Está en la página 1de 4

COLEGIO VILLA RICA IED

SABERES, CONVIVENCIA Y
ENTORNO OPCIONES PARA
UNA VIDA MEJOR

JORNADAS MAÑANA Y TARDE - SEDES A Y B - AÑO


2021
Teléfonos 2995148 * 4536063 - Correo
cedvillarica8@redp.edu.co

Área humanidades Asignatura de español


Planes de trabajo primer periodo
Docente Diego Andres Rincón Hernández

Tema: Literatura Indígena, Precolombina, de la conquista y la colonia. Grado: Octavo Periodo: Primero

DBA: Establece relaciones entre producciones literarias colombianas de diferentes épocas, géneros identificando

similitudes y diferencias entre los personajes, temas, ideas y eventos.

Nombre estudiante: _______________________________________ Curso: _______ Fecha: ________________

Instrucciones: La presente guía de trabajo se debe desarrollar en sus casas organizando un horario para tal fin.

Resolver la guía en el cuaderno de apuntes y entregar en fotografías o formato PDF a más tardar el jueves 18 de

febrero en el correo darinconh@educacionbogota.edu.co (plazo hasta las 11:20 am). El trabajo debe ser desarrollado

con pulcritud, letra legible, a mano, y firmado por sus padres y/o acudientes.

A. Conceptos

Literatura Precolombina, contexto histórico y características

Literatura precolombina

La Literatura Precolombina es toda manifestación antes de la llegada de los españoles a América.

Antes de comenzar con el conocimiento de esta etapa literaria de América hay que definir la etimología de Literatura
Precolombina: en primer lugar, la palabra Literatura proviene del latín *LITTERAE, que significa: letra o escrito y la palabra
Precolombina es una palabra compuesta por el prefijo «Pre» que significa antes de, «Colombus» que es sinónimo de Colón y
el sufijo «-ino» que significa pertenencia.

En un sentido amplio podríamos definir Literatura Precolombina como toda manifestación literaria de América antes del
descubrimiento y conquista de América.

Contexto de la literatura Precolombina

La manera como se conocieron las antiguas civilizaciones fue a través de lo encontrado por los españoles entre estos hechos
históricos mencionaré los más relevantes de manera generalizada sin especificar en cada civilización (Maya, Inca o Azteca).

Dentro del contexto de la Literatura Precolombina tenemos continuación las características algunos datos relevantes:

a. Sistema político teocrático o religioso: las clases sociales predominantes lograron un control político sobre las sociedades
antiguas gracias al excedente agrícola del maíz y otros cultivos o granos que les permitió desarrollar otras áreas productivas,
culturales y científicas, así como la marcada división social que poseía cada sociedad precolombina (Maya, Inca o Azteca).

b. Las antiguas civilizaciones poseían grandes avances tecnológicos en geología y astronomía, con predicciones de
fenómenos naturales hasta nuestros días.

c. Se logro reconocer a través de la información encontrada el dominio completo de la poesía épica y lírica, la prosa y el teatro
ritual.

d. Construcciones de pirámides, ciudades urbanizadas y templos sagrados; practicaban el juego de pelota como un ritual
religioso.

e. Sus creencias religiosas eran politeístas, como la fuente de identificación religiosa y ritual; así creían que cualquier fenómeno
natural: el Sol, la Luna, la lluvia los animales eran dioses.

Regiones de las civilizaciones Precolombinas

Las culturas americanas precolombinas más importantes fueron las siguientes:


– Los aztecas: crearon un imperio en el siglo XV (período post-clásico). Fueron encontrados por los españoles. Los aztecas se
establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas
en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de
Guatemala.

– Los maya-quichés: el período clásico fue la etapa de mayor esplendor. Desaparecieron en el siglo VIII d. de C. Los mayas se
extendieron sobre un área bastante amplia que comprende el sureste de México (Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y
porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras y El Salvador.

– Los incas: período clásico. Asentamiento en las tierras altas de Perú. La civilización Inca floreció en la región andina del
subcontinente entre los siglos XV y XVI. Abarcó cerca de dos millones de km2 entre el océano Pacífico y la selva amazónica,
desde las cercanías de Pasto (Colombia) en el norte hasta el río Maule (Chile) por el sur. (Fuente).

Características de la Literatura Precolombina

En los textos se encuentran relatos filosóficos sobre la existencia humana, la lucha por el poder del conocimiento, la sabiduría
para alcanzar la plena civilización. En los escritos se puede evidenciar la religiosidad de cada civilización y su manera de vivir.

La poesía manifiesta el sentimiento de dolor y el sufrimiento ante el sentido fatalista de la vida. Sus temas predominantes son
la muerte y el sufrimiento de poeta y del pueblo expresado a través de la poesía.

Empleo del realismo mágico: hechos inverosímiles donde se mezcla lo real con lo irreal. El término Realismo Mágico se
emplea por la hiperbolización del relato, de como se concibe el mito sobre la creación. Cabe aclarar que el Realismo Mágico se
establece como corriente literaria a partir del siglo XX.

Narraciones mitológicas y cotidianas de carácter hiperbólico: que significa que son exageradas.

Géneros literarios de la Literatura Precolombina

Poesía Épica
Esta narra las grandes hazañas de los dioses y héroes de sus culturas, un ejemplo de ello es el Popol Vuh, que narra relatos
cosmogónicos, teogónicos de la cultura maya; la creación del hombre y pueblos antiguos.

Escrito en lengua quiché (hacia el año 1500) y traducido al castellano por el fraile dominico Francisco Ximénez, quien se
apropió del texto original en Santo Tomás, Chichicastenango (Guatemala); es considerado la Biblia de los Mayas-quichés.

Poesía
La poesía, como la de Netzhualcóyotl (1402-1472) rey de Texcoco, esta llena de temas fatalistas o existencialistas. En general,
la poesía Precolombina posee un fuerte sentido religioso de comunicación colectiva entre los hombres y sus divinidades.

Teatro
El teatro de la América Precolombina era de carácter ceremonial, muchas de esas muestras no presentaban las características
del teatro clásico conocido hasta ese entonces.

B. Actividad

1. Lea la información inicial, luego, observe los videos explicativos que se encuentran en los siguientes links
como apoyo a la información vista en clase y tome apuntes sobre el tema en su cuaderno.

https://www.youtube.com/watch?v=85QbTe6MXG0

https://www.youtube.com/watch?v=2vYnHgOeuLw

2. Realice un mapa de América y ubique las civilizaciones maya, azteca e inca.


3. A partir de lo abordado en clase y lo expuesto en esta guía responda el siguiente cuestionario:
a. ¿Qué significa el termino literatura precolombina?
b. ¿Cuáles fueron los principales temas abordados en los textos precolombinos?
c. ¿Cuál fue el principal medio por el que se transmitían los textos precolombinos?
d. ¿Cómo llegaron estos textos a nuestros días?

4. Realice un cuadro sinóptico sobre la literatura precolombina:

Aspectos de la literatura precolombina Desarrollo


Ubicación y época

Culturas indígenas sobresalientes

Características
Temáticas

Géneros literarios

5. Lea el siguiente texto y resuelva las preguntas:

LEYENDA DE MAMÁ BACHUÉ


Muy cerca de la sabana de Bogotá, como una inmensa alfombra húmeda, quieta y silenciosa, la laguna de
Iguaque anunciaba algo maravilloso bajo sus aguas serenas. Árboles, plantas, flores, aves, reptiles y
mamíferos comenzaron a aparecer, como un milagro matinal.
De pronto, del centro de la laguna, como rompiendo la helada línea húmeda, emergió una cabeza de mujer de
rostro hermoso, luego su cuerpo esbelto y entre sus brazos un niño de corta edad. La tradición muisca
llamó a esta mujer con el nombre de Bachué. Mostrando todo su esplendor, salió a la superficie en medio
de los cantos y trinos de las aves, el vocerío febril de los animales, el vaivén de las hojas de los árboles y
las lucecitas felices de las flores.
El niño creció ayudando a Bachué a cultivar la tierra, a pescar truchas, a adivinar la llegada de los amaneceres,
de las noches, de las lluvias y las sequías.
Cuando se hizo adulto, se casó con Bachué y la nación chibcha, hoy Colombia, comenzó a llenarse de niños.
Los hombres y las mujeres se fueron multiplicando y la bella Bachué se vio rodeada del respeto y el cariño de
todos. Una tarde, Bachué y su esposo convocaron a todos sus descendientes y con mirada nostálgica, la
Gran Mamá anunció el cumplimiento de su misión y el regreso al misterio abismal de la laguna.
En medio de lágrimas, ovaciones y lluvia de flores, Bachué y su esposo descendieron lentamente a las aguas
bajo el sol rojo del ocaso, al tiempo que sus cuerpos se iban convirtiendo en luminosas serpientes. Cuenta
la leyenda que en las épocas de crisis, en los espejos húmedos de la laguna de Iguaque, se ve deslizarse
una esplendorosa serpiente; es Bachué, nuestra Gran Mamá, que está cuidando día y noche a sus
descendientes.
J. DÍAZ

a. ¿Qué leyendas de tu región conoces?


b. ¿Has escuchado algo sobre los muiscas?
c. ¿Qué sabes acerca de las comunidades indígenas de tu país?
d. . ¿Por qué crees que Bachué y su hijo decidieron regresar a la laguna, en lugar de quedarse y permanecer
con su pueblo?

Evaluación de cierre:

A. Preguntas de metacognición:
¿Qué nuevos conocimientos ha aprendido de esta temática?
¿Qué dificultades ha tenido para comprender el tema o para resolver la guía?
¿Cuáles fueron sus fortalezas para entender la temática y desarrollar la guía?
B. Rubrica de evaluación:

Criterios 0 1 2 3 4 5
Contenido y conceptos:
En el desarrollo y contenido
de la guía se evidencia que
el estudiante maneja y
comprende la temática.
Organización: la
presentación y la
organización de la guía es
acorde al grado.
Ortografía y gramática:
Usa un vocabulario
adecuado, sigue las normas
gramaticales y escribe de
forma correcta.
Resolución: La guía está
resuelta en su totalidad y
cumple con las
características y condiciones
establecidas.

Fuentes:

http://www.vicensvives.cl/pdfs/FOCO_C_muestra.pdf
https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_de_origen_pueblos_indigenas_de_colombia.pdf

También podría gustarte