual Neto Financiero (VANF) EN Bs. 8.068,98
Tasa interna de Retorno Económico (TIRE) 36,59%
Tasa interna de Retorno Financiero (TIRF) 44,23%
PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN (EN
AÑOS) 2,26

TASA DE OPORTUNIDAD 20%

Fuente: Elaboración Propia

CAPITULO VIII: AUTOEVALUACIÓN DEL EQUIPO

Evaluación alumnos % Esfuerzo

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Trabajos según según según según según
grupales Gonzales, M Padron, G Landaeta, J
Milano, V Fonseca, M

Gonzalez, 20% 20% 20% 20% 20%


Mariana

Milano, Valeria 20% 20% 20% 20% 20%

Fonseca, 20% 20% 20% 20% 20%


Manuel

Padron, 20% 20% 20% 20% 20%


Gustavo

Landaeta, Juan 20% 20% 20% 20% 20%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

CAPITULO IX: BIBLIOGRAFÍA

1. Oleo Studio. 2020. Oleo Studio – Agencia De Diseño Y Desarrollo


Web. [online] Recuperado de: https://oleostudio.com (23 de
septiembre 2020).
2. Forbex.com. 2020. Césped Sintético Forbex. Recuperado de:
https://www.forbex.com/venezuela

También podría gustarte