Está en la página 1de 8

Laboratorio de

Operaciones Unitarias II

Secador convencional

1. Introducción

Nomenclatura*
Humedad del sólido en base seca (g H2O/g de solido seco)
Masa del sólido seco (g)
Área del material (cm2)
Humedad libre (g H2O/g de solido seco)
Humedad de equilibrio (g H2O/g de solido seco)
Humedad crítica (g H2O/g de solido seco) 2.
M

etodología

2.1. Materiales

A continuación, se señalan los materiales utilizados para la ejecución del


experimento en la columna de destilación de platos:
- Material a secar (algodón)
- Cronómetro
- Pipeta
- Agua

2.2. Identificación de variables


En la Tabla 1 se presentan las variables dependientes, independientes e
intervinientes identificadas en el experimento.
2.3. Diseño del experimento

1
Tabla 1. Variables independientes, dependientes e intervinientes del experimento
Inicialmente se adecuaron los almidones a las dimensiones establecidas (10 cm
∙ 10 cm). Su masa, fue medida en la balanza dispuesta en la parte superior del
equipo. Luego, se adicionó 2 mL y 4 mL de agua a cada muestra problema. Se
determinó el contenido másico inicial de las muestras húmedas. En cuanto a la
operación del equipo, el secador así como las resistencias fueron encendidos y
puestos en operación. Se tabulan mediciones de tiempo y masa en aras de curva
construir la curva de calibración.
Una vez finalizada la experimentación de apagó y desconectó el equipo usado.

Variable Definición Unidades


Tiempo Tiempo de secado Min
de las muestras
Variables Cantidad de agua
independientes Agua agregada añadida inicialmente mL
al sólido
Área Área superficial del m 2
sólido húmedo
Diferencia entre la
humedad del sólido g H 2O
Humedad libre y de equilibrio con el g de sólido
aire a ciertas
condiciones
Variables Pérdida de
dependientes Velocidad de humedad de un kg agua
secado sólido en un tiempo h m2
determinado

Cantidad de vapor
Humedad del de agua contenido g H2 O
aire en cierta cantidad kg de aire
Variables de aire
intervinientes Potencia de las Potencia de
resistencias calentamiento del W
secador
Potencia del Potencia para
ventilador impulsar el aire en el W
proceso
3. Resultados

2
Las muestras No. 1 y No. 2, en referencia a la que se le adicionó 2 mL y 4 mL
respectivamente, indicaron un peso seco de 2.75 g y 2.78 g. Con los datos
obtenidos en la práctica experimental contemplada, para la masa de muestra
húmeda y la masa seca, se determina la humedad en base seca, calculándose
como el cociente entre la
cantidad de agua contenida en el sólido y la masa seca de éste. Una vez
conocida esta humedad, se procede a construir la curva de humedad versus
tiempo para ambas muestras.

La curva de secado se construye a partir del cálculo de la velocidad de secado en


cada intervalo de tiempo conforme la Ecuación 1 y se considera un valor medio
para la humedad en base seca.
S ∆x (1)
W=
A ∆θ

La humedad libre se define como la humedad del sólido menos la de equilibrio, es


decir
F=X −X ¿ (2)

Tiempo de secado versus humedad Tiempo de secado versus humedad


1.6 0.8
X (g de agua/g sólido seco)
x (g de agua/g sólido seco)

1.4 0.7
1.2 0.6
1 0.5
0.8 0.4
0.6 0.3
0.4 0.2
0.2 0.1
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
ϴ (minutos) ϴ (minutos)

a)
b)

3
Figura 1. Humedad con respecto al tiempo de secado para: a) muestra No. 1; b)
muestra No. 2

Tabla 2. Cálculos para la determinación de la velocidad de secado para la muestra No. 1


Tiempo
(horas)
X( g H2O X media
) ( g H2 O
g de muestra seca ) ( Wkg ) F ( g de muestra
gH O 2
seca )
g de muestraseca m2 h
0 1.462 - - 1.35
0.083 1.175 1.318 0.948 1.06
0.167 0.829 1.002 1.14 0.78
0.25 0.724 0.807 0.552 0.61
0.333 0.553 0.638 0.564 0.44
0.417 0.4 0.476 0.504 0.29
0.5 0.28 0.34 0.396 0.17
0.583 0.211 0.245 0.228 0.1
0.667 0.098 0.155 0.372 0.01
0.75 0.127 0.113 -0.1 0.02
0.833 0.116 0.122 0.036 0.01
0.917 0.102 0.109 0.048 0.01
1 0.113 0.107 -0.04 0

4
1.083 0.116 0.115 -0.01 0.01
1.167 0.109 0.113 0.024 0
1.25 0.109 0.109 0 0
1.333 0.109 0.109 0 0

Tabla 3. Cálculos para la determinación de la velocidad de secado para la muestra No. 2


Tiempo g H2 O W g H2O
(horas)
X
gH O
( g de muestraseca
2
)
X media ( g de muestra seca )( ) (
kg F
g de muestra seca )
m2 h
0 0.752 - - 0.582
0.083 0.694 0.723 0.192 0.524
0.167 0.59 0.642 0.348 0.42
0.25 0.486 0.538 0.348 0.316
0.333 0.435 0.46 0.168 0.265
0.417 0.306 0.371 0.432 0.136
0.5 0.23 0.268 0.252 0.06
0.583 0.194 0.212 0.12 0.024
0.667 0.162 0.178 0.108 -0.01
0.75 0.162 0.162 0 -0.01
0.833 0.165 0.164 -0.012 -0
0.917 0.162 0.164 0.012 -0.01
1 0.162 0.162 0 -0.01
1.083 0.155 0.158 0.024 -0.02
1.167 0.151 0.153 0.012 -0.02
1.25 0.162 0.156 -0.036 -0.01
1.333 0.162 0.162 0 -0.01

Para la muestra No.1, se realiza la lectura gráfica:

X c =0.72 kg agua/kg sólido seco


X ¿ =0.11 kg agua/kg sólido seco
F c =0.61 kg agua/kg sólido seco
kg agua
W =0.95
h m2

Para la muestra No.2, se realiza la lectura gráfica:

X c =0.32 kg agua/kg sólido seco


X ¿ =0.17 kg agua/kg sólido seco
F c =0.15 kg agua /kg sólido seco
kg agua
W =0.36
h m2

5
4. Análisis e interpretación de resultados
En la Figura 1 se observa la variación de la humedad con respecto al tiempo para
las dos muestras del mismo material pero con diferente cantidad de agua añadida.
La disminución se da de manera progresiva hasta que en un punto
aproximadamente entre los 40 y 50 minutos de secado se alcanza un punto en el
cual la humedad permanece constante con el paso del tiempo. Es decir, se ha
alcanzado el equilibro: la presión parcial del agua que acompaña al sólido húmedo
es igual a la presión de vapor del agua en el aire. La cantidad de moléculas que
escapan al estado gaseoso es la misma que la que regresa al estado sólido; por lo
tanto, la humedad de equilibrio es el punto límite al cual se puede disminuir la
humedad de un sólido por contacto con una corriente de vapor de agua con unos
valores determinados y constantes de temperatura y humedad.

En la Figura 2 se observa la velocidad de secado para las dos muestras. En ella


se aprecian dos periodos de secado: el antecrítico y el poscrítico. En el primero, se
da una velocidad de secado constante debido a que la evaporación sólo depende
de la velocidad que tiene la corriente de aire y el líquido que es arrastrado es el
que se encuentra recubriendo la superficie del sólido. En el segundo, la velocidad
de secado varía linealmente con la humedad desde el punto crítico (Xc) hasta el
punto de equilibrio, esta variación se presenta porque una vez evaporada el agua
que recubre el sólido el cambio de base se presenta con el líquido que está sobre
la superficie que irá disminuyendo continuamente.

A diferencia de la Figura 1 donde los datos muestran una línea de tendencia clara,
en la figura 2 se presenta una alta dispersión. Esto se puede explicar por la
medición de una de las variables que se ve implicada en el cálculo de la velocidad:
el peso del sólido. Las balanzas del equipo no eran muy precisas y por el paso de
la corriente se presentaba vibraciones en las bandejas donde se encontraban
depositadas las muestras, esto pudo influir considerablemente en que el valor de
los pesos para cada tiempo tuviesen una dispersión que no concuerda con lo
esperado teóricamente.

5. Conclusiones

6. Recomendaciones
.
Referencias bibliográficas

Cabrera Vázquez, A. (2004). El efecto de la temperatura de operación sobre el


proceso de secado en un lecho fluidizado a vacio empleando vapor
sobrecalentado para diferentes tipos de partículas. Universidad de las Américas
Puebla.

6
Da Silva, W. P., da Silva e Silva, C. M. D. P., de Farias Aires, J. E., & da Silva
Junior, A. F. (2014). Osmotic dehydration and convective drying of coconut slices:
Experimental determination and description using one-dimensional diffusion model.
Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 13(2), 162–168.
Geankoplis, C. J. (1993). Transport Processes and Unit Operations (3rd ed.). New
Jersey: Prentice-Hall.
Zakir Hossain, S. M., Mansour, N., & Sultana, N. (2016). Design of a laboratory
experiment for the performance analysis of a retrofitted tray dryer unit. Education
for Chemical Engineers.
Ocón García, J., &Tojo Barreiro, G. (1980). Problemas de Ingeniería Química.
Tomo II.

7
8

También podría gustarte