Está en la página 1de 36

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


“DR. ARNOLDO GABALDON”

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS DEL EMBARAZO


EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD EL TOCO MUNICIPIO GUACARA,
ESTADO CARABOBO.2017.

Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para


optar al título de Especialista en Medicina General Integral.

AUTORA: Dra. KIMBERLIN PERNALETE

TUTOR:

i
Guacara, Diciembre 2017

Guacara, Diciembre 2017

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora de la
Especialidad en Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado


el Trabajo Especial de Grado INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD
EL TOCO, MUNICIPIO GUACARA, ESTADO CARABOBO.2017.Realizado por la
ciudadana , KIMBERLIN PERNALETE CL:V-19857628,para optar al Título de
Especialista en: Medicina General Integral; por cuanto considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente,

________________________
CL:19857628Teléfono

ii
MINISTERIO D EL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la Comisión Coordinadora


del Programa de Especialización de Medicina General Integral, para presentar el
Trabajo Especial de Grado presentado por: Kimberlin Pernalete CL:V-19857628 ,
bajo el título INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS DEL
EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD EL TOCO, MUNICIPIO
GUACARA, ESTADO CARABOBO.2017.A fin de cumplir con el requisito legal para
optar al grado académico de especialista en medicina general integral, dejan
constancia de lo siguiente:
1. Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado,
se fijó el día ____ de ______ de _______ a las _______, para que el
autor lo defendiera de forma pública, lo que éste se hizo en la ciudad de
___________________________, mediante una presentación oral de su
contenido, luego de lo cual respondió satisfactoriamente a las preguntas
que le fueron formuladas por el jurado, todo ello conforme con lo
dispuesto en el Reglamento de Gestión Académica.
2. Finalizada la defensa oral, y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió
APROBARLO, dado que se ajusta a lo dispuesto en el Reglamento de
Gestión Académica.

________________ _________________
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
CI CI
Jurado Jurado
________________
Nombres y Apellidos
CI
Presidente del Jurado

iii
LISTA DE CONTENIDO

p.p.
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………….. ii
ACTA DE VEREDICTO…………………..……………………...... iii
LISTA DE CONTENIDO………………………………………….... iv
LISTA DE CUADROS……………………………………………… v
LISTA DE GRAFICOS…………………………………….……..... vi
RESUMEN…………………………………………………………... vii
ABSTRAC…………………………………………………………… Viii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………... 1
OBJETIVOS
Objetivo General………………………………………………….... 11
Objetivos Específicos…………………………………………….... 11
METODOLÓGIA
Área de Estudio........................................................................ . 12
Modalidades de Investigación…………………………………..... 12
Diseño del Estudio…………………............................................ 12
Población y Muestra……………………………………………..... 12
Técnicas, Instrumentos de Procesamiento de Recolección de 13
Datos.........................................................................................
Análisis de datos…………………………………………………... 14
Consideraciones Éticas……………………………………........... 14
REFERENCIAS 29
BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….……..........
ANEXOS…………………………………….……………………... 32

iv
LISTA DE TABLAS

Tablas………………………………………………………………………………….…..pp

Tabla 1: Distribución de frecuencia relativa de los factores socioculturales que


predisponen al embarazo en adolescentes de la comunidad El toco, municipio
Guacara, estado Carabobo, 2017………………………………………………………...8

v
LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos……………………………………………………………………………………pp

Gráfico 1: Distribución de la frecuencia relativa del nivel de conocimiento sobre el


embarazo en la adolescencia en adolescentes de la comunidad el toco, municipio
Guacara estado Carabobo,2017……………………………………………..10
Gráfico 2: Distribución de la frecuencia relativa del nivel de conocimiento del
embarazo en la adolescencia en adolescentes de la comunidad el toco, posterior a
intervención educativa, municipio Guacara, estado Carabobo,
2017......................................................................……………………………………..12

vi
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA
“DR. ARNOLDO GABALDON”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS DEL EMBARAZO


EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD EL TOCO, MUNICIPIO GUACARA,
ESTADO CARABOBO.2017.

AUTORA: Dra.Kimberlin Pernalete


TUTOR:
AÑO: 2017

RESUMEN

La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano, siendo


base tanto para el crecimiento físico como emocional del individuo. Por ello la
presente investigación se planteó el objetivo principal de determinar el conocimiento
sobre el embarazo en los adolescentes de la comunidad El toco municipio Guacara,
estado Carabobo; para generar estrategias educativas que prevengan de este
fenómeno social. Se realizó un estudio de campo con enfoque Cuantitativo, el
diseño descriptivo-observacional de corte transversal. La población la constituyeron
120 adolescentes dispensarizados en la mencionada comunidad y la muestra se
trabajó con muestreo censal quedando el 100% de la población adolescente
dispensarizada. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta aplicada
dirigida a la población en estudio. El análisis de los datos se hizo mediante
estadística descriptiva utilizando frecuencias relativas que permitió expresar los
resultados en porcentajes, gráficos y resultados.

Descriptores del Contenido: Promoción y Prevención de salud, Adolescentes,


Salud Sexual y Reproductiva.

vii
viii
INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud define como adolescencia al "período de la


vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio –
económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años, siendo considerada como un
periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los
cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso
especial.

En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su


población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estima
que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va
en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres
menores de 20 años. (Alvares 2010).

El embarazo en la adolescencia es una de las preocupaciones médicas más


importantes derivadas de la conducta sexual de los jóvenes, como resultado de la
precocidad en las relaciones sexuales, sin el uso adecuado de los anticonceptivos,
lo cual aumenta considerablemente los embarazos en adolescentes. Esta
problemática afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la clase de
bajo nivel socioeconómico, en parte debido a la falta de educación sexual, y al
desconocimiento de los métodos de control de la natalidad.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por


las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar
actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo
sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde
al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el
simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no
embarazadas muy jóvenes". (Martínez 2012).

En España, a partir de los años ´80, se ha registrado un incremento en el uso de


contraceptivos y preservativos comercializándose, en 1998, unos 40 millones de
preservativos, equivalente a la media más alta de los países de la Comunidad
Europea (3,5 preservativos por habitante). Actualmente es imposible conocer con
precisión el número de adolescentes que abortan. Sólo 2/3 de los embarazos de
adolescentes llegan al nacimiento de un hijo; de los nacidos, un 4% son dados en
adopción y un 50% permanecen en hogar de madre soltera. Un 8% de las
adolescentes embarazadas abortan y un 33% permanece solteras durante el
embarazo.

No obstante, en América Latina el embarazo en la adolescencia implica alto


riesgo para la salud de la madre, del feto y del recién nacido, que puede incluso
llevarlos hasta la muerte. Los riesgos derivan de 2 situaciones: Una de tipo biológica
y la otra condicionada por factores psicosociales. En lo biológico, los peligros están
determinados por la inmadurez de las estructuras pélvicas y del sistema reproductor
en general.

El informe, elaborado por la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ),


señaló que un 7,3% de los embarazos en América Latina se producen en
adolescentes entre 15 y 19 años. Y los máximos representantes de la OIJ pidieron
a los gobiernos nacionales que apuesten por mejorar la educación sexual de los
jóvenes mediante "políticas serias y decididas" que permitan reducir estas cifras.
Asimismo, en Venezuela según datos del Instituto Nacional de Estadísticas en el
lapso 2000-2013, alrededor del 20% de los nacimientos corresponden a madres de
15 a 19 años, este porcentaje viene aumentando en el tiempo, y desde 2010 a 2015
se ha situado en valores cercanos a 50%.

En nuestro país, la proporción de jóvenes que han iniciado relaciones sexuales


va en aumento y la edad de inicio está disminuyendo, pero la capacidad para evitar
el embarazo no acompaña a este comportamiento. De tal modo en Carabobo, más
de 1.000 embarazos se registran por mes, la mayoría de los cuales son de mujeres
entre 13 y 20 años, por eso la solución para que esto merme es que las mujeres
tomen con mayor responsabilidad el asunto de la natalidad, ya que esto conlleva
una serie de consecuencias económicas, sociales, emocionales, entre otros. Cabe
señalar, que el Consejo Municipal del Derecho de Niña, Niño y Adolescente
(Cmdnna) del municipio Guacara del estado Carabobo, alega que dicha jurisdicción

2
tiene el primer lugar de incidencias de embarazo en niñas y adolescentes, en el
marco del inició el Plan Nacional Sobre Sexualidad Responsable ejecutado por el
Gobierno Nacional.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el embarazo y la maternidad en


adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Por consiguiente,
se pudo evidenciar a través del proceso de observación directa, aplicada a los
adolescentes de la comunidad los mangos ubicada en Guacara Estado Carabobo,
mediante trabajo de terreno realizado por el Médico Integral Comunitario, que existe
carencia de conocimiento sobre el embarazo en la adolescencia.

En tal sentido , son los aspectos socioculturales (educación, los medios masivos
de comunicación; televisión, cine, música, videos, revistas y la religión) estos
canales de socialización no fortalecidos son los que han causado una disminución
considerable en el grado de conocimientos sobres las medidas necesarias para
evitar un embarazo a temprana edad, ya que dichos aspectos se encargan de
conformar, mantener o perpetuar valores, creencias y actitudes que influyen y
contribuyen en el modo de pensar y actuar de las personas afectando la salud
física , psicológica, familiar y social del adolescente .

Por tal motivo, esta investigación pretende generar estrategias educativas para
incrementar el conocimiento y prevención a los adolescentes de los factores que
predisponen a la población a un embarazo, así como promover la reflexión conjunta
entre adolescentes y sus padres sobre la salud sexual reproductiva responsable, a
partir de una estrategia de intervención comunitaria, debates y audiencia sanitaria ,
que permita disminuir la incidencia de embarazo en adolescencia de dicha
comunidad .

Por lo tanto se plantea la siguiente interrogante:

¿La intervención Educativa sobre el embarazo en la adolescencia contribuirá con


el mejoramiento del conocimiento, valoración y prevención del embarazo a
temprana edad?

A continuación se presentan, los aportes de los trabajos vinculados a la temática,

3
los cuales se convierte en cimiento firme para la estructura de la investigación.

En primer lugar, Carrera (2005) estudio el comportamiento sexual del venezolano


como producto de su trabajo clínico y personal recopilación de datos del área de
Caracas y del interior del país mediante la aplicación de cuestionarios. Su obra
abarca desde las diferentes manifestaciones culturales hasta todos aquellos temas
relacionados con la sexualidad de alto contenido didáctico, contenido veraz de la
temática educativa y orientadora.

En otra investigación González(1999) realizado en la Maternidad Concepción


Palacios, demostró que los adolescentes aún cuando posee información sobre
sexualidad y conocen los métodos anticonceptivos no los utilizan, detectó que el
comportamiento de no utilizar anticonceptivos a pesar de conocerlos tiene que ver
con la influencia de los medios de comunicación.

Montilla y Bracho (1997) realizaron un trabajo de investigación titulado:


Conocimientos de los adolescentes sobre la reproducción y su actitud hacia la
sexualidad. El mismo tuvo como objetivo determinar si existe relación entre los
conocimientos de los adolescentes sobre la reproducción referidos a: los factores;
modificaciones anatómicas y funcionales de los órganos reproductores de ambos
sexos, factores personales de riesgo para un embarazo precoz, beneficios del uso
de métodos anticonceptivos temporales y su actitud hacia la sexualidad.

Según Fonseca (2013) en su Intervención educativa sobre embarazo precoz en


la adolescencia Comunidad La Sibucara, Barquisimeto estado Lara. Determinó el
nivel de conocimiento en adolescentes sobre las repercusiones biopsicosociales del
embarazo precoz. Para la realización del mismo se aplicó una encuesta, la cual
permitió conocer el nivel de conocimiento del tema mencionado. Se impartieron
varios talleres y se aplicó nuevamente la encuesta al final de la investigación para
reevaluar el conocimiento de los adolescentes. El embarazo a edad temprana edad
en muchos casos es un impedimento para mejorar la condición educativa,
económica y social de la mujer en todas partes del mundo. Sobre todo en el caso de
los jóvenes, el matrimonio y la maternidad a edad temprana influyen negativamente
en cuanto a oportunidades de educación y empleo, y es probable que produzcan

4
efectos perjudiciales sobre la calidad de vida de ellos mismos y de sus hijos.

Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente


está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas
globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países
realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para
alcanzar la cobertura que el problema demanda.

Menacho (2005) dice que “la adolescencia es un periodo de transición o una


etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez”.

JeanneviveO’Mally Alfaro Blandón (2005) menciona en su tesis que, según la


Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia abarca tres etapas:

a) Adolescencia temprana: comprende entre los 10 y 13 años.


b) Adolescencia media: comprende desde los 14 a los 16 años.
c) Adolescencia tardía: abarca desde los 17 a los 19 años.
Gutiérrez (2004) dice que la sexualidad es fuente de comunicación y se presenta
principalmente en tres zonas:

• Biológica, que se expresa en los aspectos fisiológicos.


• Erótica, relacionada con la búsqueda de placer.
• Moral, expresada en los valores y normas propias y de la sociedad.
Menacho (2004) dice que las principales consecuencias que afronta una
adolescente son:

El abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al


hijo limita las oportunidades futuras de buenos empleos y sus posibilidades de
realización personal, y le será muy difícil lograr empleos permanentes con
beneficios sociales.
La relación de pareja de menor duración y más inestable suele significarse por la
presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente
embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las
adolescentes pueden verse obligadas a buscar una salida fácil y ponen en riesgo su
vida (ej., el aborto).

5
Jeannevive Alfaro (2000) menciona que la educación sexual es el proceso
educativo vinculado estrechamente a la formación integral de los niños y los jóvenes
que les aporta elementos de esclarecimiento y reflexión para favorecer el desarrollo
de actitudes positivas hacia la sexualidad; que puedan reconocer, identificarse y
aceptarse como seres sexuales y sexuados, sin temores, angustias o sentimientos
de culpa, para que favorezcan las relaciones interpersonales y la capacidad de
amar, destacando el valor del componente afectivo para el ser humano y para
proporcionar la vida en pareja y la armonía familiar.

Cambios Sociales:

Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes


de los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina
externa. Por consiguiente, las teorías describen de manera integral, los cambios que
se llevan a cabo de forma simultánea y correlativa, la etapa de la adolescencia que
según Shpiguelman D. (2003), señala que estos cambios corporales, cognitivos y
psicosociales están fuertemente influidos por los valores familiares, religiosos y los
factores sociales, culturales, políticos y económicos.

Factores familiares

La estructura y el ambiente familiar, con sus particulares características, pueden


contribuir al desarrollo sano del adolescente con factores protectores de la salud
integral o contrariamente determinar factores generadores de daño al adolescente
que se perpetúan en la edad adulta. Estos factores involucran, según Saenz I,
(2003).

• Estructura familiar: padres presentes o ausentes.


•Comunicación familiar: frecuencia, amplitud

6
Crisis de la edad adulta: de sus padres y su manejo intrafamiliar.
• Conflictos familiares; violencia, abuso sexual.
• Ejemplo familiar: hábitos, drogas, embarazo en la adolescencia.
• Situación económico-social que determina otras oportunidades.
• Normas éticas y morales: flexibles, estrictas, muy permisivas.

Conocimiento es la acción de conocer, es decir tener la idea o la noción de una


persona o cosa, sin embargo. Autores como Patterson (1982) señala que “La
inteligencia no empieza ni con solo el conocimiento de sí mismo ni con solo el
conocimiento de las cosas, sino con el conocimiento de su interacción; y es
precisamente orientándose hacia los dos polos de ésta interacción, como la
inteligencia organiza al mundo organizándose a sí misma”

Entre las actividades de protección deben enseñar el docente y los padres a sus
hijos que la mejor medida es la abstinencia, es decir evitar las relaciones sexuales
hasta que se esté preparado física, psicológica y socialmente para afrontar sus
consecuencias, pero una vez que decida iniciar su vida sexual debe protegerse con
métodos anticonceptivos seguros y efectivos. Otra actividad de protección bien
importante consiste en tener un proyecto de vida establecido y consolidado, de
forma tal que si un embarazo no está dentro de este proyecto, debe protegerse para
evitarlo.
OBJETIVOS General:
Desarrollar una intervención educativa que permita los conocimientos, valoración y
prevención del embarazo en adolescentes de la comunidad El toco Guacara-
Carabobo, período Diciembre 2016-Diciembre 2017

8
Específicos:

1.- Determinar el conocimiento de los adolescentes para evitar el embarazo, en


la Comunidad El toco

2.- Identificar los factores socioculturales que predisponen a la población


adolescente de la Comunidad El toco, al embarazo en la adolescencia.

3.- Realizar una intervención educativa con vista a incrementar el conocimiento


sobre el embarazo y su prevención en la Comunidad El toco

4.- Evaluar el conocimiento alcanzado en los adolescentes participantes del


estudio, en la Comunidad El toco.
METODOLOGÍA

Área de estudio

La comunidad escogida para el presente trabajo es la comunidad El toco,


ubicada en el Área de Salud Yagua, del municipio Guacara, estado Carabobo, con
una población de 5000 habitantes, con 1000familias. Tuvo sus comienzos como una
pequeña invasión de varias familias procedentes de otros estados, fue fundada en el
año 1980.

Tipo de Investigación:

En lo esencial, este trabajo se basa en una investigación de campo debido que


se realizó en el lugar donde se presenta el problema estableciendo una interacción
entre los objetivos del estudio y la realidad. Según Arias(2011), la investigación de
campo “es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados o de la realidad donde ocurre los hechos”.

Diseño de la Investigación:

El estudio es un diseño observacional, descriptivo, transversal e intervencionista


con la finalidad de elevar el conocimiento del embarazo en los adolescentes de la
comunidad el toco.

Con respecto, a la investigación transversal descriptiva, realizan observaciones


en un momento único en el tiempo, Hernandez, Sampieri y otros(1991) Expresan
que:"su objetivo es indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta uno o
dos variables ".

Población:

Se define como un conjunto de elementos o eventos afines en una o más


características tomada como una totalidad y sobre el cual se generaliza las

10
conclusiones de la investigación. Inchausti (2010 ) lo definió de la siguiente manera :
“es un conjunto de elementos de lo que se requiere conocer o investigar algunas de
sus características ”.

En efecto, la población está representada por los adolescentes de la


comunidad el toco constituida por 150 personas.

Muestra

La muestra está representada por un subgrupo de la población ante determinada,


la misma es de tipo no probabilística, debido que el procedimiento de selección no
brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser
seleccionados. Sampiere (2010), la define: “un subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definidos en sus característica al que llamamos
población”. De acuerdo a este planteamiento, la muestra de estudio de esta
investigación está constituida por 100 adolescentes que representa el 83% de la
población total, muestra que se considera suficiente para obtener la información
necesaria para el estudio de la problemática planteada.

Para ellos se fijaron los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

-Habitantes de la Población el toco

-Adolescentes en edades comprendidas de 11 a 18 años.

-Adolescentes que quisieron participar con la aprobación de sus padres.

-Participantes en plenas facultades mentales.

Criterio de exclusión

-Personas que no sean de la comunidad.

-Adolescentes que no esté en los grupos de edades.

-Adolescentes que se negaron a participar y no tenga aprobación de

11
sus padres.

-Participantes con alguna discapacidad mental.

Método, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

El estudio se ubico dentro del método de una investigación cuantitativa,


permitiendo hacer un análisis estadístico de la información recolectada. Según
Cáceres (1996) la Investigación Cuantitativa, se centra fundamentalmente en los
aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos educativos,
utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el
análisis de datos. Según Rodríguez (2003): “el análisis de datos es el tipo de
análisis que requiere el investigador para procesar la data”.

Según Seen (1999) la observación directa consiste en “ ganar información que


no se puede conseguir por otras técnicas por medio de la observación se obtiene
información de primera mano sobre la forma que se efectúa las actividades ”.Para
efecto del estudio, se aplicaron como técnicas la observación directa obteniéndose
información confiable, en tal sentido también se utilizo la encuesta y como
instrumento (cuestionario) , considerada indispensable al dejar mayor libertad a la
iniciativa de respuestas a las diversas interrogantes.

Cabe resaltar, que Luego de la intervención educativa el cuestionario es


nuevamente aplicado para corroborar la efectividad de la misma en cuanto a la
adquisición de conocimiento para la prevención del embarazo en la adolescencia.

Detalles de los procesos realizados:

Para lograr los objetivos planteados, se estableció un cuadro técnico


metodológico (Ver Anexo 1) que ayudó a operacionalizar las variables de estudio a
través de dimensiones, indicadores e ítems .Para el cumplimiento del objetivo
número 2 se utilizaron fuentes primarias como historia clínica individual y familiar,
para conocer los factores socioculturales .Se realizó una Encuesta (ver anexo 3),
mediante un instrumento tipo cuestionario, dirigido a la población en estudio,
validado por juicio de expertos, calificando los conocimientos del tema tratado antes

12
de la intervención. Se explicó el propósito científico de la intervención, así como los
beneficios que aportarían para los participantes, sus familias y toda la comunidad,
así mismo se asegurara del carácter anónimo y confidencial de la información
obtenida. Cabe agregar, que el resultado de la encuesta fue automatizado a travès
de una base de datos para ello se utilizo el sistema operativo: Windows Xp y el
software: Microsoft ACCESS.
Se dio inicio a la intervención comunitaria en la cual se impartió el programa
de clases durante 2 meses, con un tiempo de 16 horas, 8 horas mensuales, 2 horas
semanales. En un segundo momento, pasado 6 meses de la intervención se aplicó
la Encuesta (ver anexo 3) con las mismas características y se evaluó las
modificaciones de los conocimientos antes y a los 6 meses de la intervención. En
los resultados se considerara Antes y Después sobre la base de este período de
tiempo.

Se realizó revisión documental sobre el tema a investigar en publicaciones


nacionales e internacionales disponibles en la red de bibliotecas así como en el
Centro de Información Provincial de Ciencias Médicas. Se utilizaron además
sistemas de búsqueda de información por Internet.

Análisis de Datos

Así mismo, se utilizó la estadística descriptiva como técnica de análisis de datos,


utilizando frecuencias absolutas y relativas, los cuales permitieron presentar de
manera detallada los resultados obtenidos en gráficos. Además, se empleo el
programa Microsoft Excel del paquete de software de office 2007 para la obtención
de las distribuciones de variables y cruce de las mismas, las que se expresaran
como frecuencias relativas y porcentajes.

Aspectos Éticos

Se utilizó el consentimiento informado (ver anexo 2), cuyo objetivo es aplicar el


principio de autonomía del paciente, es decir la obligación de respetar a los
pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias, respetando los cuatro
principios básicos de la ética como son: el respeto a las personas, la beneficencia,

13
la no-maleficencia y la justicia.

Recursos Administrativos

Recurso Institucional

El recurso institucional, lo constituye el IAE Dr. Arnaldo Gabaldón y las


instalaciones del ambulatorio Médico El toco

Recurso Humano

En este sentido, se cuenta con el tutor, investigadora y participantes.

Recurso Material

Se amerita del material para aplicar el instrumento, tales como lápices, copias de
los instrumentos, hojas blancas, computador portátil, memoria extraíble, calculadora,
programas computarizados.

14
Recurso Financiero

El trabajo será autofinanciado, siendo la investigadora, quien asuma los gastos y


costos que se genere en el desarrollo de la investigación, en los diferentes
momentos, es decir en el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de
resultados.

RESULTADOS

Gráfico 1: Distribución de la frecuencia relativa del nivel de conocimiento sobre el


embarazo en la adolescencia de la comunidad de los Mangos, municipio Guacara,
estado Carabobo, 2016.

Fuente: Instrumento

El nivel de conocimiento resulto en la primera entrevista inadecuado (88%), y


adecuado en un (12%).

Tabla 1: Distribución de frecuencia relativa de los factores socioculturales que


predisponen al embarazo en adolescentes de la comunidad el toco, municipio
Guacara, estado Carabobo, 2017

ASPECTOS SOCIOCULTURALES SI NO

CONFORMIDAD DE EDUCACIÓN RECIBIDA DE LOS PADRES. 62 38

EDUCACION SEXUAL RECIBIDA DE LOS PADRES 8 92

TIENE PAREJA 36 64

UTILIZA ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO 24 76

CHARLASSOBRE EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 20 80


FORMACION EDUCATIVA EN EL LICEO SOBRE EL EMBARAZO EN LA
ADOLESCENCIA. 53 47

CONOCIMIENTO PARA EVITAR EL EMBARAZO EN LA 15 85


ADOLESCENCIA

MANTIENE RELACIONES CON MAS DE UN COMPAÑERO A LA VEZ 68 32

CURSA ALGUN ESTUDIO ACTUALMENTE 25 75

TRABAJA 56 44
Fuente: Instrumento

Historia Clínica individual y familiar

Entre los resultados se obtuvo que están en conformidad con la


educaciónrecibida de sus padres (62%), no recibió educación sexual de los padres
(92%), No tienen pareja (64%), no usan métodos anticonceptivos (76%), no han

16
recibido charla sobre el embarazo en la adolescencia (80%), si han recibido
formación educativa en el liceo (53%),no tienen conocimiento sobre el embarazo en
la adolescencia (85%), mantienen relaciones sexuales con màs de una pareja
(68%) no cursa ningún estudio (75%) y trabajan (44%).

Después de dialogar constructivamente en conjunto con los adolescentes y sus


padres en etapa temprana participantes durante el transcurso de los talleres,
entrevistas no estructuradas, discusiones grupales, observación participante, se
llegó a los siguientes resultados:

Dentro de los aspectos de importancia que se apreciaron durante los talleres


vivénciales, fueron la percepción y la interpretación que en el grupo de los
adolescentes, existe necesidad de expresar y/o manifestar sus dudas y temores
mediante el dialogo constructivos para así sentir que se le está dando justo valor a
sus necesidades.

A través de la Observación directa, se pudo apreciar una Información/Comunicación


más adecuada oportuna y asertiva entre ellos mismos, mejorando sus relaciones
entre sí, y la unión de grupo.

Estimulación en cuanto a participación, creatividad, motivación entre si y el grupo,


lo que conllevo implícitamente mayor autoestima y confianza en sí mismos,
socialización que se fue reflexionando para así renovar sus visiones de ellos
mismos.

Los adolescentes en cuanto al conocimiento dentro de la sexualidad tenían una


información muy vaga, escasa, variable, poco confiable, ya que la habían obtenido
por medios de poca veracidad como lo son: Internet, revistas pornográficas, otros la
habían obtenido de fuentes algo más creíbles como lo eran sus novios/as,
amigos/as, la escuela, pero quedaba como un tema más, es decir una información
más, pero no la reflexionaban para internacionalizarlo y así poder tener
herramientas suficientes, adecuadas, como para tener conocimientos sobre una

17
sexualidad sana y responsable, libre de consecuencias como el embarazo a
temprana edad.

Gráfico 2: Distribución de la frecuencia relativa del nivel de conocimiento del


embarazo en la adolescencia de la comunidad el toco, posterior a intervención
educativa, municipio Guacara, estado Carabobo, 2017.

Fuente: Instrumento

Posterior a intervención educativa se aplica nuevamente el instrumento, y da


como resultado un aumento en el nivel de conocimiento adecuado (95%) e
inadecuado (5%), demostrando que el plan de intervención educativa fue eficaz.

DISCUSIÓN

Ramírez (2012), concluyó en su trabajo referente al Embarazo en las


adolescentes, que es un reflejo parcial de la crisis social que enfrentan nuestros
jóvenes. Se estudió un grupo de 97 adolescentes en edades comprendidas entre los
14 y los 16 años, ubicadas en los establecimientos de atención médica del Distrito
Ricaurte, Estado Aragua, Venezuela. En las adolescentes embarazadas de bajo
nivel socioeconómico la edad promedio del embarazo fue de los 16 años, la mayoría
de ellas con un deficiente grado de instrucción, con escasos conocimientos sobre
aspectos sexuales y temprano inicio de la vida sexual activa, cuya condición las
mantenía aún, en su mayoría dependiente del núcleo familiar de donde procedía.

Igualmente, indica el autor que la mayoría de las adolescentes embarazadas


presentan una invasión cultural distorsionada, facilitada por la televisión, las revistas
pornográficas, la violencia, etc. En contraposición a la falta de programas oficiales
sobre educación sexual, han hecho que estas adolescentes se adelanten en su vida
reproductiva sin culminar su educación y capacidad para enfrentarse a un futuro
más prometedor. En total consonancia con la presente investigación donde se
obtuvieron resultados similares con un grupo de adolescentes de la comunidad de el
toco con un bajo nivel socioeconómico y muy deficiente información y la poca
información sexual que tenían era distorsionada.

En este mismo orden de ideas Méndez (2011), en el II Congreso Venezolano de la


Mujer, señala la incidencia cada vez mayor de embarazos precoces en el grupo
etéreo entre 10 y 14 años. Esto se lo atribuye a la falta de educación sexual y
desconocimiento sobre la sexualidad humana. Cabe destacar que uno de los
factores que han sido asociados con el embarazo en adolescentes es la falta de
educación sexual y el inicio temprano de la actividad sexual, además existen mitos e
ignorancia referente al embarazo, parto, anticonceptivos, enfermedades de
transmisión sexual que se convierten en un problema para nuestra sociedad. En la
presente investigación se obtuvieron resultados parecidos donde el nivel de
conocimiento de los adolescentes fue inadecuado (88%).

Cabe agregar Tapia (2010), en un trabajo de investigación donde se estudió la


violencia y la realidad de la madre joven de sectores populares refiere como
principales causas de embarazo en adolescentes, la inestabilidad familiar, el abuso

19
sexual y el incesto, la menarquía temprana (10 años) la falta de educación sexual
oportuna y formal, la carencia habitacional y los medios de comunicación.
Por consiguiente, los factores antes mencionados están presentes en el ambiente
en el cual se desarrollan los adolescentes, contribuyendo a propiciar una actividad
sexual temprana y en embarazos sucesivos en la adolescente, cabe resaltar la
constante publicidad sobre la sexualidad en los medios de televisión, cine, radio y
publicaciones.

En la presente investigación se obtuvieron resultados similares donde los factores


predisponentes de embarazo en la adolescencia presente en la comunidad fueron
faltas de información, desconocimiento de anticonceptivos, no acceso a
anticonceptivos, bajo nivel sociocultural, pobreza e información distorsionada.

Con referencia a lo anterior Mejías (2010), Embarazos en adolescentes en el


hospital Carlos Sanda, municipio Carlos Arvelo Edo Carabobo, se obtuvo que el
75% de las embarazadas eran de procedencia rural y con bajo nivel
socioeconómico, el 55% con deserción escolar, el 85% no tenía pareja, el 92% no
deseaba el embarazo y un 67% desconocía los métodos anticonceptivos. Por lo que
podemos decir que las adolescentes embarazadas que asisten al hospital Carlos
Sanda del municipio Carlos Arvelo y los adolescentes de la comunidad el toco son
en su mayoría de procedencia rural, con bajo nivel socioeconómico, con alto índice
de deserción escolar, sin pareja estable y desconocían los métodos anticonceptivos
existentes.

20
RECOMENDACIONES

Por lo antes expuesto se realizan las siguientes recomendaciones:

Incentivar la prevención y promoción de salud para evitar el embarazo en la


adolescencia, donde ellos conozcan todas las medidas que deben tomar para el
desarrollo de su sexualidad.

Incorporar en el club de adolescentes la participación de los padres y


representantes, para que ellos desde el hogar puedan formar a sus hijos en el área
de salud sexual y reproductiva.

Hacer los enlaces respectivos con el programa de niños, niñas y adolescentes y


salud sexual y reproductiva para proveerles a los adolescentes los medios
necesarios para el desarrollo de su sexualidad y la incorporación del programa en el
consultorio médico popular de barrio adentro.

Realizar actualizaciones del programa al personal de salud que labora en dicho


consultorio médico popular.

Hacer los trámites necesarios con el consejo comunal para la incorporación de


los adolescentes en las misiones educativas.

Proponer una consulta donde se atienda de forma integral a los adolescentes del
Área de Salud Integral haciendo el enlace con el programa a nivel del estado.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago EM, Batista Moliner
R, Álvarez Villanueva R, et al. Temas de medicina general integral. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2010.

Álvarez Lajanchere C. Embarazo en la adolescencia. Rev Cubana ObstetGinecol.


2005;(4):28-32.

Castro Alegret PL, Torres Cueto MA, García Estrada R. Las necesidades de la
educación sexual de los jóvenes estudiantes. La Habana: Editorial Pueblo y
educación, 2006.

Cedeño Macles G, López M. Desarrollan labor educativa para disminuir índices de


embarazo precoz. [monografía en internet]. Embarazo adolescentes,
INFOMED;2008 [11 agosto 2013].

Climent, G. y Arias, D. (2012) «Estilo de vida, imágenes de género y proyecto de


vida en adolescentes embarazadas» en Segundo taller de investigaciones
sociales en salud reproductiva y sexualidad, Buenos Aires:
CENEP/OMS/CEDES/AEPA.

Duarte Contreras A. Factores determinantes del embarazo en adolescentes


solteras. Rev Colombiana ObstetGinecol. 2012; 34(5):290.

Dacal S, Essien J, Bardales Mitac J, Saavedra Moredo D, Bardales Mitac E.


Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgo y complicaciones. Rev Cubana
ObstetGinecol 2002;

Farias F. Venezuela lidera estadísticas de embarazo precoz en América. El tiempo.


29 septiembre 2014.

Fernández, L S; Carro Puig E; Oses Ferrera D; Pérez Piñero J. Caracterización de


la gestante adolescente / Characterization of thepregnantadolescent. Rev
Cubana Obstet y Ginecol.2013; 30(2).120-2.

Gogna, M. (coordinadora) (2013) Embarazo y maternidad en la adolescencia.


Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas pública. Buenos Aires:
CEDES/UNICEF.

González Tornaría, M. (2012) «Familia y educación en valores». Foro


Iberoamericano sobre Educación en Valores, Ministerio de Educación y Cultura y
Organización de Estados Iberoamericanos, Montevideo, en

Martínez O, Franco Bonal A, Silva Valido J, Velásquez Zúñiga G. Embarazo en la


adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Rev Cubana Med Gen Integral
2012; 19(6).

Morales H. Integración comunidad-universidad para el análisis de la problemática


del embarazo en adolescentes de comunidades de Naguanagua, como base
para diseñar proyectos sociales [página principal en internet].Universidad de
Carabobo; 10 octubre 2008 [25 octubre 2011].

Moccia A, Medina Milanesi R. Factores que influyen en embarazo en la


adolescencia. Revméd Urug.2006.

Organización Mundial de la Salud (2013) Boletín de la Organización Mundial de la


Salud.

Pichs Rodríguez L. Embarazo en la adolescencia: Un reto multisectorial.


Adolescencia [revista en infomed] 2008. [acceso 18 septiembre 2010].

Peña E, Sánchez A, Liseti Solano L. Perfil de riesgo nutricional en la adolescente


embarazada. Centro de Investigaciones en Nutrición. Universidad de Carabobo.
Valencia –Venezuela. Vol. 53 (2), 2012.

Webscolar, Definiciones de investigación cuantitativa por varios autores.


http://www.webscolar.com/definiciones-de-investigacion-cuantitativa-por-varios-
autores.2012

23
ANEXOS

ANEXO 1. : Operacionalización de las Variables

Variable Dimensión Indicador Escala Item Tipo de


Respuesta

Factores de Vida Educació recibida por  Rígida 1 Nominal


Riesgo Familiar los padres politómica
 Tolerante

 Adecuada

Vive con sus padres Si 2 Dicotómica

No

Relación con sus  Adecuada 3 Dicotómica


padres
 Inadecuada

Comunicación con sus Sí 4 Dicotómica


padres acerca del
embarazo precoz No

Vida Tiene pareja sí 5 Dicotómica


Personal
No

Uso de método Sí 6 Dicotómica


anticonceptivo
No

Relación estable con Sí 7 Nominal


la pareja politómica
No

No tengo

Estabilidad con una Sí 8 Dicotómica


sola persona o
promiscuidad No

Nivel de Sabe qué es Sí 9 Dicotómica


conocimiento embarazo en la
adolescencia No

Conocimiento de Sí 1 Dicotómica
cómo evitar quedar 0
embarazada No
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

El que suscribe_________________________de nacionalidad _____________ con


cedula de identidad numero________________ Autorizo a la Dra.
KimberlinPernalete Residente de post grado de Medicina General Integral a
realizarme una encuesta la cual contestare lo más objetivamente posible; se trata de
algunos aspectos de la vida familiar y personal en la que se realizara una serie de
preguntas referentes al embarazo en la adolescencia. Estoy de acuerdo,
considerando que será de beneficio educativo.

Nombre de la adolescente Firma

____________________ ________________

Nombre del familiar Firma

____________________ ________________

Municipio________ día _______mes________ año_____

25
ANEXO 3: ENCUESTA

Proyecto: INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE CONOCIMIENTO DEL


EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD EL TOCO,
MUNICIPIO GUACARA, ESTADO CARABOBO.2017.

Sobre algunos aspectos de la vida familiar y personal se le realizaran una serie


de preguntas referentes al embarazo en la adolescencia. Se le agradece responder
con sinceridad:

I. Algunos aspectos de la vida familiar:

1. ¿Está usted conforme con la Educación recibida por sus padres?

Sí ______ No ______

2. ¿Educación sexual recibida por sus padres?

Rígida ______ tolerante ______ Adecuada ______

3. ¿Convive usted con sus padres?

Sí ______ No ______

4. ¿Convive usted con solo uno de sus padres?

Sí ______ No ______

II. Algunos aspectos de la vida personal.

5. ¿Tiene pareja?

Sí ______ No _____

26
6. ¿Relación estable con la pareja?

SÍ_____ No _____ No tengo _____

7. ¿Usa usted algún método anticonceptivo?

Sí ______ No ______

8. ¿Sabe cómo usar algún método anticonceptivo?

Sí ______ No_____

9. ¿Mantiene relaciones con más de un compañero a la vez ?

Sí _____ No ____

10. ¿Sabes que es el embarazo en la adolescencia?

Sí ___ No ___

11. ¿En el liceo te explicarón sobre el embarazo en la adolescencia?

Sí ___ No___

12. 10. ¿Tiene conocimiento para evitar el embarazo en la adolescencia?

Sí ___ No___

13. ¿Cursa algún estudio actualmente?

Sí ___ No___

14. ¿Trabaja?

Sí ___ No___

27
15. ¿Conoce las consecuencias del embarazo a temprana edad?

Sí ___ No___

16. ¿Has recibido charla sobre el embarazo en la adolescencia?

Sí ___ No___

28

También podría gustarte