Está en la página 1de 20

Fe y Alegría

Calidad
FE Y ALEGRIA
No. 6 Octubre 2014
Federación Internacional Fe y Alegría
Programa Calidad Educativa

Contenido
3 4 12
LA REFLEXIÓN: UNA PISTAS PARA ESPACIOS Y
APUESTA, RETO Y DETECTIVES MOMENTOS
DESAFÍO PARA UNA SALVAJES DE REFLEXIÓN
EDUCACIÓN DE CALIDAD

15 18 20
CONDICIONES OTRAS PISTAS ÚLTIMAS
PARA SU ANOTACIONES
DESARROLLO ANTES DE…

Equipo Editorial
t o
e x N ú
S
Responsables de la edición: Edita y distribuye:
m

Víctor Murillo Federación Internacional Fe y Alegría


e r

Coordinador General P1 Movimiento de Educación Popular.


Elizabeth Riveros
o

Coordinador Ejecutiva P1 Carrera 5 No. 34-39

2014
Nicolás Riveros Medelius PBX: 3209360 // Fax: 2458416
Coordinador Nacional de Calidad Colombia fi.calidad@feyalegria.org.co SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD
DE FE Y ALEGRIA
Bogotá, Colombia.
Diseño y diagramación: Octubre
María Fernanda Vinueza Impreso por
3

La reflexion: una apuesta, reto y desafio para una educacion de calidad


La reflexión:
una apuesta, reto y desafío
para una educación de calidad

La reflexión es uno de los temas principales de trabajo en el marco


de la propuesta del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría.
Como tal, amerita la dedicación de una de las revistas de la colec-
ción, sino más. Siendo conscientes de la dificultad de abordar la
cuestión, en esta revista nos hemos propuesto algo arriesgado: no
buscaremos abordar el tema de forma directa, sino que realizare-
mos una aproximación más tangencial, aunque no por ello menos
valiosa.

Un personaje ficticio nos acompañará por las páginas que veremos


a continuación. En una primera parte compartirá con nosotros los
hallazgos de algunas de sus aventuras y posteriormente nos presen-
tará algunos elementos que se relacionan de forma más concreta
con el Sistema de Mejora. Así, la revista se puede dividir en dos
grandes apartados, aunque su lectura y relectura nos mostrará que
esta división poco a poco se va difuminando.

Como lo dirá más adelante Benjamín – nuestro protagonista in-


vitado – esta revista más que una exploración exhaustiva sobre la
reflexión, busca ser una experiencia de la misma. Más que dejar sal-
dado un tema, quiere incentivar y motivar a sus lectores. La apuesta,
el reto y el desafió son grandes, esperamos que el texto haga un
pequeño aporte.
Octubre 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
4
Pistas
Una aproximaciOn a la nociOn de ciudadanIa desde Fe y AlegrIa

para detectives salvajes


¡Hola! Mi nombre es Benjamín y voy a acompañarlos en el recorrido por
este texto, uno que, quizá con cierta pretenciosidad, busca que nos aproxi-
memos al tema de la reflexión. Te parecerá raro que en esta revista del
Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría te hable directamente
una persona, un “yo”, pero creo y comparto con quienes me invitaron a
escribir y caminar sobre este texto, que acerca de ciertas cosas es mejor
pronunciarse y escribir solo de cierta manera. Si quieren saber un poco más
de mí, les contaré que me he dedicado a varias actividades a lo largo de mi
vida, algunos creen que soy un crítico literario mientras que otros me pre-
sentan como matemático, otros me definen a partir de mi ocupación actual
(para la cual yo ni si quiera tengo un nombre) y para algunos otros siempre
he sido un ‘profe’; yo, personalmente, prefiero decir que soy un coleccio-
nista y entre los objetos predilectos de mis búsquedas se encuentran los
libros de literatura infantil.

En una de las tantas tardes que he dedicado a buscar (y a perderme), en


calles, caminos y pasajes, y en las que he optado por sumergirme en los
laberintos de los anticuarios, ferias y mercados de las pulgas, me encontré
un pequeño baúl. En su interior se encontraban tres paquetes con algo que
parecían ser notas o glosas. Cada uno de estos se mantenía desequilibrada-
mente organizado gracias a una cabuya fibrosa, que apresaba un número
indeterminado de hojas, algo roídas, un poco enmohecidas, teñidas con el
ligero color amarillo que cubre el papel que en algún momento estuvo en
contacto con la luz del sol.

Pasé tiempo observando, leyendo y estudiando cada una de las hojas. Bus-
qué darles un sentido, organizarlas, encontrar una secuencia o un orden
cronológico en las mismas. No lo logré. No voy a decir que este esfuerzo
haya sido en vano, pero la frágil hipótesis que fui construyendo en mi men-
te es que fue el mismo contenido de las hojas el que no quiso ser reducido
a un esquema rígido impuesto desde fuera. Quizá fueron las voces de los
mismos protagonistas de las anécdotas que se relatan en sus textos las que
quisieron que se vean así, sin ilaciones directas, sin exhaustividad explicati-
va lineal. Francamente no lo sé.

Les comparto ahora a ustedes parte de estos textos –perdidos, extraños,


encantadores y vivos– que he dado en llamar, simplemente, fragmentos y
conversaciones inconclusas.

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Octubre 2014


5
lidad quebe e inte sincera esde ssuí misma a I
la rodearpreta la sobre postura cloamo
mrea o conci ción más revelasednta a Polític
dcó etermina políticea,se pre

.
utra yaciaón qu

Fuer
z
Vivimo as
Lnae educ

e s
nadmibeargo, bnajo un
q o e
ojouse, nosqque nonsecesmitbarujo. S
r qu ui m in
atarrá la luze nos tinev la vdeensencoasn de
t s y it d t
ñadroos milsamvida ldaes foremaa pasaarde loes,
e y os la s a
cosnqfuemapuqesto heemoss psombpraara demjai-
e ia u n la s. r
y clopmodernzd a. Muecnos bfruncionneaado, Ndoiso-
A o e h ho ind m se
nosmíb, hemnoossotraocser csoshabríaan segiuernito u-n
d ra l c as s da
narelsoignarrlolo helmegoado arleemoschon paolañbado cdo y
t h h s p a r n
tor, alas nueevmaos loegmros intcrl ansufnoto qcueer díaaas tal
norm s runa a1do la uido, crmado con día.
a, el d s de tran on s , con sólo
[1]
L
plea as r u ocum conf svers ólo m sólo
cion ron Eu nas se ento ianza alidad encio
sino es, sin ropa c conoce y la le son e . Nue -
res que ta embar entral n com y. l dec s-
mág mb
y
d vi
go,
ec
ib oc
y or o u
icos ién r no s ient n gr
ól ha al oup
re-
[3] Giroux, Henry A (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía, Siglo Veintiuno Editores, ip. os. ieron in orresp sta la e de alfa
n54.
terp ondí dad beto
reta an a med s qu
cion u ia e
es a n códi . Las i se em-
soc n
iada go alfa scrip-
s a s bétic
us p o,
Octubre 2014 - Federacion Internacional de odey Alegria
Fe
-
6
El proceso de construcciOn de ciudadanIas en el sistema de mejora de Fe y AlegrIa

Onírico Política II

Sonó la campana que solía tocar el rector todos los lunes El docente debe reivindicarse como un
en la mañana, puntualmente, para que los estudiantes hi- transformador, como un crítico social y
cieran la formación. Reunidos en el patio, docentes, es- como un sujeto de la historia. Sin embargo,
tudiantes y demás miembros de la comunidad educativa, en el ejercicio de su profesión, se encuen-
recibíamos las noticias y otras orientaciones de nuestro tra con una hermosa tensión que solo él o
interés para el trabajo de la semana. ella podrán ir enfrentando al momento de
relacionarse con los otros. Algunos consi-
Con diligencia, una vez finalizada la actividad, nos organi- deran que el docente transformador es
zamos y empezamos a realizar nuestras actividades co- un dirigente político, un intelectual orgáni-
tidianas. Orden, silencio, pulcritud. Así, sí da gusto trabajar. co, un movilizador de personas en torno a
una causa. Otros, quizá más escépticos,
En nuestra escuela todo marcha bien. Conocemos a nues- ven al docente transformador como aquel
tros estudiantes y sabemos qué esperar de ellos. No nos que se compromete de lleno con el ideal
angustiamos, todo está bajo control. democrático de la autonomía. Este do-
cente no abandona sus sueños y creen-
La excelencia es nuestra distinción. cias, pero frente a sus estudiantes, más
que comprometerlos o convencerlos sobre
una idea de bien común, busca retarlos,
motivarlos, despertar su interés por la
deliberación. Este último se enfrenta a la
paradoja de que en su autonomía, el estu-

Más
diante rechace el proyecto político eman-
cipatorio. El amor al pluralismo lo enfrenta
con este hecho y lo invita a abrazar la
diversidad.

Frente a estas dos visiones, también


tenemos aquellas propuestas en las

pistas
cuales el docente es tan sólo un técnico
o especialista sobre ciertas áreas del
conocimiento o sobre didáctica. Sobra de-
cir que, en estos casos, la opción política
que se ha asumido es más sencilla y más
explícita: la conformidad total frente al
estado de las cosas.
Federacion Internacional de Fe y Alegria - Octubre 2014
entidades
Hacer
D e sujetos e id to m a
cia a
r la asisten re el Algunos de los antiguos griegos lograron diferenciar dos tipos

7
z q ue d e b o m o, sob
a d a ve ve o c ó - de desempeño práctico, o si se quiere decir de otra manera,
ezco c lista s, revo
Me estrem ntes. Mientras leo lao for mas irregulare un pa- de actividad, mediante las palabras ‘praxis’ y ‘poiesis’. En la pri-
mis estudialetras van adquiriend bian de tamaño sin la con mera de éstas, el objetivo mismo de la actividad se encontra-
papel, las un lado a otro y cammovimiento se deve nombre ba develado en su realización. Era el mismo hecho de estar
lotean de le de identificar. El an un nombre, un nto desarrollando de una actividad la que le daba valor, senti-
trón posibagnitud cuando for m ta l e n e l mome do y engrandecía a quién la ejecutaba. Por otra parte, la

El proceso de construcciOn de ciudadanIas en el sistema de mejora de Fe y AlegrIa


mo m e
toda su m que se manifiesta coi voz. En ese instantetación poiesis, se encontraba estrechamente relacionada con la
completo, pronuncio con m tidumbre y de expec ortar producción de algo nuevo, con el descubrir o develar algo
en el que lo sensación de incer ar la lista y, sin impismo, mediante el desarrollo de actividad. En este caso, el valor
invade unaontinúo hasta ter minucede siempre lo m ando se encontraba en aquello que se producía, entendiendo
infinita. C ces lo haya hecho, s mbre que digo. Cu on los en este caso el término como ‘creación’ y quien ejecutaba
cuantas veasa a mí con cada noción de encuentro c nto esto la actividad se perfeccionaba y especializaba mediante
algo me p me anima la sensa misma; cuando sie su desempeño.
siento esto encuentro conmigo
otros y de quiero enseñar. Todo esto, como lo dije, lo reflexionaronron los antiguos
siento que griegos. Cuando hoy pienso en la educación y la considero un
tipo de acción entre las personas, no logro relacionarla con
estos conceptos. Me parece que la educación se visualiza en
la actualidad como una actividad productiva, de fábrica, en
la que además no hemos definido qué es eso que se está
“produciendo”. Nos concentramos en el cómo, el paso a
paso, el método más preciso, efectivo y eficiente,
pero se ha abierto una brecha, se ha generado en
cortocircuito, tanto con el objetivo que busca-
mos – uno que no es posible reducir a una cuestión
simplemente técnica-, pero principalmente con
el sentido de lo que hacemos; ¿qué buscamos?,
¿para qué lo hacemos?, ¿por qué ‘educamos’?

Octubre 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria


8
Este banco está ocupado, por su padre y por su hijo…

Entre tantas imágenes que nos legó Paulo Freire en sus escri-
tos y a través de su mismo trabajo, quizá no haya ninguna que
haya calado tan hondo y generado tanto impacto como la de la
metáfora de la educación bancaria. Hoy muchos de los docen-
Pis tas para detectives salvajes

tes nos consideramos, ante todo, generadores de procesos de


aprendizaje y motivadores de los estudiantes, más que trans-
misores de conocimientos cultural o socialmente “significa-
tivos”. El maestro transmisor y depositario de conocimientos
concretos, está en descredito y es incapaz de develarse como
tal frente a sus colegas.

Comparto la crítica a una educación de enfoque memorístico


y descontextualizado. Incluso considero que la metáfora de
la educación bancaria, no se reducía a esa crítica, sino que
planteaba en su mismo seno, un horizonte de liberación. Sin
embargo, debo confesarles que hay algo que permanece en des-
asosiego en mi interior. Una compañera nicaragüense hace un
par de meses me compartió una inquietud que me ha intranquili-
zado el pensamiento desde entonces. Mi amiga Mercedes – ese es
su nombre – me preguntó: “¿si no nos preocupamos hoy por los
contenidos, por qué es por lo que nos estamos preocupando?”

Creo que sin entender muy bien su interrogante, me animé a


decir: “nos preocupamos por formar a personas que se puedan
desenvolver en un mundo cambiante, en un mundo en el que ni
tu ni yo sabremos a ciencia cierta, qué se espere de cada uno
de nuestros estudiantes cuando se enfrenten a la realidad”.

Con un gesto de ligera insatisfacción, Mercedes me respondió:


“coincido contigo, pero sólo hasta cierto punto. Reciente-
mente discutí largas horas con un compañero; él me afirmaba
que en ciertos centros educativos y con ciertas poblaciones
estudiantiles, era mejor no hacer esfuerzos para que cono-
cieran las grandes obras, los reconocidos pensadores, las
diversas teorías. Para él, lo importante es trabajar con es-
tos estudiantes teniendo como referente, los problemas de su
cotidianidad, aquello que seguramente tendrán que enfrentar
y hacer, por el lugar que les ‘ha sido asignado’ en la socie-
dad. Insistentemente le pregunté que si él creía prescindi-
ble, para estos casos, leer a Borges, a Paz, o a Carpentier;
que si podíamos pasar de largo las discusiones más agudas
sobre ciencia y tecnología; si era fútil aproximarse a los
contenidos cuando a nuestros estudiantes les apremian otras
dificultades y necesidades”.

Mercedes continuó – “Yo he pensado mucho sobre esto y me he


animado a considerar que cuando te aproximas a ciertos sa-
beres, que tienen una carga importante de contenido, eso que
algunos llaman como ‘culturalmente valiosos’, no sólo estás
apostando porque los estudiantes aprendan un dato o aumenten
su ‘banco de información’. En esos saberes están inscritos
también las ambiciones, las angustias, los sueños y las lu-
chas de muchas personas; es decir, no son meramente conteni-
dos, sino que son manifestaciones de la misma condición hu-
mana. Interpretados con detenimiento, en ellos también están
las voces de todo lo que ha podido ser, pero no ha sido”.

Desde ese día no dejo de pensar qué tanto la mirada que abra-
za y asume sin cuestionamiento los nuevos vientos y discursos
de la pedagogía, no acarrea bajo su confianza un riesgo te-
merario. Me pregunto hasta qué punto al hablar de competen-
cias, habilidades y capacidades, no las estamos reduciendo
a una disposición a recibir información – del tipo que sea
-, procesarla y actuar en consecuencia, para finalmente des-
echarla. Desde ese día resuenan en mi mente estas palabras:

Una educación del olvido, no es sino una educación para la barbarie.

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Octubre 2014


e r d í a q u
espon ís. Como era das
e graciase
9
ió n , t a id
u educramcativas de sulaps más distinilmguente

Pistas para detectives salvajes


b a s p o r s o e c
a l, s i le preguntinastitucionesdef los escudolos dsecundaba. laFliáteratura,
u s
s g u id o s eñor eeldcer a las mejosruenombre decbimajoiento tamblaiénfísica, a las de
Título un distabinía podido acpcodías observmarente su conomatemáticas y
e n u n a a s ió n a
o padres, h n. En ellos rendente bito de las ia.
c is p a la b ras gupaarr-a
í
Conocfuerzo de susulos lo validabaucativas. Sorp movían del ámpocas e histor e m o
e s t í t s e d e s e s , é l, s u p o n iendo cqióun me ha servidtemor a
al rarse, sus izacione ciones qu as, autore é a in
espe eciadas organ n él conversa sobre teorí o s u e d ucaciónnifyestó: “la edutcintos temas, s
id is
y apr s entablar co ofía. Conocía h abía seinrvalmente meommaentar sobreelderror”.
podía tras y la filo s
q u e p a q u é le
ra sponder. F opinar y c de mi vida s ió n y c on quiétna
las le
a s ió n le pregun, tdéudo algo en ierento que pueodpoara desterrar a m u y b u ena imléprlae misma prergieunncia.
otra oc revelado prendí, s a servid formétuanmbién le fotrme la palabra expe
u
En algunalga ún motivo nroacias a lo quelaaeducación me h q u ié n m e a n
daban irme seguro. G cas palabras, r a u n a mujer jadre en equipo. Aseellle venía a la me algo así:
sent ocarme. En po e c o n o c e s y traba ucación, a d e c í a
d d respuest
equiv la o p o r tunidnadstruir proyecntdoo pensaba en e r e c ió d e e e s t r ellas qruela
s ió e
n, tuv pacios para coondió que, cua e me of n ú d
mero s intrigados peonte
a o c a t o q u o s e l
En otarrtí algunos es y ella me resp li c a c ión. El re
la
q u e contároasmy yo estábahmeofue especiamlmero 50,
m p
co su educa c ió n í una e x p ió
os pidmis compañerente esa noc pasando el nú estrellas
b r e s , le p e d f í s ic a n
so ra e e m a s
id o p o r sus palab t r a p r o fesora. Sdi bien algunoossads. Afortunaod, apero cuandoaibal sentir quei aladormir.
Sorprend es as c m nt u
u n a o c asión, ndue nuestras cnassando en otreacsé con entusniafsacilidad la céuea mi casa y me f , mez-ía
o q u e e n oche des cuela pe icio. Emp e r d í a c o , r e g r e s t a l c li m a b
“recuemrdos ver en una ense día de lareesalizar el ejeracrealizar puesadpa e impotente e n s il e n cio. Aneteella también hcaom-
a s
podí esta, salimo me motivó a me vi obligad Algo desilusio a n ó u a
propuejada, lo que intentos que uto, desistí. o m p le t a se quoendos comentódoq y empezame osse fueron
ec nd an qu jo
desp ués de varios do a cada min la t a r e a y la colamspió el hielo sc.uNaos fuimos andime los númeraodsre tenía un voienos
r r s d
desp n multiplican
ib a n o s p r e guntóepsoora fue quiecnomo 63 estre3ll, afueron alguneosando que suuimp os aproximtáanrlas sin
se f f
n t e la p rofesoorr,ala misma praodfo a ver algo asy,í nuevamente0, 6estrellas, cieolon. Poco a pocitoo, intentar colanprofesora
ie m z , 18 e 10 c ós do sa
Al día esigsuolemnidad yytqeue había alcarnegistro; 56, 3a7 contar másmdás “verdades” ealra un desprolapcuestión cuamnás, nos soltós,enos
cla d o el ejercicio o de nuestro mpañero llegóquiso sacarle infinito y quedejar de lado scuro. Así, sin stras menteosidad.
hech ir el resultad cluso algún co avés del cual estrellas es a punto de de noche es o poco más nue der de lumin
part artiendo. In utilizó y a tr l número de vo” estábamosr qué el cielo complicar un u tamaño o po
comp copio el cual el universo e dido algo nue explicarle po falta y para mente por s e d is t a ncia, ai-l
d
teles ea de que en haber “apren alguien podía si nos hicierastaca precisa
i o e s d e lo s temóassmica y demábsla. Fnco,
a la idConfiados de onces, que s tedral. Com que no se de a s
d c
que ib,ahnasta la basuorcahe, debería soemrento no
más. reguntó, ent de como la ca na estrella y o s id e s n m
nos p nta tan gran es también u c io n e s . Exploreamlos ojos humnantoe el cielo enó laalgo que en edsee las estrellas.
a d e c d
pregu dó que el sol les exlpelicscaso “podedr”icha” probablenmiverso. Nos exdpeli la luz y la eda
rec o r
e p la n t a r p o s ib
e niverso, a rdad sea e en el u elocidad a r a m í , lo impoorm- i
P
h o s t r atamosesdtrellas en eml euntó que, “latvoedo lo que edxisdel universo, la
t v
m b r e y o ya olvidnuée. vos ojos, inceluries ncia.
c
Mu rden de las sora nos c ramos ver con la eda o no n xp
deso nte la profe nieve, si pudié a relacionado a p a r a d oja, cueyoinvitó a mirararcaomí toda una e
id
nalme lanco como la n y que estab a s o d e u na con,opcues creo quedme mi vida. Fue p
tan b rendí muy bie c ó o
o m p q u e é s te es lleal clase me maarncdonado a lo larg
c pe e b
m p o d e spués psausó ese día. Aoquque no me ha a
ie
Muchoet, es que algo mese un sentimie. nt
tant ianidad y ese n, educación”
cotid s, en mi opinió
Eso e Octubre 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
10
Pis tas para detectives salvajes

Ahora bien, quizá se estén preguntando ¿y Benjamín, qué quería lograr mostrándonos estos
fragmentos? Mi respuesta es que esos textos no tienen ninguna explicación. O, mejor dicho,
los textos no poseen una explicación que yo les pueda entregar o transmitir a ustedes. De
lo que sí estoy seguro es que me siento mucho mejor porque ya no sólo están en el baúl
en el que los encontré, ni guarecidos en mi casa, sino que los tienen en sus manos muchas
personas más, que podrán disponer de ellos de acuerdo a sus propios intereses, sueños e
inquietudes. Supongo que para algunos el trayecto por este camino, en este punto, se está
tornando un poco problemático; “¡que Benjamín vaya al grano!, que nos diga al fin cómo es
el cuento de la reflexión en el SMCFyA”. Para decepción de los amantes de lo concreto, les
confesaré (si no resulta evidente ya para este punto), que nuestro recorrido no cuenta con
una ruta directa al ‘puerto de destino’, que seguramente iremos dando pasos en distintas
direcciones, que algunos se irán deteniendo en aquello que consideren más interesante y
que no siempre iremos todos al mismo ritmo. En todo caso me pregunto, ¿no sería inso-
portablemente aburrido que pensar fuera una actividad clara, que no generara dudas, ni nos
produjera cierta zozobra?

Por eso quiero terminar esta primera parte compartiéndoles mi opinión. La reflexión en
la educación es una invitación para que asumamos que vivimos en un mundo de grandes
transformaciones. Las creencias más arraigadas sobre el conocimiento, la información y el
papel de la escuela son puestas en cuestión. Los espacios de socialización, estimulación e
individuación de los estudiantes se multiplican y mientras tanto la escuela sufre embates de
diversos frentes: es la responsable de mantener a flote una utopía (no cumplida) y al mismo
tiempo es la culpable de una serie de fracasos y problemas de orden social.

Pero la escuela, para muchos y para mí, no sucumbe. Sigue siendo un espacio valioso, no
sólo por su función socializadora, sino porque además es, en esencia, un espacio público, de
encuentro de personas, de construcción de subjetividades.

Es cierto que las fronteras de la educación formal, la no – formal y lo informal se van


desdibujando y es precisamente por esto, entre otras razones, que vale la pena asumir una
actitud reflexiva. Básicamente la reflexión nos invita a repensar lo que hacemos, no con
ánimo de hundirnos en la angustia de la indeterminación, sino con el firme propósito de
involucrarnos de lleno con aquello que se puede mejorar y transformar. Reflexionamos
para apropiarnos de lo que nos ocurre y de aquello que pasa (y nos pasa) a nuestro alre-
dedor; reflexionamos para comprometernos con lo que hacemos y sentirnos partícipes de
las decisiones que tomamos. Reflexionamos porque sabemos que el gran reto es construir
colectivamente y construir desde la realidad que vivimos. Reflexionamos porque sabemos
que la nueva escuela que deseamos construir no llegará con receta para armar en una guía,
sino que será el resultado de un proceso de trabajo, de todos y de todas. La reflexión es el
presupuesto de la transformación.

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Octubre 2014


11

Nuestro recorrido no cuenta con una ruta directa al

puerto de destino,
que seguramente iremos dando pasos
en distintas direcciones

Octubre 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria


12 Espacios y momentos
Espacios y momentos de reflexion

de reflexión

El título de este apartado me obliga a ser un poco más


sintético. Les presentaré aquellos momentos puntuales
en los que se espera que se haga un trabajo de reflexión
como parte de la implementación del Sistema de Mejo-
ra de la Calidad de Fe y Alegría. Sin embargo, no se en-
gañen. Verán que de la puntualidad vamos deslizándo-
nos hacia la intemporalidad, es decir, hacia la adopción
de una actitud, hacia el desarrollo de una característica
‘cultural’ de la escuela.

PERMANENTEMENTE:
EN LA SEGUNDA COMO UNA
FASE DEL SISTEMA: ACTITUD DE LA
GRUPOS DE ESCUELA EN SU
REFLEXIÓN CONJUNTO

EN EL AULA:

¿Cuándo
SOBRE LA PRÁCTICA

hacemos
la reflexión?
DURANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE
LOS PLANES:
SEGUIMIENTO

AL MOMENTO DE
SISTEMATIZAR:
EVIDENCIAR
APRENDIZAJES

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Octubre 2014


Siguiendo la lógica de las fases, después de la eva-
luación (compuesta por el ejercicio de aplicación
situación actual de la institución edu-
cativa, compartirán sentimientos, opi-
13
de las pruebas y cuestionarios y el desarrollo del niones, creencias y sugerencias.

Espacios y momentos de reflexi on


análisis de contexto), se entra de lleno a la re-
flexión. En este momento, se espera que en las Para la realización de los grupos, las
instituciones educativas se conformen una serie matrices del SMCFyA – que siempre
de grupos a partir de una convocatoria ampliada podremos consultar en la revista # 3
a los distintos miembros de la comunidad educa- de esta colección – nos invitan a que
tiva. Los grupos debatirán y discutirán sobre la tengamos en cuenta:

ORGANIZACIÓN DEL EJERCICIO Debemos procurar que los ejercicios


colectivos de reflexión se realicen sin
improvisación. Es importante definir
momentos y espacios para los mismos.
De igual forma debemos distribuir res-
ponsabilidades y construir algunas nor-
mas para su funcionamiento.

PARTICIPACIÓN La reflexión en el SMCFyA es un ejer-


cicio de principios y fundamentos de-
mocráticos. La deliberación demanda
una convocatoria amplia y la participa-
ción de distintos actores. Las decisiones
serán más legítimas cuando todas las
voces han sido escuchadas. El compro-
miso será más grande si todos nos sen-
timos involucrados.

DELIBERACIÓN Y ACUERDOS Ahora bien, de la reflexión deben surgir


algunos consensos y acuerdos. No se
impone la visión de nadie en particu-
lar, sino que se construye entre todos.
Por ello mismo es importante que la
reflexión permita dilucidar aquello que
consideramos importante trabajar y
transformar.

INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN La reflexión nos compromete con la


acción y con la transformación de los
procesos educativos. Invita a que se
haga parte de la cultura de la institu-
ción el debatir y dialogar. Nos reta per-
manentemente para alcanzar nuestros
objetivos y sueños; nos distancia de la
autocomplacencia.

Octubre 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria


14 Los grupos de reflexión son, por lo tanto, el espacio clave para
retomar los temas de impacto en los centros educativos. En ellos
la idea es que se discuta y se debata acerca de situaciones y pro-
cesos que merecen particular atención, ya sea por sus fortalezas
Espacios y momentos de reflexion

o por sus debilidades. Los informes estadísticos y descriptivos de


la evaluación del SMCFyA son un insumo de gran valor para la
deliberación. Si los observan con atención, verán que en los cuatro
procesos del Sistema podrán ubicar las funciones y aquellas res-
ponsabilidades que debe asumir y cubrir una institución educativa
de calidad. Ahora bien, esto no quiere decir que sólo se puede
abordar como tema de reflexión en los grupos aquello que aparece
de forma explícita en los informes. Hay un sinnúmero de asuntos
que pueden ser relevantes para una comunidad educativa y que no
necesariamente aparecen con el mismo nombre o término dentro
de las matrices del Sistema. No se desesperen ni se angustien. Si se
toman su tiempo y lo analizan detenidamente, fácilmente podrán
encontrar que ese tema de interés se puede ubicar en alguno de
los componentes y procesos del Sistema. A partir de ahí lo podrán
reflexionar y trabajar para que sea tenido en cuenta durante la pla-
nificación.

Como les comenté hace un rato, es importante que tengan claro


que los grupos no sólo se basan en el informe estadístico y des-
criptivo de la evaluación. El ejercicio de análisis de contexto que
han adelantado en sus instituciones educativas también debe haber
arrojado algunas conclusiones sobre algunos asuntos de impacto
para el centro, para el territorio en el que se ubica y para las perso-
nas de la comunidad local. Estos hallazgos también se deben poner
en relación con los procesos del Sistema, de modo que se empiece
a contemplar de qué forma se pueden abordar y se puede incidir
sobre ellos desde la institución educativa.

Ahora bien, como podrán haber visto en la imagen con la que se


inició este apartado (¿Cuándo hacemos la reflexión?), los grupos
de reflexión son la esencia de la segunda fase de implementación
del Sistema, pero no son el único espacio en el cual se espera que se
generen este tipo de prácticas y ejercicios. En un centro educativo
de calidad una vez se encuentran en marcha las acciones de mejora,
la reflexión se va incorporando y viviendo como parte de la cultura
institucional. Se abren espacios colectivos para hacer seguimiento
a la implementación de los planes de mejora, para evaluar su al-
cance, logros e impacto; también reflexionan con rigurosidad los
equipos de sistematización, en la búsqueda de objetivar y socializar
los aprendizajes de las experiencias que son significativas para la
escuela; los docentes reflexionan sobre su práctica, sobre lo que
sucede en el aula y sobre aquello que observan y viven en general
en la institución educativa, con la certeza de que a partir de esta
reflexión podrán compartir sus experiencias y seguir mejorando
sus acciones; y, en general, la institución educativa se transforma en
un espacio en el cual se genera un ambiente y una movilización de
las personas que la integran para favorecer el intercambio de ideas
y la búsqueda de acciones que permitan transformar la escuela y
transformar la realidad.

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Octubre 2014


15
diciones para su de
Con sarr

Condiciones para su desarr o llo


ollo
• Reconocimiento del otro.
• Cultura democrática y deliberativa.
• Confianza, solidaridad e interdepen-
dencia.
• Manejo de la incertidumbre y la
complejidad.
S ACT
IVA ITU
ET DY
BJ DI
RSU S PO
TE
N

SI
SI

CI
NE

ÓN
IO

PE
AC

R
EL

SO
AYR

NAL

Bases para
CULTUR

el desarrollo
• Valora la participación y la
comunicación

de una cultura
• Defiende sus puntos de vista
con argumentos. Da razones
para sustentar sus opiniones
y práctica reflexiva • Escucha. Confía en la voz del
en la escuela otro. Reconoce los argumentos
de los demás
• Muestra interés por lo que
hace y por lo que le sucede a su
comunidad. Se compromete con
los ejercicios de reflexión.

GES L
T IÓN INSTITUCIONA

• Voluntad: querer que se haga


• Viabilidad: organizar tiempos y espacios
• Liderazgo: dar vida y animar el proceso
• Validez: reconocimiento de la legitimidad
de los consensos y acuerdos que se alcancen.

Octubre 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria


16

Es claro que la reflexión, como parte de una apuesta multidimensional por mejorar la calidad
de la educación, nos demanda muchas cosas. Yo me he dado cuenta que, de forma paradójica,
la mayoría de aquéllas que nos podrían servir sólo se desarrollarán como resultado del mismo
ejercicio reflexivo. En otras palabras, sería casi imposible intentar asegurar de antemano el éxito en
el proceso y los resultados de esta acción. Las condiciones para su logro no se pueden desarrollar y
garantizar sino mediante el ejercicio y la apropiación en la práctica de este tipo de propuesta. Pre-
cisamente por ello, lo que les quisiera transmitir es el ánimo a que nos atrevamos a soñar y vivir una
escuela reflexiva y democrática. Creo que el temor a los resultados que alcancemos y a cómo se aborden
y trabajen los temas no es en todas las situaciones un argumento lo suficientemente fuerte como para
descartar o restarle importancia a este tipo de ejercicios. Dicho como verdad de Perogrullo: a reflexionar
aprendemos reflexionando, abriendo espacios de encuentro y comunicación con los otros, asumiendo la
responsabilidad por las decisiones y los acuerdos que se alcanzan.

En todo caso, para poder desarrollar las dinámicas de reflexión, las instituciones educativas deben velar
por desarrollar tres condiciones principales para su funcionamiento2. Estas en ningún momento se
convierten en metas tangibles y concretas, sino que preferiblemente deben entenderse como lo que
algunos llaman ‘horizontes regulativos’, es decir, como ideas rectoras de una situación ideal que no-
sotros tratamos de hacer realidad en nuestros campos de acción.

Una de las primeras condiciones a desarrollar y que demanda el involucramiento de los equipos
directivos, docentes y el grueso de la comunidad educativa, corresponde a aquellos compromisos
que debe asumir la escuela para hacer una realidad los espacios y la cultura de reflexión. Lo
que pueden ver en la imagen de la página anterior, bajo el título de gestión institucional se
relaciona con esto. Así, es de gran importancia que si se está comprometido con la imple-
mentación del Sistema, se evidencie y haga concreta la voluntad de abrir y promover
los espacios de reflexión. Esta no es una tarea de un par de personas, sino una
oportunidad para el encuentro y la construcción colectiva de la comunidad edu-
cativa en general. De igual forma, las dinámicas de reflexión requieren que
se organicen tiempos y espacios. Con imaginación y recordando que el
ejercicio se vive en distintos momentos, nos podremos dar cuenta
que coordinar y ejecutar el encuentro de los grupos, no es
muy complejo, pero si requiere planificación.

[2] Es evidente la relación de estas condiciones con las que son propias del SMCFyA. Durante los ejercicios de reflexión, la participación,
la socialización y la formación son claves para su desarrollo.

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Octubre 2014


r e a lidad los
“eHsapcaceiors y la cultura de reflexión”. 17
Como la dinámica de los grupos de reflexión la y el tipo de relaciones que se dan entre

Condiciones para su desarr o llo


tiene una finalidad - aunada a la importancia las personas que conforman la comunidad
que tienen por sí mismos – es importante educativa (cultura y relaciones intersubje-
que el equipo de calidad y otros responsa- tivas). Es deseable que se viva un ambien-
bles lideren su accionar. Es responsabilidad te en el que se reconozca al otro como un
de los mismos que se anime a las personas a portador de opiniones, ideas, sugerencias,
participar, que se diseñen y pongan en prác- percepciones y sentimientos que, en princi-
tica distintas estrategias o herramientas de pio, merecen ser compartidas y escuchadas.
apoyo para presentar los temas de discusión, Por ejemplo, si de antemano consideramos
que se sensibilice y motive a las personas en que los estudiantes o las familias no tienen
lo importante que es escuchar los distintos nada importante que decir, estaremos mi-
puntos de vista, que se modere la discusión nando buena parte de las posibilidades que
y que se registren las memorias de los ejerci- abre el ejercicio. Del mismo modo la vida
cios. Considero que debemos tener presente de la escuela debería transmitir, en el más
que la reflexión no necesariamente va a ser alto grado posible, aquellos principios de
sencilla desde el inicio. Existen en la escuela reciprocidad e interdependencia entre las
una serie de asimetrías que se deberán afron- personas que lo conforman. Si en el día a
tar e, idealmente, ir cuestionando y derriban- día somos apáticos, no se observa ningún
do siempre y cuando estas limiten el ejer- interés por el otro, cada quién se preocupa
cicio de reflexión. Nos encontraremos con por sus asuntos y nada más, será más difícil
escenarios en los cuales los estudiantes se aprovechar un espacio de encuentro y discu-
sienten cohibidos y otros en los que las per- sión. De forma similar, el equipo directivo
sonas tienen temor a sostener sus posiciones y los docentes deben ir asumiendo que una
pues consideran que podrían ser señaladas institución educativa y la educación en ge-
por ellas. En algunos espacios es posible que neral son escenarios complejos, que lo im-
las relaciones de género, raza, etnia o cultura portante es saber gestionar la incertidumbre
tengan un peso importante al momento de y que, precisamente para ello, es importante
definir quién tiene la palabra y quién tiene promover la reflexión. En esta última frase
la razón. Todas estas situaciones son proba- se encierra parte de la paradoja que enuncié
bles y lo importante es que veamos cómo al principio de este apartado; buena parte de
manejar las mismas, de modo que se vayan las condiciones para el desarrollo de una cul-
transformando. La reflexión, en su puesta tura reflexiva en la escuela, se podrán ir de-
en marcha, servirá también como agente sarrollando sólo mediante una práctica que
dinamizador de una apuesta democrática en promueva la participación y la deliberación.
los centros educativos. En otras palabras, mediante la experiencia
propia de reflexionar.
Finalmente, la institución debe también ve-
lar por darle reconocimiento e importancia a Como tercer aspecto a tener en cuenta en-
estos procesos. De poco sirve que se genere contramos ciertas características actitudina-
una rica práctica reflexiva, si al poco tiempo les de las personas que participarán en los
se abandonan sus propuestas o si no se co- grupos (actitud y disposición personal).
munican y socializan las decisiones que han Tal y como lo mencionamos para el caso
sido tomadas a partir de la experiencia. Del anterior, estas características se desarrollan,
modo en que se articulen estos ejercicios con principalmente, mediante la práctica, la ex-
la vida de la institución educativa, dependerá periencia y la acción. No obstante lo ante-
la valoración que haga la comunidad sobre rior, las mismas se pueden ir fomentando
su relevancia, pertinencia y legitimidad. en diversos escenarios, tanto dentro como
fuera del aula, para todos y todas. Quizá so-
Una segunda condición a tener en cuenta se bre este punto lo que quisiera decirles con
relaciona con el clima cultural de la escue- mayor énfasis, es que debemos creer en las

Octubre 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria


18 posibilidades del diálogo y el encuentro con los otros. No se trata de fomentar ejercicios de
‘hablar por hablar’, sino asumir de lleno la responsabilidad de pensarnos y cuestionar aque-
llo que hacemos. Indagar por las razones de unos y otros. Cuestionar, valorar y ponderar
Otras pistas

las opiniones que se comparten. Argumentar y defender el propio punto de vista, siendo
conscientes de las grandes posibilidades de desacertar o estar equivocados. Invitar a que los
demás se expresen y aporten.

Otras pistas
Antes de dar cierre a nuestro encuentro, quisiera compartir con ustedes otro pequeño te-
soro que un día me regaló un querido amigo, al cual no veo desde hace un par de años.
Me contó que estos papeles los consiguió tras una larga búsqueda en una feria de literatura
latinoamericana y que representaban el trabajo de unos poetas que muy pocos llegaron a
conocer.

Mis palabras, no explicarán más de lo que ustedes vean en los textos, así que simplemente
les hago la pregunta más sencilla: ¿ustedes qué ven?

Reflexión

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Octubre 2014


Ed u c a c i ó n 19

A
V=0
El péndulo, co
A M ria de la pedamg o analogía de la h
F
F de lo que en p ogía, nos muestr isto-
m F0 1
rincipio nos at a más
P P o r m e d io d revemos
t e p r o p a creer.
mienotdoo, lopagríaasese ha hueecshtoasunsogbrre programas, es
F P
P

das de la épocvidenciar cambios,an esfuerzo partarategias y me-


Se discuten y a. Nos movemos para dar resp generar movi-
u
Sin embargo, d se analizan peda bajo edleaufnánladqou a otroesctona laelspdéeman-
vimiento, poco el trágico campogogías. Se valora e nos impone la ndulo,
s d u n
cual se detesre han hecho la per oscilación parecaeposición del pénd acción.
mina el movimie egunta, ¿quién mos no escap ulo frente a
nto de nuest puso la clavija ar. Arrullados p la otra.
ro hilo?; ¿Por en el punto f or el mo-
qué no la inte ijo desde el
ntamodes FemoyvAlegria
Octubre 2014 - Federacion Internacional er?
20
ultimas anotaciones antes de...

Últimas anotaciones antes de…

Sería injusto de mi parte suponer que con este texto he-


mos agotado el tema de la reflexión. Como lo dije al prin-
cipio, para mi éste ha sido un recorrido, un camino y he
dado unos pasos junto a ustedes para aproximarnos al
tema que nos convocaba. Compartí con ustedes algunas
historias y algunas referencias a temas más concretos. Es-
pero que la lectura, más que ‘aclaradora’ haya sido esti-
mulante.

Para mí, ciertamente, ha sido gratificante compartir – o


algo por el estilo - en estas páginas con ustedes. Como
último consejo, los invito que retomen y se apoyen en los
demás materiales que el Sistema de Mejora de la Calidad
de Fe y Alegría, ha dispuesto para apoyar las dinámicas de
reflexión: artículos, guías y talleres están a la mano, para
buscar algunas orientaciones y empezar a andar…

Federacion Internacional de Fe y Alegria - Octubre 2014

También podría gustarte