Está en la página 1de 27

Procesos Cognitivos 2:

Superiores
Diego Torres Marruffo
Manual – Unidad 4
Índice
Introducción .......................................................................................................................................3
Organización de la Asignatura ......................................................................................................4
Unidades didácticas ........................................................................................................................4
Tiempo mínimo de estudio ..............................................................................................................4
UNIDAD 4: Inteligencia Humana ....................................................................................................5
Diagrama de organización .........................................................................................................5
Tema n.° 1: Las medidas y las estructuras de la inteligencia ...............................................6
1.1 Definición y características ...................................................................................................7
1.2 Medidas típicas .......................................................................................................................7
Tema n.° 2. Procesamiento de la información y la inteligencia ....................................... 10
2.1 Descripción............................................................................................................................ 10
Tema n.° 3. Enfoques alternos de la inteligencia ................................................................. 11
3.1 Descripciones convencionales ......................................................................................... 11
3.2 Enfoque alterno .................................................................................................................... 14
Tema n.° 4: Las inteligencias múltiples y sus tipos ................................................................ 16
4.1 Definición y características ................................................................................................ 16
4.2 Críticas a la propuesta ........................................................................................................ 17
Tema n.° 5: Desarrollo de la inteligencia en adultos ........................................................... 18
5.1 Descripción............................................................................................................................ 18
Tema n.° 6: La inteligencia artificial ........................................................................................ 19
6.1 Entendiendo la Inteligencia Artificial (I. A.) .................................................................... 19
6.2 Aplicaciones de la I. A. en psicología ............................................................................. 20
6.3. Ética sobre el uso de la inteligencia ............................................................................... 21
De la teoría a la práctica ......................................................................................................... 22
Glosario de la Unidad 4 ................................................................................................................ 23
Bibliografía de la Unidad 4 ........................................................................................................... 24

2 Manual
Introducción
Procesos Cognitivos 2: Superiores, es una asignatura teórico-práctica que sigue
los lineamientos de la asignatura anterior “Procesos Cognitivos 1: Básicos”,
ubicándose en el cuarto semestre de la carrera de psicología. Las
competencias que se buscan son de diagnóstico e intervención.

La asignatura permite reconocer los fenómenos reconocidos como


“cognoscitivos” y su implementación según la dificultad identificada.

Según el Sílabo los contenidos que se implementan en la asignatura se dividirán


en cuatro unidades siendo estos 1.- El lenguaje y pensamiento donde podrás
identificar la relación entre estos dos elementos, 2.-Solución de problemas
donde encontrarás los diferentes tipos de problemas y estrategias de solución y
creatividad, 3.-Toma de decisiones y el razonamiento; e 4.-Inteligencia humana,
sus teorías y aplicaciones. Cabe resaltar que las unidades y ejes temáticos fueron
tomados del sílabo que a su vez los creadores del documento (Sílabo)se basaron
en los capítulos de Smith y Kosslyn (2008) y de los capítulos de Sternberg (2011).

La modalidad virtual o a distancia es una excelente manera de aprender


mientras participes en las actividades como la lectura de este manual, la
participación en foros, consultas a tu profesor y desarrollo de la evaluación.

Siendo la última unidad de este breve compendio, recuerda que solo se está
mostrando con arbitrariedad (aunque no fue esa la intención) algunos
elementos que refuerzan la asignatura, es importante que sigas investigando,
revisando a los autores originales y seas crítico con este trabajo.

Te deseo la mejor de las suertes en tu reflexión.

El autor.

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de describir los procesos
cognoscitivos estudiados y precisar cómo la labor integrada y coordinada de
estos procesos es importante para el funcionamiento de una unidad de
análisis, e identificar propuestas de programa de intervención

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 Unidad 4

El lenguaje y Solución de Toma de Inteligencia


pensamiento problemas y decisiones y el Humana
creatividad razonamiento

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar el Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la


estudiante será unidad, el unidad, el unidad, el
capaz de estudiante será estudiante será estudiante será
identificar la capaz de capaz de describir capaz de describir
correlación entre identificar los las diferentes la diversidad de
los procesos del diferentes tipos de metodologías inteligencias,
lenguaje y del problemas y las frente a la toma de precisando las
pensamiento; que opciones de decisiones, que le alternativas de
le permitan resolución, frente a permitan discernir medición de estas.
comprender el los obstáculos del con un criterio
desenvolvimiento entorno inmediato. acorde y con las
humano y social. soluciones más
favorables.

Tiempo mínimo de estudio


UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

4 Manual
UNIDAD 4: Inteligencia Humana
Diagrama de organización

Definición y características
Las medidas y las estructuras
de la inteligencia
Medidas típicas

Procesamiento de la Descripción
información y la inteligencia
Inteligencia Humana

Enfoques alternos de la
Descripción
inteligencia

Definición y características
Las inteligencias múltiples y
sus tipos
Críticas a la propuesta

Desarrollo de la inteligencia
Descripción
en adultos

Entendiendo la I. A.

La inteligencia artificial Aplicaciones de la I. A.

Ética sobre el uso de la inteligencia

Universidad Continental | Manual 5


Tema n.° 1: Las medidas y las estructuras de la inteligencia

La inteligencia es un constructo que está estrechamente relacionado con la


adaptación, así como la resolución de problemas o el razonamiento. Pero
¿cómo entender al ser humano y otros animales con tantas categorías
entrelazadas como fenómenos de estudio? Será posible que la psicología tenga
un orden establecido, o que son los autores quienes son los que se encarguen
de “encajarlo”. Bien, en esta última unidad utilizaremos el término genérico de
inteligencia para designar ciertos comportamientos que son llamados actos
inteligentes por una parte de la comunidad. Es probable que, como el resto de
las temáticas en la psicología, te genere cierta confusión por la cantidad de
propuestas o modelos expuestos bajo una sola denominación. Pero tranquilo,
no eres el único, ni lo serás.

La inteligencia no nace con la Psicología, de hecho y como se mencionó


anteriormente en las anteriores unidades, el término es prestado del lenguaje
ordinario (uso del lenguaje común). Es probable que al momento de leer este
texto ya tengas una noción de inteligencia o tal vez que identifiques a ciertas
personas como inteligentes. Esto no necesariamente sería un problema per se.
Lo importante sería conocer a qué se está refiriendo como inteligente y por qué
a algunas personas se les considera inteligentes. Por ejemplo: ¿alguien podría
negar que Albert Einstein, Charles Darwin, Pedro Paulet o Marie Curie fueron
personas inteligentes? Por qué ellos son catalogados y no necesariamente otras
personas. ¿Las personas somos inteligentes o en ciertas situaciones nos
comportamos de manera inteligente? ¿Somos la única especie que merece
estar catalogada como inteligente? Esperemos que no.

Figura 1. Marie Curie, ganadora del premio Nobel de Física (1903) y


posteriormente de (1911). Tomado de Marie Curie, pionera en radiactividad,
por Mujeres con Ciencia, 2017.

6 Manual
1.1 Definición y características

La inteligencia dependiendo del paradigma y del entendimiento de diferentes


autores tiene múltiples definiciones:

Villamizar, G. y Donoso, R (2013, p. 408) refieren sobre el significado del término:


“La palabra inteligencia resulta de la unión de los términos logos y nous. Logos
significa recoger, reunir, juntar, elegir, escoger, contar, enumerar, computar,
referir, decir, hablar, y corresponde al desarrollado en un discurso
argumentado”.

Respecto a ello, Ardila (2010, p. 98) refiere lo siguiente:

Los primeros intentos formales de medir la inteligencia se deben a Alfred


Binet (1857-1911) quien fue comisionado por el gobierno francés para
encontrar una forma de seleccionar a los estudiantes que tenían
habilidades para cursar estudios en las escuelas francesas.

Gardner (2001, p. 4) con una posición crítica refiere:

La mayoría de las personas mantienen dos suposiciones acerca de la


inteligencia: la primera, que se trata de una capacidad general, única,
que todo ser humano posee en mayor o menor medida; y que, sin
importar cómo se defina, puede medirse mediante instrumentos
estándar, tales como las pruebas escritas.

Carbajo (2011, p. 228) refiere sobre Galton: “la inteligencia es una capacidad
cognitiva general que se encuentra por debajo de cualquier tarea en la que el
sujeto debe alcanzar un determinado nivel de rendimiento”.

Como se puede observar tan solo con intentar definir o entender lo relativo a la
inteligencia, existen varias divergencias.

1.2 Medidas típicas

El ser humano siempre se ha interesado por medir sus propias capacidades, en


el ámbito deportivo las olimpiadas modernas son un ejemplo de las
comparaciones en diferentes actividades. En el campo académico se otorgan
premios por la generación o transformación de publicaciones e incluso en el
plano artístico a menudo se evalúan con diferentes estándares de calidad. La
inteligencia también ha sido objeto de comparaciones. Es común, por ejemplo,
designar a algunas personas como más inteligente en comparación de otras.
Entonces el interés se centró en encontrar medidas estándares que permitan
hacer tales comparaciones.

Dentro de los primeros intentos de medición, podremos reconocer el francés


Alfred Binet en conjunto con Simon como pioneros de la evaluación de la
inteligencia.

Universidad Continental | Manual 7


El investigador Rubén Ardila (2010, p.98) refiere lo siguiente:

Binet diseñó una serie de situaciones problema que poseían dificultad


gradual creciente y clasificó las que podían ser resueltas por niños de
diversas edades. En esta forma se propuso una secuencia que dio origen
al concepto de “edad mental” a diferencia de la “edad cronológica”. El
primer test de inteligencia (Binet-Simon) se presentó en 1905 en Francia.
Estos tests tuvieron en su forma inicial una función práctica y se aplicaron
a varios contextos educativos.

Actualmente, se reconoce como pruebas de inteligencia a toda manera de


evaluación de la inteligencia con objetivad, validez, confiabilidad (Villamizar y
Donoso, 2013) estas pruebas presentan estándares que permiten mostrar cada
una de las características mencionadas.

Después de la creación de las pruebas de Binet-Simon, le sucedieron otras cada


vez más sofisticadas.

Por ejemplo, las escalas más utilizadas son las que originalmente creo David
Wechsler en el año 1939. Las Escalas Wechsler son muy conocidas y
actualmente se dividen según la edad de evaluación:

Escala para adultos: WAIS (Wechsler Adult Intelligence Scale)


Escala para niños: WISC (Wechsler Intelligence Scale for Children)
Escala para preescolares: WPPSI (Wechsler Preschool and Primary Scale of
Intelligence).

Algunas pruebas de inteligencia:

• Prueba de Stanford-Binet.
• Prueba de Raven.
• Prueba de Habilidades cognoscitivas (CogAT).
• Test de Factor g de Cattell.
• K-BIT, Test Breve de Inteligencia de KAUFMAN.
• Prueba de Dominó D-48.

Figura 2. David Wechsler. Tomado de View of David Wechsler, M. D. seated at


a table, conducting a test on a patient, por NYU Health Science Library, s. f.

8 Manual
Cociente intelectual

El investigador Stern en el año 1912 elaboró una medida muy utilizada llamada
Cociente Intelectual (también denominado coeficiente intelectual) C. I. o I. Q.
por sus siglas en inglés que resulta la división de la edad mental (capacidad
intelectual) entre la edad cronológica y multiplicado por 100 (Ardila, 2010).

Coeficiente intelectual = edad mental/ edad cronológica x 100

Así lo valores que se obtienen entran a rangos o categorías nominales


estandarizadas, el investigador Rubén Ardila (2010, p. 100) muestra la siguiente
relación en esta tabla:

Tabla 1
Niveles del Cociente Intelectual

Genio 130 a más


Inteligencia superior 115-130 Inteligencia
Inteligencia normal 85-115 promedio =
100
Limítrofe 70 a 85
Leve 55-70
Moderado 35-50 a 50 -55 Retardo
Grave o severo 20-25 a 35-40 mental
Profundo 20-25 o menos
Adaptado de Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar?, por
Ardila, 2011.

Universidad Continental | Manual 9


Tema n.° 2. Procesamiento de la información y la inteligencia

2.1 Descripción

Si bien es cierto el tema de procesamiento de información ya se tomó en las


unidades anteriores, es importante retomarlo tan y como lo describe en unos de
los capítulos Sternberg (2011) por los intereses que ofrecen y que son
básicamente: La velocidad del procesamiento y la precisión del procesamiento.

Respecto a la velocidad las maneras que han sido evaluadas sería el tiempo de
reacción entendiendo como una manera de entender a la inteligencia como
“velocidad de conducción neuronal” véase Jensen (1979, 1998 en Sternberg,
2011, p. 540).

Una segunda manera de evaluación se propone es la “velocidad de la


recuperación de información de las palabras almacenados en la memoria a
largo plazo” Véase Hunt, (1978 en Sternberg, 2011, p. 541).

Según Sternberg (2011) sugiere que la memoria de trabajo es o sería otro de los
aspectos para evaluar la inteligencia como parte del procesamiento de
información, así como tareas complejas como seriación, analogías, silogismos
entre otros.

Aquí se muestra un ejemplo de cómo se puede evaluar con base en las


analogías:

Analogías

Estetoscopio es a médica como

A.- Zapatero a sus zapatos.


B.- Brocha a maestro de obras.
C.- Microscopio es a bióloga.
D.- Dinero es a persona.

10 Manual
Tema n.° 3. Enfoques alternos de la inteligencia

3.1 Descripciones convencionales

Son diferentes maneras que se propone para los modelos del entendimiento de
la inteligencia, un buen ejemplo de clasificación sería:

Villamizar y Donoso (2013) lo clasifican en

1. Teorías psicométricas.
2. Teorías biológicas.
3. Teorías explícitas.
4. Teorías de desarrollo.
5. Teorías de inteligencias múltiples.

Sin embargo, para efectos de este manual se van a considerar directamente


algunos autores debido a que no necesariamente podría compartirse la misma
lógica entre los modelos.

a) Teoría triárquica de la inteligencia

Inicio con este modelo debido a que es una de las propuestas más actuales en
comparación con las que se van a describir posteriormente. La teoría triárquica
obedece al autor Sternberg (2011), él refiere que no solo se debe medir un solo
tipo de inteligencia, sino que se dividiría en tres elementos (no son tipos) sino son
tres partes de un mismo constructo.

Los tres elementos están relacionados con Sternberg (2011, p. 555)

1.- El mundo interno de la persona.


2.- Con la Experiencia.
3.- Con el mundo externo.

Es así que divide los tres elementos en la siguiente figura (2011, p. 555)

Práctico: “aplique”,
“use”, “utilice”

Analítico: “analice”, Creativo: “cree”,


“compare”, “evalúe” “invente” “diseñe”

Universidad Continental | Manual 11


El primer componente analítico es el más convencional al momento de
entender las capacidades para resolver un problema, por ello generalmente se
utilizan los términos de evaluar, indagar, analizar, comparar, resumir, entre otros.

El segundo componente práctico o también llamado experiencial, como su


nombre lo indica tiene que ver con aquellos conocimientos y habilidades
adquiridas durante nuestra ontogénesis, es decir, nuestro ciclo de vida. Son
aquellas capacidades aprendidas por la experiencia.

El tercer componente está muy relacionado con la adaptación de nuevas


situaciones y cuáles son las alternativas “nuevas” de solución.

Según Sánchez, M. y Sternberg, R. J., (1991, p. 78) refieren como:

El objetivo de la teoría triárquica es explicar la inteligencia en términos de


tres categorías a) la componencial, que se refiere a las relaciones entre
la inteligencia y el mundo interno o mental del sujeto; b) la experiencial,
intenta explicar la inteligencia en términos de relaciones entre el individuo
y su experiencia a lo largo de su vida y c) la contextual, que considera la
inteligencia en función de las relaciones del individuo con su modo
externo o contexto.

b) Spearman

Spearman fue uno de los más conocidos investigadores por su contribución a la


llamada teoría bifactorial, de hecho, se le considera pionero en el estudio de la
inteligencia aplicando el método factorial (Villamizar y Donoso, 2013),
entendiéndose la inteligencia en dos factores que pueden identificarse en las
pruebas de inteligencia:

El Factor G o factor general: Se llama así por las capacidades generales que se
identifican en las pruebas de inteligencia, tiende a ser no modificable y
permanece poco variable en el tiempo.

El factor E o factor específico: Hace referencia a uno o varios elementos


específicos y únicos de las pruebas de inteligencia, por ejemplo: Razonamiento
verbal (Sternberg, 2011).

Carbajo (2011, p. 230) refiere lo siguiente de Spearman y su entendimiento de la


inteligencia: “Una idea clave del enfoque de Spearman es que la inteligencia
es una aptitud general o global que incide en el buen éxito y rendimiento de los
tests, “cualquiera que sea la naturaleza de los mismos””.

c) Thurstone (1887-1955) y sus capacidades mentales primarias

Podría decirse que desarrolló diferentes factores específicos que están


involucrados en el desarrollo de la inteligencia a esto los denominó como
Aptitudes o capacidades mentales primarias:

12 Manual
En Sternberg (2011, p. 538) se muestran las siete capacidades mentales primarias

1. Comprensión Verbal: Vocabulario.


2. Fluidez verbal: decir todas las posibles que recuerda en un tiempo
limitado.
3. Razonamiento Inductivo: analogías y series de números.
4. Visualización Espacial: Rotación mental de medidas de objetos.
5. Número: cálculo.
6. Memoria: pruebas de recuerdo.
7. Velocidad perceptual identificar diferencias entre dibujos.

d) Cattell

En el caso de Cattell, podríamos encontrar similitudes con los trabajos de


Spearman y Thurstone. Carbajo (2011). Su modelo en basó también al Igual que
Spearman en dos factores:

Inteligencia Fluida:

Es aquella capaz de actuar en cualquier tipo de tarea, tiene un origen


fisiológico, es decir, un componente hereditario y biológico, y refleja la
capacidad de adaptarse a los problemas o situaciones nuevas sin
necesidad de experiencias previas de aprendizaje o ayudas decisivas.
(Carbajo, 2011, p. 234).

En el fragmento de la autora Carbajo podemos apreciar que la


inteligencia fluida guarda cierta relación con el factor G, se entiende
como capacidades no necesitan experiencias, en un sentido podría
afirmarse que fueron congénitas o heredadas, pero no aprendidas.

Inteligencia Cristalizada

Tiene su origen en la experiencia, se deriva de la historia del aprendizaje


de cada individuo e incluye las capacidades cognitivas en las que se han
cristalizado los aprendizajes anteriores de forma acumulada. En esta
inteligencia afectan más la calidad de la enseñanza, los programas de
mejora y potenciación de la inteligencia, la formación, etc.
(Carbajo, 2011, p. 234)

En el segundo fragmento de la autora Carbajo podríamos concluir que sí


está relacionada directamente con el aprendizaje, con las capacidades
adquiridas y dese luego con la experiencia.

e) Teorías del desarrollo: Piaget y Vigotsky

Aunque estos dos autores ya se revisaron anteriormente, es importante


mencionarlos dentro de las propuestas del desarrollo de la inteligencia. En el
caso Piaget establece un modelo epigenético y constructivista en donde las
capacidades mentales van desarrollándose hasta llegar a la adultez.

Universidad Continental | Manual 13


Para no repetir la misma información solo se mencionará los estadios
comprendidos por el propio Piaget y que fueron obtenidos de Ardila, (2010, p.
101).

1. Estadio sensorio-motor, entre el nacimiento y los 2 años.


2. Estadio pre-operacional, entre los 2 y los 7 años.
3. Estadio de las operaciones concretas, entre los 7 y los 12 años.
4. Estadio de las operaciones formales, entre los 12 años y la vida adulta.

En el caso del segundo autor Vigotsky, su posición respecto de los


procesos psicológicos superiores se va formando a partir de la interacción
que tiene el individuo con su comunidad. Si bien es cierto, parte de los
procesos como los biológicos son necesarios, no son condición suficiente
para el desarrollo de la inteligencia. Por ejemplo: la relación cultural,
como el idioma, el vivir, los aprendizajes establecidos por normas
institucionales, etc. Para mayor detalle véase la unidad uno.

3.2 Enfoque alterno

Tradicionalmente la inteligencia ha sido concebida como una categoría


exclusiva de estudiarse en el paradigma cognoscitivo, en cierta medida debido
a que forma parte de los “procesos psicológicos superiores” un término por
demás debatible. Otras posturas como algunos conductismos fueron menos
enfáticos en la utilización del término probablemente la tesis del rechazo de
variables internas (Bueno, 2008) y centrarse en el comportamiento objetivo.
Skinner (1987) por ejemplo utilizó el término de solución de problemas como un
acercamiento al comportamiento inteligente, sin embargo, hubo otros que sí
reconocieron el término de inteligencia desde el análisis de la conducta, por
ejemplo, Eysenck (1981) que, de hecho, propuso un formato para identificar uno
mismo los niveles de su inteligencia.

Respecto al comportamiento inteligente, Emilio Ribes (1989, p. 53) refiere lo


siguiente:

El uso del término de inteligencia corresponde siempre a la ocurrencia o


la probabilidad de que ocurran actos inteligentes. Los actos inteligentes
en la medida en que ocurren con dos criterios: 1. Resuelven un problema
o producen un resultado o consecuencia deseable o requeridos; y 2. No
constituyen meras repeticiones o copias de otros actos inteligentes.

14 Manual
Tabla 2
Criterios que de satisfacción para ser considerado comportamiento inteligente

Variable Estereotipada

Cumple criterio No cumple criterio


Efectiva

No efectiva No cumple criterio No cumple criterio

Tomado de La inteligencia como comportamiento: un análisis conceptual,


Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, por Ribes, 1989, p. 57.

En el cuadro mostrado representa los criterios de satisfacción para ser


considerado comportamiento inteligente. Teniendo en cuenta las relaciones, se
necesitaría al menos dos elementos: que la respuesta sea efectiva y variada.
Por otro lado, quedaría fuera de los criterios cuando la conducta se vuelve
repetitiva o no sea efectiva. Un primer ejemplo podríamos considerar una
persona que se dedica a parchar llantas, aun siendo efectivo su trabajo, no
cumple con el criterio de variación (es repetitivo). Un segundo ejemplo
podríamos considerar a una persona que intenta resolver una ecuación, aún
intentado de varias maneras (calculando, usando ensayo y error, entre otros) no
lograr dar la respuesta correcta, aun siendo variado su comportamiento, no
logra ser efectivo y, por tanto, no se considera comportamiento efectivo.

Figura 3. Emilio Ribes Iñesta investigador que propone con base en los trabajos
de Gilbert Ryle una manera o alternativa el entendimiento del
comportamiento inteligente. Tomado de Emilio Ribes Iñesta homenaje en la
UV, por Universidad Veracruzana, s. f.

Universidad Continental | Manual 15


Tema n.° 4: Las inteligencias múltiples y sus tipos

4.1 Definición y características

El investigador cognitivo Gardner (nacido en 1943) desarrolló una propuesta que


luego se denominó “Inteligencias múltiples”. El autor propone diferentes tipos de
inteligencia que están basados en diferentes intereses. A diferencia de los otros
autores mencionados. Las inteligencias múltiples no constituyen múltiples
factores, sino que cada uno podría decirse es un tipo de inteligencia Gardner
(2001).

A continuación, se muestra cada uno de los tipos de inteligencia propuesto por


Gardner (2001).

a. La inteligencia lingüística: uso de las propiedades gramaticales, de


la comunicación (Expresiva y comprensiva) y vocabulario.
b. Inteligencia lógico-matemática: probablemente la más
convencional de todas, las capacidades son de análisis, de
abstracción y comprensión de las habilidades numéricas y la
lógica.
c. Inteligencia musical: Capacidad de composición, reconocimiento
y uso de elementos musicales.
d. Inteligencia espacial: Capacidad de diferenciar trayectorias,
figura-fondo.
e. Inteligencia cinestésicocorporal: Podemos encontrar en atletas,
bailarines, danzantes, dramaturgos y toda aquella persona que
pueda controlar sus movimientos.
f. Las inteligencias personales “interpersonal”: Es tanto la capacidad
de manifestar nuestros sentimientos o emociones, como la
capacidad de entender las emociones de las otras personas.
g. Las inteligencias personales “intrapersonal”: Parecida a la anterior,
pero en referencia a uno mismo.

Es importante añadir que para Gardner todas las inteligencias son igual de
importantes, pero que a medida que uno va madurando, algunos tipos
predominarán en comparación con otros.

Figura 4. Retrato póstumo de Wolfgang Amadeus Mozart elaborado por


Barbara Krafft, considerado como uno de los más talentosos músicos de la
humanidad. Tomado de Barbara Krafft en Wikipedia, 2019.

16 Manual
Figura 5. Portada del libro en versión en español. Tomado de Estructuras de la
mente. La teoría de las inteligencias múltiples, por Gardner, 2001.

4.2 Críticas a la propuesta

Probablemente la mayor crítica sea el cómo concibe la inteligencia, desde las


posturas cognoscitivistas tradicionalmente se ha ponderado ciertas
capacidades sobre otras, por otro lado, desde el análisis de la conducta, refiere
que el comportamiento inteligente no sería un caso de alguna entidad sino el
producto de ciertas condiciones que deben cumplirse. En el caso de la postura
de las inteligencias múltiples pareciera que potencialmente cualquier
capacidad que tenga en el futuro el ser humano, luego lo denominen como
inteligencia. Entonces las posibilidades serían infinitas y el vocabulario limitado.

Ejemplos hipotéticos:

• Inteligencia estomacal: La capacidad para desarrollar una buena


digestión.
• Inteligencia en videojuegos: La capacidad para ganar las en juegos
virtuales.
• Inteligencia sexual: La capacidad para tener mejores orgasmos y el
entendimiento íntimo con tu o tus parejas.

Universidad Continental | Manual 17


Tema n.° 5: Desarrollo de la inteligencia en adultos

5.1 Descripción

Las personas durante su vida tienen un momento de máximo desarrollo de la


inteligencia, está a igual que otras facultades se van perdiendo con los años.

Por ejemplo, si tomáramos en cuenta el modelo de inteligencia fluida e


inteligencia cristalizada. Se podría observar que en relación con la inteligencia
fluida hay un crecimiento gradual hasta los 40 años, de ahí se va declinando.
Por otro lado, en relación con la inteligencia cristalizada. Puede (en potencia)
seguir permitiendo hasta edades posteriores (Sternberg, 2011).

Sin embargo, respecto de las edades y permanencia de las facultades


cognitivas no hay consensos (Sternberg, 2011). De hecho, entre la infancia y a
vejez respecto a las facultades cognitivas hay ganancias y pérdidas (Bravo,
2006). Entre tales ganancias Bravo (2006) refiere que dos elementos que se
obtienen en la vejez es el desarrollo del pensamiento formal, postformal y la
sabiduría.

18 Manual
Tema n.° 6: La inteligencia artificial

6.1 Entendiendo la Inteligencia Artificial (I. A.)

¿Pueden las máquinas pensar? Con esta pregunta inicia su artículo Computing
Machinery and Intelligence (1950) el investigador Alan Turing (1912-1954) en esa
época, y con ausencia del avance científico y tecnológico, ya el autor
proponía un tema en el cual estamos familiarizados.

Se denominó como “El juego de imitación” o prueba de Turing para identificar


la habilidad de una máquina para pasar por un humano. La prueba consiste en
que una persona conversa con dos entidades (en un espacio donde solo puede
acceder el contenido de la conversación) y tiene que identificar mediante sus
respuestas pertenece a una máquina o una persona.

Con las aportaciones de Turing (Los aportes de la ciencia ficción como el escritor
Asimov) y sumado posteriormente a los eventos de se configuró la idea de crear
sistemas artificiales.

La inteligencia artificial [denominación fue acuñada por el investigador John


McCarthy (1927-2011) en una conferencia en Darthmouth] surge en primera
instancia como un intento de reproducción de la inteligencia humana,
diferentes modelos intentaron reproducir funciones típicas de nuestras
capacidades como almacenamiento, reproducción y aprendizaje. Hoy en día
se ha sofisticado tanto que ya no solo pretende emular sino superarlas.

Figura 6. El científico informático John McCarthy. Tomado de John McCarthy,


el arranque de la inteligencia artificial en el Diario el País, por Alandete, 2011.

Universidad Continental | Manual 19


Paradigmas de la I.A

a) I. A. Simbólica: paradigma trabajado durante desde los años 50 años con


el objetivo de simular procesos típicos de la mente humana a través de
modelos de procesamiento de información. Los trabajos en este
paradigma utilizan o se emulan como sistemas o modelos
computacionales (Carabantes, 2014).

Como antecedente su nacimiento estás relacionado con las ciencias


cognitivas, y, por ende, la psicología. cito un fragmento de Russell y
Norvig (2004):

En Estados Unidos el desarrollo del modelo computacional llevo a


la creación del campo de la ciencia cognitiva. Se puede decir
que este campo comenzó en un simposio celebrado en el MIT, en
septiembre de 1956 (como se verá a continuación este evento
tuvo lugar sólo dos meses después de la conferencia en la que
«nació» la IA). En este simposio, George Miller presentó The Magic
Number Seven, Noam Chomsky presentó Three Models of
Language, y Allen Newell y Herbert Simon presentaron The Logic
Theory Machine. Estos tres artículos influyentes mostraron cómo se
podían utilizar los modelos informáticos para modelar la psicología
de la memoria, el lenguaje y el pensamiento lógico,
respectivamente.
(p. 16)

b) I. A. Conexionista: paradigma actualmente más predominante basado


en la emulación de conexiones cerebrales, específicamente de las redes
neuronales. Visto desde el punto de vista de la psicología y en general
desde las ciencias cognitivas, parece un modelo “más realista” con el
funcionamiento del cerebro.

Iza y Ezquerro (1999 p.304) refiere lo siguiente: “Según el enfoque


conexionista, el conocimiento es el resultado de la activación de una red
de conexiones entre unidades muy simples (similares, pero no
identificables, a las neuronas" (p. 304).

Redes neuronales artificiales

Como su nombre lo indica las redes neuronales artificiales están basados en las
redes neuronales del sistema nervioso central en el ser humano. Al ser
representativo de una neurona su función sería la de recoger, procesar y emitir
señales eléctricas (Russell, y Norvig, 2004).

6.2 Aplicaciones de la I. A. en psicología

Uno de los impactos más positivos de la I. A. es en el campo de la educación


(Ocaña-Fernandez, Valenzuela-Fernandez, y Garro-Aburto, 2019). También en
la medicina, la publicidad y en general en casi toda actividad humana.

20 Manual
Dentro de la psicología, los modelos cognoscitivistas fueron los más estudiados,
abriendo campos de investigación dentro de las llamadas ciencias cognitivas.

Un ejemplo de ello podemos observar en el modelo de Donahoe, Burgos y


Palmer (1993), que con base en el paradigma conexionista simula
procedimientos tanto del condicionamiento pavloviano, como del
condicionamiento operante.

En un artículo de la famosa revista Science y cuyo título se llamó “The synthetic


therapist” del autor Bohannon (2015) plantea la posibilidad de utilizar a través
de la inteligencia artificial un programa de intervención psico terapéutica.
Dentro del artículo se menciona el caso de “Ellie” como una entidad virtual que
simula a una psicoterapeuta con conocimientos en terapia cognitivo
conductual.

6.3. Ética sobre el uso de la inteligencia

Muchas de las aplicaciones que utilizamos hoy en día se basan en sistemas de


inteligencia artificial, por ejemplo: si eres un usuario frecuente de las redes
sociales o motores de búsqueda te darás cuenta que los contenidos de tu
cuenta son diferentes de otros usuarios de las mismas redes. Pareciera como si
supieran tus intereses (realmente lo saben) y lo puedes demostrar encontrando
noticias que te llaman más la atención, publicidad de las cuales tú no aceptaste
que aparezcan, o contactos que de pronto están en tus sugerencias.

Por ejemplo, en la sección de política de datos de la página Web de Facebook


(2018) refiere lo siguiente:

Recopilamos información sobre cómo usas nuestros Productos, como los


tipos de contenido que ves o con los que interactúas, las funciones que
utilizas, las acciones que llevas a cabo, las personas o cuentas con las
que interactúas, y la hora, la frecuencia y la duración de tus actividades.
Por ejemplo, registramos cuándo estás usando y cuándo usaste por
última vez nuestros Productos, y qué publicaciones, videos y otro tipo de
contenido ves en nuestros Productos. También recopilamos información
sobre cómo usas funciones como nuestra cámara.

Puestos de empleo

Una de los debates que actualmente se está tomando es el papel de la


empleabilidad y la llamada la cuarta revolución industrial o revolución 4.0. Este
modelo sobre ofertas y demandas de bienes y servicios tiene como
característica esencial el uso de las redes inalámbricas, la robotización y por
supuesto el uso de la inteligencia artificial como. Parte de esta “revolución”
indicaría que puestos de trabajo tradicionales desaparecían por el no
requerimiento y en su lugar se ofrecen sistemas de automatización.

La inteligencia artificial es una herramienta que como tal puede utilizarse con
diferentes fines, el comportamiento ético no depende en sí misma de esta
herramienta, sino de las personas quienes la usan.

Universidad Continental | Manual 21


De la teoría a la práctica

Efecto Flynn

El efecto Flynn es muy conocido dentro del ámbito de las mediciones de


inteligencias en poblaciones. Se ha estado observando un fenómeno en donde
cada cierto tiempo, los puntajes en las pruebas de inteligencia van en aumento.
Esto se ha observado en diferentes grupos de personas. Es decir que la
generación actual tiene mayores puntajes en comparación con generaciones
anteriores (Rossi-Casé, Neer, Lopetegui, Doná, Biganzoli, y Garzaniti, 2014).

Es muy importante reconocer que la investigación también constituye una


práctica en sí misma, y estos datos, aunque no es explicativo, si es importante a
tener en cuenta. Las posibles preguntas de investigación serían. ¿Habrá un tope
respecto del incremento de estos puntajes? Qué tipo de poblaciones aumenta
a un ritmo mayor en comparación de otras, qué factores podrían influir en la
observación de este fenómeno.

Uso de las mediciones de la inteligencia en la práctica profesional.

Es muy conocido que en las pruebas de salud ocupacional o al momento de


postular a un ascenso o puesto de trabajo aparte de entregarte las típicas
pruebas de personalidad y las entrevistas, también se opte con la aplicación de
pruebas de inteligencia. Generalmente, son colectivas y cortas en duración.
En el ámbito peruano se ha visto en las pruebas de salud ocupacional que
conforma en el área de psicología, se tome una parte del Raven o de la prueba
de dominó.

Aun así, también podría verse esto desde una perspectiva crítica, debido a que
probablemente la mejor manera de conocer las habilidades de una persona.
Es evaluar las competencias específicas que se necesita en el ámbito laboral.

Uso de las mediciones de la inteligencia en el ámbito escolar.

Las pruebas de inteligencia se utilizan como método para ver cuáles son las
áreas en las cuales el estudiante todavía le falta progresar. A diferencia del
ámbito laboral aquí no se clasifica para un proceso de selección (o por lo menos
no debería ser así) sino se utiliza como medio para establecer el fortalecimiento
de las capacidades y el mejoramiento de las dificultades que estén
relacionados con el ámbito académico.

Uso de las mediciones de la inteligencia en el ámbito clínico.

Parecer ser que cierto indicador en las mediciones de la inteligencia podría dar
indicios de algunos trastornos neuropsicológicos. A menudo las áreas como
vocabulario expresivo. Comprensivo, espacialidad, tareas de memoria entre
otros son utilizados.

22 Manual
Glosario de la Unidad 4
E
Estructura del intelecto
Según Sternberg (2011, p. 579) refiere lo siguiente: “Modelo de Guilford de una
estructura tridimensional de la inteligencia que abarca diversos contenidos,
operaciones y productos de la inteligencia”.

I
Inteligencia
Según Ardila (2010, p. 98) refiere lo siguiente: “Las características que asociamos
con el concepto de inteligencia, como capacidad de solucionar problemas,
de razonar, de adaptarse al ambiente”.

Inteligencia emocional
Según Sternberg (2011, p. 580) refiere como: “Capacidad para percibir y
expresar emociones, asimilarla en el pensamiento, entender y razonar con
emoción regularla para sí mismo y los demás”.

Inteligencia Artificial
Según Sternberg (2011, p. 580) refiere como: “El intento de los seres humanos
para construir sistemas que muestren inteligencia y, en particular, el
procesamiento de información inteligente. Es la inteligencia en sistemas de
procesamiento de símbolos, como las computadoras”.

M
Memoria
Según Smith y Kosslyn (2008, p. 570) refieren como: “conjunto de
representaciones y procesos por los que se codifica, consolida y recupera la
información”.

Memoria de trabajo
Según Smith y Kosslyn (2008, p.570) refieren como: “sistema que permite
almacenar a corto plazo y manipular mentalmente información”.

Universidad Continental | Manual 23


Bibliografía de la Unidad 4
Alandete, D. (2011). John McCarthy, el arranque de la inteligencia artificial. El
País [Archivo de Imagen]. Recuperado de
https://elpais.com/diario/2011/10/27/necrologicas/1319666402_850215.h
tml

Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Rev.
Acad. Colomb. Cienc, 35(134), 97-103.

Bohannon, J. (2015). The synthetic therapist. Science, 349(6245), 250–251.

Bravo, C. M. (2006). Envejecimiento Cognitivo: Pérdidas y Ganancias.


International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),
289-301.

Bueno, R. (2008). El comportamiento Inteligente: La visión interconductual.


Revista Cultura, 22, 259-274.

Carabantes, M (2015). Cuatro problemas irresolubles de la IA simbólica (Four


unsolvable problems of symbolic AI). Revista de Filosofía (Madrid), 40(1),
81-104.

Carbajo Vélez, M. (2011). Historia de la inteligencia en relación a las personas


mayores. Tabanque Revista pedagógica, 24 (2011), 225–242.

Donahoe, J. W., Burgos, J. E. y Palmer, D. C. (1993). A Selectionist approach to


reinforcement, Journal of The Experimental Analysis of Behavior, 60(1), 17-
40.

Eysenck, H. (1981). Cómo conocer Vd. Mismo su coeficiente de inteligencia.


España: Ibérico Europea de Ediciones.

Facebook. (2018). Política de datos. Recuperado de


https://www.facebook.com/privacy/explanation

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias


múltiples. México: Fondo de cultura económica.

Guilford, J. P. (1991). III El mundo de la Psicología - Paul Guilford (1897 - 1987).


Revista Latinoamericana de Psicología, 23(1), 125-127. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80523110

24 Manual
Iza, M., y Ezquerro, J. (1999). Representación conexionista y procesamiento del
discurso. Anales de Psicología, 15(2), 303-318.

Mujeres con Ciencia. (2017). Marie Curie, pionera en radiactividad [Archivo de


imagen]. Recuperado de
https://mujeresconciencia.com/2014/11/07/maria-curie-pionera-en-
radiactividad/

NYU Health Sciences Library. (s. f.). View of David Wechsler, M. D. seated at a
table, conducting a test on a patient. Retrieve from
https://archives.med.nyu.edu/islandora/object/nyumed%3A738

Ocaña-Fernandez, Y., Valenzuela-Fernandez, L., & Garro-Aburto, L. (2019).


Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior.
Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. DOI:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Ribes, E. (1989). La inteligencia como comportamiento: un análisis conceptual.


Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 15(1), 51-67.

Rossi-Casé, L., Neer, R., Lopetegui, S., Doná, S. M., Biganzoli, B. y Garzaniti, R.
(2014). Matrices Progresivas de Raven: efecto Flynn y actualización de
baremos. Revista de Psicología, 23(2), 3-13.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36144.

Russell, S. y Norvig, P. (2004). Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno.


Segunda edición. Madrid: Pearson.

Sánchez, M. y Sternberg, R. J. (1991). La Teoría Triárquica de la Inteligencia: un


modelo que ayuda a entender la naturaleza del retraso mental. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, (11), 77-93.

Skinner, B. F. (1987). Sobre el conductismo. Barcelona: Martínez Roca.

Smith, E., y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales.


México: Pearson Educación.

Sternberg, R. (2011). Psicología cognitiva. (5ª ed.). México: Cengage Learning.

Turing, A. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind, 49. 433-460.

Universidad Veracruzana. (s. f.). Emilio Ribes Iñesta recibió homenaje en la UV


[Archivo de Imagen]. Recuperado de

Universidad Continental | Manual 25


https://www.uv.mx/noticias/2014/10/28/emilio-ribes-inesta-recibio-
homenaje-en-la-uv/

Villamizar, G., y Donoso, R. (2013). Definiciones y teorías sobre inteligencia.


Revisión histórica. Psicogente, 16(30). 407-423.

Wikipedia. (2019). Barbara Krafft [Archivo de imagen]. Recuperado de


https://en.wikipedia.org/wiki/Barbara_Krafft

26 Manual
Universidad Continental | Manual 27

También podría gustarte