Está en la página 1de 15

MONOGRAFÍA

“LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA VIRTUAL”

AUTORA:
Hilda Fiorela Nieve Contreras

LIMA – PERÚ
2021
1
ÍNDICE
CARATULA………………………………………………………......1
ÍNDICE…………………………………………………………….….2
INTRODUCCIÓN………………………………………………….... 3
CONSIDERACIONES SOBRE LA VIRTUALIDAD DE LA
ENTREVISTA…………………………………………………………4
EL CIBERESPACIO: ESPACIO TERAPEUTICO…….................4
ORIGEN DE LA ENTREVISTA PSICOLOGICA VIRTUAL ….....5
LA VIRTUALIDAD DE LA ENTREVISTA ……….…...……………5
LA PSICOLOGIA ONLINE O VIRTUAL…………….……………..5
EL PAPEL DE LA PSICOLOGIA EN INTERNET………………...5
PSICOCIBERTERAPIA…………………………………………..…6
VENTAJAS……………………………………………………………9
INCONVENIENTES………………………………………………….11
CONCLUSIONES………………………………………………….12
BIBLIOGRÁFÍA………………………………………………………14

2
INTRODUCCIÓN
La aparición de Internet ha repercutido, de manera notable, en los
más diversos órdenes de la vida de las personas. En el espacio de
la red mundial de computadoras (ciberespacio) aparecen nuevos
tipos de lazos interpersonales, distintos tipos de vínculos y
diferentes formas de comunicación entre las personas y éstas se
ven afectadas por ello. (Lameiro y Sanchez, 1998; Sanchez,
1999). La psicología como ciencia no está ajena a la influencia de
las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC). El incremento de la comunicación entre personas en línea
nos sitúa ante el surgimiento y desarrollo de una nueva Psicología:
La entrevista psicológica es un proceso mediante el cual se integra
la información relevante respecto al evaluado. La interpretación de
esta información debería realizarse dentro del contexto de la vida
del sujeto; es decir, considerando su edad, desarrollo físico y
psicológico, dinámica familiar, contexto educativo o laboral, etc. El
proceso de entrevista suele iniciarse con la referencia del “paciente”
para evaluación; en este sentido, la derivación puede provenir de
padres, profesores, profesionales médicos, etc. Es importante
destacar que este proceso comienza entonces con un referente o
solicitante y debería finalizar con la devolución de la información al
mismo agente.
El diagnostico psicológico tiene consecuencias importantes para la
vida de las personas, es por eso que el profesional (y
especialmente el estudiante de psicología), debe estar debidamente
capacitado, no sólo respecto a los aspectos técnicos de los test,
que implica leer los manuales y estar familiarizado con la aplicación
(incluyendo datos sobre estandarización y normalización). Además
es necesario que maneje la técnica de entrevista con adultos y
niños y que conozca las teorías que sustentan los datos. Así
mismo, es importante que el estudiante de psicología cuente con la
asesoría y supervisión de un profesional para su capacitación en el
uso de pruebas psicológicas y elaboración de informe
La Ciberpsicología o psicología online. Y dentro del campo de la
salud mental se impone un debate acerca de la factibilidad de la
Ciberterapia y, en caso positivo, de la manera más óptima de
llevarla a cabo. Pues la Ciberterapia surge como un tipo de terapia
basada en el tipo de interacción entre el paciente y el

3
terapeuta y en las consecuencias técnicas de dicha
intervención.
CONSIDERACIONES SOBRE LA VIRTUALIDAD DE LA
ENTREVISTA
Los nuevos sistemas informatizados de gestión de la información,
tanto de personas y conocimientos como de recursos, han
transformado el modo habitual de trabajar
El profesional de la Psicología, hoy más que nunca, debe buscar y,
por encima de todo, debe encontrar todos los datos referidos a la
calidad científica de los instrumentos de evaluación de los que haga
uso.
El cambio que demanda la sociedad y el entorno que nos rodea se
ha producido de forma brusca, pero el camino ya estaba marcado y
los profesionales deben recorrerlo de forma inmediata. La clave: los
sistemas de evaluación a distancia informatizados.
En esta nueva era que se nos presenta, la entrevista psicológica no
debe quedarse atrás. Los profesionales de la Psicología deben
centrarse en el aspecto humano de los procesos y este objetivo solo
es plausible mediante las nuevas tecnologías.
EL CIBERESPACIO: ESPACIO TERAPÉUTICO
El ciberespacio constituye un nuevo espacio social y
psicológico en Suler (2006) y Wallace (2001). En este espacio las
personas interactúan y se encuentran, aparecen nuevos tipos de
vínculos interpersonales, nacen diferentes formas de comunicación
y de relacionarse.
El rasgo distintivo de Internet está en brindar a los usuarios
un mundo sin fronteras, donde pueden establecerse
múltiples relaciones con otras personas (Lameiro y Sanchez,
1998b). Estas relaciones bien pueden ser tanto entre dos individuos
como grupales (Lameiro y Sanchez, 1998a).

Además, los vínculos establecidos en la red conllevan un aspecto


sumamente humanizado y que implica la puesta en juego de un
importante monto de afecto, lo que hace que las personas no
quieran prescindir de estas nuevas relaciones virtuales (Lameiro y
Sanchez, 1998b).

4
ORIGEN DE LA ENTREVISTA PSICOLOGICA VIRTUAL

El ciberespacio es un lugar donde las personas interactúan, se


encuentran y se pierden, se aman y se olvidan, juegan, hablan,
sienten, deliran. Surgen vínculos interpersonales, distintos y no tan
distintos a los propios de las relaciones "en-persona". Las
posibilidades de vinculación y acción dentro del ciberespacio han
permitido vislumbrar los beneficios de implementar terapia
psicológica mediada y/o asistida por las nuevas tecnologías. Al
utilizar Internet y sus prestaciones en la psicoterapia, el
ciberespacio es el marco de la interacción paciente-terapeuta; el
encuadre terapéutico se produce dentro de ese espacio transicional
del mundo intrapsíquico del individuo. La instalación de centros
médicos a través de Internet comenzó en la década de los noventa
en EE.UU., extendiéndose a diferentes especialidades médicas.

LA VIRTUALIDAD DE LA ENTREVISTA

 Asi e ha utilizado el término telepsychology (tele-psicología) para


referirse al uso de las tecnologías de telecomunicación que
permiten poner en contacto a los pacientes con profesionales de la
salud, y para mantener contacto más fluido mediante el correo
electrónico y/o el teléfono, siempre como complementos de la
terapia convencional. En función de esto, se definió a la
telepsicología como una rama de la teleasistencia, con
características similares a las de la telemedicina (Rey, Alcañiz &
Lozano, 2004; Castelnuovo, Gaggioli & Riva, 2002), siendo "la
distancia" entre el prestador del servicio de salud y quien lo
demanda la característica esencial del sistema. El prefijo tele se
adiciona precisamente para

LA PSICOLOGÍA ONLINE VIRTUAL

 La psicología online podemos describirla como: “Todos aquellos


servicios psicoterapéuticos, que un profesional de la salud mental
ofrece a un paciente, a través de alguna modalidad o de una
combinación de las diversas modalidades de comunicación
ofrecidas por Internet”.

5
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN INTERNET

 Viene a la cabeza la terapia "on line", el ciber psicólogo, los


chats, los foros, el correo electrónico, etc. La falta de contacto cara
a cara con el terapeuta, las desventajas, ventajas en otros
momentos, del anonimato, etc., pesan de forma sustancial. El
contexto de la terapia es bien sabido que determina su eficacia.

 Sin embargo, las posibilidades del uso de Internet cuando se


combina con el tratamiento convencional son enormes, si hacemos
referencia a patologías psicológicas concretas como son
determinadas fobias (agorafobia, claustrofobia), diferentes tipos de
ansiedades y trastornos alimentarios (anorexia, bulimia).
 Este soporte es extensivo a trastornos como la depresión o el
riesgo de suicidio. La creación de una comunidad virtual de apoyo
es, en ese sentido, muy útil.

PSICOCIBERTERAPIA

 Se ha definido la terapia en red como "un tipo de interacción


profesional terapéutica que hace uso de Internet para conectar a los
profesionales cualificados de la salud mental con sus clientes“
(Rochlen et al. 2004a).

 La psicociberterapia sería: la aplicación de los principios y


métodos, científicamente validados, de evaluación psicológica
y de psicoterapia, adaptados para su utilización a través de las
TIC y bajo la supervisión de un especialista.

 En este caso, la única diferencia que habría con la


psicoterapia presencial se referiría al medio a través del cual se
desarrolla (chat, foro, videoconferencia, etc.), considerándola real,
en tanto que implica una interacción entre un cliente y un terapeuta
reales, si bien en un espacio virtual.

 La psicociberterapia es, por tanto, una atención especializada


que se realiza a través de las TIC (Internet, telefonía móvil, PDA) y
que se caracteriza por:

6
 El contacto sin límite espacial. Terapeuta y cliente pueden
establecer una relación independientemente de su ubicación física
y la distancia que media entre ambos.

 El contacto sin límite temporal. El terapeuta puede estar siempre


disponible, bien de forma sincrónica (por ejemplo a través de un
chat) o asincrónica (por ejemplo el correo electrónico).

 El contacto virtual. Las aplicaciones pueden dispo automatismos


que presten atención, hasta cierto cliente sin mediar intervención
humana directa Cyber-therapy o E-therapy (ciberterapia)

A partir de los avances tecnológicos y las nuevas aplicaciones que


fueron surgiendo en Internet, se comenzó a utilizar el término cyber-
therapy o e-therapy (ciberterapia), como área o rama de la
ciberpsicología (cyber-psychology) o psicología del ciberespacio. El
término "ciberterapia" describe el uso de tecnologías avanzadas
como complemento de distintas formas de psicoterapia
(Wiederhold & Wiederhold, 2005), donde la característica esencial
no es la distancia paciente-terapeuta sino el uso de las nuevas
tecnologías para diagnóstico, consultas, supervisión, información,
educación psicoterapéuticas. Derrig-Palumbo & Zejne (2005) se
refieren a esto como"terapias on-line"; no obstante, esto es
técnicamente incorrecto, ya que on-line hace referencia únicamente
al uso de herramientas de comunicación sincrónica y mediante
redes, lo que es una parte de la ciberterapia pero no alcanza para
describirla en toda su dimensión; las aplicaciones psicoterapéuticas
on-line responden más al concepto de telepsicología. La
denominación cyborg psicotherapy de Fink (1999) no parece
apropiada ya que literalmente puede traducirse como psicoterapia
aplicada a/de/para cyborgs, esto es, a/de/para organismos
cibernéticos que combinan aspectos fisiológicos con componentes.

CIBERTERAPIA

Se define a la ciberterapia como la aplicación de una psicoterapia


específica (en general, cognitivo-comportamental) en la cual la
interacción paciente-terapeuta está mediada por herramientas
tecnológicas de comunicación e información. De igual manera
puede afirmarse que la ciberterapia es el uso de tecnologías
informáticas y
comunicacionales con la finalidad de aplicar de manera novedosa
formas tradicionales de psicoterapias. En ambos casos, la

7
característica central no es la distancia paciente-terapeuta, sino el
uso del poder y las ventajas de la comunicación sincrónica y
asincrónica de las prestaciones de Internet y los teléfonos móviles,
y la posibilidad de generar entornos virtuales mediante Realidad
Virtual, con el fin de potenciar los beneficios de la psicoterapia
tradicional (Luque, 2007). La ciberterapia surgió como la aplicación
de una psicoterapia específica, que incorpora a su organización
herramientas y técnicas tales como las prestaciones de Internet y la
realidad virtual, sin dejar de lado laestructura teórica, el modelo de
funcionamiento y los objetivos terapéuticos de la psicoterapia
tradicional.

 En cuanto a las formas de aplicación, estas varían según los


trastornos y son la psicoterapia individual, grupal, de autoayuda y
rehabilitación neuropsicológica. Las variaciones en la aplicación
dependen de factores como el rol que el psicólogo cumple en el
proceso terapéutico, las herramientas tecnológicas aplicadas, y
lleve a cabo el proceso psicoterapéutic
Variantes según la manera en que interactúan paciente y terapeuta

1. El proceso terapéutico se realiza completamente a Distancia,


desarrollada mediante la combinación de distintas herramientas.

El paciente debe contar con todas las herramientas


tecnológicas - incluidos los entornos gráficos de 3D si se aplica
realidad virtual - necesarias para llevar adelante el proceso
terapéutico. Este requerimiento se debe explicitar al paciente al
inicio de la terapia y, si fuera preciso, se debe brindar asistencia
técnica para la familiarización con las herramientas a utilizar.
Esto es lo que puede denominarse terapia on-line (Derring-
Palumbo & Zenje, 2005).

2. Terapia tradicional con uso de herramientas tecnológicas como


complemento entre sesiones.
Aquí se complementa la terapia tradicional con el uso de
herramientas tecnológicas entre sesiones o para resolver
situaciones de crisis. Se usa, por ejemplo, el correo electrónico para
enviar materiales de lectura al paciente o que éste envíe sus
producciones escritas al terapeuta, o la computadora para la
resolución de tests informatizados, o el chat para conversar en una
situación crítica, etc.

8
3. Terapia tradicional con aplicaciones de realidad virtual en
consultorio.
Por último, encontramos la terapia tradicional efectuada en
consultorio, complementada y potenciada mediante el uso de la
Realidad Virtual (RV), utilizada dentro de una sesión tradicional
ayuda a implementar y aumentar la efectividad de las técnicas de
imaginación.
VENTAJAS

1. Prevención primaria: Puede facilitar el abordaje temprano de


casos que necesitarían asistencia psicoterapéutica y que no
acudirían a los servicios de salud mental de otra manera.

2. Tratamiento para personas con problemas no clínicos, que se


beneficiarían de apoyo psicoterapéutico.

3. Relativo menor costo.


4. Permite ahorrar tiempo y dinero por desplazamientos de
terapeuta y cliente, favoreciendo asimismo una mayor flexibilidad en
las agendas de cada uno.

5. Permite expresar las emociones de forma más profunda.


Mayor
intimidad.

6. Comunicación asincrónica: así , el e-mail proporciona tanto al


cliente como al terapeuta la oportunidad de elaborar en profundidad
lo que va a comunicar, lo que puede incrementar una claridad en la
comunicación y hacer intervenciones con más incisividad, yendo al
núcleo de los problemas.

7. Grupos de soporte: Puede ser la vía para formar grupos de


apoyo para personas con patologías extremadamente poco
frecuentes y que serían imposibles "en persona".

8. Uso complementario a la terapia "en persona": Internet puede


utilizarse también de manera coadyuvante al tratamiento "en
persona":

Evitaría los problemas de las intervenciones sólo-a-través-de-la-


red. (anonimato, temas diagnósticos, temas legales, y respuestas a
intervenciones-en-crisis).

9
Aumentaría la capacidad del terapeuta de incidir en el mundo del
cliente. (profundidad, perspectiva, monitorización del trabajo
terapéutico recomendado al cliente).

Terminación: la sustitución paulatina de las sesiones clínicas "en


persona" por sesiones a través de la red, aplacaría la "violencia"
que puede suponer un fin de la relación terapéutica cara a cara.
Esto haría más llevadero el duelo que conlleva romper el vínculo
terapéutico con el profesional de la salud mental, y favorecería la
vuelta del paciente sobre la confianza en sus propios recursos.

Permite diversos tipos de terapia: desde terapias completas hasta la


resolución de pequeñas dudas aclaratorias, consultas sencillas o
consejos psicológicos, que de otra forma no podrían ser, ya que
nadie se plantea la idea de ir a un psicólogo para que le resuelva
una duda.

 A nivel, tanto terapéutico como personal, la posibilidad de


registrar las sesiones por chat o por correo, favorecen el estudio del
caso ya que se puede volver a la sesión original tantas veces como
se necesite, posibilitando de forma positiva el seguimiento del texto
or

10
INCONVENIENTES

1. Peligrosidad, charlatanes o personas inescrupulosas podrían


hacerla un negocio; o porque la información acerca de la salud que
se brinda no sea de calidad o fidedigna.

2. No es posible a psicopatologías psiquiátricas o trastornos


profundos.

3. Falta de investigación

4. Merma o pérdida de la comunicación visual y auditiva. Pudiendo


originar problemas de diagnóstico, de percepción de la identidad
del cliente y problemas en la percepción de dificultades de
comunicación en el paciente.

5. Confidencialidad: no esta garantizada al 100% que el mensaje


no pueda ser interceptado y accedido por piratas informáticos o
hackers.

6. Manejo de crisis: Esto, se hace más difícil cuando cliente y


terapeuta son de ámbitos geográficos diferentes y no se cuenta con
otro medio de contacto además de la internet o cuando no se tiene
la posibilidad de contactar a un familiar o amistad de enlace con el
paciente o cliente.

7. Competencia: la falta de formación de los profesionales en este


nuevo tipo de terapia también es un tema importante a tener en
cuenta, desde el punto de vista de las implicaciones éticas y legales
del nuevo tipo de intervenciones.

8. Asuntos jurídicos y legales: El hecho de que terapeuta y cliente


sean de distintos estados, o de distintos países, con leyes

11
diferentes, dificulta o imposibilita establecer los límites de las
responsabilidades legales.

CONCLUSIONES

 Ignorar una Psicología vinculada a las TIC es obviar un desafío


inmenso para nuestro mundo cada vez más globalizado. Pues el
ciberespacio constituye un nuevo espacio social y psicológico.

 El incremento de la comunicación entre personas en línea nos


sitúa ante el surgimiento y desarrollo de una nueva Psicología: La
Ciber-psicología o psicología online. Y en esto la Ciberterapia surge
como un tipo de terapia basada en el tipo de interacción entre el
paciente y el terapeuta y en las consecuencias técnicas de dicha
intervención.

 El marco de la interacción es el ciberespacio, espacio


transicional
que supone una extensión del mundo intrapsíquico del individuo, en
el cual sujetos reales presentan parte de su realidad o sus
necesidades a otras personas, también reales.

 A pesar del avance de la tecnología, es poco probable que la


psicología tradicional sea reemplazada en su totalidad o en una
parte significativa por la versión virtual, más bien ésta sería un
modelo suplementario de provisión de servicios de atención de
Detrás de la computadora y del torrente de bits y bytes que viajan
por la infraestructura de la Internet, se encuentran seres humanos
de carne y huesos que vivencian la experiencia de establecer
contacto y una solución factible a sus problemas psicológicos. Pero
el “Ciberespacio”, aun cuando tenga alguna base física en el
“hardware” de la red de interconexiones entre las computadoras, no
es equivalente el espacio real o material de la vida cotidiana en un
consultorio.

12
 La ciberterapia es efectiva si hacemos referencia a patologías
psicológicas concretas como son determinadas fobias (agorafobia,
claustrofobia), diferentes tipos de ansiedades y trastornos
alimentarios (anorexia, bulimia). Este soporte es extensivo a
trastornos como la depresión o el riesgo de suicidio. La creación de
una comunidad virtual de apoyo es, en ese sentido, muy útil.

En la Internet, como fuera de ella, se puede caer en conductas


impropias de una relación terapéutica, en las que lejos de ayudar a
resolver una situación limitante se puede favorecer el mantener
patrones de comportamiento desadaptativo. Por ello es de la mayor
importancia que quien brinda el servicio de psicoterapia haya
pasado por un proceso formativo formal y adecuado.

 Ante esto debe de haber un código nacional por parte del


Colegio de Psicólogos en cuanto al uso de la ciberterapia. Es decir
desde el punto de vista de las implicaciones éticas y legales del
nuevo tipo de intervenciones.

 Además de la licencia para ejercerla, el control de calidad, las


calificaciones y credenciales de la gente que provee este servicio, el
mantenimiento de copias de seguridad, el asegurar la privacidad y
mantener el uso abierto para atender los reclamos que pudieran
surgir de los pacientes.

13
BIBLIOGRAFIA

 Calvo Francés, F y colb. (2007). LA TERAPIA


PSICOLÓGICA EN RED: UNA REVISIÓN CONCEPTUAL Y
APLICADA. Interpsiquis
2008.www.bibliopsiquis.com/bibliopsiquis/.../1/interpsiquis_2007_34
283.pdf

 Carlos Risco Risco y vol. CIBERTERAPIA: VENTAJAS Y


LIMITACIONES. (Interpsiquis 2001).
http://www.isabelsalama.com/Ciberterapia,%20Ventajas%20y
%20Limitaciones.html

 Ricardo Carmen Manrique. LA PSICOTERAPIA A TRAVÉS DE


INTERNET. ACTUALIDAD PSICOLOGICA (2010).
http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/terapiaonline.html

 García, A. (2006). TERAPIA POR INTERNET.


http://www.cop.es/colegiados/M-00451/TraInternet.html

 Manuel Fortes y colb. (2010).PSICOLOGIA ONLINE, UNA


ALTRA FORMA DE TERÀPIA. El mundo de SIES: PAC
http://cv.uoc.edu/~g081_10_502_06_06_w01/uoc/pac3.pdf

 Y. Martínez Torres y colb. (2009). LA CIBERPSICOLOGÍA.


INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LA PSICOLOGÍA.
innovacion.ciget.lastunas.cu/index.php/innovacion/article/view/72/68

 Mercedes de Lucas. APORTES TECNOLÓGICOS A LA


PSICOTERAPIA (Interpsiquis 2001).
http://www.psiquiatria.com/noticias/para_revisar/2787/

14
 Jordi Miró. Psicoterapia y Nuevas Tecnologías (C. Med.
Psicosom, Nº 81 - 2007.
www.editorialmedica.com/archivos/.../Cuad%20Nº
%2081%20trabajo%2018.

15

También podría gustarte