Está en la página 1de 12

G

UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DEL
PERÚ
FACULTAD: DERECHO

DOCENTE: REIMY ZEGARRA


CASTAÑEDA

INTEGRANTES:
 Chonta Velásquez, Jamil Álvaro.

 Guillinta Anccasi, Miguel Ángel.

 Mancco Cárdenas, Vladimir.

 Ramirez Quispe, Maria


Estefanny.

 Lizana De La Cruz, Yazuri


Jhasmin.
Norma Jurídica:
1. Definición:
1.1. Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la
conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición.
Presupone que su incumplimiento genera una sanción coercitiva. La
característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales, es que
pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez jurídica. Pueden ser
generales y particulares. Las primeras establecen exigencias para todos los
miembros de una clase de individuos; las segundas establecen normas para un
individuo determinado.

2. Norma Jurídica y Realidad:

2.1. El Derecho en su conjunto y cada norma jurídica en particular tienen como


finalidad principal regular las conductas sociales. La relación óptima entre la
norma y la realidad consiste en que ésta se adapte universalmente a aquella,
pero no todos los supuestos que contienen las normas jurídicas ocurren en la
realidad ni, verificado un supuesto en la realidad, no necesariamente se cumple
su consecuencia.
3. Norma jurídica y lenguaje:

El Derecho no utiliza un lenguaje propio o simbolizado, por el contrario, toma el


lenguaje común y es elaborado mediante el. Las normas jurídicas (por ejemplo,
leyes), son producidas en nuestro caso por los miembros del Congreso de la
República, que no tienen por qué conocer de Derecho. Son comunicadas a través de
una publicación oficial, en nuestro caso el diario El Peruano y deben ser obedecidas
por todos.

El Derecho es una disciplina cuyo conocimiento es compartido por especialistas y


legos, lo cual, engendra diversos problemas de comprensión y comunicación.
Enrique Pedro Haba señala que hay tres planos de análisis del lenguaje: sintáctico,
semántico y pragmático.

3.1. El plano sintáctico:


Supone el manejo de todos los conocimientos de la gramática en la que se desarrolla
un Derecho determinado, en el caso peruano la gramática española. El Derecho no
ha creado una gramática propia, como si lo han hecho otras disciplinas. En este
sentido, la norma jurídica supone un adecuado conocimiento de la gramática tanto
en el ego como en el especialista.

En el manejo de la norma jurídica, la persona vinculada por especialidad al Derecho


desarrolle un proceso mental de formación para qué, a partir de una redacción
determinada, pueda extraer el contenido exacto de la norma jurídica, diferenciada en
sus dos aspectos: supuesto y consecuencia.
3.2. El plano semántico

Tiene importancia el plano semántico en lo referente a la norma jurídica porque, el


Derecho a veces comparte el significado común de las palabras y otras veces les
asigna uno propio. Inclusive, la misma palabra es utilizada unas veces en sentido
común y otras en un sentido jurídico distinto.

El significado de las palabras contenidas en las normas jurídicas, requiere de un


diccionario particular discriminen los sentidos usuales y técnico-jurídicos según
cada caso.

3.3. El plano pragmático

La suma de gramática y semántica debiera darnos la significación de los contenidos


de la norma jurídica, pero hay algunas otras variables intervinientes que hacen más
complejo el problema y que determinan, en muchos casos, que la comprensión
efectiva de lo prescrito por una norma jurídica adquiera particularidades por sobre
los elementos gramaticales y semánticos. En esto consiste el plano pragmático.

Muchas variables son las que puede intervenir, pero nos interesa descartar las
siguientes tres:

1. Suele ocurrir con frecuencia que, en la aplicación del Derecho, se llegue a


especificaciones determinadas por las autoridades competentes para ello, que no
aparecen naturalmente del texto mismo de las normas.

2. Otro caso de comprensión particular es el siguiente: la vida social evoluciona


constantemente en tanto que las normas jurídicas tienden a permanecer
inmodificadas. En este sentido, puede ocurrir que en momentos distintos la sociedad
tenga comprensión distinta del mismo texto normativo.

3. Un tercer elemento importante en el Perú es el de la pluralidad cultural que, por


cosmovisiones, costumbres, idiomas y, en definitiva, culturas distintas, lleva a que el
significado de determinadas situaciones y actos sea distinto para diferentes personas.

4. Norma jurídica y respaldo de la fuerza del Estado:

4.1. El Estado garantiza el cumplimiento de las normas jurídicas, en caso necesario,


mediante el uso de las instituciones públicas y de la propia fuerza de su aparato.
Éste rasgo diferencia a la norma jurídica de otras distintas. Por ejemplo, las
normas morales a menos que sean también jurídicas, el Estado no se ocupa de
hacerlas cumplir.
5. Elementos de la Norma Jurídica:
5.1. El supuesto:

Es la hipótesis que formula el autor de la norma jurídica para que, de verificarse


u ocurrir en la realidad, se desencadene lógico-jurídicamente la necesidad de la
consecuencia.

5.2. Supuesto y aplicación del Derecho:

Es la primera etapa del procesamiento de aplicación del Derecho a un caso


determinado consiste en la verificación de la ocurrencia del supuesto en la
realidad. Esto requiere identificar el supuesto de la norma y proceder a la
verificación de dicho supuesto en la realidad.

5.3. Clasificación del supuesto:

Existen varias clasificaciones posibles de los supuestos, de las cuales


desarrollaremos según la cantidad de sus elementos componentes y según la
calidad de los mismos.

Según la cantidad de elementos componentes, los supuestos pueden ser: simple


(aquel que contiene un solo elemento constitutivo), y complejo (aquel que
contiene varios elementos constitutivos)

Según la calidad de su contenido, los supuestos jurídicos pueden admitir


responsabilidades, entre ellas destacan: hechos (sucesos puros y simples de la
propia realidad); conceptos jurídicos (elementos teóricos definidos por el
Derecho, bien en su teoría, bien en la propia legislación) e instituciones
jurídicas (organismos creados y regimentados dentro del sistema jurídico).

5.4. Las normas jurídicas declarativas:

Son dictadas como afirmaciones válidas para sí mismas. Mantienen su vigencia


y obligatoriedad y, en muchos casos, constituyen verdaderos principios
generales del Derecho.

5.5. El encadenamiento de normas:


Suele ocurrir en el Derecho que las normas se encadenen entre sí, de tal manera
que el contenido de una de ellas pasa a ser luego el supuesto (o la consecuencia)
de una segunda, la que no se entiende sin aquella.
Éste es un fenómeno frecuente en el Derecho, que debe ser tomado en cuenta
para comprender muchos de los significados de los supuestos normativos.
6. La consecuencia:

En las consecuencias jurídicas se da el resultado de la norma, es decir hecho que la


norma contemple respecto a lo estipulado. Podemos tener como uno de los ejemplos
más generales y visibles es en las normas con punibilidad penal como estipula el
Art. 138 de la Constitución Política del Perú, "El que prive de la vida a otro será
castigado con la pena de prisión de diez a quince años". Si el supuesto de hecho es
"matar a otro", la legítima consecuencia de este acto es la pena privativa de libertad
establecida de diez a quince años.
Ahora en el concepto de consecuencias de derecho, se puede establecer una cierta
relación con la Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción, en la que
explica Newton que toda acción conlleva a una reacción, luego entonces si un sujeto
“a” agrede al sujeto “b” la reacción que tendrá el segundo sujeto, será de agredir de
la misma manera. Al momento de averiguar las causas por las que un sujeto actuó
voluntariamente, y cometió un acto antijurídico puede ayudar a calcular la medida
de su responsabilidad civil, llegando al resultado si lo hizo con dolo o simplemente
fue por torpeza, si nos vamos al ámbito penal las penas serán menores para quien
actuó con culpa respecto a quien actuó con dolo.

6.1. Clases de consecuencias:

Establecimiento de un Derecho, que consiste en atribuir una facultad o


beneficio a alguien.

Establecimiento de una obligación, que consiste en mandar que alguien dé, haga
o no haga algo en favor de otra persona.

Establecimiento de un deber, como responsabilidad a cumplir obligatoriamente.


El deber es una responsabilidad genérica.

Creación de instituciones, como por ejemplo la creación de una empresa


pública, de un ministerio o de organismos similares.

Creación de una situación jurídica, como conjunto de Derechos y deberes


determinados o eventuales, que el Derecho atribuye a una persona colocada en
ciertas condiciones.
Creación de una relación jurídica, como la vinculación, por mandato normativo,
de dos elementos entre sí, bien se trate de personas, de personas y de cosas o de
cosas.

Suspensión, modificación o derogación de normas existentes, mediante los


procedimientos ad hoc para ello, establecidos en diversas disposiciones
constitucionales y legales.

Establecimiento de sanciones, entendiendo por tales las consecuencias del


incumplimiento de los mandatos jurídicos.
7. El Nexo:

Es el elemento vinculante entre supuesto y consecuencia, con un carácter de deber


ser que lo ubica en el ámbito de la necesidad lógico jurídica.

7.1. Naturaleza del nexo de la norma jurídica:

Deber ser porque es bueno que así ocurra, lo que introduce una connotación
ética. En el tratamiento de la norma jurídica como mandato, sin embargo, no es
éste el criterio rector del deber ser jurídico.

La otra connotación de deber ser es de carácter inexorable y proviene de ciertas


ciencias, especialmente las naturales y matemáticas. Según ellas, dado cierto
contexto predeterminado, la norma científica formula una proposición a la que
no caben excepciones, incertidumbres o incumplimientos, pues la conciencia
deviene necesariamente y no contingentemente.

El nexo es necesario porque el Derecho entiende que la consecuencia debe


ocurrir a partir de la verificación del supuesto en la realidad.

El nexo de la norma es necesario lógico-jurídicamente porque es consustancial


al Derecho que dado el supuesto se dé la consecuencia, al margen de problemas
valorativos, pero no necesariamente ocurre así ni depende exclusivamente de la
formulación de la norma jurídica que suceda.

7.2. Identidad fenoménica del nexo:

Es el hecho de que, variando la expresión y apariencia de las normas jurídicas y


sus efectos normativos consiguientes, el nexo es siempre igual; esto tiene que
ver con aspectos formales y de lenguaje.

El nexo es una abstracción lógica que tiene un claro lugar entre el supuesto y la
consecuencia si esquematizamos la norma jurídica, pero no figura en la
redacción misma del texto normativo. Lo que caracteriza al nexo es ser un
vínculo lógico jurídico de los otros dos elementos de la norma (supuesto y
consecuencia) y no es nada más que eso.

El nexo normativo es efectivamente necesario desde el punto de vista lógico-


jurídico, y que a este carácter no lo afectan las particularidades accidentales de
expresión del texto normativo. Por lo tanto, el nexo es igual en cualquier norma
jurídica que lo contenga, cosa que no siempre ocurre, pues en las normas
declarativas no hay supuesto y, en consecuencia, nada que vincular, por lo que
tampoco habrá nexo.
8. Norma Jurídica y Ley:
8.1. Se suele identificar “ley y norma jurídica”, pero la ley, así como la costumbre,
el precédete judicial, el contrato, etc., son modos de manifestación de normas
jurídicas, la ley y las otras fuentes formales del derecho crean normas jurídicas.
Estas son el contenido y aquellas el continente. La ley, la costumbre, el
precedente judicial y el contrato contienen normas jurídicas.

La norma es el mandato jurídico con eficacia reguladora de conducta humana


social; en cambio, la ley, la costumbre, etc., son los signos sensibles mediante
los cuales se manifiestan las normas. Una norma puede estar contenida en una
sola disposición legal o en varios textos legales, caso en el cual será necesario
poner en contacto esos textos para poder obtener la norma. Por ejemplo, el
art.388 del CC prescribe lo siguiente: “El hijo extramatrimonial puede ser
reconocido por el padre y la madre conjuntamente o por solo uno de ellos”. Para
construir la norma hay que reunir el texto de este dispositivo con el texto del art.
386 del mismo código, que nos explica que “Son hijos extra matrimoniales los
concebidos y nacidos fuera del matrimonio”

Se suele distinguir entre disposiciones jurídicas completas que contienen una


norma y disposiciones jurídicas incompletas o fragmentarias o no autónomas o
auxiliares. Pero también una sola disposición jurídica puede contener dos o más
normas jurídicas. Por ejemplo, el art. 1969 del CC dice “Aquel que por dolo o
culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo”. En esta disposición
legal hay dos normas; una de ellas dice: “Aquel que por dolo causa un daño a
otro está obligado a indemnizarlo” y la otra expresa; “Aquel que por culpa causa
un daño a otro está obligado a indemnizarlo”.
Ley, en su aceptación amplia, material, es toda regla de conducta, escrita,
emanada de los órganos competentes del estado (Constitución, ley, decreto
legislativo, decreto supremo, resolución suprema, ordenanza municipal, et.). A
las normas jurídicas contenidas en las leyes llamamos normas legales, a las
contenidas en los usos y costumbres las denominamos normas consuetudinarias,
a las contenidas en los precedentes judiciales las conocemos como normas
jurisprudenciales, etc.

También podría gustarte