Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA

UPAP

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de Medicina

“Complicaciones de bronquitis aguda según tipos de síntomas


presentes, tiempo de evolución y tratamiento indicado, en
pacientes pediátricos de 2 a 12 años de edad, ingresados en el
Hospital Distrital de Minga Guazú – Paraguay. Año: 2016.”

Tesis para optar por el Título de Médico Cirujano

AUTOR

FRANCINEIDE OLIVEIRA DA SILVA

CIUDAD DEL ESTE – PARAGUAY

AÑO: 2017
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA
UPAP

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de Medicina

“Complicaciones de bronquitis aguda según tipos de síntomas


presentes, tiempo de evolución y tratamiento indicado, en
pacientes pediátricos de 2 a 12 años de edad ingresados, en el
Hospital Distrital de Minga Guazú – Paraguay. Año: 2016.”

Tesis para optar por el Título de Médico Cirujano

AUTOR
FRANCINEIDE OLIVEIRA DA SILVA

TUTOR
Dra. Cristina Cuevas de López

CIUDAD DEL ESTE – PARAGUAY

AÑO: 2017

i
PÁGINA DE APROBACIÓN

Aprobado en Ciudad del Este, Paraguay en fecha ……………………..

Calificación:………………..

COMISIÓN EVALUADORA

Nombres Firmas
1-………………………………………… ……………………………
2-………………………………………… ……………………………
3-………………………………………… ……………………………

ii
DECLARACIÓN

Declaro que todo el contenido de esta obra, es exclusivamente de mi autoría, y


autorizo suficientemente a la Universidad Politécnica y Artística a su difusión o
publicación total o parcial

Fecha:………/…………./…………

Firma:………………………………………………..

Aclaración de firma:……………………………….

iii
DEDICATORIA

A Dios por las bendiciones que siempre me ha regalado y la fortaleza que me ha


dado para seguir adelante en momentos difíciles.

A mi madre por ayudarme a alcanzar mis sueños y que desde el inicio es mi guía y
soporte para seguir adelante.

A las personas que hoy no están con migo, pero que contribuyeron al logro de esta
meta.

A mis hermanos, por ayudar y motivarme a seguir adelante en momentos difíciles.

iv
AGRADECIMIENTOS

A los médicos y profesionales del Hospital Minga Guazú de Ciudad del Este, por la
apertura con la que me han recibido para realizar la recolección de los datos
requeridos para el estudio, proporcionando informaciones valiosas, que me sirvieron
de apoyo para la elaboración de este trabajo.

A todos nuestros maestros que pacientemente nos guiaron en el aprendizaje de los


contenidos teóricos y prácticos requeridos para nuestra formación como
profesionales responsables, competentes y éticos.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA Pág.

PÁGINA DE PRESENTACIÓN…………………...…..…..…... i

PÁGINA DE APROBACIÓN. …………….…………………… ii

DECLARACIÓN…………………………………………………… iii

DEDICATORIA……………………………………….……….…… iv

AGRADECIMIENTO……………………………………..……… v

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………… vi

LISTA DE TABLAS……………………………………………… xi

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………… xi

LISTA DE ANEXOS……………………………………………… xiii

LISTA DE ILUSTRACIONES………………………………… xiv

GLOSARIO………………………………………………………… xv

RESUMEN………………………………………………………….. xvii

ABSTRACT………………………………………………………… xvi

CURRICULUM DEL AUTOR………………………………… xvii

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………… 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………… 5

vi
Pág.

2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………...……………… 6

3. OBJETIVO DEL ESTUDIO…….……..…………………… 7

3.1. OBJETIVO GENERAL……………………….……………….… 7

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………… 7

4. MARCO REFERENCIAL…………….………………...…… 8

5. MARCO TEÓRICO…………………………………...………… 11

5.1. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)……. 11

5.1.1. Clasificación de las IRA………………………..……...……………... 13

5.1.2. Causas y efectos predisponentes…………………………………..… 13

5.1.3. Etiología…………………………………………….………………… 14

5.1.4. Signos y síntomas………………………………………..…………… 15

5.1.5. Factores de riesgo de IRA…………………...………………….…… 16

5.1.6. Fisiopatología de la Infección Respiratoria………………………… 17

5.1.7. Diagnóstico de las IRA……………….……………………….……… 18

5.1.8. Tipos de IRA……………………………….……………………….… 18

5.2. INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO


INFERIOR. BRONQUITIS AGUDA………….………...…..… 19
5.2.1. Etiopatología………………………………………………………… 20

5.2.2. Signos y síntomas……………………………………………………….. 20

5.2.3. Diagnóstico y tratamiento………………………………….………….. 21

5.2.4. Causas………………………………….…………………….………….. 22

vii
Pág.

5.2.5. Prevención…………………...…………………………….……...…….. 22

5.3. BRONQUITIS AGUDA CATARRAL………………………… 22


5.3.1. Cuadro clínico………………………………………………………..… 23

5.3.2. Complicaciones……………………………………………………….... 23

5.3.3. Tratamiento………………………………………………………..…… 23

5.4. BRONQUITIS AGUDA OBSTRUCTIVA……..……………. 24


5.4.1. Cuadro clínico………………………………………………………..… 24

5.4.2. Complicaciones……………………………………………………….... 24

5.4.3. Tratamiento………………………………………………………..…… 24

5.5. FACTORES DE RIESGO DE LA BRONQUITIS…….…… 25

5.6. PREVENCIÓN DE LA BRONQUITIS………..……………… 26


5.7. TIEMPO DE DURACIÓN………..……………………………… 27

5.8. FORMAS DE LA BRONQUITIS………………………….…… 27


5.9. PERIODO DE CONTAGIO DE LA BRONQUITIS…….… 27
5.10.BRONQUITIS EN NIÑOS……………………………………..… 28
5.10.1. Evolución de la bronquitis en los niños……………………..……… 29

5.10.2. Síntomas de la bronquitis en los niños……………………………… 30

5.10.3. Prevención de la bronquitis en niños……………………………….. 31

5.11.USO DE ANTIBIÓTICOS EN INFECCIONES


RESPIRATORIAS INFANTILES……………………….… 31

5.12. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES


ASOCIADOS AL DESARROLLO DE LAS IRA …...……… 33
5.12.1. Principales contaminantes atmosféricos……………...…………….. 31

viii
Pág.

6. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………… 36

6.1. DISEÑO…..………………………………………………………….… 36
6.2. SUJETOS……………………………………………………………… 36
6.3. MEDICIONES……………………………………………………….. 36

6.4. ASUNTOS ESTADÍSTICOS………………………….………..… 37


6.4.1. Hipótesis………………………………………………………………… 37

6.4.2. Tamaño de muestras…………………………...…….………………… 37

6.4.3. Análisis y gestión de datos…………………………...………………… 37

6.5. ASUNTOS ÉTICOS……………………………………………...… 38

7. RESULTADOS……………………………………………………… 39

8. DISCUSIÓN…………………………………………….…………….. 45
9. CONCLUSIÓN……………………………………………………. 46

10. RECOMENDACIONES……………………………………… 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………… 48

ANEXOS………………………………………………………………… 56

ix
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla Nº 1: Distribución de frecuencia de Bronquitis Aguda en pacientes


agrupados por categoría de edad, atendidos en Hospital
Distrital de Minga Guazú durante el periodo de Enero a 39
Agosto del Año 2016………………………………………...

x
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfico Nº 1: Porcentaje de pacientes con síntomas de Bronquitis Aguda


en pacientes pediátrico de 2 a 12 años de edad ingresados en 40
el Hospital Distrital de Minga Guazú – Paraguay. Año 2.016.

Gráfico Nº 2: Porcentaje de pacientes que han presentado síntomas, tiempo


de evolución y tratamiento acorde a la afección
correspondiente a la Bronquitis Aguda atendidos en el
Hospital Regional de Minga Guazú. Alto Paraná – Paraguay. 41
Año 2.016…………………………………………………….

Gráfico Nº 3: Porcentaje de pacientes que presentaron síntomas de


Bronquitis Aguda, atendidos en el Hospital Regional de 42
Minga Guazú. Alto Paraná – Paraguay. Año 2.016………….

Gráfico Nº 4: Porcentaje de pacientes que presentaron tiempo de evolución


de Bronquitis Aguda, atendidos en el Hospital Regional de 43
Minga Guazú. Alto Paraná – Paraguay. Año 2.016………….

Gráfico Nº 5: Porcentaje de pacientes que se sometieron a tratamiento de


Bronquitis Aguda, atendidos en el Hospital Regional de 44
Minga Guazú. Alto Paraná – Paraguay. Año 2.016………….

xi
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo Nº 1: Nota dirigida a la Directora General del Hospital Distrital de


Minga Guazú. Alto Paraná - Paraguay……………………... 57

Anexo N°2: Formato modelo de Historia Clínica de los pacientes


empleada en el Hospital Distrital de Minga Guazú. Alto
Paraná- Paraguay. Año 2016……………………………...…. 58

Anexo N° 3: Mapa de ubicación del Hospital Distrital de Minga Guazú.


59
Alto Paraná- Paraguay. Año: 2016…………………………..

xii
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Fotografía Nº 1: Acceso principal del Hospital Distrital de Minga Guazú.


Alto Paraná- Paraguay. Año: 2016…………………….. 60

Fotografía Nº 2: Investigador en proceso de recolección de datos en el


Hospital Distrital de Minga Guazú. Alto Paraná- 60
Paraguay. Año: 2016……………………………………

xiii
GLOSARIO

A:
Atelectasia: es la disminución del volumen pulmonar. Es causada por una
obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por presión en la parte
externa del pulmón.

Acetil salicílico: conocido popularmente como aspirina, nombre de una marca que
pasó al uso común, es un fármaco de la familia de los salicilatos.

E:

Eriotrobya: es el miedo a ruborizarse. La persona que se ruboriza reacciona


negativamente, sintiéndose avergonzada por ello. Esto hace que su ansiedad aumente
y que pueda provocar un mayor rubor.

F:

Fitoterapia: es el uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación


o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de las
llamadas terapias naturales. Una buena parte de su extenso uso se hace en forma de
autoconsumo.

G:

Guafenesina: es un antiguo fármaco expectorante y mucolítico derivado del


propanediol.

xiv
RESUMEN

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son las infecciones más comunes en
humanos. Entre ellas agrupamos el resfriado común o rinofaringitis, la otitis media
aguda, la rinosinusitis, la bronquitis y la neumonía. Consistentemente, año tras año,
se encuentra entre las 10 principales causas de consultas ambulatorias en los Estados
Unidos. El 5% de los niños norteamericanos presenta un caso de bronquitis por año,
y más de 90% de las personas afectadas reciben atención médica, lo que representa
más de 10.000.000 de visitas anuales. El objetivo del estudio fue determinar los tipos
de complicaciones de la bronquitis aguda: según los síntomas presentados, el tiempo
de evolución y tratamientos indicados en pacientes pediátricos. La población de
estudio fueron 30 pacientes niños y niñas de 2 a 12 años edad, que fueron ingresados
en el Hospital Distrital de Minga Guazú. Alto Paraná- Paraguay en el año 2016. La
metodología utilizada fue un diseño de estudio, observacional descriptivo de corte
transversal sobre la población enfocada. Los resultados obtenidos de 60 pacientes,
27% de los afectados fueron niños de 2 a 4 años; el 32% de los pacientes atendidos
presentaban bronquitis aguda; tos, el síntoma más común, presentaron el 43% de los
pacientes atendidos.

Palabras claves: bronquitis aguda, complicaciones, tipos de tratamiento.

xv
ABSTRACT

Acute respiratory infections (ARI) are the most common infections in humans.
Among them we grouped the common cold or rhinopharyngitis, acute otitis media,
rhinosinusitis, bronchitis and pneumonia. Consistently, year after year, it is among
the top 10 causes of outpatient consultations in the United States. 5% of American
children have one case of bronchitis per year, and more than 90% of those affected
receive medical care, which represents more than 10,000,000 visits annually. The
objective of the study was to determine the types of complications of acute
bronchitis: according to the symptoms presented, the time of evolution and indicated
treatments in pediatric patients. The study population consisted of 30 children aged 2
to 12 years old, who were admitted to the Minga Guasu District Hospital. Alto
Paraná - Paraguay in the year 2016. The methodology used was a study design,
observational descriptive cross-section on the population focused. The results
obtained were that of 60 patients, 27% of those affected were children aged 2 to 4
years; 32% of patients attended had acute bronchitis; The most common symptom
presented 57% of the patients attended.

Keywords: bronchitis, complications, treatment type.

xvi
CURRICULUM DEL AUTOR

I. DATOS PERSONALES

Nombre: Francineide

Apellido: Oliveira da Silva

Fecha de Nacimiento: 17/04/1983

Lugar de Nacimiento: Acre

Estado Civil: Viuda

C.I.Nº: 397.290

Nacionalidad: Brasilera

Ciudad: Epitaciolandia

Domicilio: Bela Vista 42

Teléfono: +45993216669

II. ESTUDIOS CURSADOS

Primarios: Escuela Brasil Bolivia. Epitaciolandia. Acre. Brasil

Secundarios: Escuela José Kairala. Epitaciolandia. Acre. Brasil

Universitarios: Medicina. Universidad Politécnica y Artística UPA

Sede Ciudad del Este-Paraguay

III. TITULACIÓN OBTENIDA

En proceso de titulación como Médico Cirujano

IV. EXPERIENCIA LABORAL

Agente de Salud. Municipio de Epitaciolandia. Estado

de Acre. Brasil

xvii
1. INTRODUCCIÓN

De los grandes problemas que afectan a nuestra infancia, las infecciones


respiratorias agudas (IRA) ocupan un papel predominante tanto en la
morbilidad como en la mortalidad. En una época donde las enfermedades
emergentes y reemergentes reciben la mayor atención de la comunidad
científica, en razón de la enorme trascendencia social en el mundo de hoy y su
repercusión futura, la IRA se mantiene como un grupo importante de
afecciones.

La IRA es un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por


diversos agentes, que afectan cualquier punto de las vías respiratorias, se
describen de acuerdo con el lugar donde predominan los síntomas; son todas
aquellas afecciones que afectan las estructuras del sistema respiratorio por
debajo de la epiglotis o a ella.

Los cuadros respiratorios agudos bajos constituyen un complejo de síndromes


que agrupa entidades clínicas con gran diversidad en sus características
epidemiológicas, agentes causales y tratamiento, pero a las cuales le son
comunes un grupo de factores físicos, naturales, ecológicos, biológicos,
económicos y sociales de gran complejidad que determinan regularidades de la
morbilidad, mortalidad, pronóstico y evolución futura. (1)

Existen cuatro aspectos importantes en el análisis de la IRA, la presencia de


factores de riesgo, la morbilidad, la mortalidad y la calidad de la atención
médica. Una estrategia global para el manejo de la IRA debe tener en cuenta la
identificación y eventual control de los factores de riesgo y la educación de la
población en el reconocimiento de signos de alarma y necesidad de consulta
precoz.

1
Existen factores de riesgo predisponentes a IRA, tales como las bajas
condiciones socioeconómicas, los partos múltiples, el bajo peso al nacer, la
ausencia de lactancia materna, la desnutrición y carencias nutricionales
específicas como la deficiencia de vitamina A; el enfriamiento, especialmente
en lactantes pequeños; el hacinamiento y la contaminación, en especial, la
intradomiciliaria.

Hay pruebas inequívocas de que la contaminación del aire está relacionada con
algunos molestos síntomas respiratorios en la infancia. La principal fuente
emisora de contaminantes en el interior de las viviendas es el humo ambiental
de tabaco, además de la acumulación de humedad, la presencia de animales
domésticos, el empleo de combustibles en la cocina, la calefacción y los
productos químicos de los materiales de construcción.(2)

La bronquitis es una inflamación de los bronquios, que son las principales vías
aéreas hacia los pulmones, y cursa con tos y expectoración. Puede ser de corta
duración (aguda) o crónica, en este último caso, cuando dura mucho tiempo y
es recurrente.

De acuerdo con cifras dadas a conocer por la Organización Mundial de la


Salud (OMS), aproximadamente 6,9 millones de los menores de cinco niños
murieron en el año 2011 en el mundo, de estos, 1,4 por enfermedades del
aparato respiratorio. 95% de las muertes se producen en países en desarrollo
según la Organización Panamericana Salud (OPS).

En Estados Unidos, la tos es el síntoma más común en las consultas


ambulatorias al médico general o al especialista, y la bronquitis aguda es el
diagnóstico más frecuente.(3)

2
Cada año en los Estados Unidos, al menos, se produce un episodio de
bronquitis aguda en hasta el 5% de la población general y, de este grupo, más
del 90% busca atención médica, lo que para la comunidad norteamericana
equivale a más de 10 millones de consultas por año.

La bronquitis aguda es una de las causas más frecuentes de ausencias laborales


y escolares y es considerada la quinta enfermedad en frecuencia de
diagnóstico; en épocas invernales superan las visitas en consulta.

La OPS ha estimado que la mortalidad por infecciones respiratorias agudas


bajas varía desde 16 por 100000 hasta el 3%. En la población pediátrica existe
una marcada predisposición en lactantes y niños pequeños; a partir de los 5
años la incidencia disminuye.

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) constituyen uno de los principales


problemas de salud a nivel mundial en niños menores de 5 años por ser una de
las primeras causas de morbi mortalidad. Los niños suelen padecer de 4 a 8
episodios de IRA en un año. (4)

Según datos estimados, estas infecciones representan en este grupo etario, entre
el 30% y el 50% de las visitas a los establecimientos de salud, así como entre
las 20% y 40% de las hospitalizaciones pediátricas en la mayoría de los países
en vías de desarrollo.

Actualmente, la estimación global de la incidencia de la neumonía adquirida en


la comunidad (NAC) de los niños menores de 5 años es de alrededor de 0,29
episodios/año, equivalente a una incidencia anual de 150,7 millones de nuevos
casos, de los cuales 11,20 millones (7-13%) requieren hospitalización debido a
la gravedad.

3
Mientras el mundo desarrollado ha logrado reducir la mortalidad por IRA en
niños, en los países en vías de desarrollo prevalecen varios factores de riesgo,
que contribuyen a mantener ese problema en dichas naciones. En América
Latina la mayoría de los países reportan bajas tasas de mortalidad. No obstante,
existe una marcada diferencia entre la situación de los países desarrollados de
la región y el resto de las naciones del continente.(5)

En el Brasil, según el Ministerio de Salud, de enero a noviembre de 2011, el


SUS registró 86,980 admisiones para la bronquitis, el enfisema y otras
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas de las personas de 60 años o
más, el 28% de los casos se concentra en las personas mayores de 80 años.

Anualmente las bronquitis aguda causan cerca de 3,6 millones de fallecidos


entre niños menores de 5 años y son la principal causa de muerte en este grupo
de edad. Según han revelado estudios casi el 1% de los casos que padece
afecciones respiratorias finalmente queda con secuelas, las cuales aumentan el
riesgo de infecciones recurrentes.

En el Paraguay, los resultados de un estudio realizado en el Hospital Distrital


de Horqueta, Departamento de Concepción, en el que fueron entrevistadas72
madres para saber su percepción sobre las infecciones respiratorias agudas. Un
93% manifestó que conocen, el 74% de las madres manifiestan actitud positiva
para el tratamiento de la mencionada enfermedad y un 68% de las encuestadas
realizan todas las actividades para prevenir las Infecciones Respiratorias
Agudas. (6)

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bronquitis aguda es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas


principales que llevan aire hacia los pulmones. La población infantil y la de los
adultos mayores son las más afectadas.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan el 11.3% de todas las


muertes en el mundo y es una de las principales causas de la morbilidad y la
mortalidad en los niños, según Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
UNICEF

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la morbilidad y mortalidad


por IRA tiene una relación lineal con el ingreso per cápita país, además del
nivel de educación de los conocimientos de salud y la comida, aumentando por
treinta veces esos valores. Las tasas de hospitalización por insuficiencia
respiratoria y otras enfermedades infecciosas desigualmente distribuidos en
diferentes segmentos sociales.

Esto afecta principalmente a los niños pertenecientes a familias de menor poder


adquisitivo, que tienen menos acceso a los servicios información del estado de
la enfermedad y la salud, lo que a su vez retrasa la demanda de atención
sanitaria y contribuye al agravamiento de enfermedades y un mayor riesgo de
hospitalización.

En los países en desarrollo, las enfermedades agudas del tracto respiratorio


inferior (DRI) son causa importante de hospitalización de los niños menores de
cinco años. En su mayor parte se trata de infecciones bronquiales y alveolares,
responsables del 90% de las muertes por enfermedades respiratorias.

5
Las infecciones de los bronquios y los bronquiolos se reconocen como de
etiología viral, en su gran mayoría.

Los principales agentes virales asociadas con la patogénesis de estas


infecciones respiratorias inferiores son, en orden decreciente de frecuencia, el
virus respiratorio sincitial (RSV), seguido de para-influenza, influenza y
adenovirus.

Ante todo lo expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la frecuencia de casos de los tipos de complicaciones de la bronquitis


aguda, según: tipos de síntomas presentes, tiempo de evolución y tratamiento
indicado, en pacientes pediátricos de 2 a 12 años de edad ingresados en el
Hospital Distrital de Minga Guazú .Alto Paraná - Paraguay durante el periodo
de enero a agosto del año 2016?

6
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la frecuencia de casos de los tipos de complicaciones de la bronquitis


aguda según: tipos de síntomas presentes, tiempo de evolución y tratamiento
indicado, en pacientes pediátricos de 2 a 12 años de edad ingresados en el Hospital
Distrital de Minga Guazú .Alto Paraná - Paraguay durante el periodo de enero a
agosto del año 2016

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar a los niños y niñas con bronquitis aguda, ingresados en el sitio de


estudio por edad.

2. Determinar los tipos de síntomas presentes en la población estudiada.

3. Determinar el tiempo de evolución de la bronquitis aguda.

4. Determinar el tipo de tratamiento indicado a los pacientes.

5. Determinar la presencia de complicaciones del cuadro de bronquitis aguda.

6. Identificar los tipos de complicaciones más frecuentes de la bronquitis aguda.

7
4. MARCO REFERENCIAL

Las enfermedades agudas del aparato respiratorio se presentan en su inmensa


mayoría como infecciones, por lo que en la actualidad se prefiere referirse a
ellas como infecciones respiratorias agudas (IRA). Las IRA son un complejo y
heterogéneo grupo de enfermedades causadas por diversos agentes (virales,
bacterianos y otros) que afectan cualquier punto de las vías respiratorias, y sus
entidades nosológicas se describen de acuerdo con el lugar donde predominen
los síntomas (tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía,
respiración ruidosa y dificultad respiratoria), suele cursar durante un periodo
no mayor a 15 días, y pueden estar o no acompañadas de fiebre.

Aunque no existe un consenso en cuanto al sitio anatómico que separa las IRA
en altas y bajas, se acepta como IRA a todas aquellas patologías que afectan el
tracto respiratorio desde la faringe proximal (incluyendo la región sub-glótica)
hasta los pulmones. La sintomatología se puede localizar en vías respiratorias
altas en forma aislada o como parte de una enfermedad sistémica general
afectando vías respiratorias bajas y parénquima pulmonar. Algunas literaturas
han clasificado a las IRA como altas cuando involucran las vías respiratorias
altas como la otitis, la rinosinusitis, la faringoamigdalitis; en segundo lugar
están las IRA bajas entre las que se describen el síndrome Croup,
traqueobronquitis, bronquiolitis y neumonías.(Correa Vázquez, 2011)

Pueden adquirirse en forma intra o extra hospitalarias. La mayor parte tiene


lugar de forma epidémica y en su etiología se invocan, especialmente, los virus
respiratorios rinovirus, adenovirus, influenza, parainfluenza y otros, algunas
bacterias y otros microorganismos. La importancia de las IRA en la población
de adolescentes y adultos jóvenes y de mediana edad se ven reflejadas en el
ausentismo en los centros de trabajo y de estudio.

8
Se mantienen como un grupo de afecciones con una alta morbilidad y baja
mortalidad y constituyen una de las principales causas de muerte a nivel
mundial, principalmente, en países en vías de desarrollo. Representan un
motivo frecuente de incapacidad laboral y escolar con las consecuentes
pérdidas económicas que ello representa. Encabezan las principales causas de
muerte entre los niños en los países subdesarrollados.

No parecen existir diferencias en la incidencia de IRA entre países


subdesarrollados con respecto a los desarrollados, sin embargo, la frecuencia y
severidad clínica de infecciones agudas, así como el índice de mortalidad,
difieren en cuanto a que es excesivamente elevado en los países
subdesarrollados. Entre tanto, el mundo desarrollado ha logrado reducir la
mortalidad por IRA, en los países en vías de desarrollo prevalecen varios
factores de riesgo que contribuyen a mantener ese problema en dichas
naciones.(Kusznierz G, 2007)

En América, las IRA se ubican entre las primeras cinco causas de defunción de
niños menores de 5 años y representan la causa principal de enfermedad y
consulta a los servicios de salud, por lo que, su prevención y se encuentran
entre las metas de la Cumbre Mundial a favor de la infancia. En Venezuela, las
IRA son las responsables de más de 2 millones de consultas al año,
representando el 13,03% de la morbilidad general. Dentro de estas, la
amigdalitis representa el 32%, la otitis el 21%, la rinofaringitis agudas el 20%,
la bronquitis el 14% y la faringitis el 13% para el año 1999.

Las IRA ocupan los diez primeros lugares de muerte diagnosticada en


individuos; en el mundo, ocupan los cinco primeros lugares como causantes de
morbi mortalidad. Existe un subregistro de las infecciones virales respiratorias,
lo que hace difícil determinar las cifras de infectados. (OMS, 2005)

9
No obstante, los cuadros respiratorios a repetición tanto en niños como en
adultos que no responden a tratamientos, han conllevado a pensar que los virus
pudieran ser los agentes etiológicos de gran cantidad de patologías
respiratorias.

La etapa de más frío, es el ideal para la transmisión de agentes infecciosos,


sobre todo del tipo viral, que habitualmente son los que predisponen a
complicaciones de las vías respiratorias que pueden desembocar en cuadros
que revisten mayor gravedad e, incluso, desencadenar la muerte de los
pacientes.

Los principales microorganismos virales causantes de afecciones respiratorias


son virus sincicial respiratorio (VSR), parainfluenza, influenza y adenovirus.
Los tres primeros son virus de ARN de la familia paramixoviridae (VSR y
parainfluenza) y orthomixoviridae (influenza), y el adenovirus, es un virus de
ADN de la familia Adenoviridae; mientras que, los agentes bacterianos más
frecuentes son: Streptococcus pneumoniae, Haemphilus influenzae,
Staphilococcus aureus y Klebsiella pneumoniae.(Sarmiento Urbina IC, 2007)

El programa mundial de control de las IRA de la OMS, está restringido a la


infancia, por la gran prioridad que constituyen los menores de 5 años, como
grupo de alto riesgo para esas enfermedades. Las IRA son una causa
importante de morbilidad y mortalidad en niños en el mundo. Las afecciones
causadas por virus respiratorios han sido tradicionalmente divididas en varios
síndromes, que van desde el tracto respiratorio superior hasta las estructuras
pulmonares, los cuales se han descrito como: resfriado o catarro común,
faringitis o faringoamigdalitis, croup (laringotraqueobronquitis), traqueítis,
bronquitis, bronquiolitis y neumonía. Respecto a la exposición de los niños al
humo del cigarrillo, datos sobre factores de riesgo para enfermedades
respiratorias, señalan que el 84% de quienes presentaron enfermedad
respiratoria en forma reiterada, estuvo expuesto.(OPS, 2003)
10
5. MARCO TEÓRICO

5.1 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)

IRA se define como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio,


causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período
inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos
como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, rinalgia, otalgia, disfonía, respiración
ruidosa, dificultad respiratoria, que pueden estar o no acompañados de fiebre;
siendo la primera causa de morbi mortalidad, como también de consulta a los
servicios de salud y de internación, principalmente, en menores de cinco años.

Son todas aquellas enfermedades que comprenden episodios infecciosos


agudos que comprometen desde nariz a garganta (IRA altas) hasta laringe,
tráquea, bronquios, y pulmones (IRA bajas). La incidencia de IRA alta es entre
tres a nueve episodios por niño cada año y una incidencia de IRA baja oscila
entre tres a seis episodios anuales por niño, disminuyendo claramente su
frecuencia con la edad.(11,12)

Dentro del grupo de las IRA altas se pueden mencionar Otitis Media Aguda,
Sinusitis, Resfrío Común, Faringoamigdalitis, Faringitis, Adenoiditis,
Laringitis Obstructiva y Epiglotitis. Dentro de las IRA bajas, las más
importantes son el Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) y la Neumonía.

Las IRA son la principal causa de consulta pediátrica en atención primaria y


servicios de urgencia, ausentismo escolar y hospitalización. De ellas,
aproximadamente 50% son IRA altas y 50% IRA bajas. El 90 % de las IRA,
tanto altas como bajas son vírales.

11
El virus más frecuente en niños menores de un año es el Virus Sincitial
Respiratorio y se encuentran además Influenza A, B, C, Parainfluenza,
Adenovirus, Rinovirus, Coronavirus y algunos Enterovirus (ECHO y
Coxsackie). Otros agentes causales son: bacterias, Mycoplasma pneumoniae,
Clamidias, Rikectsias y hongos.(13)

El período de incubación de las IRA es corto, de 1 a 3 días. Esto se debe,


principalmente, a que el órgano blanco de la infección es la misma mucosa
respiratoria que sirvió como puerta de entrada. El contagio se realiza por vía
aérea, a través de gotas de Pflügger o por vía directa a través de objetos
contaminados con secreciones.

La infección se propaga por vecindad en la vía respiratoria hacia las regiones


colindantes, sin necesidad de pasar a través de la sangre. A pesar que las
infecciones respiratorias agudas bajas concentran habitualmente la atención por
su mayor complejidad, costo del tratamiento y complicaciones, son las IRA
altas las que se presentan con mayor frecuencia en la consulta ambulatoria.

Paradójicamente, a pesar de ser un motivo de consulta tan frecuente, existe una


gran diversidad de tratamientos no acordes a su etiología y evolución, con uso
y abuso de medicamentos, cuyos efectos no sólo son muy discutibles sino
también potencialmente deletéreos para la salud de los lactantes así como para
la salud pública.(14)

12
5.1.1 Clasificación de las infecciones respiratorias agudas

Fuente: Elaboración propia

5.1.2 Causas y factores predisponentes

Existe multicausalidad en relación a los agentes o factores de riesgos causales


que predominan en el desarrollo de las infecciones respiratorias en los niños de
1 a 4 años, que pueden conducir a enfermedades más graves.

Las condiciones climáticas y factores ambientales que incluyen, están


conformados por climas fríos o cambios bruscos en el clima. El ambiente es un
factor que aumenta, en el niño, la vulnerabibilidad a presentar infecciones
respiratorias, sobre todos aquellos que están en persistente contacto con
contaminación atmosférica, sobre todo o dióxido de carbono. La exposición al
humo (contaminación doméstica o por contaminantes interiores). El
tabaquismo pasivo de los lactantes dentro del hogar aumenta al doble el riesgo
de desarrollar IRA baja.(15)

13
El hacinamiento constituye otro de los factores, junto con la exposición al frío
y humedad. Factores ligados al clima frío, tales como el hacinamiento o la
contaminación doméstica, son responsables de la mayor morbi mortalidad
respiratorias durante los meses de invierno.

Las bajas temperaturas se relacionan con un discreto efecto en IRA,


favoreciendo la presencia de infecciones virales respiratorias en épocas frías.
Por su parte, la lactancia materna se comporta como un factor de riesgo cuando
no está presente. (16)

5.1.3. Etiología

Está dada tanto por agentes bacterianos como virales. Entre las bacterias que
causan estas infecciones se encuentran estreptococos pneumoniae, haemophilus
influenzae, y streptoccocus β hemolíticos. Entre los agentes virales más
comunes se encuentran los virus sincitial respiratorio (RSV) parainfluenza,
influenza, coxsackie, entre otros. El RSV y el virus tipo 3 de la parainfluenza
son las causas principales de IRA en la infancia y la niñez temprana.

Los agentes infecciosos que pueden ingresar por vía aérea (inhalación o
aspiración) o por vía hematógena, son causantes de varias afecciones tales
como rinofaringitis aguda, faringoamigdalitis, laringitis, otitis media, croup y
sinusitis.80 a 90% de los cuadros de IRA son de etiología viral. Los grupos
más importantes corresponden a rinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza,
para influenza, virus sincitial respiratorio (VRS) y algunos enterovirus (ECHO
y coxsackie). Dentro de cada uno de ellos existen, a su vez, numerosos
serotipos por lo que el número de posibles agentes patógenos para la vía
respiratoria asciende al menos a 150, pudiendo incluso producir re infección
por re exposición.(17-19)

14
A pesar que todos pueden afectar varios niveles en las vías respiratorias, cada
uno tiende a producir un síndrome característico, lo que permite diferenciarlos
clínicamente. La etiología bacteriana, de mucha menor frecuencia, está
relacionada a algunos cuadros específicos de IRA alta, como otitis media
aguda, sinusitis, adenoiditis y faringoamigdalitis. Las infecciones respiratorias
agudas, son la causa más frecuente de enfermedad en los niños y el principal
motivo de consulta en los servicios de salud del estado.

Las IRA de origen viral tienden a tener una estacionalidad, presentándose


principalmente en épocas de fríos. Pueden producir infección inaparente o
sintomática de distinta gravedad o extensión, dependiendo de factores del
paciente como edad, sexo, contacto previo con el mismo agente infeccioso,
alergia y estado nutricional. De lo anterior se desprende que la IRA es más
frecuente en niños pequeños, especialmente en lactantes y pre-escolares.
Actualmente se conocen algunos factores condicionantes y/o determinantes
para incrementar la frecuencia de IRA, así como su severidad.(20)

5.1.4 Signos y síntomas

Los signos y síntomas que caracterizan a las IRA son tos con o sin
expectoración, dolor y enrojecimiento de garganta, rinorrea, otalgia, otorrea,
aleteo nasal, obstrucción nasal, catarro, ronquera respiración rápida o difícil,
cianosis, estridor, tiraje, sibilancia, aleteo nasal. Puede existir fiebre mayor a
38,5ºC.

Se consideran signos de peligro el tiraje subcostal, la dificultad respiratoria,


estridor en reposo, en tanto que signos más generales de envuelven peligro lo
constituyen, en el caso de los niños no poder beber o tomar el pecho, vomitar
todo lo que ingiere; convulsionar; estar letárgico o inconsciente.

15
5.1.5 Factores de riesgo de IRA

Dentro de los factores de riesgo asociado a la IRA, se encuentran factores


nutricionales, tales como cuadros de desnutrición. El déficit nutricional influye
negativamente sobre los mecanismos de respuesta inmune; se incrementa la
susceptibilidad a la acción de agentes biológicos y sus manifestaciones son más
graves y rebeldes a la intervención terapéutica en la infección respiratoria.

La lactancia materna puede proteger contra las IRA mediante ciertos


mecanismos, incluyendo sustancia antivirales y antibacterianos, las células
inmunológicamente activas y los estimulantes del sistema inmune de los
infantes. (21)

La exposición al frío puede iniciar infecciones respiratorias. Se presentan


cambios de la mucosa nasal cuando se enfría bruscamente el cuerpo; es
probable que vayan seguidos de pérdida temporal de la resistencia local a los
tejidos y que permitan la invasión de bacterias o de virus ya presentes en las
vías respiratorias.

Los niños que duermen en una habitación donde hay más de 3 personas se
encuentran predispuestos a adquirir IRA, pues los adultos pueden tener, en las
vías respiratorias, microorganismos que se mantienen de forma asintomática y
son capaces de transmitirlos. Además, los niños respiran más rápido y juegan al
aire libre más a menudo, siendo, por su menor peso, mayor su exposición a los
contaminantes por unidad de masa. Por otro lado, su sistema inmunológico y
sus órganos están aún inmaduros; asimismo la irritación y la inflamación
producida por los contaminantes obstruye con más nocividad sus vías
respiratorias que son más estrechas. (22)

16
El humo contiene partículas respirables, gases irritantes como monóxido y
dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno, aldehídos y otras sustancias. Estos
componentes lesionan el epitelio de las vías respiratorias, disminuyendo el
aclaramiento mucociliar; inducen hipersecreción de mucus, disminución del
surfactante y de la actividad del macrófago alveolar y tienen propiedades
oxidantes. La aspiración pasiva de humo se asocia a disminución de la tasa de
crecimiento de la función pulmonar durante la niñez y mayor frecuencia de
IRA.

5.1.6 Fisiopatología de la infección respiratoria

Para reconocer sí un niño tiene IRA se observa el estado nutricional y se


verifica si está completo el esquema de vacunas; también es muy importante
auscultar piel y mucosas, en cuanto a su color, sí están húmedas, secas y si
existe presencia de erupciones; los ojos, si están enrojecidos o con secreción;
boca y faringe por medio de un baja lenguas, para saber sí está roja, con
secreción opus; oídos, si hay dolor o sale alguna secreción; respiración, en
cuanto a ritmo y dificultad; temperatura.

Los procesos infecciosos que evolucionan en el aparato respiratorio son


análogos, con pequeñas diferencias circunstanciales, que comparten la misma
etiopatogenia y que evolucionan con síntomas próximos o superponibles. Se
considera que la rinitis, sinusitis, otitis, bronquitis o neumonitis son, en
realidad, diferentes localizaciones de una misma entidad.(23)

Estas infecciones respiratorias pueden clasificarse en infecciones de


conductos del aparato respiratorio, como son las fosas nasales o la tráquea e
infecciones de las cavidades del aparato respiratorio como son los senos
paranasales o el oído medio. Los conductos propios del aparato respiratorio
tienen la capacidad de eliminar fácilmente las secreciones.

17
Ello permite mantener el correcto funcionamiento del sistema mucociliar,
muy activo en el proceso infeccioso, lo que facilita la tendencia a la curación
espontánea de estos procesos y la menor incidencia de complicaciones. Por el
contrario, en las cavidades respiratorias, las secreciones tienden a acumularse,
alterando el normal funcionamiento del sistema mucociliar, por lo que el
proceso infeccioso tiene más probabilidad de evolucionar de forma
desfavorable, con mayor número de complicaciones y una mayor tendencia a
la cronificación del proceso.

5.1.7 Diagnóstico de la IRA

Es clínico, de acuerdo a la presencia de fiebre, tos, rinitis, taquipnea tiraje y


sibilancias. Para identificar la presencia de neumonía (viral o bacteriana) se
recurrir a la radiografía de tórax.(24,25)

5.1.8 Tipos de IRA

Según la ubicación del daño, las más frecuentes son:

Infecciones del tracto respiratorio Infecciones del tracto respiratorio


superior inferior
- Rinitis - Bronquitis
- Sinusitis - Neumonía
- Faringitis
- Laringitis
- Otitis Media Aguda

18
5.2 INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
INFERIOR. BRONQUITIS AGUDA

Se define como un proceso de características inflamatorias, auto limitado, que


afecta al árbol traqueo bronquial. La bronquitis es clínica más que anatómica o
histológica; la mucosa bronquial es idéntica a la del resto de las vías
respiratorias, con la que constituye una unidad anatómica y funcional sin
solución de continuidad.

Etimológicamente, la palabra se compone del sustantivo bronquio y del sufijo


“ιτις” (itis) que significa inflamación. La bronquitis es una infección en los
bronquios que produce inflamación de las vías aéreas principales que llevan
aire hacia los pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias. El
cuerpo combate la infección formando mucosidad en sus pulmones, lo cual
dificulta la respiración. Si bien las bronquitis suelen producirse por el mismo
virus que provoca el resfrío, existen también bronquitis bacterianas, aunque son
menos comunes. Cuando los bronquios están inflamados o infectados, entra y
sale menos aire de y a los pulmones y se produce tos con expectoración, que
persiste por lo menos 3 meses durante dos años consecutivos.(26)

Es la inflación del tejido que recubre los conductos bronquiales, los cuales
conectan a la tráquea con los pulmones. Este delicado tejido que produce
mucosidades, cubre y protege al sistema respiratorio, los órganos y los tejidos
involucrados en la respiración. Cuando una persona padece de bronquitis,
puede ser más difícil que el aire realice su recorrido normal dentro y fuera de
los pulmones; los tejidos se irritan y como consecuencia, se producen más
mucosidades. El síntoma más común de la bronquitis es la tos.

19
Cuando se inhalas, pequeñitas vellosidades cerca del orificio de la nariz filtran
el polvo, polen y otras bacterias que se producen en el aire. Otras partículas que
no son filtradas en este proceso se adhieren a la superficie de la membrana
mucosa o cilia. Sin embargo, en algunas ocasiones, los gérmenes atraviesan la
cilia y otros sistemas de defensa en el tracto respiratorio, ocasionando la
enfermedad. (27)

5.2.1 Etiología

La bronquitis aguda reconoce como agentes etiológicos más frecuentes a los


virus respiratorios influenza, adenovirus y el virus respiratorio sincitial que
tienden a producir los episodios con mayor expresividad clínica. Sólo tres
especies bacterianas han sido claramente implicadas como agentes
etiológicos: Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Bordetella
pertussis.

5.2.2 Signos y síntomas

El síntoma cardinal de la bronquitis es la tos, que puede aparecer


simultáneamente o, más a menudo, varios días después de un cuadro de rinitis
o faringitis, mientras que otros síntomas como la tos persistente, duran mayor
tiempo hasta que se vuelve productiva con expectoración mucopurulenta en
los cuadros severos. Algunos de los principales síntomas incluyen goteo
nasal, fiebre ligera, tos seca al comienzo y luego con flemas (en las bronquitis
virales las flemas son oscuras, en las bacterianas son verdes amarillentas),
molestias en el pecho, sibilancias y dificultades respiratorias.(28,29)

20
Molestias en el pecho, tos que produce flema; puede transparente o verde
amarillento, fatiga, fiebre usualmente baja, dificultad respiratoria que empeora
con la actividad. Otros síntomas son sibilancias, en personas con asma, incluso
después de que la bronquitis aguda se haya aliviado, se puede presentar una tos
seca y molesta que se prolonga de 1 a 4 semanas.

5.2.3 Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico es, esencialmente, clínico o con estudios radiológicos.

Usualmente, la bronquitis se cura por sí sola, aunque la tos puede durar varias
semanas. Es necesario suspender el tabaco sí niño está presente en la
habitación. El tratamiento es fundamentalmente sintomático; la fiebre y el
malestar general se controlan con paracetamol; en casos de tos rebelde se
recurre a antitusígenos convencionales. La única indicación clara del
tratamiento antibiótico lo constituye la tos ferina. (30-33)

En caso que se empleen medicamentos, se utilizan anticolinérgicos por vía


inhalatoria; corticoides como la prednisona por vía oral a una dosis de
0,5mg/Kg/día. En caso de requerirse antibióticos se utiliza amoxicilina en
combinación con ácido clavulánico o cotrimoxazol. La eficacia del empleo de
fluidificantes es controvertida. Es recomendable, en lugar de su
administración, dar a deber abundantes líquidos para aumentar la fluidez de la
secreción bronquiales y favorecer la expectoración. Se deben tomar medidas
terapéuticas destinadas a facilitar la expectoración y la ventilación pulmonar.

21
5.2.4 Causas

Las más frecuentes son la inhalación de aire contaminado, polvos diversos y,


en general, la contaminación atmosférica. También ataca, preferentemente, a
quienes sufrieron en su infancia infecciones bronco pulmonares. Puede ser
resultado de la complicación de IRA aguda de carácter infeccioso tal como
catarro, gripe, traqueo bronquitis, entre otras. Se produce, casi siempre, después
de haber tenido un resfrío o una enfermedad seudogripal. En primer lugar,
afecta a la nariz, los senos para nasales y la garganta. Luego, se propaga a las
vías respiratorias que llevan a los pulmones.(34)

5.2.5 Prevención

Evitar la exposición al humo de tabaco, la exposición a resfrío o gripe, el


contacto con agentes irritantes de las vías respiratorias.

5.3 BRONQUITIS AGUDA CATARRAL

Enfermedad inflamatoria de la mucosa bronquial que afecta principalmente


bronquios mayores, extrapulmonares, incluyendo tráquea. Generalmente sigue
a una infección respiratoria, afectando inicialmente la nariz, los senos
paranasales y la garganta y luego se propaga a las vías aéreas bronquiales
grandes. Habitualmente es de curso benigno y autolimitada, generalmente de
etiología viral (Rinovirus, VRS, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus,
Mixovirus y otros, los cuales producen inflamación de los bronquios,
preparando el campo para la bronquitis y, en algunos casos, una infección
bacteriana secundaria).(35)

22
5.3.1 Cuadro Clínico

Los primeros síntomas pueden incluir: picazón profunda en la garganta que se


convierte en una tos irritante y seca. A medida que progresa la infección, la tos
puede volverse productiva con esputo espeso amarillento, ocasionalmente
teñido de sangre. Los síntomas asociados pueden incluir fiebre ausente o baja
las primeras 48 horas, malestar, dolor torácico y dificultad respiratoria.

5.3.2 Complicaciones

Los bebés, cuando resultan afectados, generalmente desarrollan otras


complicaciones respiratorias como Bronquiolitis, Bronquitis Obstructiva o
Neumonía, mientras que los niños y adolescentes desarrollan los síntomas
típicos de la Bronquitis del adulto.(36,37)

5.3.3 Tratamiento

Constituyen medidas generales el reposo relativo, adecuada ingesta de líquidos,


alimentación según tolerancia. Uso de antipiréticos en caso de fiebre sobre
38,5ºC rectal o 38ºC axilar.

No se necesitan antibióticos para la Bronquitis Aguda causada por un virus y la


infección se resuelve generalmente en forma espontánea en una semana; sólo
en caso de sobreinfección bacteriana utilizar Amoxicilina. Los macrólidos
están recomendados en niños mayores cuando se sospecha una infección por
Mycoplasma.(38)

23
5.4 BRONQUITIS AGUDA OBSTRUCTIVA

Enfermedad caracterizada por obstrucción aguda y reversible de bronquios y


bronquiolos (menos de 2 semanas), generalmente de etiología viral (VRS,
Parainfluenza, Adenovirus, Influenza, Rinovirus), excepcionalmente
Mycoplasma. En el menor de 3 meses considerar Chlamydia. Se presenta de
preferencia en los 2 primeros años de la vida.

5.4.1 Cuadro clínico

Tos de intensidad variable, fiebre habitualmente moderada, polipnea,


sibilancias audibles, dificultad respiratoria y para alimentarse, según el grado
de obstrucción. En el menor de 3 meses pueden presentarse episodios de
apnea.(39)

5.4.2 Complicaciones

Neumonía, atelectasia, neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo.

5.4.3 Tratamiento

Las medidas generales las constituyen colocar al paciente en posición


semisentada, alimentación fraccionada, ropa suelta, control de la temperatura,
uso de antipiréticos en caso de fiebre sobre 38,5°C. (40)

24
El fármaco de elección es un β2 agonista (Salbutamol) por vía inhalatoria. Se
puede administrar en aerosol presurizado en dosis medida con aerocámara o
mediante nebulización.

Dado que la eficacia de ambas técnicas de administración es similar, debe


preferirse el aerosol presurizado con aerocámara a fin de optimizar los
recursos. Las indicaciones dependen de la gravedad de la obstrucción bronquial
ya que puede haber otras alternativas terapéuticas como corticoides y
kinesioterapia respiratoria.(41)

5.5 FACTORES DE RIESGO DE LA BRONQUITIS

Existen factores ambientales que aumentan el riesgo de padecer bronquitis.


Estos se conocen como contaminantes de interiores, cuando se habla en
términos de contaminación ambiental y, entre ellos, uno de los más nocivos y
comunes es el humo del cigarrillo, tanto para fumadores activos como pasivos.

El hecho de fumar estimula la posibilidad de padecer bronquitis, hasta el punto


de que un fumador tiene diez veces más posibilidades de adquirir bronquitis
que un no fumador. Si se persiste en el hábito de fumar mientras se padece de
bronquitis se puede llegar a padecer de forma crónica.

Otro tipo de factor de riesgo lo constituye una baja resistencia inmunológica,


que puede ser consecuencia de otra enfermedad aguda, como un resfriado o de
una condición crónica que compromete, justamente, el citado sistema
inmunológico.

25
Los adultos mayores, los bebes y los niños pequeños tiene una mayor
vulnerabilidad a las infecciones. En este caso, las variaciones son fisiológicas.

Con exposición laboral a sustancias irritantes, el riesgo de desarrollar


bronquitis es mayor, cuando en el ambiente entorno de trabajo están presentes
sustancias que resultan irritantes para las vías respiratorias, como granos o
productos textiles o, incluso vapores químicos.(42-44)

5.6 PREVENCIÓN DE LA BRONQUITIS

Las personas muy propensas a tener bronquitis, como se ha expuesto


anteriormente, son los fumadores y las personas con defensas bajas, debido a
un debilitamiento de su sistema inmune. Una forma de prevención consiste en
la vacunación contra enfermedades virales, que evitan que se produzcan
complicaciones posteriores, entre ellas, la bronquitis.

El uso de máscaras en situaciones de riesgo donde ya la enfermedad ya está


instalada, es una forma sencilla de impedir que el virus penetre al organismo y
pueda causar gripe y, posteriormente, bronquitis; también en caso de
exposición laboral a partículas que afecten a los pulmones como se da en
industrias metaleras o minerales, donde se hace imprescindible el uso de
máscaras como elementos de protección individual (EPIs).(45-48)

Mantenerse alejado de personas enfermas de gripe o resfríos es un sistema de


prevención basado en el sentido común.

Una dieta equilibrada que nos eleve las defensas del organismo o tomar
complementos con propiedades antioxidantes nos ayudará a que nuestro cuerpo
combata estas enfermedades y no nos lleguen a afectar.
26
Es evidente que para evitar infecciones es necesario cuidar de la higiene y en el
caso de estas enfermedades, lavarse las manos, estornudar en un pañuelo, etc.
Son consejos imprescindibles.

Una de las mejores maneras de evitar tener bronquitis aguda es lavarse las
manos a menudo para matar cualquier virus antes de que ingrese en el cuerpo.

Si fuma, la mejor defensa contra la bronquitis aguda es dejar ese hábito. Fumar
daña el árbol bronquial y hace que sea más fácil para los virus provocar la
infección. Fumar también hace más lento el proceso de curación, de modo que
lleva más tiempo recuperarse.(49,50)

5.7 TIEMPO DE DURACIÓN

La tos debida a la bronquitis aguda puede durar varias semanas o meses, por lo
general, debido a que el árbol bronquial tarda mucho tiempo en curarse. Sin
embargo, una tos que no desaparece puede ser un signo de otro problema,
como asma o neumonía.

5.8 FORMAS DE CONTRAER BRONQUITIS

Los virus que provocan bronquitis aguda se rocían en el aire o en las manos de
las personas cuando tosen. Se puede contraer bronquitis aguda si se aspiran
estos virus o si toca una mano cubierta de estos virus.(51)

27
Como se ha mencionado, los fumadores y las personas expuestas a
emanaciones perjudiciales (como aquellas de determinados tipos de fábricas),
tienen más probabilidades de contraer bronquitis y que le dure más tiempo,
debido a que el árbol bronquial ya se encuentra dañado. Las personas que
tienen enfermedad de reflujo gastroesofágico (RGE) pueden desarrollar
bronquitis aguda cuando los ácidos estomacales ingresan en el árbol
bronquial.(52)

5.9 PERIODO DE CONTAGIO DE LA BRONQUITIS

Se considera que la bronquitis es contagiosa mientras se observan los síntomas,


ante los cuales es fundamental someterse a un tratamiento inmediato.

A pesar de que el moco se aclara y se reducen los síntomas con la toma de


antibióticos, la bronquitis puede ser contagiosa hasta que todos los síntomas
desaparezcan por completo.

En los casos a consecuencia de infección viral, el tratamiento con antibiótico


no se utiliza.

5.10 BRONQUITIS EN NIÑOS

En los niños, sólo se manifiesta en los casos de fibrosis quística, enfermedad


congénita que afecta a los bronquios y a otros órganos. Los bebés y niños
pequeños tienen mayor riesgo de bronquitis, si sus padres fuman o si tienen una
enfermedad cardíaca o pulmonar subyacente.(53)

28
5.10.1 Evolución de la bronquitis en niños

Por su forma de evolucionar a los largo del tiempo se pueden distinguir la bronquitis
alérgica, específica en la que los bronquios reaccionan de forma exagerada sólo ante
ciertos estímulos a los que el niño es alérgico, como ser polen de alguna planta. La
disnea aparece en aquellas épocas del año en que ese polen está en el aire. Por su
parte, la bronquitis no alérgica, inespecífica, se puede contraer por contacto con
algún factor irritante y alterar los bronquios. Las crisis pueden producirse en
cualquier época del año.(54)

Los irritantes bronquiales más frecuentes son las infecciones víricas, por lo que la
bronquitis inespecífica suelen ser más frecuentes en invierno. Sí el agente irritante es
el polvo, el tabaco, el cloro de las piscinas, las crisis pueden desencadenarse en
cualquier momento.

La inespecífica suele aparecer en los menores de un año (bronquiolitis); se debe a


una infección vírica producida, con frecuencia y en los casos más graves, por el
virus respiratorio sinsitial. Los que sufren esta infección quedan con los bronquios
más sensibles y desarrollan bronquitis inespecíficas con crisis frecuentes en los
meses de invierno (hiperactividad bronquial).

Las posibilidades de que acaben en bronquitis asmática están relacionadas con


factores tales como si el primer episodio de bronquiolitis ocurrió cuando el bebé
tenía menos de 6 meses, tiene antecedentes de dermatitis atópicas y alergias
alimentarias o de asma alérgico en la familia. Por lo general, desarrollan alergias a
pólenes y presentan crisis cuando aumenta la concentración de estos en el aire.(55)

29
En otros casos, la sintomatología se inicia al entrar en lugares con polvo, lugares
cerrados y temperatura constante; se trata de alergias a ácaros o a hongos que crecen
en esos sitios; los síntomas también pueden aparecer por contacto con animales (por
alergias a sus epitelios) o incluso tras ejercicio físico (asma de esfuerzo).

La evolución habitual de las bronquitis alérgicas es a mejorar e incluso desaparecer


al acercarse a la pubertad. El ejercicio tiene un efecto beneficioso sobre la
enfermedad.(56)

5.10.2 Síntomas de la bronquitis en los niños

En los niños pequeños la bronquitis vírica es una enfermedad muy común que
afecta el tracto respiratorio, pero, fundamentalmente, los bronquios, que son las
vías de paso del aire hacia los pulmones. Los niños suelen contagiarse cuando
entran en contacto con personas enfermas, fundamentalmente, a través de la tos
o los estornudos, ya que estas secreciones contienen el virus. Corren un riesgo
mayor de desarrollar a bronquitis, sí ya padecen una enfermedad pulmonar
como el asma o las alergias o si sus padres fuman.

La bronquitis más aguda en los niños empieza con una tos seca, provocada por
la inflamación de las paredes de los bronquios. Con el desarrollo de la
enfermedad, la tos puede terminar segregando mucus de color blanco, verde o
amarillento. Otros síntomas incluyen dolor de cabeza, dolor cuando se respira
profundo o se tose, fatiga, escalofríos, fiebre leve, falta de aliento,
adormecimiento en el pecho y un siseo cada vez que se respira. También puede
ser que el niño escupa o vomite un poco cuando tosa.(57)

30
Si el niño convive con personas fumadoras también puede desarrollar
bronquitis crónica: ésta puede durar durante días, a través de meses y años.
Alguien que sufre bronquitis crónica tarda más en recuperarse de un resfriado
común y encuentra complicado respirar en situaciones que son normales para
gente que no pasa por problemas respiratorios

5.10.3 Prevención de la bronquitis en niños

Las temporadas más frías del año son las que presentan con mayor frecuencia
casos de bronquitis en los niños. Es importante mantener al niño bien abrigado
y evitar el cambio brusco de temperatura.

Para la prevención, se debe mantener un aseo constante de las manos de los


niños después de jugar, incluso se debe lavar sus juguetes, para evitar la
adquisición de virus y bacterias causantes de infecciones respiratorias.

Se deben evitar las aglomeraciones de gente cuando no hay ventilación


adecuada, como los cines o almacenes; mantener alejado al niño del humo del
tabaco o los gases que produce la calefacción.(58)

5.11 USO DE ANTIBIÓTICOS EN INFECCIONES


RESPIRATORIAS INFANTILES

La patología infecciosa de las vías respiratorias superiores e inferiores es


altamente prevalente y esto ha motivado un amplio y variado uso de agentes
antimicrobianos (AAM).

31
Las dificultades para establecer una etiología precisa en las infecciones
respiratorias han llevado a un empleo inapropiado de los AAM, con aparición
de resistencia microbiana, gasto innecesario y efectos adversos. En términos
generales, se emplean demasiados antibióticos, en casos no necesarios, en
indicaciones incorrectas, con posologías inadecuadas y con espectro
excesivamente amplio.(59)

Una mala indicación o elección del antibiótico, o un mal cumplimiento de la


prescripción, puede provocar ineficacia terapéutica; desarrollo de resistencias
bacterianas, se eliminan o inactivan los microorganismos más sensibles al
antibiótico, mientras persisten y se multiplican los resistentes;
enmascaramiento de procesos infecciosos importantes, se disminuye la
sintomatología pero no se cura la enfermedad; además, ésta será luego difícil
de diagnosticar por métodos microbiológicos, ya que los cultivos pueden
resultar negativos pese a estar en presencia de una infección susceptible de
haber sido comprobada; cronificación, la falta de erradicación de un número
suficiente de bacterias da lugar a la persistencia de algunas que mantienen su
grado de patogenicidad sin ocasionar manifestaciones agudas; recidiva, las
cepas sobrevivientes, sean resistentes o sensibles, inician una nueva
proliferación que provoca recaída o reinfección; efectos adversos debidos a la
acción del medicamento (independientes de que éste sea o no eficaz).(60)

La toxicidad de algunos antibióticos es potencialmente grave y su aparición


resulta inaceptable si el paciente no necesitaba el fármaco. Por otra parte, todo
antimicrobiano ocasiona la eliminación de las bacterias sensibles al mismo,
dejando un vacío ecológico que es llenado por la proliferación de
microorganismos no susceptibles; esto puede repercutir negativamente en la
capacidad defensiva que tiene la flora endógena normal y, además, puede
suceder que los nuevos gérmenes sean patógenos para el paciente.

32
La mayor parte de las infecciones de las vías respiratorias superiores, que
constituyen la principal patología infecciosa de la infancia, son de origen vírico
y no necesitan antibióticos. Incluso cuando aparece un exudado nasal
mucopurulento tras el período catarral, si es de breve duración y el estado del
niño es bueno, no suele deberse a sobreinfección bacteriana. (61)

5.12 FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES ASOCIADOS


AL DESARROLLO DE LAS IRA

En el niño la infección respiratoria aguda se presenta con mayor frecuencia en


los primeros años de vida. Esto se debe a factores de tipo anatómico así como a
los mecanismos de defensas inmaduros o defectuosos. Existen factores de
riesgo que predisponen o favorecen las IRA, algunos modificables y otros no.
Ellos son la edad, bajo peso al nacer, desnutrición, déficit inmunológico,
malformación congénita así como la presencia de alguna enfermedad de base;
la exposición excesiva a agentes infecciosos: principalmente en hogares con
gran número de personas (hacinamiento), salas cuna, jardines infantiles,
colegios; la exposición a noxas ambientales; a su vez puede ser
intradomiciliaria como en el humo de cigarrillo, combustión de leña y parafina
utilizada para calefaccionar y/o cocinar; presencia de mascotas (perros, gatos,
pájaros), plantas, alfombras y almohadones de pluma, pueden desencadenar
reacciones alérgicas y gatillar una crisis asmática. (62)

33
5.12.1 Principales contaminantes atmosféricos

Son el humo de tabaco; uno de sus efectos principales en la salud es la


irritación de la vía respiratoria; monóxido de carbono (CO), generado durante
la combustión incompleta de carbón y de otros combustibles incluyendo el
tabaco. Debido a su gran afinidad con la hemoglobina, el CO compite con el
oxígeno, alterando gravemente el metabolismo celular en casos de
intoxicaciones; óxidos de nitrógeno que se forman en la combustión de
combustibles fósiles a altas temperaturas, a partir del nitrógeno presente en el
aire o en el combustible mismo que reacciona con el oxigeno atmosférica en la
zona de combustión.

Por otro lado se encuentra el material particulado respirable (MP). El de mayor


importancia en ambientes intradomiciliarios, además de las provenientes del
humo de tabaco, son aquellos con capacidad antigénica: alergenos de los ácaros
dermatofagoides, de algunos insectos como cucarachas, de animales mascotas
y de hongos.

Las partículas más finas que contaminan el aire urbano están asociadas a
elementos pesados como el plomo, cadmio y vanadio, con reconocidos efectos
nocivos para la salud. Todas estas partículas representan el mayor riesgo para
el aparato respiratorio tanto por su composición como por la capacidad de
alcanzar la zona alveolar. Además existe presencia de ozono (O3), generado en
reacciones fotoquímicas entre vapores orgánicos y óxidos de nitrógenos,
derivados del uso de combustibles fósiles, el que produce considerables efectos
sobre la función y estructura pulmonar; formaldehido, los efectos derivados de
la exposición se deben fundamentalmente a un efecto irritativo directo sobre
las mucosas; dióxido de azufre y aerosoles ácidos, los efectos sobre la salud
varían desde bronco constricción aguda en sujetos con asma o hiperactividad
bronquial hasta aumento en la morbilidad y mortalidad.(61,62)

34
La Organización Mundial de la Salud ha señalado a la contaminación
atmosférica, en particular la del ambiente intradomiciliario, como uno de los
factores de riesgo para la incidencia de IRA, causa importante de
morbimortalidad en la edad pediátrica. La concurrencia de concentraciones
elevadas de contaminantes atmosféricos en el aire extramuros y del aumento en
la incidencia de patologías respiratorias infantiles durante los meses de
invierno, sugiere una relación de tipo causa- efecto, la que generalmente tiende
a ser sobreestimada en relación a la importancia de otras condiciones
ambientales o sociales de mayor impacto en la patología respiratoria de la edad
pediátrica.

La enorme importancia de las enfermedades respiratorias agudas como


problema de la salud pública y el desconocimiento de los efectos a largo plazo
de la exposición al aire contaminado, son motivos suficientes para considerar a
la contaminación atmosférica como un factor de riesgo para la salud
respiratoria.(63)

35
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. DISEÑO

Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo de corte trasversal.

5.2 SUJETOS

Fueron estudiados 60 pacientes, entre niñas y niños con características clínicas


de bronquitis aguda, de 2 a 12 años de edad, atendidos en el Consultorio de
Pediatría del Hospital Distrital de Minga Guazú, de Enero a Agosto del año
2016, excluyéndose a niños y niñas menores de 2 y mayores de 12 años de
edad, y niños y niñas de 2 a 12 años de edad que no tengan diagnostico de
bronquitis aguda.

Para la realización del estudio se solicito la autorización al Director del


Hospital Distrital de Minga Guazú. Alto Paraná, Paraguay, con el objetivo de
buscar datos e información sobre el problema investigado. Se selecciono los
pacientes con el problema mencionado de acuerdo a los criterios de inclusión y
exclusión.

5.3 MEDICIONES

Las variables medidas fueron: variable principal, presencia de bronquitis aguda


(variable categórica dicotómica) y otras variables como nivel socioeconómico
(variable categórica ordinal), tipos de síntomas presentes (variable categórica
nominal), tiempo de evolución (variable cuantitativa discreta), tiempo de
tratamiento indicado (variable categórica nominal), presencia de
complicaciones (variable categórica dicotómica), tipo de complicaciones
(variable categórica nominal), sexo (variable categórica dicotómica), edad
(variable cuantitativa discreta).

36
Las variables referidas fueron operacionalizadas de la siguiente manera: se
midió la presencia de bronquitis aguda, se midió el nivel socioeconómico en
base al tipo de vivienda y el acceso a los servicios de saneamiento básico, se
midió los tipos de síntomas presentes

Se midió el tiempo transcurrido desde la aparición de los síntomas de la


bronquitis hasta el momento de la consulta, el tipo de tratamiento indicado para
la bronquitis, la presencia de complicaciones de la bronquitis aguda, el tipo de
complicaciones presentes, el sexo de los pacientes y los años de vida de la
población estudiada.

El instrumento de medición utilizado fue historia clínica, como método


observacional indirecto

5.2 ASUNTOS ESTADÍSTICOS

5.2.1 Hipótesis

No se enuncia la hipótesis por tratarse de un estudio descriptivo.

5.2.2 Tamaño de muestras

En base a la referencia bibliográfica cuyos autores registran una incidencia de


casos de bronquitis aguda en población pediátrica en 10% de los casos, se
escoge como tamaño de muestra a 60 pacientes de 2 a 12 años atendidos en
sitio del estudio.

5.2.3 Análisis y gestión de datos

Se registraron y analizaron datos recabados de las historias clínicas, utilizando


el Programa informático Microsoft Excel®.

37
Se elaboraron tablas de distribución de frecuencia de casos, con cálculo de la
media y el desvío estándar para las variables dicotómicas, edad y tiempo de
evolución.

Se representaron en gráficos circulares, las variables dicotómicas: bronquitis


aguda, presencia de complicaciones y sexo. Se emplearon gráficos de barras
para representar a las variables categóricas nominales: tipos de síntomas
presentes, tipo del tratamiento empleado y a la variable categórica ordinal:
nivel socioeconómico.

5.3 ASUNTOS ÉTICOS

En cuanto a los beneficios, los resultados a ser obtenidos permitieron conocer


datos actualizados sobre bronquitis aguda en población pediátrica y considerar
a los factores considerados en el estudio como: tipos de síntomas, tiempo de
evolución y tipo del tratamiento, en la planificación de intervenciones para la
reducción del número de casos.

Respecto al respeto, durante el proceso de la investigación, se garantizo el


respeto a los principios éticos que guían todo trabajo de investigación con seres
humanos, tales como: la preservación de la privacidad, la confidencialidad y la
integridad de los datos. El estudio se realizó sólo con pacientes que presentaron
cuadro clínico compatible con bronquitis aguda.

En lo atinente a la justicia, en todo el transcurso de la investigación se mantuvo


la imparcialidad en la recolección de datos.

38
6. RESULTADOS

El estudio realizado en el Hospital Regional de Minga Guazú. Alto Paraná,


Paraguay, involucró a sesenta pacientes, niños y niñas, que presentaron cuadro
clínico compatible con Bronquitis Aguda y que fueron atendidos durante los
meses de enero a agosto del año 2016. Se observaron los siguientes resultados:

En relación a las edades de los pacientes, con cuadro compatible con


Bronquitis Aguda, la categoría de edad más representativa fue la de 2 a 4 años,
correspondiente al 27% de los pacientes; la de menor representatividad fue la
franja etaria de 8 a 10 años, equivalente al 23% de los pacientes. (Ver Tabla Nº
1).

Tabla Nº 1: Distribución de frecuencia de Bronquitis Aguda en pacientes


niños y niñas, agrupados por categoría de edad, atendidos en el
Hospital Distrital de Minga Guazú, durante el periodo de enero a
agosto del Año 2016

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Edad Acumulada
Absoluta Acumulada Relativa
Relativa
2–4 16 16 27 27

5–7 15 31 25 52

8 – 10 14 43 23 75

12 15 60 25 100

TOTAL 60 100

39
Una apreciación de las diferencias mencionadas en la tabla anteriormente
descrita, se pudo observar en el histograma elaborado sobre el problema de la
bronquitis aguda (Ver Gráfico Nº1).

Gráfico Nº 1: Porcentaje de pacientes con síntomas de Bronquitis Aguda


en pacientes pediátricos de 2 a 12 años de edad ingresados en
el Hospital Distrital de Minga Guazú – Paraguay. Año 2.016

40
En el siguiente gráfico, se representó a los pacientes, niños y niñas, con
síntomas de bronquitis aguda; el 32% que desarrollaron complicaciones
compatibles con cuadros de Asma; el 25% fueron pacientes con Neumonía y
43% con Síndrome Bronquial Obstructivo (Ver Grafico Nº2).

Grafico Nº 2: Porcentaje de pacientes con síntomas de Bronquitis Aguda


que desarrollaron Asma, Neumonía como complicaciones y
fueron atendidos en el Hospital Regional de Minga Guazú.
Alto Paraná, Paraguay. Año 2.016.

41
El siguiente gráfico muestra que los pacientes que presentaron tos como
síntoma, fueron el 43%; el 57% fueron pacientes asintomáticos (Ver Grafico
Nº 3).

Grafico Nº 3: Porcentaje de pacientes con Bronquitis Aguda que


presentaron como síntomas tos y fueron atendidos en el
Hospital Regional de Minga Guazú. Alto Paraná, Paraguay. Año
2.016.

42
Los pacientes que presentaron un tiempo de evolución normal para bronquitis
aguda, correspondieron a un 25% de los casos atendidos en el Hospital
Regional de Minga Guazú, siendo estos considerablemente menores a los que
no lo presentaron. (Ver Grafico Nº 4)

Grafico Nº 4: Porcentaje de pacientes que presentaron tiempo de


evolución de Bronquitis Aguda, atendidos en el Hospital
Regional de Minga Guazú. Alto Paraná – Paraguay. Año
2.016.

43
En el siguiente gráfico se representó a los pacientes, niños y niñas, que han
evolucionado con reposo como tratamiento. (Ver Grafico Nº 5)

Grafico Nº 5: Porcentaje de pacientes que se sometieron a tratamiento de


reposo, atendidos en el Hospital Regional de Minga Guazú.
Alto Paraná – Paraguay. Año 2.016.

44
5. DISCUSIÓN

Las infecciones respiratorias agudas son un grave problema de salud pública,


que representan grandes gastos en los servicios de salud, a más de las pérdidas
económicas para las familias de los pacientes, en vista a que deben ausentarse
en muchas ocasiones de sus respectivas labores.

Este estudio refleja, como dato relevante, que los niños con mayor porcentaje
de casos de bronquitis aguda es de 27% de la población, equivalente a 16
pacientes atendidos en Hospital Distrital de Minga Guazú, número bastante
similar al de los demás grupos etarios de pacientes atendidos.

Igualmente se constató que, en su gran mayoría, el número de pacientes con


infecciones respiratorias agudas, son de niños con bronquitis aguda,
comparativamente con el asma y la neumonía.

En relación a las edades de los pacientes, con cuadro compatible con


Bronquitis Aguda, la categoría de edad más representativa fue la de 2 a 4 años,
lo cual se condice con lo establecido en el marco teórico, donde se señala a los
menores de 5 años como grupo de alto riesgo para esas enfermedades

El agravamiento de la enfermedad y la distribución al respecto que se ha


observado en pacientes con los síntomas de IRA también se coherente con la
teoría que señala a la neumonía y al SBO, dentro de las IRA bajas, como las
más importantes.

El síntoma presente en la mayoría de los pacientes estudiados es la tos, que


según la teoría es el síntoma cardinal de la bronquitis. Es representativo el
porcentaje de pacientes presentaron un tiempo de evolución normal o que han
recibido reposo como tratamiento; esto concuerda con datos de la teoría que
afirman que, usualmente, la bronquitis se cura por sí sola.

45
6. CONCLUSIÓN

Se llevó a cabo el estudio “Complicaciones de bronquitis aguda según: tipos de


síntomas presentes, tiempo de evolución y tratamiento indicado, en pacientes
pediátricos de 2 a 12 años de edad ingresados en el Hospital Distrital de Minga
Guazú – Paraguay. Año: 2016, con un diseño observacional, descriptivo, de corte
trasversal.

Respecto al objetivo específico de identificar a los niños y niñas con bronquitis


aguda, ingresados en el sitio de estudio por edad, se determinó que la frecuencia de
aparición de complicaciones en el curso de bronquitis aguda, se dio en niños en el
rango de 2 a 4 años, incluidos en la franja etaria objeto de estudios que incluyó
pacientes pediátricos de 2 a 12 años de edad, ingresados en el Hospital Distrital de
Minga Guazú de Alto Paraná.

Para el segundo objetivo específico de determinar los tipos de síntomas presentes en


la población estudiada, 57% de los pacientes atendidos y debidamente
diagnosticados, no presentaron síntomas de la infección.

Con relación al objetivo específico número tres, de determinar el tiempo de


evolución de la bronquitis aguda, se observó que el 68% desarrolló la infección en un
período de evolución considerado normal.

Atendiendo al objetivo de determinar el tipo de tratamiento indicado a los pacientes,


sólo el 32% han respondido al tratamiento instaurado.

Finalmente, sobre los planteamientos de determinar la presencia de complicaciones


del cuadro de bronquitis aguda e identificar los tipos de complicaciones más
frecuentes de la bronquitis aguda, se constató que estos son la neumonía y la
bronquitis obstructiva.

46
7. RECOMENDACIONES.

Realizar campañas de prevención de automedicación, a fin de evitar la resistencia


posterior de los microorganismos a los tratamientos correspondientes.

Implementar programas de vigilancia a nivel nacional y regional, que incluyan la


realización de charlas preventivas y la realización de estudios epidemiológicos para
monitorear los casos.

Concienciar a la comunidad sanitaria respecto a la necesidad de realizar registros


epidemiológicos precisos para la identificación de los síntomas de la bronquitis
aguda.

Establecer controles de fácil acceso para medir la eficacia e impacto de las políticas
públicas de prevención primaria y secundaria.

Trazar estrategias dirigidas a las partes interesadas y la ciudadanía en general, que


insten al cuidado de los factores de riesgo asociados a las IRA, principalmente
tabaquismo, factores de contaminación ambiental interior y exterior, laboral y
domiciliario, condiciones higiénico sanitarias y nutricionales.

Enfocar la educación en la sala de espera de atención en los consultorios u hospitales


o dentro de la misma consulta médica, en el grupo vulnerable y que genera factores
de riesgo socioeconómicos, constituido por la madre o cuidador del niño que
influyen en la morbimortalidad por IRA.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Morales J, Rengifo C. Grado de conocimiento y prevención materna de la


infección respiratoria aguda en el niño menor de 5 años en San Juan de
Miraflores. Rev. Fac. Med. Hum. Universidad Ricardo Palma. 1999; 1 (1): 39-44.

2. Cabanillas E. Influencia del nivel de conocimientos en la actitud materna durante


los episodios de IRA en niños menores de 5 años en el AA. HH. PPAO y AA.
HH. El Satélite del distrito de Nuevo Chimbote, Chimbote, Perú. Tesis para optar
el título de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional del Santa, 2002.

3. Alarcón, R. Conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años


sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas. Centro de Salud Nueva
Esperanza. Lima-Perú. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011.

4. Rengifo, N. Nivel de información materna y conductas promotoras de salud en la


prevención de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Centro de
Salud “Víctor Larco”. Perú. Tesis para optar el título de Licenciada en
Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo, 2005.

5. Giraldo A, Toro M. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de


estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud. 2010;15(1): 128-143.

6. Rodríguez Y. Conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las madres de


niños menores de cinco años con infección respiratoria aguda que acuden al
Centro Materno Infantil “José Carlos Mariátegui”. Lima-Perú. Tesis para optar el
título de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2011.

48
7. Correa Vásquez E; Guerra Córdova S. Nivel de conocimientos relacionado con
prácticas sobre Infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5
años. Centro de salud Morales. Octubre- Diciembre. Tarapoto. Universidad
Nacional de San Martin; 2011.

8. Kusznierz G, Cociglio R, Pierini J, Malatini M, Walker A, Millán A. Infección


respiratoria aguda por adenovirus en niños hospitalizados en Santa Fe. Archivos
Argentinos de Pediatría. 2007.

9. Sarmiento Urbina IC. Estimación de la incidencia de virus sincitial respiratorio


asociado a infección respiratoria aguda en un a población pediátrica del hospital
universitario Ramón González Valencia. Tesis Especialización Pediatría.
Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 2007.

10. OMS. Efectos de la Contaminación Atmosférica en la Salud Infantil y


Desarrollo: Una revisión de la evidencia. Organización Mundial de la Salud
Programa Especial sobre la Salud y Ambiente. Centro Europeo para el Medio
Ambiente y Salud. 2005.

11. OPS. El tabaquismo de los padres y su efecto en la susceptibilidad de hijos


menores de un año a las infecciones respiratorias bajas. Revista Panamericana de
Salud Pública. 2003 Abril. 13(4).

12. Romero C, Vaca MA, Bernal DA. Creencias sobre infecciones respiratorias
aguda en niños menores de cinco años. Revista Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias 2009; 12(4).

13. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de Vigilancia


de la Salud. Informe Técnico. Asunción; Paraguay. 2006.

49
14. Arrivillaga, M. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo
o de protección en jóvenes universitarios. Rev. Colombia Médica. 2003; 34(4).

15. Bautista-Arredondo S., Colchero M.A., Sosa-Rubí S.G., Romero M., Conde C.
Diagnóstico situacional, mapeo de sitios de encuentro y evaluación de impacto de
las estrategias de prevención en México. Informe sobre la encuesta en sitios de
encuentro de HSH. SS/Instituto Nacional de Salud Público (INSP). Enero, 2012.

16. Moreno, J. Nivel de conocimientos y prácticas maternas para el cuidado de niños


menores de 5 años con IRA. Hospital III, Es Salud. Chimbote, Perú. Tesis para
optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional del Santa;
2001.

17. Goodman DM. Bronquitis. En: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, et al.
Nelson Tratado de Pediatría. 18ª edición. Elsevier; 2009.

18. Reyes Quevedo A L Neumología pediátrica. 5ª Edición. Ed. Médica


Internacional. Bogotá, 2.006.

19. Herrera-Rodríguez DH, De la Hoz F, Mariño C, Ramírez E, López JD, Vélez C.


Adenovirus en niños menores de cinco años. Patrones de circulación,
características clínicas epidemiológicas en Colombia 1997-2003. Rev Salud
Pública. 2007;9(3).

20. Vega-Briceño LV, Pulgar BD, Potin SM, Ferres GF, Sánchez DI. Características
clínicas y epidemiológicas de la infección por virus parainfluenza en niños
hospitalizados. Rev Chilena de Infectología. 2007;24(5).

21. Moreno Rodríguez LL. Infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5


años. Venezuela: 2007.

22. Martínez Martín AF, Manrique Abril FG, Meléndez Álvarez BF. La pandemia de
gripa de 1918 en Bogotá. Dynamis. 2007; 27:287-307.

50
23. Lagos ZR, Avendaño CLF, Levine MM. Vigilancia sistemática de virus
influenza, respiratorio sincitial, parainfluenza y adenovirus en niños ambulatorios
con infecciones respiratorias agudas. Rev Med Chile. 1999 Sep;127(9).

24. Pérez AE, Rivas NM. Conocimiento de los padres o cuidadores sobre los signos
de alarma para infección respiratoria aguda (IRA) que motiven llevar al niño
menor de 1 año a un centro de salud. Biblioteca virtual UNFV. 2009.

25. Pulgarín AM, Osorio SP, Restrepo Y, Segura AM. Conocimientos y prácticas del
cuidador como factor asociado a enfermedad respiratoria aguda en niños de 2
meses a 5 años. Invest Educ. Enferm. 2011.

26. Cujiño ML, Muñoz L. Conocimientos y prácticas de las madres y acciones de


promoción y prevención, desarrolladas por los agentes de salud, para el manejo
de la infección respiratoria aguda, no neumonía, en menores de cinco años.
Revista Colombiana de Medicina 1999.

27. Burgoa C, Salas AA. Conocimientos y actitudes frente a signos de alarma en


infecciones respiratorias y diarreicas en niños menores de 5 años. Revista
Boliviana de Pediatría mayo – junio 2008.

28. Prieto ME, Rus G, Reidor L. Factores de riesgo asociado a la IRA en menores de
5 años. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1999.

29. Honorio CR. Conocimientos y su relación con las prácticas de las madres de
niños menores de cinco años sobre la prevención de las infecciones respiratorias
agudas. Biblioteca virtual UNMSM. 2002.

30. Muñoz L. Conocimiento y prácticas de las madres y acciones de promoción y


prevención desarrollados por los agentes de salud, para el manejo de infección
respiratoria aguda en menores de 5 años. Biblioteca virtual UNFV. 1999.

51
31. Meza MP. Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres de niños con
infecciones respiratorias agudas que asisten al Hospital de Apoyo J.A.M.O
Tumbes. Fronteras Médicas 1997; 5(1).

32. Prado G. Relación entre factores sociodemográficos y grado de conocimiento


sobre prevención de infección respiratoria aguda en madres de niños de 0 a 5
años de edad, en el C.S 9 de abril. Biblioteca UNSM - Tarapoto, 2003.

33. Benguigui Y. Infecciones respiratorias agudas. Fundamentos teóricos de la


estrategia de control. 1999. 2(17).

34. Linares C. Contaminación atmosférica y salud infantil. El Ecologista 2004 2(40).

35. Freitas J, Baptista A, Halpern R, Gomes C, Celso, F. Prevalência e fatores de


risco para infecção respiratória aguda em crianças aos seis meses de vida. Revista
de Pediatría do Ceará. 2004

36. López I, Sepúlveda H, Guerra J, Nazar R, Martínez W, Pacheco P, Montero, A.


Infección respiratoria aguda baja (IRAB) del niño en atención primaria. Revista
Chilena de Pediatría. 72, (3). 2001.

37. Martínez C, Garza A, Arcos D, Castro, F. Conocimiento del responsable del


menor de 5 años sobre prevención de infecciones de vías respiratorias. Revista de
Salud Pública y Nutrición. 2002.

38. Benguigui Y, Bossio J, Arias S. Atención Integrada a las Enfermedades


Prevalentes de la Infancia (AIEPI). 1ª ed. Washington DC: OPS Editores; 2008.
p. 18 – 22.

39. Benguigui Y. Prioridades en la Salud Infantil. RPDSP. 1999; 6 Supl 6:S40, 42.

52
40. Bernal R, Bozzeta S. Nivel de conocimiento y prácticas maternas sobre
Infecciones respiratorias agudas en preescolares menores de 5 años. Alto Moche.
Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2010.

41. Correa J. Enfermedades Infecciosas y Respiratorias: Fundamentos de Pediatría.


Tomo II. 1ª ed. Medellín Colombia: Planeta Editorial; 1998.

42. Correa Ponte Y, Correa Ponte W. Nivel de conocimiento, prácticas maternas y


frecuencia de Infecciones Respiratorias Agudas-No Neumonías en niños(as)
menores de 5 años del Centro de Salud Materno Infantil Santa Isabel. El
Porvenir. Universidad Nacional de Trujillo; 2009.

43. Cubas Medina G, Fernández Claros R. Lactancia materna, inmunizaciones,


condiciones de la vivienda, nivel de conocimiento de las madres y frecuencia de
Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años de edad. Guadalupe.
Universidad Nacional de Trujillo; 2009.

44. García García M, Huashuayo Huamani Y. Nivel de conocimiento y prácticas de


madres de niños menores de 5 años sobre prevención de Infecciones
Respiratorias Agudas. Tacalá. Piura; 2009.

45. Guerra R. Nivel de conocimientos y prácticas maternas en el cuidado al niño


menor de 5 años con Infección Respiratoria Aguda en el Centro de Salud
Wichanzao-La Esperanza. Trujillo; Universidad Nacional de Trujillo 2010.

46. Martos Machuca S. Nivel de información materna en la prevención de


Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años del centro de salud
Salaverry. Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego; 2009.

47. Nelson W. Tratado de Pediatría. Tomo I-II. 17va ed. España: Interamericana.
2007.

53
48. Organización Panamericana de la Salud. Infecciones respiratorias agudas en las
Américas. B.E. 2011; 16 (4):1-5.

49. Ramírez G., Darías J. Nivel de conocimiento sobre Infecciones Respiratorias


Agudas en madres de niños menores de 5 años. Policlínico Carlos M. Portuondo.
La Habana. Cuba; 2009.

50. Urbina Nuñez Y. Conocimientos y prácticas de las madres de niños menores de 5


años, con Infecciones respiratorias agudas que acuden a la microred Pampa
grande. Tumbes; 2011.

51. Gómez V. Determinación del conocimiento de las madres de niños menores de 5


años acerca de signos de alarma de Infecciones de Vías Respiratorias Agudas
Complicadas en la ciudad de Guadalupe. México; 2009.

52. Valdés A. y Martínez H. Nivel educacional de las madres y conocimientos,


actitudes y prácticas ante las infecciones respiratorias agudas de sus hijos. 1999.
La Habana.

53. Abreu G. Factores de riesgo en las IRA. Colección de pediatría. Ciudad de la


Habana: Editorial: Ciencias Médicas 2005; 9: 44-46. 2008.

54. Barría y Calvo P. ¿Qué son las infecciones respiratorias agudas? Rev IRA COL
2009; 23(12):52-56. 2009

55. Díaz A. Bronquitis aguda: diagnóstico y manejo en la práctica clínica, Univ.


Méd. Bogotá - Colombia. Pág. 71. 2008.

56. Cabrera P, Rodríguez F. Manual de enfermedades respiratorias. 2da Edición.


España. Pág. 129. 2005.

54
57. Guevara A. Conocimientos de las madres sobre el manejo ambulatorio de las
infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en el Centro
Comunitario SAN. Organización Rescate Infantil, del Cantón Ibarra. Ibarra-
Ecuador: Universidad Técnica Del Norte, 2008.

58. Otazú F. Percepción sobre las infecciones respiratorias agudas que poseen las
madres de niños menores de 5 años que consultan en el hospital distrital de
Horqueta, Paraguay, 2012.

59. Banfi A. Antibióticos en enfermedades respiratorias. En: Herrera O., Fielbaum O.


Enfermedades Respiratorias Infantiles: 54-63. Mediterráneo, Chile. 1995.

60. Benguigui Y, López A, Schmunis G, YunesJ. Infecciones respiratorias en niños.


1999.

61. Cifuentes L. Infecciones Respiratorias Agudas en Pediatría Ambulatoria. En:


Manual de Pediatría. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de
Chile. 2002.

62. Cires M, Vergara E. Guía terapéutica para la atención primaria de salud en Cuba.
La Habana: 23-25. Editorial José Martí, Cuba. 1995.

63. Corrales R. Evaluación y tratamiento de la tos. En: Meneghello J. Pediatría


práctica en diálogos; 144: 593-598. Mediterráneo, Chile. 2000.

55
ANEXOS

56
Anexo N°1:
NOTA DIRIGIDA A LA DIRETORA DEL HOSPITAL
DISTRITAL DE MINGA GUAZÚ. ALTO PARANÁ -
PARAGUAY. AÑO: 2016.

57
Anexo N°2
FORMATO MODELO DE HISTORIA CLÍNICA DE LOS
PACIENTES EMPLEADA EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE
MINGA GUAZÚ ALTO PARANÁ – PARAGUAY. AÑO: 2016

58
AnexoN°3

MAPA DE UBICACIÓN DEL HOSPITAL DISTRITAL DE


MINGA GUAZÚ. ALTO PARANÁ- PARAGUAY. AÑO: 2016.

59
ILUSTRACIONES

Fotografia Nº 1: Acceso principal del Hospital Distrital de Minga Guazú.


Alto Paraná - Paraguay. Año: 2016.

Fotografía N°2: Investigador en proceso de recolección de datos en el Hospital


Distrital de Minga Guazú. Alto Paraná - Paraguay. Año: 2016

60

También podría gustarte