Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ


MEDICO, CIRUJANO Y PARTERO

INFECTOLOGÍA.

ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
DULCE EDITH ORTEGA VÁZQUEZ
GRUPO 1. T/ V

Fecha:
Definición
Es un Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo
vaginal y que se presenta por la infección ascendente de gérmenes
procedentes del cérvix con mayor incidencia en las mujeres con
Ooforitis prácticas sexuales de riesgo con un espectro de gravedad desde muy
leve hasta potencialmente letal, incluyendo:
absceso
tuboovarico

Parametritis

Salpingitis
endometritis
Pelviperitonitis
miometritis

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
Epidemiología y Etiología
Neisseria gonorrhoeae Se trata de una de las infecciones más frecuentes e
13.7% y 14.7% IgG e IgA importantes en las mujeres no embarazadas en edad
reproductiva. Su incidencia es difícil de precisar, ya
que las formas subclínicas son subdiagnosticadas.
Chlamydia trachomatis
11.4% Y 4.4%

Micoplasma hominis y >Polimicrobiana


genitalium, Ureaplasma
urealyticum, Streptococcus
agalactiae, Gardnerella
vaginalis, Haemophilus sp,
Escherichia coli y gérmenes
anaerobios

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica en Mujeres Mayores de 14 años con Vida Sexual Activa, México: Secretaria de Salud; 2009
Mecanismo de transmisión
VÍA SEXUAL
infección ascendente

IATRÓGENICA
cualquier prueba invasiva capaz de arrastrar
los gérmenes de la flora vaginal al tracto
genital superior

Vía hematógena (tuberculosis), linfática y


por contigüidad (apendicitis)

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
FACTORES DE RIESGO
Terapéutica
endouterina, como
histerosalpingografía
(HSG) o histerosopia
Colocación de un
Múltiples
dispositivo
compañeros sexuales.
intrauterino (DIU)

FACTORES
Población
adolescente DE Antecedente de EIP
RIESGO

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
CUADRO CLÍNICO
Existe gran variabilidad en la forma de presentación de la EIP

Dolor hipogástrico
sordo y bilateral
hasta cuadros
graves de
abdomen agudo. Otros síntomas
dispareunia profunda, sangrado genital anormal, disuria atípica, náuseas y vómitos

A la exploración, con el tacto bimanual


prácticamente dolor importante a la movilización uterina y anexial
asintomáticas
inspección vaginal con especuloscopia
objetivar cervicitis y leucorrea purulenta y maloliente

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
criterios adicionales
DIAGNÓSTICO
criterios mínimos Temperatura oral > 38ºC.

Secreción mucopurulenta cervical o


Dolor a la movilización del cuello vaginal.
uterino

Tratamiento Presencia de abundantes leucocitos en


oportuno el exudado vaginal en muestra directa
con suero salino o Gram.
Dolor a la palpación anexial

Aumento de la velocidad de la
eritrosedimentación y/o PCR, no son
específicos
Dolor / sensibilidad uterina.
Diagnóstico microbiológico de infección
endocervical por Neisseria gonorrhoeae
o Chlamydia trachomatis

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
DIAGNOSTICO

“GOLD STANDARD”
laparascopia. _ Frotis con tinción de
gram
_ Cultivo
_Inmunofluorescencia
Diagnóstico por imagen: ecografía
transvaginal, TAC o RMN, positiva para CT.
engrosamiento o colección líquido en Diagnóstico histopatológico de
trompas de Falopio , masas tubo- endometritis en biopsia del endometrio
ováricas
Doppler (hiperemia).

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Cuadros
ginecológicos:
endometriosis Cuadros Cuadros
Cuadros
severa, quiste gastrointestinales: obstétricos:
urológicos: cistitis,
ovárico apendicitis, gestación
pielonefritis, crisis
complicado, gastroenteritis, ectópica, aborto
renoureteral
dismenorrea diverticulitis. séptico.
intensa, ovulación
dolorosa.

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
TRATAMIENTO
Instaurarse el tratamiento
lo antes posible para evitar
secuelas

En paciente usuaria de
DIU, sólo será necesario
retirarlo si no existe Antibióticos de Cobertura para
mejoría clínica en las amplio espectro que gérmenes
cubran Neisseria anaerobios : absceso
primeras 72 horas gonorrhoeae y pélvico. Parásitos:
Chlamydia Trichomonas
trachomatis. vaginalis.

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
Tratamiento hospitalario.
Cuando la respuesta al tratamiento médico domiciliario no ha sido
satisfactoria o se dan las siguientes situaciones clínicas:

Enfermedad
Cuando no es
grave, con Absceso tubo-
Mala tolerancia Gestación: por posible
afectación ovárico: por Estados de
al tratamiento el incremento descartar
importante riesgo de inmunodepresi
antibiótico por de morbilidad patología
del estado rotura y ón
vía oral. materna y fetal. quirúrgica
general, fiebre sepsis.
urgente.
alta y vómitos.

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
TRATAMIENTO QUIRURGICO

Reservado para casos severos que no responden al tratamiento


médico y cuando exista evidencia de absceso pélvico.
Se realizará una laparoscopia con liberación de adherencias,
lavados y drenaje de los abscesos, aunque la punción ecoguiada
de los mismos por vía transvaginal puede ser igualmente eficaz.

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
COMPLICACIONES
Rotura de
absceso tubo-
ovárico,

peritonitis severa y la
existencia de
perihepatitis
o síndrome de Fitz-Hugh- Dolor crónico ovárico
Curtis Esterilidad ó gestación ectópica

REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIA: Laura Baquedano Mainar, M. L. ( 2014). Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el
diagnóstico. REV CHIL OBSTET GINECOL , 115 - 120. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v79n2/art09.pdf

Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica en Mujeres Mayores de 14 años con Vida
Sexual Activa, México: Secretaria de Salud; 2009

También podría gustarte