Está en la página 1de 11

ENSAYO

JOHN CAMILO ARIAS HERNÁNDEZ

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

NELSY MARÍA CUESTA BRAVO

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

(TERCER SEMESTRE)

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CAT URABA

2023
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordarán temas como la constitución política, la supremacía


constitucional, el poder constitucional y la democracia; aspectos que resultan
fundamentales y que deben ser de conocimiento para todas las personas, no solo como
interés académico sino también para conocimiento personal.

En este orden de ideas podemos mencionar que la constitución política es la norma suprema que
regula la vida de una sociedad y define sus valores, principios e instituciones. La
constitución es el resultado de un acto de poder constituyente, que es la capacidad de crear
o modificar la norma fundamental. El poder constituyente reside en el pueblo, que lo ejerce
mediante mecanismos democráticos de participación y representación. La constitución
tiene supremacía sobre el resto del orden jurídico, lo que significa que ninguna ley o acto
puede contradecir sus disposiciones. Para garantizar el respeto a la constitución, existe un
sistema de control o revisión constitucional, que permite declarar la invalidez de las normas
o actos inconstitucionales. La constitución es, por tanto, el fundamento y el límite del poder
público y del orden jurídico, y el instrumento para asegurar la democracia como forma de
gobierno y como valor.
2. JUSTIFICACIÓN

Estudiar la constitución política, la supremacía constitucional, el poder constituyente y la


democracia es importante porque estos conceptos son fundamentales para comprender el
funcionamiento y la legitimidad del Estado y del orden jurídico. La constitución es la
expresión de la voluntad soberana del pueblo y el marco normativo que regula los derechos
y deberes de los ciudadanos y las autoridades. La supremacía constitucional es el principio
que asegura la coherencia y la jerarquía del sistema jurídico y que permite controlar el
abuso o el desvío del poder público. El poder constituyente es la fuente originaria y
derivada de la constitución y el mecanismo para adaptarla a las necesidades y demandas
sociales. La democracia es el valor y el sistema político que garantiza la participación y la
representación de los ciudadanos en las decisiones públicas y que busca preservar la
dignidad humana, el pluralismo y el Estado de derecho. Estos conceptos son, por tanto,
esenciales para analizar críticamente la realidad política y jurídica de una sociedad y para
proponer alternativas de mejora o transformación.
3. ENSAYO

➢ Documento “La Supremacía Constitucional: Naturaleza y Alcances”

Este artículo discute la naturaleza y el alcance de la supremacía constitucional, que tiene dos
aspectos esenciales: formal y material. El aspecto formal se refiere a la posición de la
Constitución como la ley fundamental que establece la validez de todo el sistema legal y
establece el procedimiento para crear otras leyes. El aspecto material se refiere a los valores
y principios que contiene la Constitución, que son esenciales para una organización política
y social adecuada. El alcance de la supremacía constitucional se refiere a la posición de la
Constitución como la ley fundamental que establece la validez de todo el sistema legal y
establece el procedimiento para crear otras leyes, así como a los valores y principios que
contiene la Constitución, que son esenciales para una organización política y social
adecuada.

El texto argumenta que ambos aspectos son vitales para una práctica constitucional adecuada y
discute la historia del constitucionalismo y el desarrollo de las constituciones como
instrumentos para limitar el poder y proteger los derechos fundamentales. Discute el
concepto de supremacía constitucional, que se refiere a la idea de que la Constitución es la
ley más alta en un país y todas las demás leyes deben estar de acuerdo con ella.

El autor explica que la supremacía constitucional tiene tres dimensiones: formal, material y
jerárquica. La dimensión formal se refiere al hecho de que la Constitución es un documento
escrito que es superior a todas las demás leyes. La dimensión material se refiere a la idea
de que la Constitución contiene principios y derechos fundamentales que deben ser
respetados por todas las leyes. La dimensión jerárquica se refiere al hecho de que la
Constitución está en la cima de la jerarquía legal y todas las demás leyes deben estar de
acuerdo con ella. El autor argumenta que estas tres dimensiones están interrelacionadas y
son necesarias para una comprensión adecuada de la supremacía constitucional. El
concepto de supremacía constitucional ha influido en varios sistemas legales, pero en la
mayoría de los casos, se ha combinado con diferentes tipos, lo que ha dado lugar a
esquemas híbridos.

En el caso de Colombia, los criterios jurisprudenciales han estado cambiando, con una
predominancia de la concepción de una norma formal o estructuralmente suprema. Sin
embargo, la idea de supremacía constitucional es algo indeterminada y su naturaleza y
alcance deben entenderse.

En conclusión, este documento aborda la naturaleza y el alcance de la supremacía constitucional,


destacando la importancia de los aspectos formales y materiales de la Constitución. El
artículo también discute la historia del constitucionalismo y el desarrollo de las
constituciones como instrumentos para limitar el poder y proteger los derechos
fundamentales. Además, se discuten los riesgos y desafíos que surgen al incluir valores y
principios fundamentales en las constituciones, así como la importancia de la interpretación
judicial en la aplicación de la Constitución. En general, el documento proporciona una
visión completa y detallada de la supremacía constitucional y su importancia en la práctica
constitucional adecuada.

➢ Documento “Competencias Ciudadanas” “La constitución”

El documento nos presenta una amplia información a cerca de la Constitución en el cual nos
permite identificar su estructura, funciones y cómo se podría analizar desde diferentes
contextos. La Constitución de Colombia es un documento fundamental que establece los
límites y la organización del estado, así como los derechos y deberes de los ciudadanos. Es
importante destacar que la comprensión y el conocimiento de la Constitución no son
cuestiones meramente académicas, sino que son asuntos que atañen a todos los
colombianos.
La Constitución de Colombia es un documento fundamental que establece los límites y la
organización del estado, así como los derechos y deberes de los ciudadanos. Es un texto
que debe ser conocido y comprendido por todos los ciudadanos, ya que garantiza derechos,
aclara deberes y proporciona un marco para la resolución pacífica de conflictos. La
Constitución de Colombia se divide en tres partes: la dogmática, la orgánica y la reforma.

La parte dogmática establece los principios y multas del Estado, los valores supremos de la
sociedad y las libertades que el orden jurídico debe proteger y garantizar. Los incluyen el
estado de derecho, la democracia principios, la justicia social y la protección de los
derechos humanos.

La parte orgánica trata los temas relacionados con la organización y estructuración del poder dentro
del Estado, el sistema de gobierno, el régimen político, la división territorial, la
nacionalidad y la distribución de las ramas del poder público.

La parte de la reforma explica los cambios a la Carta Política y los mecanismos para llevar a cabo
estas reformas. La Constitución de Colombia se basa en el reconocimiento de los derechos
individuales y colectivos, lo que la convierte en un estado democrático, descentralizado y
social de derecho. Es importante destacar que la Constitución de Colombia no es solo un
texto jurídico o un código normativo, sino también la expresión de un nivel de desarrollo
cultural. La comprensión y el análisis de la Constitución deben convertirse en algo natural
para los ciudadanos, en un hábito.

➢ Documento “El Poder Constituyente”

El poder constituyente es un concepto fundamental en la teoría política y jurídica, y su importancia


radica en que es el poder que tiene la sociedad para crear una constitución y establecer un
marco legal para su funcionamiento. En este sentido, el artículo que se presenta en la
sección discute diferentes perspectivas sobre el poder constituir, así como su relación con
la creación y reforma de la constitución. Una de las perspectivas que se discuten en el
artículo es la de Enmanuel J. Sieyes, quien sostiene que el poder constituyente es el poder
de los miembros de una sociedad política para adoptar una constitución. Esta perspectiva
se basa en la idea de que la soberanía reside en el pueblo, y que es este quien tiene el poder
de crear y modificar la constitución.

Por otro lado, Schmitt sostiene que el poder constituyente es la voluntad política que determina la
existencia de una unidad política. Esta perspectiva se enfoca en la idea de que el poder
constituyente es una expresión de la voluntad política, y que es esta voluntad la que
determina la existencia de una sociedad política. En cuanto a la creación de la constitución,
el artículo destaca que es un acto de creación normativa especial que establece el orden
legal de un estado. El poder constituyente es esencial en este proceso, ya que es el poder
que tiene la sociedad para crear la constitución.

Sin embargo, el poder constituyente no termina con la creación de la constitución, sino que puede
ser delegado a un cuerpo constituido para enmendar la constitución. En este sentido, el
artículo destaca que existen tanto límites materiales como formales para el poder de
reforma, y que estos límites incluyen el respeto a los principios y propósitos de la
constitución, la definición del estado y los tratados internacionales de derechos humanos.

El artículo también destaca la importancia de seguir los límites procedimentales en la reforma


constitucional para mantener los valores fundamentales del sistema jurídico. La violación
de estas reglas puede llevar a la ilegalidad de la reforma y socavar la seguridad y el
equilibrio democrático del sistema. En este sentido, el artículo cita varios estudiosos del
derecho El artículo también destaca la importancia de seguir los límites procedimentales
en la reforma constitucional para mantener los valores fundamentales del sistema jurídico.
La violación de estas reglas puede llevar a la ilegalidad de la reforma y socavar la seguridad y el
equilibrio democrático del sistema. En este sentido, el artículo cita varios estudiosos del
derecho El artículo también destaca la importancia de seguir los límites procedimentales
en la reforma constitucional para mantener los valores fundamentales del sistema
jurídico. La violación de estas reglas puede llevar a la ilegalidad de la reforma y socavar la
seguridad y el equilibrio democrático del sistema.

➢ Documento “Teoría de la Democracia”

En este texto se les dan respuesta a interrogantes a cerca de la democracia: concepto, estructura,
formas y demás.

• ¿A qué llamamos democracia?

La democracia es una forma de organización política y social en la que la soberanía reside en el


pueblo, que elige a sus representantes a través del voto. Es decir, llamamos democracia al
sistema en el que el pueblo tiene el poder de decidir sobre los asuntos públicos y de
controlar a sus gobernantes. La democracia implica también el respeto a los derechos
humanos, las libertades civiles y la participación ciudadana.

• ¿A qué llamamos pueblo?

Llamamos pueblo al conjunto de personas que forman parte de una comunidad política y que tienen
derechos y deberes como ciudadanos. El pueblo es el sujeto de la soberanía en la
democracia, es decir, el que tiene el poder de elegir y de ser elegido. El pueblo también es
el destinatario de las políticas públicas y el que puede exigir a sus representantes que
cumplan con sus mandatos.

• ¿Qué diferencia hay entre la democracia y otras formas de gobierno?

La democracia se diferencia de otras formas de gobierno por el grado de participación y


representación que tiene el pueblo en las decisiones públicas. En la democracia, el pueblo
elige a sus gobernantes y puede controlarlos y exigirles responsabilidades. Además, la
democracia respeta los derechos humanos y las libertades civiles de todos los ciudadanos.

Otras formas de gobierno son:

▪ La dictadura: es un sistema en el que el poder está concentrado en una persona o un grupo


pequeño, que no respeta la voluntad popular ni las leyes. Los dictadores suelen reprimir y
censurar a sus opositores y a los medios de comunicación. No hay elecciones libres ni
separación de poderes.
▪ La teocracia: es un sistema en el que el poder está basado en la religión y en las leyes
divinas. Los gobernantes se consideran representantes o elegidos por Dios y no por el
pueblo. No hay libertad de culto ni de conciencia. La religión domina todos los aspectos
de la vida social, política y cultural.

• La monarquía: es un sistema en el que el poder está heredado por una familia real, que
tiene el título de rey o reina. Hay monarquías absolutas, en las que el monarca tiene todo
el poder, y monarquías constitucionales, en las que el monarca comparte el poder con un
parlamento elegido por el pueblo.

• ¿Cuándo nace la democracia?

La democracia nace en la Antigua Grecia, en la ciudad de Atenas, en el siglo V a.C. Allí se acuñó
el término “democracia” que significa “el poder del pueblo”. Los atenienses tenían una
forma de gobierno en la que los ciudadanos varones podían participar en la asamblea y
votar las leyes propuestas por el consejo. Sin embargo, esta democracia era muy limitada
y excluía a las mujeres, los esclavos y los extranjeros.

La democracia se perdió con la conquista de Atenas por los macedonios y los romanos, y no se
recuperó hasta la Edad Moderna, con el surgimiento de las revoluciones liberales y las
constituciones que reconocían los derechos humanos y el sufragio universal. La
democracia se expandió por el mundo en el siglo XX, tras la caída de los regímenes
totalitarios y coloniales.
4. CONCLUSIÓN

La constitución política, la supremacía constitucional, el poder constituyente y la democracia es


un tema complejo y amplio que puede abordarse desde diferentes perspectiva pero que
finalmente todos se relacionan entre sí y dependen uno del otro de la siguiente manera:

• La constitución política: es la norma suprema que establece la forma de gobierno, los


derechos fundamentales de las personas y la organización del poder público.

• La supremacía constitucional; es el principio que implica que la constitución prevalece


sobre cualquier otra norma o acto jurídico que le sea contrario, y que exige un sistema de
control o revisión para garantizar su cumplimiento.

• El poder constituyente es la capacidad de crear, reformar o derogar la constitución, que


reside en el pueblo como titular de la soberanía y se expresa mediante mecanismos
democráticos.

• La democracia es el sistema político que se basa en el reconocimiento y la participación


de los ciudadanos como sujetos de derechos y deberes, y que busca asegurar el respeto a la
dignidad humana, el pluralismo y el Estado de derecho45.

Estos conceptos están interrelacionados porque la constitución es el resultado de un proceso


histórico y político en el que el pueblo ejerce su poder constituyente para definir el marco
jurídico de su convivencia democrática. A su vez, la constitución establece los principios y
los mecanismos para garantizar la supremacía de sus normas y el control de su
constitucionalidad. Así, la constitución se convierte en el fundamento y el límite del poder
público y del orden jurídico.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✓ Restrepo, J. (2021). Teoría de la Democracia. Consultado el 10 de mayo de 2023.


file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Teor%C3%ADa%20de%20la%20Democracia.pdf

✓ Del Rosario, M. (2011). La supremacía constitucional: naturaleza y alcances. Consultado


el 10 de mayo de 2023.
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/La%20supremacia%20de%20la%20Constituci%C3%B3n.pdf

✓ Peláez, F. (2010). El Poder Constituyente.


file:///C:/Users/lenovo/Downloads/poder%20constituyente.pdf

✓ Molina, C. (2012). La constitución, capitulo VIII. Consultado el 10 de mayo de 2023.


file:///C:/Users/lenovo/Downloads/la%20constitucion.pdf

✓ Universidad Católica de Colombia. (2017). Competencias Ciudadanas. Consultado el 10


de mayo de 2023. file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Competencias%20ciudadanas.pdf

También podría gustarte