Está en la página 1de 79

MÓDULO 6: REHABILITACIÓN EN TRAUMATOLOGÍA

CONTENIDO:
Valoración funcional articular, posiciones funcionales y musculares, mensuraciones.
Principios de la deambulación con muletas.
Mecanismos que desencadena el trauma que conduce a la incapacidad funcional.
Medios físicos más usados en traumatología. Efectos fisiológicos fundamentales que
justifican el uso.
Lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular. Contusiones, hematomas, esguinces.
Concepto, cuadro clínico, tratamiento ortopédico y rehabilitador. Luxaciones y fracturas,
concepto y clasificación general. Principios de tratamiento de las fracturas y luxaciones.
Complicaciones más importantes en ortopedia y traumatología. Distrofia simpático
refleja (Sudeck). Contractura isquémica de Volkman. Osteomielitis. Miositis osificante.
Cuadro clínico, prevención, tratamiento ortopédico y rehabilitador.
Lesiones traumáticas del hombro. Recuento anatómico del hombro. Contusiones,
luxaciones (acromio clavicular, escapulohumeral), fracturas de húmero (engranadas y no
engranadas del cuello quirúrgico, del cuello anatómico, de la tuberosidad mayor y menor,
de la diáfisis a nivel del cuello, diafisarias de húmero), fracturas de escápula (del cuerpo
y del acromion), fractura de clavícula (del tercio medio). Cuadro clínico, prevención,
tratamiento ortopédico (tipo de inmovilización y tiempo, tratamiento quirúrgico, solo
mención) y rehabilitador.
Lesiones traumáticas de codo. Recuento anatómico del codo. Luxación radio cubital,
fracturas (Supracondílea, bicondíleas, de la cabeza del radio). Cuadro clínico,
tratamiento ortopédico (tipo de inmovilización y tiempo, tratamiento quirúrgico
(mención) y rehabilitador.
Lesiones traumáticas de antebrazo. Fractura diafisaria de cubito y radio. Cuadro
clínico, tratamiento ortopédico (tipo de inmovilización y tiempo, tratamiento quirúrgico
(mención) y rehabilitador.
Fracturas de pelvis (por arrancamiento, del iliaco, del sacro, cóccix, acetábulo). Cuadro
clínico, prevención, tratamiento ortopédico (tipo de inmovilización y tiempo, tratamiento
quirúrgico (mención) y rehabilitador.
Lesiones traumáticas de la cadera. Fractura de la cabeza y cuello del fémur,
trocantérica, luxación posterior de la articulación de la cadera, fractura-luxación central
de cadera. Cuadro clínico, tratamiento ortopédico (tipo de inmovilización y tiempo,
tratamiento quirúrgico (mención) y rehabilitador.
Fractura diafisaria de fémur. Cuadro clínico, tratamiento ortopédico (tipo de
inmovilización y tiempo, tratamiento quirúrgico (mención) y rehabilitador.
Lesiones traumáticas de la rodilla. Recuento anatómico de rodilla. Sinovitis.
Hemartrosis. Lesión de ligamentos. Luxación femoro tibial. Lesiones de meniscos.
Fracturas de rótula. Cuadro clínico, tratamiento ortopédico (tipo de inmovilización y
tiempo, tratamiento quirúrgico (mención) y rehabilitador.
Fracturas diafisarias de tibia, peroné o tibio-peronea. Cuadro clínico, tratamiento
ortopédico (tipo de inmovilización y tiempo, tratamiento quirúrgico (mención) y
rehabilitador.

1
Lesiones traumáticas de tobillo y pie. Recuento anatómico del tobillo. Contusión,
esguince, fractura maleolar, bimaleolar y trimaleolar, del astrágalo, del calcáneo, de los
metatarsianos. Cuadro clínico, complicaciones, tratamiento ortopédico, tipo de
inmovilización y tiempo, tratamiento quirúrgico (mención) y rehabilitador.

BIBLIOGRAFÍA:
- Wale J.O. Masaje y ejercicios de recuperación en afecciones médicas y quirúrgicas.
Editorial Jims. Barcelona 1983.
- Serra Gabriel Ma. R., Diaz Petit J., Sande Carril Ma. L. Fisioterapia en traumatología,
Ortopedia y Reumatología. Editorial Sprinter-Verlag Iberica S.A. Barcelona 1997.
- Caillet R. Síndromes dolorosos. Editorial El Manual Moderno, S.A. DE CV. México
1986.
- Álvarez Cambra R. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Editorial Pueblo y
Educación. Cuba 1985.
- Gould James A Orthopedic and Sport Physical Therapy Editor Mosby USA 1990.
Kottke FJ, Lehman JF Medicina Física y Rehabilitación. Editorial panamericana. España
1997.

TRAUMATOLOGIA
Dra ZOILA MARIA PEREZ RODRIGUEZ

GENERALIDADES

El desarrollo de este capitulo no pretende abordar todos los detalles ortopédicos de la


patología traumática, los cuales deben ser estudiados en los innumerables libros de texto
que al respecto se han escrito, no obstante abordaremos los aspectos mas importantes así
como la rehabilitación de las patologías traumáticas mas frecuentes en la practica diaria.
Antes de comenzar la descripción de las patologías, es necesario tener en cuenta aspectos
de conocimiento general de carácter común, que definen las acciones a realizar, para

2
alcanzar el restablecimiento de la máxima actividad funcional posible, además se debe
tener en cuenta que el médico rehabilitador recibe al paciente después que otros
especialistas han realizado acciones sobre el mismo. Para este fin es indispensable:
 Interrogar y examinar al paciente precisando:
a) antecedentes traumáticos anteriores, limitaciones o discapacidades anteriores al
Trauma, enfermedades crónicas que contraindiquen o limiten los tratamientos de
Medicina física y kinesiológicos.
b) Síntomas fundamentales, tiempo de evolución del trauma
c) Tratamiento ortopédico empleado ( tipo y tiempo de inmovilización,
medicamentos empleados)
d) Actitud del paciente para cooperar o no con la rehabilitación (precisar estado
mental, depresión o ansiedad) y lo que espera lograr con el tratamiento.
e) Realizar un examen físico minucioso del SOMA, no solo en la zona afecta,
buscando deformidades genéticas o como consecuencia de traumas o
intervenciones quirúrgicas anteriores, utilizando todos los medios clínicos a
nuestro alcance.
 Evaluar los estudios diagnósticos imagenológicos, neurofisiológicos o de
laboratorio que posea el paciente o realizar la indicación de los mismos si fuera
necesario.
 Confirmar el diagnostico y evaluar al paciente como un todo antes de realizar las
indicaciones, tener en cuenta que los factores fisioterapéuticos en dependencia de
la calidad, cantidad y duración de su acción, producen en el organismo respuestas
de carácter local y general, lo que hace que al prescribirlos se siga el principio de
enfoque individual, evitando el politratamiento.
 Confeccionar una historia clínica detallada para poder evaluar la evolución del
paciente en las consultas posteriores.

A continuación expondremos una serie de elementos, que aunque se conocen, son


necesarios tener presentes para realizar una evaluación adecuada del paciente, con el
fin de aplicar un tratamiento adecuado.

MECANISMOS POR EL CUAL LA IRRITACION CONDUCE A LA INCAPACIDAD

3
TENSION
EMOCIONAL TRAUMA
FISICO

IRRITACION

INFECCION
INMOVILIZACION

DOLOR

TENSION MUSCULAR

EDEMA
IZQUEMIA DE RETENCION DE
TEJIDOS METABOLITOS

INFLAMACION

REACCION FIBROSA

ALARGAMIENTO MUSCULAR LIMITADO


MOVIMIENTO ARTICULAR RESTRINGIDO
LIMITACION FUNCIONALDEL TENDON
ACORTAMIENTO DE LA FASCIA

INCAPACIDAD FUNCIONAL

EXAMEN MUSCULAR

Para la evaluación de la eficiencia neuromuscular, el sistema mas usado


internacionalmente es la prueba manual de valoración de la fuerza muscular que consta
de 6 grados anotados de 0 a 5
0- No hay contracción

4
1- Contracción visible y palpable sin desplazamiento segmentario
2- Movimiento en toda la amplitud eliminando la gravedad
3- Movimiento en toda la amplitud en contra de la gravedad
4- Posibilidades de aplicar resistencia
5- Músculo normal
Para eliminar los factores subjetivos de los resultados, es necesario realizar la exploración
comparativa de los grupos musculares simétricos.
Otro método es la medición de la circunferencia, usando una cinta métrica para medir el
volumen del músculo a diferentes niveles marcados con anterioridad, como en la
evaluación anterior debe compararse con el miembro sano.

EXAMEN ARTICULAR

La evaluación del examen articular va dirigida a valorar los factores que determinan la
amplitud del movimiento:
 Distensión de la capsula y ligamentos
 Distensión de los músculos agonistas
 Contacto de partes blandas
 Topes entre palancas óseas
 Tipo de movimiento realizado (activo o pasivo)
 Amplitud del movimiento
 Existencia de movimientos anormales
 Aparición de dolor en cualquier momento del movimiento
La amplitud del movimiento articular se mide en grados mediante el empleo del
goniómetro (instrumento de medición que posee un brazo fijo con escala), con el se
realizara la medición comparativa con el lado opuesto, para determinar las variaciones
individuales. Durante el tratamiento se realizaran mediciones comparativas con el fin de
evaluar los progresos del paciente con el tratamiento impuesto.
Para realizar la valoración articular se debe:
1. Calcular todos los movimientos partiendo de la posición anatómica
2. La medida de amplitud articular debe expresarse tanto en el desplazamiento
activo como pasivo, realizando las pruebas que se muestran a continuación.

5
ARTICULACION MOVIMIENTO ANGULO DE
MOVIMIENTO
(EN GRADOS)
HOMBRO FLEXION 180 º
EXTENSION 40 – 45 º
ABDUCCION 180 º
ROT. INTERNA 90 º
ROT. EXTERNA 90 º
CODO FLEXION 135 – 140 º
EXTENSION 180 º
SUPINACION 0 – 90 º
PRONACION 0 – 90 º
MUÑECA FLEXION PALMAR 0 – 90 º
EXTENSION DORSAL 0 – 90 º
METACARPOFALANGICA FLEXION 0 – 90 º
HIPEREXTENSION 0 – 30 º
INTERFALANGICA DEL FLEXION 0 – 90 º
PULGAR
EXTENSION 0 – 15 º
CADERA FLEXION 125 – 130 º
EXTENSION 10 – 15 º
ABDUCCION 40 – 45 º
ADUCCION 30 – 35 º
RODILLA FLEXION 130 – 135 º
EXTENSION 180 º
TOBILLO FLEXION 0 – 50 º
PLANTAR

DORSIFLEXION 0 - 30 º
PRONO SUPINACION 0 – 35 º
VALORES DE LA AMPLITUD ARTICULAR NORMAL

6
CAUSAS FUNDAMENTALES QUE LIMITAN LA AMPLITUD DEL
MOVIMIENTO DE LAS ARTICULACIONES

 Inmovilidad o uso insuficiente


 Aumento de la tensión de partes blandas (quemaduras, fibrosis, queloides,
retracciones)
 Disminución de la tensión de partes blandas (flacidez)
 Dolor asociado al aparato ligamentosa
 Topes óseos ( fracturas con perdida de relación anatómica, callo óseo
redundante)

POSICIONES FUNCIONALES DE LAS ARTICULACIONES

HOMBRO 35 º de abducción y anteposición


CODO 90 º con antebrazo en supinación
MUÑECA 165 º de extensión
DEDOS Semiflexión con oponencia del pulgar
CADERA 10 – 15 º de abducción en extensión y las puntas de los dedos
hacia arriba
RODILLA 5 º de flexión
TOBILLO 90 º

MEDIOS FISICOS MÁS USADOS EN TRAUMATOLOGIA

 CRIOTERAPIA – Se utiliza en el periodo agudo (48-72 Hrs) disminuye


la inflamación y el dolor, 3-4 veces al dia por espacio de 10-15 minutos,
en el caso de las bolsas de agua fría, se pude emplear también
directamente hielo, frotándose en la piel de la zona inflamada por 3-5
minutos 3 veces al dia
 MAGNETOTERAPIA – Puede utilizarse desde el inicio (por encima del
enyesado), destruye la fibrosis (20Hz) , acelera la cicatrización (50 Hz) ,
aumenta la formación del callo oseo (10-15 Hz), tiene efectos
antiinflamatorios y es bacteriostático (50Hz)
 PARAFINA – Muy útil en las limitaciones del movimiento, ocasionadas
por fibrosis o por inmovilidad 45 º
 ALTA FRECUENCIA (ONDA CORTA O MICROONDA)- En dosis
atérmicas o débilmente térmicas en los casos agudos, puede ser utilizada
para disminuir la inflamación e infección y regenerar tejidos y en dosis
térmicas para los casos crónicos como facilitador de una sesión de
ejercicios.
 ULTRASONIDO- En DOSIS REGENERADORAS (0.1-0.3 Wx cm²) para tratar
el foco de fractura, aumenta la velocidad de regeneración ósea, en DOSIS

7
ANTIINFLAMATORIAS (0.4-0.6 Wx cm²), EN DOSIS DESTRUCTIVAS (0.7 o mas
Wx cm²) para el tratamiento de la fibrosis y calcificaciones.
 ELECTROFORESIS – Con Yoduro de Potasio o Sodio al 4-5% para
introducir el yodo (por el polo negativo) utilizado como fibrinolítico,
Cloruro de Sodio y Potasio 3-4 % para introducir el cloro (por el polo
negativo) utilizado como analgésico y para destruir calcificaciones
 ESTIMULOS ELECTRICOS – Para aumentar la potencia muscular, si
el músculo está atrófico o muy hipotrófico, se comienza la estimulación
por grupos musculares y posteriormente por puntos motores, la
estimulación se mantiene hasta que el paciente pueda realizar los
ejercicios contra resistencia
 LASERTERAPIA- Se utiliza si existen lesiones de partes blandas, para
aumentar la cicatrización o como antinflamatorio, se puede utilizar
puntual, en forma de barrido o simplemente con un lente divergente las
dosis acorde al Láser utilizado, al tamaño de la zona dañada y a lo que se
quiere obtener.
 TECNICAS DE MTN- Acupuntura, Homeopatía (Árnica), Fitoterapia
(Tintura de Ajo al 20%, Caísimón).
 FANGOTERAPIA- Del fango se utiliza tanto por los efectos fisiológicos
de su contenido como para la transmisión de calor.
 CORRIENTES ANALGESICAS – Diadinámicas, Interferenciales,
Traber, Sinusoidales, etc., de las que también se utiliza su efecto
antinflamatorio, estabilizadoras del metabolismo celular.
 HIDROTERAPIA – Puede indicarse hidromasaje de miembros a una
temperatura de 38º o bañera de Hubbart para aprovechar la facilidad de
realización de ejercicios dentro del agua
 EJERCICIOS DE BUERGUER- paciente acostado con los miembros
elevados a una altura de 40-50cms, en esta posición permanece 3 minutos,
después se sienta en la cama con los pies colgando, y en esta posición
permanece 3 minutos, asi alterna ambas posiciones hasta realizar 5 de cada
una, por ultimo en la posición inicial, se realizan 5 flexiones dorsales y
plantares de ambos tobillos.

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN TRAUMATOLOGIA

8
 MIOSITIS OSIFICANTE Se puede considerar de las más temidas, se
origina en el hematoma post quirúrgico o post traumático, o el producido por
movilizaciones bruscas, maniobras de sobre esfuerzo, en las primeras fases de
la rehabilitación.
Este hematoma no se reabsorbe, dando inicio a un proceso de calcificación y
osificación, que limita la amplitud articular acompañada de sensibilidad en la
cara anterior de la articulacion, espasmos del bíceps en los intentos de
movimiento y limitación dolora de los mismos.
Tratamiento de medicina física:
 Ante la aparición de los síntomas descritos, la primera medida es
mantener en reposo la articulacion, solo permitír movimientos activos
gentiles, establecer el diagnostico por RX o Ultrasonido.
 Electroforesis con Cloruro de Na o K introducido por el polo negativo
(-) para introducir el cloro, colocando el electrodo en la zona
calcificada y el + transversal al mismo.
 Si es imposible la realización de la electroforesis, se puede aplicar
corriente interferencial, colocando el electrodo (-) en la zona dolorosa
(generalmente donde se encuentra la calcificación) y el otro transversal
al primero, se utilizan frecuencias de 30 a 100 Hz con barrido, por
espacio de 10 minutos
 Ultrasonido a dosis que comienzan con 0,7 w x cm², cabezal de 1
MHz, pulsátil, aplicado en la zona calcificada. Se aumenta cada 2 días
0,1 w x cm², hasta 1 w x cm², dependiendo el tiempo de aplicación de
la extensión de la lesión.
 Campo magnético, sobre la región de la lesión y transversal a la
misma, con 20 Hz , resto de los parámetros acorde a la situación real
del paciente.

 ADHERENCIAS, EDEMA PERSISTENTE- Obedece a la liberación de


histamina por los tejidos lesionados, produciéndose dilatación de los capilares
vecinos, que aumentan el flujo sanguíneo a la región afecta y disminuye la
circulación de la zona. Las paredes de los vasos se hacen más permeables y
pasa liquido al interior de los espacios titulares. Este exudado serofibrinoso
deposita fibrina y se forman densas bandas que pueden impedir la movilidad
de las articulaciones.
En la primera fase la tumefacción es blanda, mas tarde cuando se ha
removido cierta cantidad de exudado, puede endurecerse y ser más resistente,
produciendo rigidez y dolor en el limite extremo del movimiento, puede
encontrarse además si se trata del miembro inferior aumento de volumen
permanente del miembro y disminución del tono muscular, experimentando el
paciente sensación de pesantez y fatiga del mismo.

 CONTRACTURA ISQUEMICA DE VOLKMAN:


Contractura en flexión de la muñeca  y  los dedos de la mano que aparece en los
traumatismos de la extremidad superior  y particularmente  en la fractura  supracondilia
del humero, provocada por una isquemia aguda del miembro.
Causas:

9
Se produce una isquemia intensa por espasmo, sección o compresión de la arteria
humeral  por encima  de su bifurcación, relacionada con contusiones, trombosis, espasmo
reflejos de los vasos colaterales.   La afectación del nervio mediano  es mayor que la del
cubital. Al producirse la isquemia ocurre la necrosis de fibras musculares, las cuales son
reemplazadas por tejido fibroso que se retrae provocando la flexión de los muñeca y la
garra de los dedos, los nervios se degeneran lo que trae la parálisis motora y sensitiva
Cuadro clínico:
Tratamiento preventivo y en fase aguda:
En dependencia del cuadro se toman las siguientes medidas: Reducción de la fractura,
inmovilización con yeso, si la isquemia fue provocada por el yeso apretado, se retiran
inmediatamente las férulas o vendajes colocando el codo en extensión, realizando el
bloqueo del ganglio estelar con lidocaina o electroforesis con lidocaina al 2 %
introducido por el polo +, puede asociarse al tratamiento la Poleoterapia sin resistencia
(como método para la disminución del edema con mayor rapidez), se realizara la
observación y seguimiento diario por 3 o 4 días, elevación del miembro afecto, ejercicios 
activos  libres de los dedos de la mano. No se aplica calor a la mano fría porque aumenta
el metabolismo y empeora la tumefacción Si la circulación no se recupera en 1 hora se
interviene quirúrgicamente con el objetivo de liberara la fascia.
 Tratamiento Rehabilitador:
Consiste en aplicar una buena terapia ocupacional que incluye el uso de ortesis acorde a
las limitaciones que presenta el paciente, con el objetivo de restablecer o mejorar las
funciones perdidas , asimismo se continuará con los tratamientos de medicina física como
la electroforesis con lidocaina en el ganglio estelar, electroestimulación de la musculatura
afectada, en las etapas sub agudas y crónicas de la enfermedad así como hidroterapia, se
puede emplear también en esta etapa el campo magnético con el objetivo de aportar a la
célula energía para la recuperación de sus funciones vitales

 SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO TIPO I (SUDECK).


Irritación o distonía  simpático refleja  en manos y pies  en personas con
predisposición psicosomática  que provoca trastornos vasomotores con
trasudados  serofibrinosos  en partes blandas  y pequeñas articulaciones.
Cuadro Clínico: Muy frecuente en afecciones de hombro, manos y pies.
Agudo: hipertermia local- cianosis - dolor- edema y aumento de
volumen, sudoración fría- hipotonía muscular.
Crónico: frialdad- piel fina con trastornos óseos - rigidez articular- dolor a la
palpación y espontáneo- atrofia muscular y del tejido celular
subcutáneo - cambios en la piel, perdida del bello y cambios tróficos en las uñas.

TRATAMIENTO REHABILITADOR:
1.Bloqueo del ganglio estelar (miembro superior), o de los ganglios simpáticos lumbares
(miembro inferior), con electroforesis con lidocaina introducida por el polo +, colocado
sobre el ganglio estelar o los simpáticos lumbares según corresponda , y el electrodo – en
la palma de la mano o planta de los pies, 15-20 minutos, 15-20 sesiones ; a este fin
también puede utilizarse el ultrasonido o fonoforesis con gel de lidocaina sobre el
ganglio estelar (miembro superior), o de los ganglios simpáticos lumbares (miembro
inferior) a 0.7 W x cm², intermitente por espacio de 7-10 minutos, 15-20 sesiones
2.Elevar el miembro afecto, en posiciones evacuativas, para favorecer el retorno, en el
caso del miembro inferior pueden utilizarse los ejercicios de buerguer y en el miembro
superior se utilizaran las poleas de techo combinándolas con ejercicios de muñeca, codo,

10
realizados durante el tratamiento en las mismas.
3. Para mejorar circulación utilizamos el campo magnético (50 Hz) , colocando los
inductores en el trayecto del recorrido del paquete vascular de miembro superior o
inferior,  también pude utilizarse calor colocado regionalmente (cervical o lumbar), para
aumentar el flujo sanguíneo a la zona afecta o hidromasajes
4. Ejercicios activos libres o asistidos, indicando precozmente el apoyo en el caso del
miembro inferior y la utilización del miembro superior en las actividades de la vida
diaria.
5. Terapia ocupacional y mecanoterapia tanto para los afectos del miembro superior
como para los afectos del miembro inferior) acorde a los síntomas y signos del paciente.
6. Otros  agentes físicos- corrientes analgésicas, MTN (Acupuntura, homeopatía)
                           

PRINCIPIOS DE LA DEAMBULACION CON MULETAS

1. ALTURA DE LA MULETA
MULETA AXILAR- Se mide desde el pliegue anterior de la axila hasta el
maleolo interno.
MULETA DE CODO- Se mide desde el codo al piso
Ambas medidas representan la altura total de las muletas
2. El paciente debe ser capaz de realizar el apoyo total del cuerpo sobre las muletas
ejerciendo presión sobre el brazo y manos extendidos en la muleta axilar y sobre
el antebrazo en las muletas de codo (esta capacidad depende de la fuerza del
tríceps y los depresores del cinturón escapular, por lo que estos músculos deben
ser ejercitados antes de comenzar la deambulación con muletas)
3. Realizar ejercicios de balanceo desde la posición de sentado, fortalecer los
músculos posturales sobre todo el glúteo medio que permite el mantenimiento del
equilibrio de la pelvis en la trasmisión del peso
4. corregir la postura antes de comenzar la marcha: Cabeza erecta, hombros y
caderas al mismo nivel y rodillas extendidas
5. En la posición erecta las muletas deben estar ligeramente anguladas (10 cms por
fuera de los pies), asimismo las muletas deben sujetarse al cuerpo por medio de
los aductores del hombro y no por la presión de la muleta sobre la axila (para no
comprimir el paquete vasculo nervioso)
6. Antes de intentar la deambulación el paciente debe aprender el equilibrio sobre
las muletas y cargar todo el peso sobre ellas ejerciendo presión hacia abajo con
brazos y manos, debe ser capaz de mover las muletas hacia delante, atrás y a los
lados.
7. Debe entrenársele y ser capaz de usar las muletas para subir y bajar escaleras.
Durante la deambulación se debe observar una postura correcta de los miembros
inferiores, realizando correctamente los pasos.

LESIONES TRAUMATICAS DEL SOMA

11
CONTUSIONES

CONCEPTO: Es el resultado de un choque en que la piel resiste mientras que los


tejidos subyacentes sufren una atricción subctánea, más o menos, grave. Puede ser
superficial o profundo sobre:
a) Hueso provocando un engrosamiento periostico ( Periostitis), hematoma
Subperióstico, osificación o calcificación de la zona lesionada.
b) Partes blandas provocando un hematoma (El desarrollo de un hematoma
no tratado, puede llegar a provocar una calcificación muscular, pasando
por el quiste o serosidad en su interior, nódulo fibrograso en tejido
subcutáneo, coagulo con desarrollo de cambios pigmentarios, hasta la
sepsis) o lesión muscular.
c) Articulaciones provocando sinovitis, bursitis, higroma del codo.

El tratamiento de las contusiones, está encaminado a evitar la irritación, el hematoma y el


dolor, para no permitir que se produzca la incapacidad funcional.
Tratamiento:
 En las primeras 48 a 72 hrs se aplica crioterapia, 10 – 15 minutos cada 2 hrs
 Reposo en posición funcional de la zona dañada.
 Homeopatía (Árnica a las 6 CH), 5 gotas debajo de la lengua cada 15 minutos, la
primera hora, cada 30 minutos las siguientes 2 horas y 3 veces al día el resto del
tiempo.
 Magnetoterapia 50hz, 10 minutos, inductores sobre la zona afecta diario o Alta
frecuencia 20 W, 10 minutos, placas ambos lados de la zona lesionada.

ESGUINCES

CONCEPTO: Lesión de los elementos capsulares o ligamentosos, cuando una


articulación es forzada mas allá del limite normal del movimiento.

CLASIFICACION

GRADO I O LEVES–Elongacion o ruptura de un mínimo de fibras ligamentosas, que


provocan dolor y edema, en ocasiones equimosis e impotencia funcional. Estabilidad
articular
GRADO II O MODERADOS – Ruptura de un número mayor de fibras ligamentosas,
pueden romper el fascículo, gran reacción articular con impotencia funcional, hay dolor,
edema, puede producirse chasquido, en el momento del traumatismo. Puede existir o no
cierto grado de inestabilidad articular.
GRADO III – Al grado anterior se añade, ablución completa. Disrupción de los
ligamentos. Inestabilidad

12
TRATAMIENTO DEL ESGUINCE AGUDO
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR
 Aliviar el dolor
 Disminuir la inflamación
 Aumentar o mantener la amplitud articular
 Aumentar o mantener la fuerza muscular
 Aumentar el trofismo
 Preservar funcionalidad
 Evitar complicaciones ( las principales Sudeck y rigidez)
 Fortalecer y educar la musculatura del tren superior para la marcha con muletas
GRADO I
 Crioterapia 10 – 15 minutos cada 2 horas, 48-72 horas
 Vendaje elástico o en 8 por 7 – 10 días
 Elevación del miembro
 Acupuntura
 Fortalecimiento de la musculatura que rodea la articulación con estímulos
eléctricos, ejercicios activos resistidos con sacos de arena o mecanoterapia
 Magnetoterapia 50 Hz discontinuo ambos lados de la articulación desde el inicio
de la lesión, por encima de la inmovilización.
 Homeopatía – Árnica a la 6 CH 5 gotas debajo de la lengua cada 15 minutos,
comenzando inmediatamente que se produzca la lesión.
GRADO II – III
 Inmovilizar con férula de yeso por 7 a 10 días, continuando con un yeso cerrado
 Elevación del miembro, contracciones isométricas de la musculatura implicada en
la inmovilización
 Magnetoterapia 50 Hz discontinuo ambos lados de la articulación desde el inicio
de la lesión, por encima de la inmovilización
 Al retirara la inmovilización:
a) Calor local o hidromasaje
b) Fangoterapia
c) Ejercicios activos libres inicialmente
d) Estímulos eléctricos de la musculatura implicada
e) Ejercicios activos resistidos de la musculatura implicada con la articulación
lesionada
f) De acuerdo con la sintomatología se pueden utilizar corrientes analgésicas,
ultrasonido o laserterapia

ESGUINCE DE MUÑECA
 Inmovilización con vendaje (muñequera) o férula posterior por 10 – 14 días

13
 Realizar ejercicios activos libres de los dedos e isométricos de la musculatura de
antebrazo
 Resto del tratamiento de acuerdo al grado y la sintomatología

LUXACIONES

CONCEPTO: La luxación se define como la pérdida permanente de la relación


anatómica de las superficies articulares, generalmente debida a un movimiento con rango
mayor al normal con una dirección fuera de lo anátomo-funcional. Según la pérdida de la
relación anatómica, ésta puede ser luxación completa o parcial. Según el tiempo puede
ser aguda como la que sigue al trauma, reciente cuando tienen días de evolución y
pasando las 6 semanas se denominan inveteradas.
Las luxaciones se clasifican en:
 Traumáticas
 Congénitas
 Espontáneas
 Recidivantes

Las luxaciones más frecuentes son la de la articulación gleno – humeral, la


acromioclavicular y la coxofemoral. De la primera se presentan las variedades anterior,
por mucho la más frecuente; la posterior es de difícil diagnóstico y la superior y la erecta
muy raras.

Los síntomas y signos fundamentales comprenden:


 Dolor
 Deformidad
 Impotencia funcional
 Equímosis
El diagnóstico se realiza por el examen físico y los Rx

PRINCIPIOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS LUXACIONES:

1- REDUCCIÓN E INMOVILIZACIÓN (reposo): previene los desplazamientos,


estiramientos musculares y tendinosos, desprendimientos del periostio, ruptura de
vasos sanguíneos y hematomas. Para esta etapa es necesario conocer el tiempo y
tipo de inmovilización de cada luxación, con vistas a evitar y prevenir
complicaciones.
2- ABSORCIÓN DEL EXUDADO ANTES DE QUE SE ORGANICE Y FORME ADHERENCIAS:
para este fin puede utilizarse el calor en la zona proximal de la articulación para
favorecer la circulación adecuada de la zona, se realizaran contracciones
isométricas de la musculatura implicada en la inmovilización, se realizaran
ejercicios activos libres de las articulaciones no incluidas en la inmovilización.,
puede utilizarse la magnetoterapia como medio físico en esta fase así como
acupuntura y homeopatía ( árnica a la 200 CH, 10 gotas debajo de la lengua una
vez al día )

14
3- PREVENCIÓN DE LA ATROFIA MUSCULAR: para prevenir la atrofia se realizarán los
ejercicios isométricos, ejercicios activos resistidos progresivamente (manuales o
mecánicos), con el uso de poleas, en un inicio, después de retirada la
inmovilización, puede ser útil el uso de estímulos eléctricos en la musculatura
hipotrófica relacionada con la articulación afecta.
4- VIGILAR SIGNOS DE LESION NERVIOSA Y MIOSITIS OSIFICANTE : especialmente
vigilar aumento o disminución de la sensibilidad, espasmos musculares y
disminución de la amplitud articular.
5- RESTABLECER EL FUNCIONALISMO NORMAL: cuando no exista dolor, espasmo
muscular, mejore la potencia muscular y la amplitud articular del movimiento se
añadirá al tratamiento juegos con pelotas, mecanoterapia resistida y actividades
ocupacionales.

FRACTURAS

CONCEPTO: Las fracturas son soluciones de continuidad que se originan en los


huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la
elasticidad del hueso.
En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero
existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con
alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.
Es el caso de alguna enfermedad orgánica y del debilitamiento óseo propio de la
vejez.

CLASIFICACION
Según el estado de la piel
 Fracturas abiertas
 Fracturas Cerradas
Según su localización
 Epifisiarias
 Diafisarias
 Metafisiarias
Según el trazo de la fractura
 Transversales
 Oblicuas
 Longitudinales
 Conminutas
 En <<ala de mariposa>>
Según la desviación de los fragmentos
1. Anguladas
2. Con desplazamiento lateral
3. Cabalgadas
4. Engranadas
Según el mecanismo de producción
 Traumatismo directo

15
 Traumatismo indirecto
 Contracción muscular brusca
Las fracturas pueden ser: Diafisarias y paraarticulares y estas a su vez
 Completas
 Incompleta
GENERALIDADES
1. El tratamiento de las fracturas debe ser inmediato, colocando la inmovilización que
corresponda o realizando tratamiento quirúrgico.
2. Las lesiones requieren a continuación reposo, durante el cual se reabsorben los
edemas y hematomas traumáticos.
3. Las medidas fisioterapéuticas se inician durante la inmovilización y están
dirigidas a conseguir una mayor rapidez de reabsorción de los edemas y hematomas,
eliminar el espasmo muscular, aliviar el dolor, mejorar la circulación regional
alterada, mejorar las condiciones de los músculos. Además ayudan a mantener el tono, la
potencia muscular y la movilidad articular, así como previene las desviaciones de la
postura al corregir las posiciones viciosas.
4. Vigilancia de las complicaciones, tratamiento fisioterapéutico inmediato

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS

Tratamiento del periodo de inmovilización


OBJETIVOS: mejorar la circulación del miembro, ayudar a la consolidación y fortalecer
los miembros indemnes para favorecer el uso de apoyo.
 El tratamiento rehabilitador en esta fase estará encaminado a la realización de
ejercicios isométricos de la musculatura implicada en la inmovilización, posturas
que favorezcan la circulación como la elevación del miembro afecto y puede
utilizarse la magnetoterapia sobre el foco de fractura con el objetivo de disminuir
el tiempo de consolidación (frecuencias de 10 –15 Hz), la cual puede ser aplicada
por encima del enyesado.
 Mantener tono, trofismo, potencia muscular y movimiento articular de las
articulaciones y músculos que están fuera de la inmovilización a través de
ejercicios activos libres y resistidos.
 Corregir posturas inadecuadas (Ej.: rotaciones externas del miembro enyesado),
realizar acciones reflejas a través de la acupuntura, utilización de la homeopatía.
Tratamiento posterior a la inmovilización
Está dirigido a: contrarrestar los síntomas y signos del paciente
 Evitar el edema con la utilización de un tratamiento postural adecuado acorde al
lugar de la fractura, así como el uso de medios físicos para favorecer la
circulación como son la magnetoterapia (50 Hz), corrientes diadinámicas,
microondas, ejercicios de Buerguer.
 Disminuir el dolor con ejercicios activos asistidos y libres (pendulares de
Codman, libres de la articulación afecta), corrientes analgésicas, hidromasajes,
masajes gentiles en la musculatura circundante a la zona afecta.
 Recuperar la movilidad articular con ejercicios pasivos y activos asistidos
realizados con la mano del técnico resistiendo progresivamente y mediante el

16
empleo de mecanoterapia, los ejercicios serán precedidos de tratamientos de
termoterapia (calor, parafina, diatermia, hidromasaje). Tener en cuenta que los
movimientos pasivos se realizaran hasta el limite del dolor y nunca en codo ni
pequeñas articulaciones de las manos., también se podrán realizar masajes .Si
existe limitación articular por fibrosis se empleará, electroforesis con yoduro de
sodio o potasio introducido por el polo negativo, fonoforesis con crema de
cebolla, heparina o contractubex
 Recuperara la potencia muscular con ejercicios activos resistidos, manuales o
mediante la mecanoterapia.
 Terapia ocupacional y deportes

LESIONES TRAUMATICAS DE HOMBRO

LUXACIONES DE HOMBRO

Las más frecuentes son las escápulo humerales y las anteriores.


1- LUXACIONES ANTERO INTERNAS
 Subcoracoidea- Rompe la capsula y el músculo queda intacto
 Extracoracoidea- Subluxaciones, distiende la capsula y decola el periostio
 Intracoracoidea- Lesión de ligamentos, capsula y músculos, puede haber lesión
vascular y nerviosa
 Subclavicular- Desgarra la capsula, ligamentos e inserciones musculares
INMOVILIZACIÓN- Todas se inmovilizan con un Velpeau por 3 semanas

2- LUXACIONES INFERIORES O ERECTAS


Ruptura de la capsula por la parte inferior
INMOVILIZACIÓN- Velpeau por 3 semanas

3- LUXACIONES POSTERIORES O SUBACROMIALES POSTERIORES


INMOVILIZACIÓN- Velpeau por 3 semanas

4- LUXACIONES SUPERIORES CON FRACTURA DE ACROMION


A veces fractura de coracoides o ruptura del ligamento acromio coracoides
Tratamiento: Quirúrgico posteriormente inmovilización por 3 semanas

TRATAMIENTO REHABILITADOR
Fase de inmovilización Uso de la técnica de inmovilización adecuada por el tiempo
necesario, en el anciano a veces puede usarse solo cabestrillo
- Para disminuir el edema, crioterapia, magnetoterapia (50 Hz discontinuo)
- Ejercicios isometricos de la musculatura que se encuentra dentro de la
inmovilización
- Movilizaciones del cuello que evita la contractura de los trapecios
- Mantener una postura correcta del raquis
- Homeopatía, acupuntura contralateral

17
Fase de post inmovilización Si persiste el edema y el aumento de volumen se coloca
cabestrillo
- Iniciar el aumento del arco articular y del tono muscular con ejercicios pendulares
evitando los movimientos bruscos (todos los movimientos activos)
- Masaje gentil de los trapecios
- Continuar los ejercicios isometricos e iniciar los ejercicios de rotación externa e
interna en aducción
- Evitar la abducción (ABD) del hombro por encima de 90º hasta los 10-14 días y
por encima de la cabeza hasta los 21 días, la rotación externa normal no debe ser
realizada hasta 2-3 semanas de retirada la inmovilización. Si la luxación es
inferior debe cuidarse la realización de la ABD por encima de 60º, asimismo, en
las luxaciones posteriores se deben evitar los movimientos de rotación interna

- Medicina física- dependiendo del cuadro clínico: Aumento de volumen


(Magnetoterapia, Alta Frecuencia, crioterapia, ultrasonido, MTN, láser),ejercicios
activos y poleas colgantes ; Hipotrofia o atrofia (estímulos eléctricos, ejercicios
activos resistidos ejecutados con la mano del técnico inicialmente y
posteriormente mecanoterapia resistida progresivamente; Disminución de la
amplitud del movimiento o rigidez articular (Ejercicios activos con poleas
colgantes, escalera de pared, ejercicios con bastones, bandas elásticas en pared,
ultrasonido, electroforesis con yoduros, corriente interferencial transarticular
bipolar)
- Todos los movimientos de la articulación deben ser realizados hasta el límite del
dolor. No usar rueda de hombro

FRACTURAS LUXACIONES DE HOMBRO


1. ESCAPULO HUMERALES- Luxación acompañada de la fractura del extremo
proximal del humero, pueden ser:
- POSTERIORES Son mas frecuentes, puede realizarse tratamiento conservador
inmovilizándose con un aeroplano por espacio de 4 semanas, o se realiza tratamiento
quirúrgico y posterior al mismo se coloca un cabestrillo, al tercer dia se realizan
movimientos activos de hombro y codo. No se permite la realización de la rotación
externa hasta transcurridos 20 días posterior al acto quirúrgico, la consolidación debe
alcanzarse a las 6 semanas
- ANTERIORES (EXTRACAPSULARES O INTRACAPSULARES)- Estas fracturas se
inmovilizan con un aeroplano por espacio de 3-4 semanas
- LUXACION ANTERIOR CON FRACTURA DE LA APOFISIS CORACOIDES O GLENOIDES Se
inmoviliza con un velpeaux por 4 semanas

REHABILITACION
Igual a la descrita en las luxaciones pero teniendo en cuenta, que la fractura este
consolidada comprobado por RX

LUXACION ACROMIO CLAVICULAR

18
Grado I – Distensión de la capsula y el ligamento acromioclavicular (se inmoviliza
con cabestrillo por 4-6 días)
Grado II – Ruptura de la capsula y del ligamento acromioclavicular (se inmoviliza
con velpeau 3 semanas)
Grado III – Ruptura de la capsula, ligamento acromioclavicular y coracoclavicular
(necesita tratamiento quirúrgico)

LUXACION ESTERNOCLAVICULAR – Se inmoviliza con gasa en 8 o aparato


ortopédico en hiperextensión de hombro 4 semanas, después se coloca cabestrillo 2
semanas.

FRACTURAS DE HOMBRO

FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL


 FRACTURA ENGRANADA DEL CUELLO QUIRURGICO – Puede ser :
1- Por aducción – sin desplazamiento (se inmoviliza con velpeau 2 semanas),
desplazada (se inmoviliza con aeroplano en 70º de ABD y 40º de proyección
anterior)
2- Por abducción – se inmoviliza con un velpeau con el codo pegado al cuerpo por 3
semanas, si requiere tratamiento quirúrgico posterior al mismo se inmoviliza con un
velpeau por 4 semanas
 FRACTURA NO ENGRANADA DEL CUELLO QUIRURGICO

1- Con fragmento diafisario hacia adentro- Se
inmoviliza con Aeroplano (ABD 70º y
anteproyección de 30º) por 4-5 semanas
2- Con fragmento diafisario hacia afuera- - Se
inmoviliza con Aeroplano (ABD 30º y
anteproyección de 30º) por 4-5 semanas
 FRACTURAS DEL CUELLO ANATOMICO
1- Fracturas parciales de la cabeza- Se
inmoviliza con cabestrillo y se comienza la
fisioterapia a las 72 hrs de producida
2-

3- Fractura de la tuberosidad mayor-


TROQUITER – se inmoviliza con aeroplano por
3 semanas. TROQUIN- se inmoviliza con
velpeau por 3 semanas. Si es quirúrgica
posteriormente se coloca un velpeau por 10
días, realizándose ejercicios pendulares al
retirarlo, no realizar rotación interna, externa ni
flexión hasta 4 semanas, pudiéndose asistir los
ejercicios a partir de la 6ta semana.

19
NOTA VALIDA PARA LUXACIONES Y FRACTURAS
Todos los ejercicios iniciales de cualquier lesión deben ser activos, la medicina física se
indica acorde con los síntomas y signos del paciente siguiendo los principios de
tratamiento, siempre se comienza con ejercicios pendulares, debiéndose emplear algún
tipo de calor para relajar la musculatura del cinturón escapular antes de los ejercicios,
siempre se mantendrán los ejercicios isométricos.
Evitar las rotaciones de hombro hasta que haya evidencias de consolidación de la
fractura o cicatrización del tejido blando en las luxaciones
El objetivo de todos los tratamientos es ampliar el movimiento, fortalecer la
musculatura y hacer funcional para la ABD la articulación.

FRACTURA DE ESCAPULA
 FRACTURA DEL CUELLO QUIRURGICO- Es la mas frecuente, se inmoviliza
con cabestrillo y tratamiento rehabilitador precoz. Si se realiza tratamiento
quirúrgico, posteriormente se coloca un velpeau por 2 semanas
 FRACTURA DEL CUERPO- se inmoviliza con cabestrillo y tratamiento
rehabilitador precoz.
 FRACTURA DE ACROMION- se inmoviliza con un velpeau por 2 semanas. Si
se realiza tratamiento quirúrgico posteriormente se coloca un velpeau hasta la
cicatrización de la herida quirúrgica, después indica la realización de movimientos
activos progresivos , no realizar la ABD por encima de 80º hasta las 3 semanas

REHABILITACION
Fase de inmovilización- se realiza igual a las luxaciones pero los ejercicios isometricos se
realizan con resistencia manual para que no exista ningún desplazamiento.
Fase de post inmovilización- se tratan las contracturas del trapecio, fibras superiores y
medias con termoterapia, altas frecuencias, ultrasonido y masaje, ademas se realiza la
corrección de la postura frente al espejo.
El resto de las acciones de rehabilitación se realizan igual que las luxaciones, no realizar
flexión ni abducción por encima de 90º para evitar desplazamientos.
Realizar progresivamente ejercicios activos asistidos de movimientos de hombro, ejercicios
en escalera digital de pared o con los miembros apoyados por encima de la cabeza en una
espaldera, realizando flexión de tronco. Ademas puede realizarse la movilización manual de
la articulación escapulotoraxica, (tomando la escápula en la mano, se desplaza sobre las
costillas). Potenciar progresivamente la musculatura implicada con mecanoterapia.

FRACTURA DE CLAVICULA

FRACTURA DEL ⅓ MEDIO- Es la más frecuente, se inmoviliza con vendaje en 8 o


velpeau 4-6 semanas.
Requiere tratamiento quirúrgico si esta cabalgada con acortamiento o perfore la piel o lo
intente, exista interposición de partes blandas, lesión nerviosa, se encuentre desplazada en 3
fragmentos o el ⅓ exterior tenga lesión ligamentosa.
REHABILITACION
Fase de inmovilización- vigilar que el vendaje en 8 no comprima la axila, evitar la
contracción del esternocleidomastoideo (para que no ocurra el desplazamiento de los
fragmentos) asimismo se indicara al paciente que permanezca con los brazos a lo largo
del cuerpo (para favorecer el desplazamiento hacia abajo y adelante del fragmento
externo), por igual motivo se deben evitar las contracturas del deltoides.

20
Fase de post inmovilización- se permite la utilización de cabestrillo solo por algunas horas
del dia, aplicar termo o crioterapia antes de las movilizaciones, aumentar arco articular con
ejercicios pendulares, corregir postura y relajar la musculatura periarticular de hombro con
masaje gentil.
La medicina física se utilizara acorde a los síntomas y signos que presente el paciente son
validos los descritos en las luxaciones, recordar que la magnetoterapia acorta el periodo de
consolidación de la fractura y aumenta la cicatrización de partes blandas.

LESIONES TRAUMATICAS DE CODO

A continuación daremos algunos datos de la anatomía y funcionamiento de la articulación del


codo que es imprescindible conocer para realizar una rehabilitación adecuada de las lesiones
traumáticas del codo:
ASPECTOS IMPORTANTES DE ANATOMIA FUNCIONAL DE LA
ARTICULACION DEL CODO
EXTENSION- La realiza el Tríceps - 180º
FLEXION- Bíceps braquial interno y Supinador largo- 130-150º
PRONACION- Pronador redondo, Pronador cuadrado, Supinador largo (pequeña
participación)- 90º
SUPINACION- Supinador corto conjuntamente y en menor cuantía el Bíceps braquial
La articulación posee ligamentos anteriores y posteriores que son laxos e internos y externos
fuertes, esta considerada una articulación de bisagra

90º

La articulación consta de 3 partes, las cuales se encuentran todas en el interior de la cápsula,


ellas son: Articulación Radio-Humeral, Articulación Humero- Cubital, Articulación Radio-
Cubital. La flexión y extensión se realiza simultáneamente con la Articulación Radio-
Humeral , la pronación se realiza con las 3 articulaciones , teniendo que estar la radio cubital
inferior en perfecto estado para que pueda realizarse. Los movimientos de flexión y extensión
pueden ser funcionales en las amplitudes medias del movimiento. Al llevarse algo a la
boca, se ponen en juego las 3 articulaciones (hombro en rotación interna, codo en
flexión y antebrazo en pronación).

Los músculos mas fuertes que intervienen en la articulación son los extensores, si se atrofian
o lesionan producen debilidad en el codo lo que altera el funcionalismo.
La conservación del ángulo de movimiento del codo es importante, pues permite al mismo
adaptarse al costado del cuerpo cuando se transporta un peso. Si pronamos el antebrazo, el
ángulo se rectifica y la fuerza se trasmite directamente desde el hombro, si el ángulo, tiene
una disminución no muy pronunciada no es importe para el funcionamiento, pero si el mismo

21
aumenta se produce una lesión por distensión del nervio cubital (por encontrarse
superficialmente por detrás de la epitróclea) lo que complica el cuadro traumático del
paciente.
Existen zonas no articulares en el punto en que la superficie articular del olécranon se
une con la superficie de la coracoides para completar la escotadura troclear y donde la
cabeza del radio no es perfectamente congruente con el cóndilo humeral, donde existen
repliegues de membrana sinovial. Estos repliegues cubren la periferia de la superficie
articular de la cara superior de la cabeza del radio. Si a consecuencia de lesiones
crónicas de la articulación, se hipertrofian los repliegues o se desplazan como
consecuencia de movimientos incordinados bruscos, pueden producirse pellizcamientos.
Esta es una de las causas posibles de Epicondilitis.
El aporte sanguíneo se establece por la anastómosis de las ramas de las arterias Humeral,
Radial y Cubital, asimismo pasan por la articulación el Nervio Mediano (por delante del
humero y la articulación), el Nervio Cubital (por detrás del olécranon) y el Nervio Radial
(por el borde externo , cara anterior de la articulación sobre la cápsula.
La exploración de la indemnidad de estos nervios se realiza a través de:
Nervio Mediano – Examen de la pinza digital
Nervio Cubital – Coger una hoja de papel con los dedos
Nervio Radial- Extender el codo y articulaciones metacarpofalángicas de los dedos

FUNCIONES DE LA ARTICULACION
 Contribuye a la prehension (a través de los movimientos de flexión y la
extensión, los cuales pueden estar incompletos en su ángulo de movimiento,
siendo adecuada la amplitud media del mismo).
 Permite acercar objetos cerca de la cabeza y el tronco por ser una articulación de
bisagra que posee, ligamentos anteriores y posteriores laxos y externos e internos
fuertes, los músculos se insertan en la cara anterior y posterior.
COMPLICACIONES
 Contractura en flexión – Se producen a consecuencia de inflamaciones,
deformidades o traumatismos de la articulación del codo
 Bloqueos de la articulación del codo – Obedecen a presencia de cuerpos libres
articulares, osteocondrosis disecantes y condromatosis.
 Limitación de la prono supinación – Puede estar presente en la sinostosis radio
cubitales congénitas, fracturas de ambos huesos mal consolidadas, alteraciones de
la articulación radio cubital inferior y en contracturas cicatrízales o en las lesiones
nerviosas (Ej: pronación de la hemiplejia espástica infantil)
 Lesiones nerviosas nervio cubital – Pueden producirse en las fracturas de
epitróclea, si se aplica una fuerza de abducción del antebrazo, si se luxan los
huesos del antebrazo y si aumenta el ángulo de movimiento; nervio mediano –
Puede lesionarse en las fracturas del tercio distal del humero o en la luxación
posterior del codo, lo cual responde a la disposición anatómica tanto del nervio
mediano como de la arteria humeral, que pasan por detrás del humero y de la
articulación del codo; nervio radial – Puede lesionarse en las fracturas o
luxaciones, ya que el nervio se sitúa, en el lado externo cara anterior de la
articulación, sobre la cápsula, su rama interosea posterior, se halla en intima
relación con el tercio proximal del radio.

FRACTURAS DE CODO

22
Fractura Supracondílea Son las fracturas más frecuentes del codo, su trazo asienta
en la porción más delgada del húmero por encima de los cóndilos y su dirección es
casi transversa. Es mas frecuente en niños, cuando no esta desplazada se realiza
tratamiento conservador, inmovilizándose con una férula posterior en posición
intermedia entre supinación y pronación, codo a 90°, 2 semanas en el niño y de 4-6
semanas en el adulto. Si el tratamiento es quirúrgico, como en el caso de las fracturas
desplazadas, posterior a la intervención se inmoviliza en la forma descrita por espacio
de 4-6 semanas.
Fractura Bicondílea Como en la fractura anterior se realiza tratamiento conservador
si la fractura no esta desplazada, inmovilizándose con férula posterior, ángulo del
codo a 105-110° por 4-6 semanas. El tratamiento quirúrgico se realiza a las fracturas
desplazadas, inmovilizándose después de realizado el mismo, por 4-6 semanas.
Fractura Cóndilo externo e interno Cuando no esta desplazada se realiza
tratamiento conservador, inmovilizándose con una férula posterior con el codo en
90° y el antebrazo en supinación durante 6-8 semanas. Las fracturas desplazadas al
igual que en los casos anteriores requieren de tratamiento quirúrgico e inmovilización
posterior por 6 semanas.
Fractura de Epitróclea El tratamiento conservador se indica cuando no hay
desplazamiento inmovilizándose con una férula posterior en ángulo agudo del codo,
con el antebrazo en pronación por 4 semanas.
Fractura de la Cabeza del Radio Cuando la fractura no esta desplazada, se
inmoviliza con una férula posterior en posición intermedia entre supinación y
pronación, codo a 90° por 1 semana. Si la fractura esta desplazada o es conminuta, se
realiza tratamiento quirúrgico para fijar el fragmento o realizar la exéresis del
fragmento o la cabeza.
Fractura de Olécranon Es mas frecuente en el adulto, el tratamiento depende del
desplazamiento entre los fragmentos, cuando el desplazamiento es menor de 2 mms
se realiza tratamiento conservador inmovilizándose con una férula posterior con el
codo en 90° por 3 semanas, en las fracturas desplazadas se realiza tratamiento
quirúrgico colocándose osteosíntesis con clavo de kirschner, cerclaje en 8, tornillo o
placa compresiva.
Tratamiento rehabilitador que se sigue en todas las fracturas de codo
Periodo de inmovilización Objetivos encaminados a disminuir el dolor y el edema,
prevenir los efectos de la inmovilidad y corregir la postura.
 Elevar la extremidad durante los periodos de reposo, realizando
movilizaciones frecuentes de los dedos
 Eliminar contracturas que se presentan en la musculatura cervical cinturón
escapular y dorsal, con masaje superficial y vibratorio inicialmente y
profundo posteriormente para aumentar la circulación local
 Corregir las posturas antálgicas, que alteran la estética corporal con
ejercicios de relajación, todas estas acciones deben ser realizadas frente al
espejo
 Movilizaciones activas de hombro y de columna cervical
 Ejercicios isométricos de la musculatura que se encuentra dentro de la
inmovilización
 Homeopatía, acupuntura, Su Jok

23
En las ultimas fases de la inmovilización si el paciente tiene colocado cabestrillo o
férula posterior, se puede indicar (siempre que se compruebe una osificación
adecuada por RX:
 Crioterapia como analgésico y antinflamatorio, varias veces al día
 Cuando el edema ha disminuido se iniciara la movilización gentil del codo,
flexo-extensión y pronosupinación de forma activa
La masoterapia y termoterapia están contraindicadas en los traumas recientes (porque
pueden favorecer la formación de hematomas).
Periodo de post inmovilización hasta la recuperación funcional Los objetivos en
esta fase son: ganar arco articular, iniciar la potenciación muscular y prevenir las
complicaciones (sobre todo la miositis osificante)
 Uso de la Crioterapia antes y después de las movilizaciones
 Si no hay edema se puede utilizar el hidromasaje
 Ejercicios activos de flexo-extensión y pronosupinación de codo en decúbito
supino con el miembro elevado si hay edema o en Polea de techo para
aumentar amplitud articular reducir el edema (realizando con la misma flexo-
extensiones de codo y muñeca, cuando el miembro afecto se encuentra
elevado)
 Masajes evacuativos del miembro de distal a proximal, evitando la zona del
codo
 Utilizar planos deslizantes y ejercicios con bastones para la realización de
flexo extensión de codo
 Utilizar la medicina física acorde a los síntomas y signos que presente el
paciente en este período (calor, ultrasonido, corrientes analgésicas y
estimulantes, onda corta, campo magnético, etc.), teniendo en cuenta las
contraindicaciones tanto de la patología como la de los diferentes medios
físicos
 Ejercicios activos de flexo-extensión de codo , muñeca y dedos y
pronosupinación de codo
 Ejercicios pendulares de hombro con pesas ( dumbell) en la mano para
favorecer la extensión
 Masaje para activar la circulación y preparar la musculatura para el trabajo
de potenciación muscular
 Para favorecer la potencia muscular para la flexión:
Braquial anterior- Antebrazo en pronación
Bíceps- Antebrazo en supinación
Supinador largo- antebrazo en posición intermedia
Tríceps- Paciente en decúbito prono, hombro en ABD de 90 º, codo al
borde de la camilla, realizar movimientos contra la gravedad
 Potenciar globalmente la extremidad con técnicas de facilitación
neuromuscular propioceptivas (TFNP)
 Si herida o incisión quirúrgica adherida – masaje cicatrizal, fonoforésis con
contractubex o crema de cebolla o ultrasonido a 0,8 a 1 w x cm²
 Natación y deportes con pelotas

24
NOTA: En la articulacion del codo están contraindicadas las movilizaciones
pasivas.

LUXACIONES DE CODO

Las luxaciones de codo pueden ser parciales o totales provocando ruptura de la


cápsula y ligamentos.
Luxación radio cubital posterior Es la mas frecuente, producen arrancamiento del
braquial anterior y de la apófisis coracoides, que origina un hematoma que puede
calcificarse.
Tratamiento ortopédico- Se realiza la reducción bajo anestesia, inmovilizándose
posteriormente con una férula posterior en 90º del codo por 2-3 semanas
Luxación radio humeral- Solo se presenta en niños, se realiza reducción y no requiere
inmovilización
LUXO FRACTURAS
Luxación anterior con fractura del olécranon (es rara), lleva tratamiento quirúrgico e
inmovilización posteriormente con una férula posterior en 90º del codo por 4 semanas
Luxación de codo con fractura de la apófisis coracoides inmovilización con una
férula posterior en 90º del codo por 4 semanas o tratamiento quirúrgico
Luxación de codo con fractura de la cabeza del radio Se reduce la luxación y se
inmoviliza con una férula posterior en 90º del codo, a las 2 semanas se realiza la exéresis
de la cabeza del radio.
TRATAMIENTO REHABILITADOR Se realiza siguiendo los mismos principios de
tratamiento que en las fracturas, tanto en el periodo de inmovilización como posterior al
mismo.
FRACTURAS DIAFISARIAS DE CUBITO Y RADIO
Son frecuentes en todas las edades. Se clasifican en fracturas de tercio proximal,
medio y distal, suelen ser inestables y lo habitual es que se fracturen los dos
huesos o fracturarse uno y luxarse el otro, en este último caso se dividen en 2
tipos:
1. De Monteggia- Fractura del cubito y luxación a nivel de la cabeza del radio
(anterior, posterior y lateral)
2. De Galeazzi- Fractura del radio y luxación a nivel distal del cubito
El tratamiento de elección es el quirúrgico (clavo intramedular, placa con
compresión o fijador externo) , en los casos que sea necesario utilizar el
tratamiento conservador se colocara un yeso por 4-6 semanas, desde el hombro
(brazo y antebrazo), dejando libres las articulaciones metacarpofalángicas, se
seguirá por RX, hasta la consolidación final.
Tratamiento rehabilitador
Periodo de inmovilización
Objetivos encaminados a disminuir el dolor y el edema y prevenir las secuelas de
la inmovilización.
 Elevar el miembro afecto con almohadas, si el paciente esta acostado o
sentado, realizando movilizaciones frecuentes de los dedos
 Ejercicios de relajación de la musculatura del cinturón escapular para evitar
contracturas, con masaje superficial y vibratorio inicialmente y profundo
posteriormente para aumentar la circulación local.

25
 Puede utilizarse el Calor Infra Rojo en región cervical a 60 cms de la piel,
para aumentar la circulación de los miembros superiores y relajar la zona.
 Corregir las posturas antálgicas, que alteran la estática corporal (agravadas
en este caso por el peso del yeso), todas estas acciones deben ser realizadas
frente al espejo
 Ejercicios isométricos de la musculatura que se encuentra dentro de la
inmovilización
 Homeopatía, acupuntura, Su Jok
 Campo magnético por encima del yeso, en el foco de fractura con 10-15 Hz
(solo en el tratamiento conservador o en los quirúrgicos que el material de
osteosíntesis sea antimagnético.

En los pacientes operados que se les haya colocado férula posterior o en pacientes con
fijadores externos y aquellos que fueron tratados conservadoramente pero se
encuentran en fases avanzadas de consolidación, se comenzara a aumentar
paulatinamente el ángulo de movimiento de las 2 articulaciones cercanas al
traumatismo
 Movilizaciones activas de la articulacion del codo (si el paciente no puede solo se
realizan, activas asistidas o autoasistidas, gentiles sin forzar la articulacion,
realizando: flexo-extensión del codo, pronosupinación, flexión dorsal, palmar y
desviación radial y cubital de muñeca.

Periodo de post inmovilización hasta la recuperación funcional


Los objetivos en esta fase son: Disminuir el edema y el dolor así como aumentar el
arco articular del codo y ganar en fuerza muscular cuando estén recuperados los
síntomas y signos principales (no edema ni dolor, no atrofia muscular, arcos
articulares recuperados en mas del 80%) .
Se inicia en la 8-10 semanas en el tratamiento conservador y en la 1-2 semanas en el
tratamiento quirúrgico
 Uso de la Crioterapia antes y después de las movilizaciones de codo y
termoterapia (Calor I Rojo, Parafina o hidromasaje), previo a las
movilizaciones de muñeca y mano. Estos tratamientos deben realizarse con
la mano elevada para favorecer el retorno venoso, ya que el calor puede
aumentar el edema, también se pueden realizar auxiliándose de la Polea de
techo (realizando con la misma flexo-extensiones de codo y muñeca, cuando
el miembro afecto se encuentra elevado)
 Masajes y ejercicios circulatorios, , evitando la zona del foco de fractura
 Mecanoterapia en mesa universal sin resistencia y terapia ocupacional para
ganar en arco articular de muñeca
 Iniciar ejercicios bilaterales simétricos con bandas elásticas, así como
mecanoterapia resistida progresivamente para aumentar potencia muscular
Ejercicios activos con resistencia manual o con pesas
 Trabajar la propiocepción con técnicas de facilitación neuromuscular
propioceptivas (TFNP), con ejercicios específicos de muñeca y codo, y las
grandes diagonales para integrar la parte afectada en los movimientos de
toda la extremidad

26
 Se le orienta la realización de todas las actividades higiénicas y tareas
domesticas, como parte del programa
 Juegos con bastones, tablero de coordinación al mismo tiempo con ambas
manos y se emplearan pelotas (coger con una mano, con las dos manos y
tirarlas)
 Utilizar la medicina física acorde a los síntomas y signos que presente el
paciente en este período (calor, ultrasonido, corrientes analgésicas y
estimulantes, onda corta, etc.), teniendo en cuenta las contraindicaciones
tanto de la patología como la de los diferentes medios físicos

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES


Sudeck, Pseudoartrosis, desviaciones que dificulten mecánicamente la
pronosupinacion e incluso sinostosis radio-cubital (callo hipertrófico), que puede
anular el movimiento, lesiones nerviosas.

FRACTURAS DISTALES DE CUBITO Y RADIO

Son frecuentes sobre todo en el extremo distal del radio, mas frecuentes en
mujeres mayores de 50 años por osteoporosis, en ocasiones se asocian a fracturas
o luxaciones de los huesos del carpo (escafoides, luxación del semilunar)

FRACTURA DE COLLES

Fractura del extremo distal del radio, puede acompañarse de fracturas por
arrancamiento de la estilóides cubital y ruptura del fibrocartílago articular
Es frecuente el desplazamiento del fragmento distal en sentido dorsal y radial, lo
cual es importante porque determina la deformidad en dorso de tenedor,
característica de estas fracturas.
Se produce por caída sobre la mano, estando en flexión dorsal, también se puede
ver aunque es rara la fractura de Smith, que provoca una mano en guadaña y es
por caída con la mano en flexión palmar.
Tratamiento ortopédico: Conservador- Inmovilización con férula posterior, de
las articulaciones metacarpofalángicas hasta el codo, debe permitir la flexión del
codo de mas de 90º y una flexión de las metacarpofalángicas de unos 70º y los
movimientos de oposición del pulgar. Quirúrgico- se coloca fijador externo.
Tratamiento rehabilitador
Periodo de inmovilización- Tiene como objetivo disminuir el edema y el dolor
para lo cual se realizan las siguientes acciones:
 Miembro afecto elevado, realizando movilizaciones activas de los dedos
varias veces al día.
 Movilizaciones autoasistidas hasta 70º aproximadamente, de las
metacarpofalángicas y el codo debe alcanzar la extensión completa y una
flexión al menos de 90º

27
 Ejercicios globales de la extremidad que se pueden realizar con las
TFNMP.
 Utilizar el campo magnético por encima del yeso, en el foco de fractura
con 10-15 Hz , una o dos veces al día.
 Homeopatía, acupuntura, Su Jok
Periodo de post inmovilización- El objetivo es continuar cumpliendo los de la
fase anterior y comenzar el aumento del arco articular, para lo cual:
 Si edema se continúan las elevaciones del miembro afecto, pudiéndose
colocar un vendaje compresivo de distal a proximal
 Utilizar la polea de techo o colgante para la realización de los ejercicios
con el miembro elevado (realizando con la misma flexo-extensiones de
codo y muñeca, cuando el miembro afecto se encuentra elevado)
 Masaje gentil del miembro de distal a proximal para mejorar la circulación
de retorno
 Baños de contraste del miembro (agua caliente 38º, mantener el miembro
afecto 3 minutos, e inmediatamente sumergirla en agua fría, por espacio
de 1.5 minutos.
 Antes de las movilizaciones termoterapia (calor, parafina, fango con la
mano elevada o hidromasaje)
 Comenzar los movimientos activos de pronosupinación de codo y seguir
aumentando la amplitud articular por la flexo extensión.
 Movilizar las articulaciones metacarpofalángicas hasta conseguir 90º de
flexión
 Fortalecer los interóseos de la mano con movimientos de abrir y cerrar los
dedos (puede auxiliarse este movimiento con un carretel de hilo entre los
dedos), escalera de dedos de mesa y pared, mesa universal, mesa de
kanabel.
 Movilización activa de muñeca dentro del hidromasaje y fuera del mismo.
Cuando la mano y muñeca han recuperado parte del arco articular y los
músculos se comienzan a fortalecer, teniendo evidencia de la consolidación
total, se potenciara la musculatura, así como se integrara el paciente a las
actividades de la vida diaria (AVD), para ello:
 Se continuara trabajando la mecanoterapia (escalera de dedos de mesa y
pared, mesa universal, mesa de kanabel), fortalecer la pronosupinación y
la flexo extensión de codo con ejercicios activos libres y resistidos (en
flexo extensores y rodillos de pared o mesa).
 Ejercicios contra resistencia manual (mano del técnico) o mediante pesos
(dumbell), aumentando los pesos progresivamente.
 Ejercicios globales de la extremidad que se pueden realizar con las TFNM
y su reeducación propioceptiva.
 Ergoterapia con objetivos laborales, entrenamiento con el tablero de AVD,
así como la utilización de la mano en actividades domesticas , dosificadas
progresivamente (lavar pequeñas piezas de ropa, escoger arroz, frijoles,
fregar pequeños utensilios)

28
 Juegos con pelotas después de recuperadas todas las funciones y este
restablecido el tropismo muscular.

REHABILITACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS.

FRACTURAS AISLADAS DE LA PELVIS .La mas frecuente es la de la Rama Superior


de la Pelvis .El tratamiento va dirigido a lograr una movilización precoz y a
deambular acorde al estado del paciente.

Fase Postraumática Inmediata: Existe un predominio del dolor por lo que hay
que proceder a tratarlo haciendo uso de Anti inflamatorios , Analgésicos , Reposo y
Medios Físicos entre los que se encuentran las corrientes de baja y media frecuencia ,
los campos electromagnéticos , la crioterapia y también la medicina vibracional
como la Homeopatía ( ej. Árnica Montana a la 30 ch ) y la Terapia Floral ( ej. Rescue
Remedy ) así como la Acupuntura sobre todo utilizando Microsistemas .

Fase de Recuperación Funcional:

Una vez que el cuadro doloroso halla cedido ( dos o tres días ) se puede comenzar la
marcha con descarga de peso de forma progresiva .

De acuerdo a la respuesta del paciente al tratamiento impuesto inicialmente se


continuara con el o se modificara sobre todo sustituyendo los medios farmacológicos
utilizados por medios naturales de tratamiento entre los que se encuentran también
los ejercicios terapéuticos.

El Pronostico en estas fracturas es bueno y debe haber una recuperación como norma
entre cuatro y ocho semana , el apoyo se inicia a partir de los 21 días transcurriendo
por las diferentes etapas de apoyo hasta llegar al ciento por ciento con un patrón de
marcha funcional.

FRACTURAS DE PELVIS CON SEPARACIÓN DE FRAGMENTOS:

Fase de Inmovilización Absoluta para pacientes tratados de forma conservadora:

Objetivos:

- Profilaxis Anti trombótica.

- Mantener los arcos articulares.

- Mantenimiento del trofismo.

29
Se inician Ejercicios Respiratorios Estáticos – Dinámicos combinándolos con
movimientos de los miembros superiores de manera que se facilite la expansibilidad
torácica.

Ejercicios Activos de la extremidad inferior no afecta, contracciones isométricas de la


afectada con movilización activa del pie siempre vigilando la postura. Se debe enseñar al
paciente a liberar las tensiones provocadas por el reposo absoluto.

Fase de inmovilización Relativa;

Se comienza cuando el paciente ha sido autorizado a movilizar el miembro afectado,


siendo importante el trabajo con los miembros superiores para lograr aumentar la
resistencia y la fuerza muscular permitiendo posteriormente el uso de bastones o muletas
de forma más eficaz.

Fase Post-Inmovilización y Post-Quirúrgica

Objetivos ;

-Aumentar la Profilaxis anti trombótica.

-Potencial izar y aumentar la movilidad articular de la cadera afectada

-Recuperar la marcha funcional.

Profilaxis :

Cuando el paciente ha permanecido varias semanas acostado al incorporarse puede


presentar un cuadro de hipotensión arterial ya que el retorno venoso de miembros
inferiores y abdomen van en contra de la gravedad provocando esto un aumento de la
presión intravascular en miembros inferiores con el consiguiente edema por el escape de
líquido hacia el espacio tisular. El reposo de siete a diez días puede provocar hipovolemia
por perdida de liquido y conservación de la masa celular provocando viscosidad con
mayor riesgo de fenómenos trombo embolicas por lo que se puede colocar vendaje
elástica desde la raíz de los dedos con elevación de los miembros y la realización de
ejercicios isométricos .Movilización : Mover la cadera con activos asistidos al limite del
dolor , insistir en la marcha y en el desarrollo de la fuerza y resistencia muscular.

Fase de Recuperación Funcional

Objetivos :

- Estabilizar la pelvis

30
- Carga Total.

Se realiza ejercicios de vasculación de la pelvis y control de la postura , equilibrio


bipodal y monopodal.

El apoyo total se realiza cuando clínica y radilógicamente se compruebe la estabilidad


pélvica necesaria para no poner en peligro la estática normal del tronco.

Fase de Resolución : Se pueden iniciar actividades deportivas como carrera , natación


siempre con un programa acorde al estado de su capacidad física y del sistema
osteomioarticular.

FRACTURAS PARCIALES POR ARRANCAMIENTO .

Rehabilitación :

Ejercicios isométricos durante los primeros días después de la remisión del dolor de la
fase aguda ..Ejercicio Activo Asistido de cadera en la segunda y tercera semana.

Ejercicio Asistido contra Resistencia y Actividades deportivas a partir de la cuarta a la


sexta semana.

Fractura del Iliaco

Rehabilitación :

Ejercicios isométricos del miembro afecto los primeros días

Ejercicios Activos asistidos de la cadera con el miembro afectado en flexión y abducción


en la segunda y tercera semana .

Ejercicios asistidos resistidos a partir de cuatro a seis semanas.

FRACTURA DE ISQUION

Rehabilitación:

Ejercicios Resistidos de miembros no afectados.

Ejercicio Isométrico precoz del miembro afectado.

Limitación de la deambulacion.

Ejercicios activos de flexión y abducción de caderas a la segunda – cuarta semana .

Consolida a los dos meses.

En las fracturas de Sacro se comienza el apoyo a partir de la tercera semana y en la del


Cóccix a partir de la primera en ambas la evolución es buena , se puede utilizar el Cojín

31
de Kelly en ambas pero sobre todo en la del Cóccix donde es mas frecuente la
coccigodinia . Generalmente el tratamiento es conservador , no obstante en algunos
casos se hace exéresis del fragmento del Cóccix.

LESIONES AISLADAS DEL ANILLO PELVIANO

Rehabilitación :

Ejercicios Activos y Asistidos de cadera , rodilla y tobillo en la segunda y tercera semana


.

Ejercicios Asistidos Resistidos de cuarta a sexta semana.

Al iniciar la marcha se utilizara bastón o muleta los primeros días descargando


progresivamente el peso sobre la pelvis.

LESIONES MIXTAS DEL ANILLO PELVIANO.

Rehabilitación.

Ejercicios Respiratorios y activos resistidos para miembros superiores , en el


miembro que puede estar bajo tracción esquelética o con calzón bilateral de yeso , se
prescriben movilizaciones pasivas y ejercicios isométricos, a las dos semanas
comenzar ejercicios activos –asistidos de cadera rodilla y tobillo, a las ocho semanas
después de retirada la inmovilización se comienzan los ejercicios resistidos , se
comienza la marcha con bastón o muleta a los dos o tres meses.

Consideraciones Sobre el Tto Quirúrgico;

-Cuando se requiera una calidad de reducción y fijación que no se conseguirían con el


tto conservador .

-Si hay interposición de partes blandas en el foco de fractura.

En caso de persistir la mala posición de los fragmentos tras la reducción .

En algunas fracturas abiertas.

Cuando se considere necesario la movilización precoz para mantener un buen estado


general del paciente .

Objetivos ante un Paciente con Fractura :-Lograr una buena consolidación ósea
sin deformidades .

32
Recuperar la función para que el paciente pueda volver a sus actividades lo antes
posible.

Enseñar al paciente a usar las suplencias naturales o artificiales en casos de secuelas


irreversibles.

FRACTURAS DE LA CABEZA DEL FEMUR


 Las fracturas del ⅓ superior del fémur, son las mas frecuentes, se
presentan mas en las edades avanzadas (generalmente por alteraciones de
la visión, el equilibrio, disminución de la fuerza muscular y del equilibrio
durante la marcha.
 Hasta los 60 años es mas frecuente en hombres (causado por accidentes
laborales y del transito, después de los 60 años son 3 veces mas frecuentes
en las mujeres (por osteoporosis, disminución de la actividad que trae
perdida de la potencia muscular)
CLASIFICACION
 INTRACAPSULARES
– Subcapital
- Transcervical – se complican frecuentemente con la necrosis avascular
de la cabeza y con problemas de consolidación.
 EXTRACAPSULARES
- Pertrocanterea
- Basicervical
- Subtrocanterea
Tratamiento rehabilitador
Con tratamiento ortopédico conservador- Se realiza cuando el paciente tiene
un estado general que no aconseja la intervención quirúrgica (los riesgos superan
las ventajas de la movilización precoz) y se le colocará una tracción trans-
esquelética, los objetivos durante esta etapa serán iguales a los planteados en la
fractura de diáfisis femoral en igual etapa.
En las fracturas subcapitales enclavadas, se autoriza la deambulación en descarga
(sin apoyo), cuando el dolor ha disminuido, lo que ocurre a los pocos días de
producido el trauma, manteniendo esta marcha hasta aproximadamente 3 meses
después, comprobando antes de autorizar el apoyo, la consolidación por RX.
Si el paciente va a operarse pero tiene que esperar unos días (por estudios o
estabilización de parámetros vitales), se coloca una tracción cutánea de 3-4 Kg,
para aliviar las molestias y evitar desplazamientos secundarios de la fractura. El
tratamiento en esta etapa consiste en:
 Ejercicios respiratorios diafragmáticos,
 Movilización activa de las articulaciones libres cercanas a inmovilización,
 Ejercicios activos resistidos para los miembros superiores con el objetivo
de prepararlos para el apoyo externo (andador o muletas), cuando se
autorice.
 Ejercicios isométricos de la musculatura de las partes inmovilizadas (que
incluye: glúteos, cuadriceps, aductores),

33
 Tratamiento postural (vigilando la alineación del paciente e impedir
posiciones viciosas, mientras permanezca encamado.
Con tratamiento ortopédico quirúrgico- El tratamiento rehabilitador en estos
casos depende de la técnica quirúrgica empleada (colocación de material de
osteosíntesis, artroplástias parciales o totales o clavo intramedular).

CON MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS


Periodo del post operatorio inmediato- Los objetivos principales estarán
encaminados a prevenir las secuelas de la inmovilización, para lo cual se
realizarán:
 Ejercicios respiratorios varias veces al día
 Sentar al paciente si el estado general lo permite, colocando antes de
sentarlo un vendaje elástico en el miembro de distal a proximal.
 Homeopatía (Árnica a la 6, 30 0 200 CH, acorde a la valoración individual
del paciente), Acupuntura contralateral como analgésico, y puede
emplearse el campo magnético en el foco de fractura siempre que el
material de osteosíntesis utilizado sea antimagnético.
Periodo de recuperación funcional
Los objetivos se encaminaran a devolver la capacidad funcional que tenia el
paciente antes de la lesión.
 Al 2do o 3er día se inicia la movilización activa asistida del miembro,
dando prioridad a la deambulación que se realizara con carga parcial y con
ayuda de andadores. Si la fractura es conminuta o si no hay seguridad en
la estabilidad del foco de fractura, puede ser necesaria una marcha sin
apoyo o con carga parcial (10%), hasta que el callo óseo, este en fase
avanzada de osificación, comprobado por RX.
 Al 5to o 7mo día se comienza a instruir, en el uso de bastones o muletas
para incrementar la independencia del paciente (excepto en los ancianos,
que deben continuar con el andador), si el estado del paciente lo permite
iniciar movilizaciones activas de las articulaciones implicadas
 Ejercicios activos resistidos para los miembros superiores con el objetivo
de prepararlos para el apoyo externo (andador o muletas), cuando se
autorice.
 Ejercicios isométricos de la musculatura de las partes inmovilizadas (que
incluye: glúteos, cuadriceps, aductores), desde el primer día.
 Tratar con ejercicios y medicina física los síntomas y signos que presente
el paciente
 Recordar que todas las medidas anteriores están sujetas a una evaluación
individualizada del paciente en conjunto con el ortopédico de asistencia.

Periodo de resolución
En este periodo se entrenará al paciente en las actividades de la vida diaria y
laboral, para lograr su incorporación a la sociedad adecuándolo a las
limitaciones que el mismo presenta en la realización de esas actividades.

34
CON ARTROPLÁSTIAS PARCIALES
Periodo del post operatorio inmediato- Los objetivos principales estarán
encaminados a disminuir el edema y prevenir los efectos secundarios, para
este fin realizaremos:
 colocar vendaje elástico en el miembro de distal a proximal desde los
dedos.
 Elevación del miembro colocándolo en una férula antirotatória
 Ejercicios respiratorios varias veces al día
 Ejercicios isométricos de la musculatura de las partes inmovilizadas (que
incluye: glúteos, cuadriceps, aductores), desde el primer día.
 Al 2do día se inicia la movilización activa de rodilla y tobillo del
miembro afecto.
Periodo de recuperación funcional
Los objetivos serán, continuar disminuyendo el edema si persiste y aumentar
arco articular, para ello:
 Realizar movilizaciones activas asistidas de la cadera afecta, teniendo en
cuenta, que la flexión no debe ser mayor de 90º, la ABD no debe ser
mayor de 20º y las rotaciones no se realizaran hasta pasadas 6 semanas.
 Entre 2do y 3er día se sentará al paciente, colocando antes de sentarlo un
vendaje elástico en el miembro de distal a proximal.
 Al 3er o 4to día si el estado general lo permite se inicia la deambulación
con carga. Primero con ayuda de andadores, cuando disminuyan las
molestias de la carga, y el paciente se sienta seguro, se comenzara a
deambular con muletas axilares o de codo.
 Al 5to o 6to día se realizan las movilizaciones activas y posteriormente,
los ejercicios de fortalecimiento muscular de la cadera (especialmente el
glúteo medio), y el cuadriceps, utilizando resistencias moderadas (con la
mano del técnico, sacos de arena, poleas con poco peso.
Periodo de resolución
El alta hospitalaria se realiza a los 10 días, adaptando en el hogar, las
actividades de la vida diaria, así como continuar los ejercicios planteados en la
fase anterior, con el técnico de su área de salud, en el hogar, o en el servicio
de rehabilitación de la APS.

CON ARTROPLÁSTIAS TOTALES- Las artroplástias totales se realizan en


fracturas y en patologías degenerativas e inflamatorias, es la técnica mas
utilizada en la coxartrosis, por los buenos resultados para la calidad de vida
del paciente a corto plazo.
Esta técnica, puede traer complicaciones post operatorias como: infecciones,
luxación de la prótesis, trombo embolismo pulmonar y tiene la desventaja que
la prótesis tiene una vida limitada, a largo plazo puede provocar problemas
por infecciones larvadas, aflojamiento del vástago y fracturas del hueso
esponjoso.
Tratamiento rehabilitador en el post operatorio

35
 Prevenir problemas vasculares (por el riesgo de tromboembolismo) y
complicaciones respiratorias (sobre todo en pacientes con edad avanzada a
consecuencia de la anestesia). Se realizaran ejercicios respiratorios varias
veces al día así como movilizaciones precoces del paciente, utilizando
vendajes elásticos en los miembros antes de las mismas.
 Mantener y aumentar la movilidad de la cadera afecta
 Mantener y fortalecer la musculatura de la extremidad afecta con
ejercicios isométricos y activos libres
 Prevenir la posible luxación de la prótesis con un tratamiento postural
adecuado
 Educar al paciente en el cuidado de la prótesis
Post operatorio inmediato- El paciente estará encamado, con férula
antirotatoria (para evitar la rotación externa de cadera)
 Se realizaran ejercicios circulatorios y respiratorios, al 3er o 4to día se
sentará al paciente (en dependencia de su estado), realizándose
movilizaciones activas asistidas de la cadera afecta, teniendo en
cuenta, que la flexión no debe ser mayor de 90º, que se realizara con la
extremidad en triple flexión
 Al 5to día se inicia la marcha en 3 puntos, con carga parcial, sin
abandonar los ejercicios anteriores
 Al 7mo u 8vo día, comenzar los ejercicios de ABD sin exceder los 20
grados, el resto de los movimientos de cadera no se realizaran para no
provocar inestabilidad de la cadera
 Se realizaran ejercicios activos resistidos de cuadriceps y tríceps,
comenzando con pesos mínimos, aumentando la resistencia lenta y
progresivamente
Las pautas anteriores se mantienen 6 semanas, aumentando en la
deambulación, la carga progresivamente pero manteniendo el apoyo de en 2
muletas.
 A partir de la 6ta semana, se retira 1 bastón y que se utiliza
contralateral. Solo se pasa a la marcha libre a los 3 meses si no hay
complicaciones, como dolor residual e inestabilidad de la marcha.
Paralelamente en esta semana se inicia el fortalecimiento con
ejercicios activos resistidos de los flexores de la cadera y glúteos,
comenzando con poca resistencia y aumentándola lentamente acorde a
las condiciones físicas del paciente, aunque siempre manteniendo
niveles bajos y progresivos.
 Prevenir al paciente de los movimientos que pueden dañar la prótesis:
- El movimiento más peligroso, es el de flexión, con aduccion y
rotación interna (combinados), típico gesto de abrocharse los zapatos.
- No efectuar giros bruscos con la extremidad operada, no sentarse en
sillones altos, ni cruzar la pierna
- Dormir en decúbito supino o en decúbito lateral, sobre el costado no
operado, con una almohada entre las piernas, para evitar la aduccion
excesiva

36
Estas normas se mantendrán en las 6 primeras semanas, y se Irán abandonando
progresivamente a lo largo de los 3 meses siguientes, coincidiendo con la
finalización del proceso de estabilización de la cadera.
La fisioterapia en la artroplástia de cadera debe ser gentil, destinada mas al
control y cuidado que a la potenciación, para no correr el riesgo de acortar la vida
de la prótesis, ni provocar dolores articulares por sobrecarga.
Educar al paciente en el cuidado de la prótesis:
- Control del peso corporal
- Evitar marchas prolongadas
- No transportar pesos
- Efectuar un tiempo de reposo en cama a mitad de jornada
SECUELAS: Disimetrías, miembro en rotación externa o interna, aflojamiento de
la prótesis infecciones larvadas que provocan dolor continuo y persistente

FRACTURAS DIAFISARIAS DE FEMUR


Son las fracturas mas frecuentes de las diafisarias, y comprenden las que se
producen en los 2/4 medios de la diáfisis femoral, las cuales producen grandes
desplazamientos y cabalgamientos, por estar rodeada de grandes masas
musculares. Las masas musculares provocan grandes hematomas en la
profundidad y lesiones graves de partes blandas, también se acompañan de dolor,
que puede llevar al paciente al estado de shock, lo cual en ocasiones, demora la
cirugía hasta la compensación hemodinámica.
Pueden traer como consecuencia trastornos biomecánicos, si se angula o se rota,
tanto en la rodilla como en la cadera lo que altera la marcha.
TRATAMIENTO ORTOPEDICO
Siempre llevan tratamiento quirúrgico- La técnica usada puede ser: clavo
intramedular, tracción continua, placas de compresión AO o fijadores externos
(siempre se usan cuando hay lesiones nerviosas o vasculares añadidas)
TRATAMIENTO REHABILITADOR
PERIODO DE POST OPERATORIO
 Ejercicios isométricos de cuadriceps, flexores de rodilla, aductores y
abductores
 Si la estabilidad de la fractura es buena, al 2do día de operado, se moviliza en
la cama las articulaciones de la rodilla, cadera y tobillo
 Al 5to día se realiza la marcha con carga parcial (10% del peso corporal),
aumentando progresivamente, el apoyo se hará con andador inicialmente y
posteriormente con muletas
 Alos 60 días camina con bastón en el lado opuesto a la lesión hasta la
consolidación total
 Si el tratamiento fue con fijadores externos, a las 72 hrs, apoyo parcial con
muletas (20% del peso corporal), aumentando progresivamente cada 7 días. Al
mes marcha con bastón o libre si el paciente lo admite
 La consolidación se establece entre 4-6 meses. Seguirlo por RX

37
FRACTURA DE FEMUR

FRACTURAS ALTAS O SUB TROCANTEREAS

Tratamiento ortopédico- Puede ser conservador aunque es un proceso lento, la


consolidación se establece alrededor de los 4 meses, con tracción esquelética. El
tratamiento quirúrgico que se utiliza ya fue descrito.

TRATAMIENTO REHABILITADOR
Para los tratados conservadoramente: Fase de inmovilización- Tiene como
objetivo disminuir los efectos de la inmovilización para lo cual se tomaran las
siguientes acciones:
 Ejercicios respiratorios varias veces al día
 Ejercicios activos resistidos para los miembros superiores con el
objetivo de prepararlos para el apoyo externo (andador o muletas),
cuando se autorice.
 Ejercicios isométricos de la musculatura de las partes inmovilizadas (que
incluye: Abdominales y paravertebrales, para mantenerla fuerza del
tronco, glúteos, cuadriceps), desde el primer día.
 Fortalecer el miembro inferior sano, para soportar el peso del cuerpo
 Ejercicios activos del pie de la extremidad afecta (tener cuidado con a
flexión dorsal del pie, porque la férula puede presionar la cabeza del
peroné, y provocar lesión del ciático poplíteo externo)
 Homeopatía
Fase de post inmovilización- En esta fase se deben prevenir los trastornos
vasculares, disminuir el edema post inmovilización y aumentar el arco
articular, asimismo se desarrollaran la potenciación del miembro afecto y se
mejorara la marcha y la coordinación para ello:
 Hay autores que recomiendan el uso de vendaje elástico, previo a la
incorporación del paciente
 Uso de crioterapia, campo magnético o alta frecuencia a dosis atérmicas,
antes de movilizar la rodilla
 Masaje sobre la cápsula y ligamentos de la rodilla y movilizaciones de
rotula para facilitar las técnicas destinadas a aumentar el arco articular de
rodilla (Poleoterapia, Hércules, tabla inclinada con sacos de arena)
 Fortalecer el glúteo medio, ya que su debilidad provoca una marcha
inestable
 Fortalecer el cuadriceps, sobre todo el vasto interno que da los últimos
grados de extensión
 Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva, la cual se realiza
solo si la consolidación esta completa (para no favorecer la pseudo artrosis),
con el objetivo del fortalecimiento general del miembro afecto.

38
 Estímulos eléctricos primero por grupos para corregir el desplazamiento
del punto motor por la atrofia y después por puntos motores
 Marcha en estera rodante, por terreno irregular.
 Natación

TRATAMIENTO REHABILITADOR
Para los tratados quirúrgicamente, antes de la operación el paciente se
encuentra con una tracción esquelética, durante esta etapa se realizaran:
 Ejercicios respiratorios varias veces al día
 Ejercicios isométricos de la musculatura de las partes inmovilizadas
(para glúteos, cuadriceps), desde el primer día.
 Fortalecer el miembro inferior sano, para soportar el peso del cuerpo
 Entrenamiento de la muleta desde la posición de sentado
Post operatorio inmediato- En este periodo se deben realizar acciones para
prevenir la pseudo artrosis, las secuelas de la inmovilización, así como disminuir
el edema post traumático y post quirúrgico, para ello:
 Ejercicios respiratorios varias veces al día
 Colocar la extremidad en una férula antirotatória, para evitar
movimientos a nivel del foco de fractura
 Puede usarse vendaje elástico desde los dedos de distal a proximal
 Uso de crioterapia, campo magnético o alta frecuencia a dosis atérmicas,
para reabsorber el edema
 Ejercicios activos resistidos de la extremidad sana y activos libres del
pie de la afecta
 Ejercicios isométricos para glúteos y cuadriceps de ambas extremidades
 Homeopatía
Periodo de recuperación funcional y de resolución: Estará encaminada al
aumento del arco articular, iniciar la deambulación, completar los arcos de
rodilla y caderas, así como fortalecer la musculatura de toda la extremidad,
con este fin:
 Continuar cumpliendo las acciones del periodo anterior que tengan
validez en este
 Antes de las movilizaciones utilizar crioterapia, campo magnético o
alta frecuencia a dosis atérmicas
 Inicio de las movilizaciones al 3er día del post operatorio, con
movilizaciones pasivas de rodilla y cadera, evitando rotaciones hasta que
autorice el ortopédico
 Ejercicios isométricos cada 2 hrs. para favorecer la formación del callo
óseo
 Ejercicios activos resistidos de la extremidad sana de aducción,
abducción, flexión y extensión para provocar actividad refleja en el miembro
afecto
 En el miembro afecto, realizar los ejercicios por grandes grupos
musculares para evitar que incidan fuerzas en el foco de fractura

39
 La deambulación se comienza al 5to-7mo día ( dependiendo de la
potencia del cuadriceps), con carga parcial con bastones, siempre que el
ortopédico no indique otra cosa
 Poleoterapia
 Movilizaciones activas de cadera y rodilla, evitar movimientos de
rotación
 Fortalecimiento del vasto interno, insistiendo en los últimos grados de
extensión de la rodilla, para lo que pueden realizarse masajes del muslo, antes
de comenzar los ejercicios , evitando el foco de fractura
 Ejercicios activos resistidos progresivamente con las manos o con
pesos (cuidar que la posición de la mano del técnico o de los pesos:
- Si resistimos manualmente- Las manos del técnico se colocan entre la
articulacion y el foco de fractura, nunca por debajo de esta
- Si se realizan ejercicios resistidos en la rodilla, el muslo tiene que estar
apoyado totalmente en un plano duro
 La deambulación con carga total, sin ayuda de bastones, no se autoriza
hasta 12-16 semanas
 Natación
 Si el tratamiento quirúrgico es placa, la fisioterapia es igual al clavo
intramedular, excepto, en los movimientos de rotación, que se pueden
realizar activamente en la fase de resolución, pero estos movimientos no
se pueden hacer pasivos y menos resistidos, hasta que la fractura este
consolidada

FRACTURA SUPRACONDILEA DE FEMUR


Fractura del ⅓ distal del fémur.
El tratamiento ortopédico puede ser conservador se emplea solo cuando la
tracción esquelética, permita mantener la reducción seguida de yeso hasta la
consolidación. El tratamiento quirúrgico es el de elección.
TRATAMIENTO REHABILITADOR
Para los tratados conservadoramente- Fase de tracción esquelética- tiene
como objetivo prevenir deformidades y secuelas de la inmovilización, para ello se
realiza:
 Ejercicios respiratorios varias veces al día
 Ejercicios activos resistidos para los miembros superiores con el
objetivo de prepararlos para el apoyo externo
 Movilizaciones activas de todas las articulaciones que estén fuera de la
inmovilización (vigilando la tendencia a la flexión plantar del pie)
 Movilizaciones de rotula (longitudinal y transversal), para evitar que el
cuadriceps se adhiera
 Ejercicios isométricos del cuadriceps, isquiotibiales de los 2 miembros
 Movilizaciones autoasistidas de cadera
 Homeopatía
Fase de inmovilización- Esta fase comprende el tiempo en que se retira la
tracción, pero el paciente mantiene el yeso, en este periodo se inicia la ganancia
articular y la deambulación, pudiéndose utilizar:

40
 Magnetoterapia en el foco de fractura (10-15 Hz), para favorecer una
rápida consolidación
 Movilizaciones activas de todas las articulaciones libres (dedos, tobillo y
cadera)
 Iniciar la deambulación con yeso, lo cual esta en dependencia de la
estabilidad de la fractura y el grado de consolidación. La carga depende de
lo expresado anteriormente
Fase de post inmovilización- En esta fase se prevendrá o diminuirá el edema, así
como medidas para ganar en arco articular y se iniciara el fortalecimiento
muscular, para cumplir este fin:
 Uso de vendaje elástico
 Estímulos eléctricos, magnetoterapia, corrientes analgésicas o
electroforesis acorde a los síntomas y signos del paciente
 En los primeros días elevar la extremidad por 10-15 minutos cada 3 horas,
realizando movilizaciones de los dedos y el tobillo, para favorecer el
retorno venoso, con este fin también se pueden utilizar los ejercicios de
Buerguer
 Ganar arco articular de rodilla por encima de 90º
 Ejercicios de fortalecimiento del cuadriceps, psoas, glúteos e
isquiotibiales, así como de la musculatura de la pierna (tibial anterior,
tríceps, peroneos y gemelos

TRATAMIENTO REHABILITADOR
Para los tratados quirúrgicamente- Post operatorio inmediato- En este
periodo se deben realizar acciones para prevenir problemas vasculares, disminuir
el edema post traumático y post quirúrgico, así como prevenir la rigidez, para
ello:
 Ejercicios respiratorios varias veces al día
 Ejercicios isométricos de la musculatura de glúteos y cuadriceps, cada
1 hora
 Crioterapia varias veces al día
 Homeopatía
 Se pueden utilizar las movilizaciones pasivas artromotoras , ½ hora o 1
hora con movimientos lentos varias veces al día
 Utilizar suspensorioterapia y Poleoterapia a favor de la gravedad
 Movilizaciones de rotula (longitudinal y transversal), para evitar que el
cuadriceps se adhiera
FASE DE RECUPERACION FUNCIONAL- Los objetivos en esta fase son ganar
en arco articular, iniciar el fortalecimiento muscular y cuando esto este
cumplido iniciar la carga, fortalecer globalmente el miembro y mejorar
coordinación
 Preparar el paciente para la marcha con muletas
 Se continúan las acciones del periodo anterior
 Se inicia la marcha en descarga (sin apoyo)

41
 Vigilar la dorsiflexión del pie para evitar el equino
 Conseguir 90º de flexión de rodilla o mas
 Iontoforesis con yoduro de K, a ambos lados de rodilla
 Poleoterapia, si la flexión de rodilla es de 90º o mas
 Fortalecer toda la musculatura del miembro globalmente con TFNM
 Comenzar la carga parcial con ayuda de bastones (si la fractura es
estable y hay evidentes signos de consolidación se autoriza la carga total con
muletas, no abandonar los bastones hasta que la musculatura este fortalecida
 Subir y bajar escaleras
 Mecanoterapia y caminar en terreno irregular
 Caminar en rampas y natación
La complicación mas frecuente es la rigidez articular

LESIONES TRAUMATICAS DE RODILLA

ESGUINCE DE RODILLA
LESIONES DE 1er GRADO
 Vendaje elástico o de gasa compresivo por 7 – 10 días
 Crioterapia
 Reposo con el miembro en alto, contracciones isométricas del cuadriceps, no
apoyo
 A las 72 Hrs calor local movilizaciones activas libres, sin carga de peso y apoyo
parcial
 Reposo relativo por 10 – 15 días

LESIONES DE 2do GRADO


 Crioterapia
 Inmovilización con férula posterior desde la región inguinal hasta la región
supramaleolar del tobillo con la rodilla en flexión de 15º por 4 – 6 semanas
 Miembro elevado , reposo sin apoyo por 15 días, realizando contracciones
isométricas para el cuadriceps y glúteos , marcha con ayuda de muletas
 Ejercicios libres de los dedos del pie afecto y ejercicios activos resistidos para el
tren superior
 Al retirar el yeso, de acuerdo a la sintomatología, utilizar medicina física y
fortalecer progresivamente la musculatura del cuadriceps, flexores de rodilla y
glúteo

LESIONES DE 3er GRADO


 Tratamiento quirúrgico , seguida por inmovilización por 6 semanas
 Contracciones isométricas de cuadriceps y glúteos
 Al retirar la inmovilización se coloca una rodillera articulada, no se permite el
apoyo en 3 meses posterior a lo cual se realizara apoyo parcial hasta los 4 meses
en que puede deambular sin muletas

42
 La realización de deportes no se permite hasta los 6 meses
 Al retirar el yeso, de acuerdo a la sintomatología, utilizar medicina física y
fortalecer progresivamente la musculatura del cuadriceps, flexores de rodilla y
glúteo

LUXACIONES DE RODILLA
Generalmente quirúrgica y posteriormente se inmoviliza con férula de yeso con
10-15 grados de flexión de rodilla por 1 semana, después tubo de yeso hasta 6-8
semanas de acuerdo a la evolución. No realizar el apoyo total hasta 3 meses.
REHABILITACION La medicina física de acuerdo a los síntomas y signos, son
especialmente útiles:
 Magnetoterapia (50 Hz)
 Alta Frecuencia (20 Hz en los periodos iniciales)
 Homeopatía (Árnica)
 Ejercicios isometricos del cuadriceps, elevaciones en bloque del
miembro, movilizaciones de los dedos, de la articulación de la cadera,
contracciones de los glúteos ( para garantizar la estabilidad)
Después de la inmovilización: Fortalecer el cuadriceps y flexores de rodilla con
estímulos eléctricos y/o ejercicios (ejercicios contraresistencia con pocas
repeticiones provocan fuerza, ejercicios con poca resistencia y muchas
repeticiones desarrollan resistencia), lo que puede estar precedido de calor o
hidromasaje
En las lesiones del ligamento lateral externo, vigilar las lesiones del ciático
poplíteo externo (imposibilidad de realizar la flexión dorsal del pie).

El aumento de la fuerza depende de :


 Mayor esfuerzo voluntario
 Integridad del sistema nervioso central
 Mayor sinapsis y función mas adecuada de la placa muscular
Cuando la rodilla esta inflamada no deben realizarse ejercicios isotónicos
Comenzar siempre la resistencia con sacos de arena y en tabla inclinada para
aumentar el ángulo de movimiento
No utilizar banco de cuadriceps, hasta que haya integridad total de partes blandas

SI ANQUILOSIS O LIMITACIONES PARCIALES DEL MOVIMIENTO


 Electroforesis con yoduro de potasio (K) o sodio (Na) al 4-5 %
transarticular introducido por el polo negativo (-), 15-30 minutos, diaria
20 o 25 sesiones, pudiendo repetirse con un período de descanso no
menor de 15 días.
 Ultrasonido en la interlinea articular con 0,8 o mas W x cm² de 7-10
minutos diario , 20 sesiones
 Fonoforesis con heparina, contractubex, crema de cebolla con 0.4-0.6 W
x cm² 10 minutos, 20 sesiones

43
 Ejercicios en mesa de poleoterapia o jaula de roche con pesos crecientes
(siempre que no exista aumento de volumen de la rodilla), también se
pueden realizar ejercicios activos resistidos por la mano del técnico con el
objetivo de aumentar el ángulo de movimiento

En todas las lesiones del miembro inferior hay que prestar especial atención al
fortalecimiento de la musculatura del tren superior, para garantizar el apoyo de la
marcha con ayudas, asimismo se debe entrenar al paciente para que realice una
marcha posturalmente correcta desde el periodo de inmovilización que evita las
deformidades posteriores (ejemplo: no permitir la marcha en rotación externa del
pie cuando el paciente se encuentra inmovilizado con un tubo de yeso en miembro
inferior.
La Medicina Física se emplea de acuerdo a los síntomas y signos, que presenta al
paciente acorde a lo planteado al inicio del capitulo.

FRACTURAS

FRACTURA TERCIO DISTAL DEL FEMUR (SUPRACONDILIA)


Tratamiento conservador: Calza de yeso, tracción esquelética o fijador externo
Tratamiento quirúrgico: seguido con inmovilización de 6-8 semanas

 SI LESION SIMPLE (no articular, no desplazamiento o minino)


Inmovilización con tubo de yeso desde la ingle los dedos,
rodilla en flexión de 20 grados, no apoyo por 6-8 semanas,
después de 2 semanas apoyo parcial y total a partir de la
semana 4
La medicina física se aplica de acuerdo a los síntomas y
desde el periodo de inmovilización (fortalecimiento del
cuadriceps con ejercicios isometricos y magnetoterapia en
el foco de fractura por encima del yeso), ver el tratamiento de las luxaciones

 FRACTURA DESPLAZADA
Se coloca tracción o fijador hasta lograr estabilizar los fragmentos, posteriormente
yeso por 3 semanas, se le realiza Rx y si hay consolidación marcha con muletas
sin apoyo por 2 semanas, después apoyo parcial paulatinamente hasta el apoyo
total cuando el cuadriceps este preparado.

 FRACTURA UNICONDILIA DESPLAZADA


El tratamiento ortopédico es quirúrgico,
posteriormente inmovilización con férula posterior
por 2 semanas, a las 3-4 semanas camina sin apoyo
con muletas, a las 8 semanas carga parcial y 4-6
semanas después se permite apoyo total

44
 FRACTURA SUPRACONDILIA CONMINUTA
El tratamiento ortopédico es quirúrgico,
posteriormente inmovilización con aparato largo de
yeso por 8-10 semanas sin apoyo, a partir de aquí
carga parcial paulatinamente hasta la carga total.

Todas las fracturas deben ser seguidas por Rx para


pasar las distintas etapas de tratamiento ortopédico y
rehabilitador

TRATAMIENTO DE REHABILITACION TIPO PARA FRACTURAS DE


RODILLA

1. Fase de tracción esquelética o post operatorio inmediato o mediato


 Ejercicios respiratorios y movilización de todas las articulaciones
libres (vigilar la tendencia a flexión plantar del pie que favorece la
aparición de equinismo), incluyendo dedos y tobillo
 Realizar movilizaciones de rotula en sentido longitudinal y
transversal (para evitar adherencias que limiten los
desplazamientos patelares longitudinales.
 Ejercicios isometricos del cuadriceps e isquiotibiales de las de los
dos extremidades y movilizaciones activas de la articulación de la
cadera e isometricos de los glúteos.
 Ejercicios activos asistidos para potenciar la musculatura del tren
superior. Preparar para la marcha con muletas en posición sedente.
2. Fase de inmovilización
 Cumplir todos los puntos expuestos en la fase anterior
 Si el yeso es articulado ganar en arco articular con movimientos
de flexión de rodilla a favor de la gravedad hasta 90 grados
 Marcha, la cual estará condicionada al tiempo establecido,
consolidación, estabilidad de la fractura y fortaleza del cuadriceps.
3. Fase de post inmovilización
Objetivos: Prevenir el edema, ganar arco articular, iniciar potencia
muscular
 Cumplir todos los puntos expuestos en la fase 1 y 2
 Si edema, elevación de los miembros varias veces al dia (pueden
ser útiles los ejercicios de Buerguer)
 Poleoterapia con pesos progresivos, mecanoterapia en Hércules,
bicicleta y remo
 Tabla inclinada con sacos de arena para ganar en arco articular

45
 Ejercicios activos resistidos para fortalecer cuadriceps, flexores de
rodilla, glúteos, tibiales, perineos y gemelos
 Uso de vendajes elásticos si se considera necesario

FRACTURA DE ROTULA
1. Fractura de rotula no desplazada – Tratamiento conservador (férula de
yeso largo de ingle a tobillo), miembro elevado 48-72 Hrs, a los 10-12 días se
sustituye por un circular de yeso y marcha sin carga de peso, a las 3-4
semanas se permite la carga parcial de peso y a las 6 semanas se retira el yeso.
Se realizan ejercicios isometricos del cuadriceps desde el periodo de
inmovilización inicial
2. Fractura de rotula desplazada – Tratamiento quirúrgico (puede o no
inmovilizarse posteriormente, si el cerclaje no es seguro se inmoviliza por 6
semanas), después del acto quirúrgico se utiliza se utilizan bolsas de hielo,
ejercicios isometricos del cuadriceps. A los 13-14 días puede deambular con
muletas sin apoyo, a las 3-4 semanas se permite el apoyo parcial con muletas
y de 6-8 semanas se autoriza el apoyo completo.

Para ambos casos (no desplazada o desplazada) después de retirada la


inmovilización se le realizan movilizaciones de rotula, flexión a favor de la
gravedad y extensión asistida progresivamente, o sea, primero en todo el
ángulo de extensión, después solamente en los últimos 30º, se debe insistir en
el fortalecimiento del vasto interno, asimismo se utilizaran los ejercicios de
facilitación neuromuscular para el miembro inferior afecto.
La medicina física se utiliza desde el inicio (periodo de inmovilización o post
quirúrgico reciente), acorde a los síntomas y signos que presente el paciente.

LESIONES DE MENISCO
Son consecuencia de accidentes importantes o microtraumatismos repetidos,
la mayor incidencia se presenta en hombres jóvenes, siendo el menisco que
con más frecuencia se lesiona el interno. El mecanismo de producción que
más encontramos es debido a la rotación brusca de la rodilla estando esta en
flexión o por una extensión rápida de la rodilla.

LESIONES MAS FRECUENTES DE LOS MENISCOS


1. Desgarros longitudinales
2. Desprendimientos en Asa de Cubo
3. Desprendimiento de cuerno anterior y posterior
4. Desinserciones periféricas
5. Roturas transversales

46
SINTOMAS FUNDAMENTALES

BLOQUEO por interposición del menisco o una parte de el con las superficies
articulares.
DOLOR que se presenta inmediatamente e impide la deambulación con carga
EDEMA se presenta en dependencia de la localización y de las posibles lesiones
asociadas.

TRATAMIENTO
SI EL TRATAMIENTO ORTOPEDICO ES CONSERVADOR (Vendaje compresivo)
OBJETIVOS- Disminuir el edema, el dolor y potenciar la musculatura
 CRIOTERAPIA- se indica en las primeras 48-72 hrs, puede ser mediante
bolsas.
 MAGNETOTERAPIA O ULTRA ALTA FRECUENCIA- esta ultima en dosis
atérmicas
 HOMEOPATIA- Árnica a las 6 CH
 Se autoriza la deambulación con muletas para descargar el peso de la
articulación
 Ejercicios isometricos del cuadriceps, hasta que disminuya el edema y
posteriormente ejercicios activos resistidos
 Si atrofia, se indicaran estimulas eléctricos del cuadriceps y otra
musculatura afecta que evidencie el examen físico por puntos motores,
sobre todo en la etapa en que el aumento de volumen de la articulación
impide la realización de ejercicios activos

SI EL TRATAMIENTO ORTOPEDICO ES QUIRURGICO (extirpación parcial o total


del menisco)
POST OPERATORIO INMEDIATO- Se inmoviliza con calza de yeso o vendaje
compresivo con almohadilla
OBJETIVOS: Disminuir el dolor y el edema y mejorar o mantener el trofismo
muscular
TRATAMIENTO – Igual al conservador, además a las 24 hrs ejercicios
isometricos y flexión de rodilla a favor de la gravedad sin forzar la
articulación. Mantener la extremidad inferior elevada, movilizando la
articulación del tobillo y dedos de los pies para facilitar el retorno. A las
48hrs, deambulación con bastones para aliviar el peso (esto puede realizarse a
las 24 hrs si se opera pos artroscopia)
FASE DE RECUPERACION FUNCIONAL
OBJETIVOS: Igual a la fase anterior añadiendo la ganancia del arco articular y
la potenciación muscular de la extremidad
El vendaje compresivo se puede sustituir por una media elástica
Se pueden utilizar medios físicos (acorde a los síntomas y signos) tales como,
Hidroterapia, diatermia (atérmica o débilmente térmica), ultrasonido,
electroterapia analgésica , utilizando para la potenciación muscular en esta
etapa además de los ejercicios, la poleoterapia que contribuye a ampliar el
arco de movimiento articular.

47
PRECAUCION: Al comenzar esta fase se deben evitar los movimientos bruscos,
forzados y los movimientos de rotación, ya que pueden provocar irritación de
la membrana sinovial y por lo tanto una sinovitis en la articulación.
En pacientes crónicos que van al acto quirúrgico con hipotrofias o atrofias
musculares, utilizar el estimulo eléctrico para fortalecer la musculatura y
cuando sea posible comenzar los ejercicios activos resistidos.
En esta fase se permite el apoyo total del miembro.

FASE DE RESOLUCION
OBJETIVOS: Mejorar la propiocepcion y coordinación muscular con ejercicios
de facilitación neuromuscular con las técnicas de Kabat.
Ejercicios de estabilización de la rodilla, primero sobre el suelo (con
maniobras desestabilizadoras llevadas a cabo por el fisioterapeuta, y
posteriormente en la tabla o plato de Boheler).
Ejercicios en bicicleta para ganar resistencia muscular y estera rodante, asi
como bajar y subir por planos inclinados.
A partir de las 4 semanas se puede autorizar la natación y a las 6-8 semanas la
realización de los deportes habituales siempre que la rehabilitación haya
logrado un arco articular completo y una potencia muscular adecuada, sin
embargo debe evitarse las situaciones de riesgo durante la realización de
deportes (terrenos irregulares, zapatos inadecuados).

LESIONES TRAUMATICAS DEL TOBILLO

ALGUNOS ASPECTOS ANATOMICOS IMPORTANTES

SISTEMA LIGAMENTARIO DEL TOBILLO

 Ligamento lateral externo con sus fascículos (peronéo-astragalino anterior,


peronéo-astragalino posterior y el peronéo calcáneo)

 Ligamento lateral interno o deltoideo, compuesto por los fascículos: tibio


astragalino anterior, tibio astragalino posterior, tibio escafoides y tibio
calcáneo.

ESGUINCE DE TOBILLO

El esguince de tobillo es la lesión dolorosa mas frecuente de la zona, varia desde una
simple distensión de los ligamentos, hasta la ruptura de los mismos con o sin ablución de
los huesos en que se insertan (ver clasificación en pag.- 12). La forma mas grave es la
fractura luxación.
Los mas frecuentes son por inversión del pie, el ligamento peronéo astragalino anterior es
el mas afectado, y el peronéo calcáneo recibirá una fuerza de estiramiento (la distensión

48
es estiramiento excesivo de los ligamentos sin ruptura de fibras o ablución de las mismas,
respecto a su inserción ósea
Pueden producir dolor o pie rígido, por largo tiempo, si no es tratado adecuadamente.

TRATAMIENTO

GRADO I (Esguince leve)- Se inmoviliza con un vendaje en 8, con el tobillo en 90


grados de 7 – 10 días. Los objetivos del tratamiento estarán encaminados a disminuir
dolor y edema, así como, prevenir nuevos episodios, para cumplir este fin se
realizara:
 Elevación del miembro, tobillera o venda.
 Contracciones isométricas de la musculatura de la pierna afecta
 Galvanización prolongada colocando el ánodo + en la articulación tibio tarsiana
y el cátodo cerca del hueco poplíteo, con poca intensidad por una l hora, 1 o 2
sesiones.
 Campo magnético, 50 Hz ambos lados del tobillo.
 Homeopatía (Árnica a las 6 CH).
 Crioterapia (con hielo masajes rotatorios suaves con un cubito de hielo por toda la
articulación 2’ o bolsas frías l0-l5’ 3 veces al día).
 Láser o ultrasonido 0,5 cm² en los puntos dolorosos.
 Se autoriza la deambulación con carga parcial o total por unos dìas no
permanecer mucho tiempo en bipedestación
 Son importantes los ejercicios de los músculos intrínsecos del pie, fortalecer
lumbricales y peronés (ejercicios de interóseos de, pie).
 Reeducar la marcha desde el ler día procurando que el peso del cuerpo apoye
correctamente sobre el pie en bipedestación y en la deambulación (ósea calcáneo,
base del 5to metatarsiano y a través de la cabeza del resto de los metatarsianos),
también es importante la posición correcta de cadera, rodilla, tobillo y dedos

 GRADO II (ESGUINCE MEDIANO)- Se inmoviliza por 7 días con férula posterior,


seguido de bota de yeso hasta 21 hasta 45 días de acuerdo a la evolución del
paciente . GRADO III GRAVE) Inmovilización de 8 a 10 semanas , colocando
tacón de marcha a las 6 semanas (el tratamiento rehabilitador, se describe en las
lesiones traumáticas de tobillo)

PERIODO DE INMOVILIZACIÓN Los objetivos están dirigidos a no permitir que ocurran


secuelas de la inmovilización, para lo cual:
 Son válidas todas las medidas del esguince leve que puedan ser aplicadas.
 Movilizaciones activas y frecuentes de dedos, rodilla y cadera (para facilitar el
retorno venoso).
 Ejercicios de fortalecimiento de Miembros Superiores para prepararlos para el uso
de muletas, durante este tiempo.

PERIODO DE POSTINMOVILIZACION- Esta etapa tiene el objetivo de evitar edema,


dolor y aumentar arco articular, así como tendrá implícita una etapa de recuperación
funcional (cuando no exista edema ni dolor y este recuperada la mayor parte de la

49
amplitud articular), cuyo objetivo es ganar en amplitud de movimiento, fortalecer la
musculatura y mejorar coordinación. Con este fin se realizan las siguientes acciones:
 Colocación de tobillera o vendaje elástico.
 Crioterapia y electroterapia, ya sea con galvánica (como en el esguince leve) o
analgésica.
 Movilizaciones activas asustadas de la articulación tibio-tarsiana.
 Masaje circulatorio (de distal a proximal gentiles de relajación de la
musculatura)
 Continuar las medidas antiálgicas y antiedema si son necesarias.
 Termoterapia (onda corta (atérmica o hipotérmica) Parafina.
 Flexo extensión de tobillo (para articulación tibio tarsiana), varo y valgo (para
articulaciones subastragalinas), ABD-ADD y pronosupinación (para articulación,
mediotarsianas).
 Mecanoterapia con pedal, subir y bajar rampas, fortalecer la musculatura de la
pierna (Primero con estímulos eléctricos) y después con ejercicios caminando con
el borde interno y externo del pie.
 Tabla y plato de Boheler y flexo extensores de tobillo.
 Cuando la estabilidad del tobillo está recuperada, se reincorporará al paciente a la
vida laboral y deportes con:
- Marcha rápida, carreras en estera rodante.
- Equilibrio en terrenos irregulares y marchas.
- Largos paseos.
- Incorporación a deportes habituales.
 Utilizar relajantes musculares o antinflamatorios ( AINE)
 Alta entre 45 días y 3 meses

SECUELAS.
Inestabilidad permanente (esguince recidivante).
Artrosis prematura.
Calcificaciones periarticulares.

FRACTURAS DE MESETA TIBIAL

Son frecuentes entre los 50-60 años, por osteoporosis o en jóvenes con grandes traumas
(accidentes y caídas de altura), o sea el mecanismo de producción indirecto. En jóvenes
esta fractura se acompaña frecuentemente de lesiones de ligamentos de la rodilla, el mas
afectado es el lateral interno, aunque, pueden lesionarse los cruzados. La fractura mas
frecuente es la de la meseta externa por encontrarse mas expuesta.
TRATAMIENTO REHABILITADOR
Se trata igual a las fracturas supracondilias de fémur, solo hay que tener en cuenta que
cuando se tratan conservadoramente (calza de yeso), durante el periodo de
inmovilización, solo se podrán ejercicios activos de las articulaciones libres e isométricos
de la musculatura inmovilizada. Generalmente esta permitida la carga parcial (consultada
con el ortopédico de asistencia) excepto en las que se producen hundimientos.

50
Si se producen lesiones de los ligamentos de la rodilla, esta indicada la crioterapia y el
campo magnético para disminuir la inflamación y acelerar la cicatrización y osificación ,
si la lesión es del ligamento lateral externo, puede estar asociada a una lesión del ciático
poplíteo externo, la cual provoca la flexión plantar del pie por inactividad de los
dorsiflexores, por lo que se debe mantener el tobillo en posición de 90º, colocando una
férula antiequino o bandaje, hasta la recuperación de la lesión nerviosa.

SECUELAS DE LA FRACTURA DE MESETA


 Problemas de alineación de la pierna (la fractura de la zona medial provoca la
deformidad en varo
 Artrosis
 Rigidez articular

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE


Debido a que la tibia es un hueso poco protegido por los músculos, esta expuesto a
fracturas (por traumatismos). La consolidación de la misma puede ser larga de hasta 14-
16 semanas. Estas fracturas pueden producirse por traumas directos (accidentes), que
provocan una fractura estable, o mecanismos indirectos (torsión), que provocan fracturas
de tibia y peroné inestables.
TRATAMIENTO REHABILITADOR-Es conservador en las fracturas aisladas, no
desplazadas o con desplazamiento mínimo, o sea estables, el yeso incluye: muslo, pierna
y pie (cruropédico)
Fase de inmovilización- El objetivo es disminuir el edema post traumático, el dolor y los
efectos de la inmovilización
 1ros días, elevación del miembro por varias horas al dia, movilizando
frecuentemente los dedos de los pies
 Movilizaciones activas asistidas de cadera hasta que el paciente lo pueda realizar
solo
 Ejercicios isométricos del cuadriceps y glúteos, 30 repeticiones cada 2 horas
 Se permite la deambulación con carga (25-50%), con apoyo de muletas excepto
en las fracturas dístales
 Si posterior al enyesado cruropédico, se coloca férula, a las medidas anteriores,
se añade el inicio de movilización de rodilla, hasta el limite que permita la
misma, así como ejercicios activos de cadera, resistiéndolos progresivamente
 Se utilizara la magnetoterapia en el foco de fractura y para aumentar la
circulación del miembro lesionado, calor en región lumbar, para aumentar la
circulación de los miembros, Homeopatía

Cuando el tratamiento ortopédico es quirúrgico (material de osteosíntesis, clavo


intramedular, fijadores externos)
FASE DE POST OPERATORIO INMEDIATO EN LAS FRACTURAS DIAFISARIAS TRATADAS CON
OSTEOSINTESIS- El objetivo es disminuir el edema y el dolor así como comenzar el
aumento del arco articular, con este fin se realiza:

51
 Miembro afecto elevado, (40-50 cms con almohadas o cojines), movilizando
frecuentemente el tobillo en esta posición
 Crioterapia 10-15 minutos cada 2 horas
 Vendaje compresivo de distal a proximal, hasta que disminuya el edema y
posteriormente, solo cuando tenga el miembro en declive
 Movilizaciones activas asistidas de rodilla y tobillo, desde el primer día
 Carga parcial a partir del 5to día, dependiendo de la estabilidad de la fractura y la
tolerancia del paciente al dolor que la carga provoca
FASE DE POST OPERATORIO INMEDIATO EN LAS FRACTURAS DISTALES
 Si la fractura fue tratada quirúrgicamente con material de osteosíntesis, se coloca
posteriormente una férula posterior y las medidas antiedema son las mismas que
as diafisarias
 Iniciar las movilizaciones de rodilla precozmente
 Potenciar la musculatura de los miembros superiores para el apoyo
 La deambulación se realiza con muletas sin apoyo, en las fracturas conminutas el
mismo no se autoriza hasta 14-16 semanas después
FASE DE RECUPERACION EN LAS FRACTURAS DIAFISARIAS Y DISTALES- Tiene el objetivos
iguales a esta fase en las fracturas de rodilla y tobillo, evitando en la aplicación de las
técnicas las fuerzas de rotación sobre el foco de fractura. Solamente se indicaran los
movimientos activos, no los pasivos ni contra resistencia y en fases avanzadas de la
consolidación.
Si se utiliza un clavo intramedular la fractura es estable para la carga, pero no para los
movimientos rotatorios, por lo que se coloca una bota de yeso por 4-6 semanas
FASE DE POST OPERATORIO INMEDIATO (con Clavo intramedular)
 Medidas antiedema
 Ejercicios isométricos de toda la extremidad desde el 1er día , y movilizaciones de
rodilla al 2do día
 Se puede realizar deambulación con carga progresivamente , autorizado por el
ortopédico
FASE DE POST INMOVILIZACIÓN
 Vendaje elástico de los dedos a la rodilla
 Movilizaciones de rodilla y tobillo para aumentar arco articular
 Ejercicios isométricos y comenzar con los isotónicos de cuadriceps, glúteos,
isquiotibiales, tibial anterior, peroneos, gemelos y soleo, vigilar que estos
ejercicios no incidan en el foco de fractura, con fuerzas de rotación que pongan en
peligro la consolidación
FASE DE RESOLUCION
Se maneja igual a las fracturas que afectan rodilla tobillo. El clavo se retira
aproximadamente al año de implantado, posterior al cual se deben tomar medidas
fisioterapéuticas, para reducir el edema y el dolor que normalmente aparece después de la
intervención (tratamiento por aproximadamente 2 semanas)

FASE DE POST OPERATORIO INMEDIATO (con Fijador externo)


Con fijador externo se garantiza la estabilidad de la fractura, pero hay que tomar
precauciones con la infección. El problema mayor en estos casos es la rigidez de las
articulaciones vecinas (rodilla, tobillo y dedos)

52
Los objetivos en esta fase son disminuir el edema, evitar retracciones musculares y
favorecer la formación del callo óseo, para ello:
 Homeopatía, magnetoterapia
 Medidas antiedema
 Ejercicios activos precoces (también pueden ser pasivos con equipo artromotor)
 La bipedestación se iniciara entre el 2do yo 3er día , la deambulación se efectúa
con carga, ya que el efecto de compresión ejercido estimula la consolidación
 Si el ortopédico por alguna razón reimpide la deambulación , debemos evitar o
prevenir la aparición del pie equino, que se favorece cuando se marcha sin apoyo,
apoyado además por la rigidez de la articulacion del tobillo
 Vigilar que la marcha se realice correctamente, frente al espejo, corrigiendo la
postura
FASE DE RECUPERACION FUNCIONAL En esta fase se previene la rigidez articular y se
fortalece la musculatura, para ello:
 Movilizaciones cada 2 horas de rodilla y tobillo, con ejercicios activos,
Poleoterapia, mecanoterapia, y los estiramientos manuales por el técnico o auto
estiramientos
 Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del miembro (cuadriceps,
isquiotibiales, tibial anterior y peroneos)
 Progresivamente podra utilizarse la estera rodante, marchas rapidas, subir y bajar
escaleras y rampas

FRACTURAS DE TOBILLO Y PIE

En las fracturas del tobillo se tendrá en cuenta que el tobillo, desempeña un papel
importante en la distribución el peso el cuerpo. Toda alteración del tobillo conducirá a
una tensión excesiva de las otras articulaciones de carga y afecta en particular la
mecánica del pie, por lo que además de tratar el tobillo debe mantenerse la potencia de
la musculatura intrínseca del pie.

CLASIFICACION
 Fracturas de un maléolo (interno o externo)
 Fracturas por aducción (oblicuas del peroné por encima de la articulación tibio
peronéa inferior.
- Grado I – No hay desplazamiento ni se rompe el ligamento deltoideo,

53
- Grado II – (Bimaleolar).Pie desplazado hacia fuera, se rompe el ligamento
deltoideo o se fractura el maleolo interno y el peroné provocando una articulación
inestable)
- Grado III – (Trimaleolar). El Pie queda hacia fuera y atrás y se fractura el
reborde posterior de la tibia, el maleolo interno y el peroné.
TRATAMIENTO:
Grado I- Se trata igual al esguince de tobillo.
Grado II- Se inmoviliza con una férula de yeso, posteriormente se hace una circular,
siendo el tiempo necesario de 8-l0 semanas.
Grado III- Conservador o quirúrgico.

Tratamiento rehabilitador En las fracturas Grado I se siguen las normas del tratamiento
del esguince grave, observando y siguiendo la consolidación de las fractura, vigilar la
aparición del Sudeck y realizar ejercicios para pie plano (intrínsecos e interóseos).

En las de Grado II- III Se siguen las medidas de la fractura del astrágalo.
La complicación más frecuente de esas fracturas es el pie plano o inestable, rigidez
articular o artrosis.

FRACTURA DEL ASTRAGALO.

Se asocia a otras lesiones del tobillo, debido a que el astrágalo no tiene inserciones
musculares y que gran parte de su superficie es cartilaginosa (60%) las zonas por donde
recibe irrigación son escasas. La fractura central (conminuta, del cuello y del cuerpo)
puede presentar problemas vasculares y necrosis.
Tanto el tratamiento conservador como quirúrgico lleva inmovilización con yeso y no se
permite la carga por 3 meses.
El tratamiento no siempre es satisfactorio dejando como secuela en ocasiones un pie débil
y doloroso.

TRATAMIENTO REHABILITADOR.
PERIODO DE INMOVILIZACIÓN Este periodo dura si el tratamiento fue conservador, de
6 a 8 semanas y si es quirúrgico, 4 semanas y sus objetivos son disminuir el edema y
prevenir las secuelas de la inmovilización para ello se realizaran las acciones siguientes:
 Elevación del miembro varias veces al día, realizando en esta posición
movilizaciones activas de dedos, rodilla y cadera.
 Homeopatía – Árnica.
 Ejercicios isométricos de cuadriceps, tríceps y tibial anterior de las
extremidades.
 Fortalecer las extremidades superiores para facilitar la marcha con apoyo sobre
todo del tríceps braquial, pectoral mayor y dorsal ancho, así como fortalecer la
extremidad inferior sana para poder soportar el peso del paciente.
Pasado el tiempo descrito de inmovilización, al paciente con yeso o férula funcional, en
algunos casos se le permite comenzar la carga, con el objetivo de disminuir el edema,
aumentar arco articular e iniciar el apoyo, para lo cual nos apoyaremos en:
 Baños de contraste, masaje circulatorio (de distal a proximal), para facilitar el
retorno venoso.

54
 Ejercicios isométricos – Igual al periodo anterior.
 Movilizaciones activas del miembro afecto – Igual al periodo anterior.
 Las movilizaciones de la articulación del tobillo (tibio-peronéa-astragalina) sólo
se realizarán activas asistidas.
 Si persistiera dolor y el tratamiento fue conservador puede emplearse magneto,
onda corta (con dosis atérmica o débilmente térmica), ultrasonido (0,3 – 0,4 w x
cm2), corrientes analgésicas transarticulares.
 Si persistiera dolor y fue tratada quirúrgicamente (con material de osteosíntesis),
crioterapia, láser, homeopatía, acupuntura.
 Comenzar deambulación con carga parcial y ayuda de bastones (muletas),
indicando marchas cortas y frecuentes, el apoyo del pie debe ser correcto no en
algunas zonas del pie (porque puede provocar dolor con problemas estáticos
posteriores que traen algias en las dos extremidades inferiores y columna total
(sobre todo lumbar).

PERIODO DE POST-INMOVILIZACIÓN- Se inicia alrededor de las 8semanas en


tratamiento conservador y 4 semanas en el quirúrgico su objetivo es continuar la
disminución del edema, ganar arco articular e iniciar el fortalecimiento muscular. Para
cumplir este fin utilizaremos las medidas validas del periodo anterior y las siguientes:
 Vendaje elástico de los dedos a rodilla.
 Hidroterapia, parafina, onda corta antes de iniciar los ejercicios.
 Poleoterapia, Mecanoterapia (destinado a mejorar la movilidad de las
articulaciones tibio-peronéa-astragalina, subastragalina y mediotarsiana)
 Fortalecimiento del tibial anterior, tibial posterior, tríceps y peroneos.
 Marcha con carga parcial autorizado por el ortopédico (para valorar la
consolidación).
 Aumento del arco articular con movilizaciones de la articulación del tobillo
(tibio-peronéa-astragalina) activas asistidas, resistiendo progresivamente el
movimiento.
 Para fortalecer la musculatura del pie entre paralelas primero y después fuera de
ellas, deambulación en talones, puntas, apoyando borde interno y externo del pie
(uso del flexo-extensor de tobillo).
 Aplicar las técnicas de facilitación neuromuscular (TFNMP) de ambos miembros,
para su fortalecimiento general.
 Subir y bajar rampas, marcha rápida, marcha en estera.
 Deportes, marcha y carreras en terrenos irregulares (solo cuando el resultado
funcional del tobillo sea bueno).

COMPLICACIONES MAS FRECUENTES


Trastornos de la estática
Inestabilidad residual
Necrosis avascular
Sudeck
Artrosis.

FRACTURAS DEL CALCANEO.

55
No permitir la carga total hasta l2 semanas, en ocasiones el paciente no se recupera hasta
el año, después de la consolidación pueden quedar síntomas, como, dolor, sensibilidad,
rigidez, asimismo puede provocar artritis de las articulaciones tarsianas, pie plano o
espolón calcáneo doloroso.
TRATAMIENTO: Las articulaciones y musculatura implicada, así como el tipo de
inmovilización son similares al tratamiento de las fracturas del astrágalo, la
rehabilitación se realiza igual al anterior, adecuando las distintas fases a los períodos de
inmovilización propios de la fractura que puede llevar a realizarse una triple artrodesis de
tobillo.

FRACTURA DE LOS METATARSIANOS.

Las fracturas de los metatarsianos en muchas ocasiones se acompañan de lesiones de


partes blandas sobre todo de la piel, siendo frecuente la aparición de un edema post-
traumático muy importante.
Fractura del 5to metatarsiano- Es la más frecuente del antepié, afecta a la articulación
metatarsiana con el cuboides y la articulación con el 4to metatarsiano.
Fracturas de falanges- Son más frecuentes las fracturas de la falange distal del 1er y
5to dedo, Provoca equímosis y edema si se acompaña de fracturas del antepié.

TRATAMIENTO Se inmovilizan las falanges con férulas o esparadrapo, y se realizan las


siguientes acciones:
FASE DE INMOVILIZACIÓN RELATIVA. Se realizaran acciones para disminuir el edema,
molestias dolorosas e impedir la atrofia.
 Primeros días extremidad elevada, masaje evacuativo sobre el dorso del pie y
zona retromaleolar.
 Para el dolor se podrán realizar sesiones de hidromasaje, ultrasonido
(preferiblemente hidrosonido)
 Movilizaciones activos asistidas del tobillo (todas las articulaciones), iniciar los
movimientos activos lo antes posible para evitar una atrofia de la musculatura
intrínseca del pie, que conduciría a una desestabilización de la bóveda plantar.
 Marcha inmediata con carga parcial en los casos que tengan mucho dolor, pero
tratando de pasar lo antes posible a la carga total.

FASE DE RECUPERACION FUNCIONAL. El objetivo de esta fase es, fortalecer


musculatura de la pierna y pie y conseguir una marcha correcta para ello:
 Ejercicios con paciente sentado y los pies apoyados en el plato de Boheler, en
esta posición se realizan movimientos de flexión plantar y dorsal, inversión y
eversión.
 Subir y bajar escaleras, colocar los dedos al borde de un escalón y realizar
flexión dorsal y plantar.

56
 Marchas hacia delante apoyando talones y puntas y hacia atrás con los talones
bien apoyados en el suelo.
 Caminar apoyando los bordes externos e internos del pie y en planos inclinados
subir y bajar.
 Marchas en carreras, caminar descalzo en la arena, marchas por terrenos
irregulares (este último punto cuando la fractura esté totalmente consolidada).

NOTA: En todas las lesiones de miembros inferiores que lleven inmovilización


prolongada y especialmente la de tobillo y pie debemos fortalecer la musculatura
intrínseca del pie (lumbricales, interóseos) flexor largo de los dedos, tibial anterior y
posterior, lo cual puede realizarse con estímulos eléctricos (transversal y longitudinal) y
con ejercicios.

EJERCICIOS PARA PIE PLANO, HIPOTROFIA DE LA MUSCULATURA INTRINSECA DEL


PIE Y PIE LAXO.

EN POSICIÓN DE SENTADO:

1. Elevar y descender el talón con ambos pies.


2. Con los pies cruzados apoyarse sobre los bordes externos.
3. Con los talones apoyados sobre el suelo, flexión de los dedos y aduccion del antepié.
4. Elevación del talón, primero sobre la prominencia plantar del ler dedo y después sobre
el resto de los dedos y descender.
5. Con la pierna cruzada sobre la rodilla realizar círculos del pie.
6. Coger objetos con los dedos de los pies o arrugar papel con ellos.
7. Abrir y cerrar los dedos.
8. Presionar los dedos sobre el suelo sin elevar la cabeza de los metatarsianos.
9. PARA LOS LUMBRICALES, los dedos deben flexionarse en las articulaciones metatarso
falángicas y extenderse en las interfalángicas. Para lograrlo se puede indicar:
- Se coloca en el piso un libro delgado de l a l.5 cms, coloca la cabeza de los
metatarsianos en el borde del lomo del libro y se indica ejercer presión hacia abajo y
separar del libro la cabeza de los metatarsianos.
- El técnico mantiene los dedos hacia abajo mientras el paciente intenta elevar la cabeza
de los metatarsianos.
10. El paciente ejerce presión con sus dedos hacia abajo pero retrae el pie, manteniendo
los dedos presionados hacia abajo todo el tiempo.

EN BIPEDESTACION:
1. Enseñar la bipedestación correcta – Paciente con los pies paralelos y una separación
aproximada de 8 cms a nivel de los talones. El paciente debe aprender a trasmitir el peso
del cuerpo al borde externo del pie (por medio de un ligero movimiento de inversión),
pero al mismo tiempo todos los dedos deben mantenerse aplicados al suelo.
Esta posición permite al tibial anterior fijar el tobillo y actúa como sinergísta de los
flexores largos de los dedos, que imprimen su potencia a los mismos y al hacerlo elevan
el arco longitudinal interno, esto da una ventaja mecánica a los interóseos y a los

57
pequeños músculos de la planta del pie, que evitan el aplanamiento de los arcos
transversos.
2. Realizar retracción del pie y reconstrucción del arco, se sostiene el movimiento por
varios segundos y se repite, las rodillas deben estar firmes.
3. Con los pies juntos o separados a 6-8cms realizar contracciones glúteas con rotación
externa de caderas, este ejercicio reconstruye el arco del pie siempre que los dedos
presionen firmemente el suelo.
4. Deambular en plano inclinado.
5. Deambular descalzo en la arena.

En todas las fracturas en el tratamiento de las etapas iniciales es muy


importante saber que:

-la movilización activa es la mas eficaz, así como la mas valiosa y menos costosa
de las técnicas para eliminar el edema ya que activa la bomba muscular que
unida a la elevación del miembro o segmento corporal de distal a proximal
aprovechando la fuerza de gravedad colabora de manera decisiva en el
aumento del retorno venoso y linfático evitando por consiguiente la formación
de fibrosis y por lo tanto favorece el trofismo y la amplitud articular. Recordar –
Watson-Jones dice ‘el edema es cola de pegar’.

-en todas las etapas de la evolución de las fracturas es factible la combinación


de los medios físicos con el ejercicio debidamente dosificado.

-en las fases iniciales de las fracturas hay que tener precaución con los ejercicios
pasivos ya que por reacción dolorosa del paciente puede convertirse en un
ejercicio resistido .

-los ejercicios sobre todo en casos de fracturas asociadas siempre son gentiles ,
progresivos comenzando con bajo volumen e intensidad y precisando si son –
pasivos-activos asistidos-activos-de resistencia-reeducación-relajamiento y
además se refleja parte especifica a ejercitar , cantidad de sesiones diaria ,
duración de cada sesión y aparato que debe usarse .

58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
.

76
1- Fractura de Pelvis ( por arrancamiento ,del Iliaco , del Sacro , Cóccix y
reposo con cadera semiflesionada tres semanas, faja elástica tubular de 6 a 8 semanas Es
raro el tto quirúrgico

Isquion: Tratamiento conservador Analgésico, reposo en cama de 4 a 6 semanas y


apoyo a las 6 semanas

Sacro: Pronostico favorable si no hay lesión neurológica o si es abierta. Tratamiento


conservador consiste en reducción manual en fracturas desplazadas y apoyo a las 3
semanas

Cóccix: Pronostico favorable. Tratamiento quirúrgico es raro (exeresis)

Lesiones aisladas del anillo. Tratamiento conservador Reposo en decúbito supino o


lateral 3 semanas. Espica doble de yeso, puede utilizar muletas y la recuperación es
completa a los 3 meses Tratamiento quirúrgico en la artritis post traumática de la
articulación sacro iliaca

Lesiones mixtas : Tratamiento quirúrgico es raro. Tratamiento conservador Hamaca


pelviana de 6 a 8 semanas, espica doble de yeso de 6 a 8 semanas, fijación externa
durante 8 semanas.

77
78
79

También podría gustarte