1
Resumen
Los gases se rigen con respecto a ciertos perímetros que logran explicar las leyes de la física y
químicas, estas permiten determinar el comportamiento de un gas o diversos en un sistema
cerrado. Principalmente se encuentran las variables: Presión, volumen, temperatura (K) y moles.
Se procedió a desarrollar el laboratorio mediante simulaciones de la conducta de los gases y
como estas se relacionan con sus propiedades. El cual se hizo uso de diversos materiales como:
una fuente de gas, termómetro, Helio, manómetro, y entre otros. Para obtener como resultado la
observación de las diferentes leyes que rigen a los gases, en el primer experimento se logra
observar la ley de Boyle-Mariotte que establece que la temperatura y el número de moles
permanecen constantes y la presión es inversamente proporcional al volumen y otras leyes que
se logran apreciar a lo largo de los experimentos.
Ley de Boyle
En 1662, cuando trabajaba con aire, Robert
Boyle descubrió la primera de las leyes El valor de la constante b depende de la
cantidad de gas y de la presión y no
3
depende del gas que se considere. A partir La hipótesis de Avogadro de «volúmenes
de la Ecuación (4), vemos que, si se duplica iguales-números iguales» puede enunciarse
la temperatura Kelvin de un gas, su de dos maneras:
volumen se duplica. Si se reduce la 1. Volúmenes iguales de gases distintos,
temperatura Kelvin a la mitad el volumen comparados en las mismas condiciones de
se reduce a la mitad, y así sucesivamente. temperatura y presión, contienen el mismo
La Ecuación (4) puede utilizarse para número de moléculas.
deducir una ecuación para las 2. Números iguales de moléculas de gases
transformaciones a presión constante. distintos, comparados en las mismas
Aplicando la Ecuación (4) dos veces, una condiciones de temperatura y presión,
para el estado inicial (i) y otra para el ocupan volúmenes iguales.
estado final (f), se obtiene: (Vj/Tj) = b y
(V/T = b Como ambos cocientes (V /T) son Si el número de moles de gas (n) se duplica,
iguales al mismo valor de b, se obtiene: el volumen se duplica, y así sucesivamente.
Expresado en términos matemáticos:
5
8 650 4,5526E+24 2,27632E+24 1,13816E+24 3,50202E+21
Tabla 1: Datos
9 correspondientes
700 a los diferentes
4,932E+24 volúmenes de acuerdo
2,46601E+24 al número
1,233E+24 de
3,52287E+21
partículas (50, 100, 200).
10 750 5,2693E+24 2,63463E+24 1,31731E+24 3,51283E+21
Estos datos se analizaron con el fin de
construir las isobaras, en el cual se
relacionara a distintas temperatura con el
volumen molecular teniendo en cuenta el
número de partículas para cada caso (ver
Figura 2)
6
Figura 5: representación de las isotermas Figura 7: Regresión lineal de las isotermas
7
Figura 10: regresión lineal de las isocoras
8
Figura 9: Representación matemática de las
isocoras [2] FISICOQUÍMICA. Metz, C.R. Ed. McGaw-
Hill. Interamericana. 1991
5. Discusion
5. Conclusiones
Bibliografía