Está en la página 1de 26

Presentación

Este módulo tiene como propósito orientar al facilitador del curso


de Desarrollo Evolutivo del Niño del área común, base fundamental
para generar experiencias de aprendizaje que permitan a las y los
maestros-estudiantes desarrollar sus competencias para brindar una
debida atención a la niñez guatemalteca, partiendo de sus necesi-
dades, intereses y posibilidades, así como de su entorno.
Las y los maestros-estudiantes del nivel pre-primario y primario nece-
sitan dominar las competencias relacionadas con el manejo de los
componentes básicos del curso de Desarrollo Evolutivo del Niño, con
el fin de apropiarse y reflexionar sobre los cambios biológicos y psico-
lógicos que el niño y la niña van realizando durante su desarrollo.
Este curso se organiza a partir de los fundamentos pedagógicos y
psicológicos del ser humano, así como de las corrientes y teorías psi-
cológicas que tienen como propósito brindar a las y los maestros-es-
tudiantes los elementos y herramientas necesarias que le permitan
entender y comprender la influencia de la Psicología y la Pedagogía
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje y su relación com-
plementaria en el desarrollo del aprendizaje.
Además, se propone replantear la gestión, los procesos y organiza-
ción curricular para que las y los maestros-estudiantes organicen y
ejecuten un curriculum enriquecido, de acuerdo con las caracterís-
ticas socioculturales y lingüísticas de la región y comunidad donde
laboran.
Este módulo sirve para orientar el trabajo durante las presenciales 3 y
4 con duración de cuatro horas cada una.
Tabla de
contenidos
Nota Didáctica 4
Presencial 3 5
Desarrollo Evolutivo del niño y la niña 5
El área física del desarrollo 7
La nutrición materno infantil 8
Presencial 4 13
Desarrollo motor del niño 13
Percepción de la profundidad y percepción háptica 18
Gessell y el desarrollo motriz 19
Referencias 23
Nota
didáctica
1. Promueva un ambiente de confianza donde las y los maestros-
estudiantes se sientan cómodos para hablar sin temor a cometer
errores.
2. Cada presencial inicia con la revisión del trabajo de la semana
anterior y comentario acerca de las actividades que realizaron
fuera de clase. Refuerce los nuevos conocimientos y resuelva dudas.

4 3. Inicie, cada nuevo tema, con una breve introducción y una acti-
vidad que tiene como objetivo explorar los conocimientos que las
y los maestros-estudiantes tienen acerca del mismo; esto, a la vez,
enriquece los temas de las presenciales.
4. Luego de la actividad inicial, aparece un texto relacionado con el
tema que se trabajará seguido por estrategias de aprendizaje.
5. La mayor parte de las actividades están diseñadas para trabajar
en grupo con el objetivo, de propiciar el aprendizaje cooperativo.
6. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias, infor-
mación y actividades para realizar en el aula.
7. Encontrará iconos que llevarán a realizar otras actividades que le
ayudarán a fortalecer el aprendizaje de las y los maestros-estudiantes.

Nota Importante Recuerde

Reflexione
Glosario Para trabajar en casa

8. Los módulos presentan un proceso didáctico que va desde la


exploración de los conocimientos previos hasta el refuerzo de
los más recientes. Se busca evitar el activismo, que puede ser
muy creativo y entretenido, pero no llega a la integración de
conocimientos.
Presencial 3
Durante esta presencial corresponde reflexionar sobre el
desarrollo evolutivo y cómo influyen otros factores para
el desarrollo humano.
Se tomará en cuenta los temas que ayudarán a com-
prender las etapas de desarrollo por las que debe pasar
un ser humano desde el nacimiento hasta los seis años.

Competencia. 5
Comprende que el desarrollo desde el nacimiento hasta
los seis años es el período más significativo en la forma-
ción del individuo.

Temas:
Recuerde:
Desarrollo evolutivo del niño y la niña.
El área física del desarrollo. A las y los maestros-
estudiantes que la primera
La nutrición materna e infantil. entrega del portafolio es
en la cuarta presencial.
Introducción.
El presente módulo aborda los temas de desarrollo físico
y la nutrición del niño y la niña.

Además, tiene como propósito dar a conocer a las y los


maestros-estudiantes los aspectos teóricos que analizan
y describen el proceso de desarrollo del ser humano.

Desarrollo evolutivo del niño y la niña


Al crecer los niños, se desarrollan de diferentes maneras;
el desarrollo del niño o niña incluye cambios físicos, inte-
lectuales, sociales y emocionales.
Las y los niños crecen y maduran a velocidades muy
distintas. Es difícil definir lo que es normal. Pueden existir
grandes diferencias de altura, peso y contextura entre la
niñez sana según la dieta, el ejercicio y los genes. Algunos
niños y niñas comienzan la pubertad o están cerca de
ella antes de ser adolescentes.
Las y los maestros-estudiantes deben estar conscientes que el desarro-
llo evolutivo de los niños y las niñas siguen una consecuencia determi-
nada biológicamente, pero eso no significa que todos los niños y las
niñas evidencien ese crecimiento a la misma edad.
A continuación, algunas definiciones sobre el desarrollo evolutivo del
niño y la niña.
Para Folgoso (s.f.), “El crecimiento se emplea para referirse al aumento
de tamaño y peso, mientras que desarrollo se aplica a los cambios de
composición y complejidad” (p. 3).
Algunas definiciones de esos conceptos:

6 • Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos


aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y
la fisiología propias de su estado de madurez. Tanto el aumento
de tamaño como la maduración dependen de que exista un
aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y que
se produzcan las distintas hormonas necesarias.

• Desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño


y complejidad o en composición; así como de los cambios
resultantes de la maduración y del aprendizaje. Designa
los cambios que con el tiempo ocurren en la estructura,
pensamiento o comportamiento de una persona a causa de
los factores biológicos y ambientales.

• Maduración: Desde un punto de vista psicobiológico es el


conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan
el desarrollo de una conducta específica conocida. Desde una
perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño y
niña hacia el estado adulto.

• Aprendizaje: Este término incluye aquellos cambios en las


estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que
resultan del ejercicio y de las actividades del niño y niña.
La maduración y el aprendizaje están muy relacionados. La
primera proporciona la materia elemental sin la cual el segundo
sería imposible.

• Crecimiento físico: Por lo general un recién nacido pesa alrededor


de 6 libras y mide aproximadamente 52 centímetros; presenta
un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el
resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso
es muy rápido, después se mantiene relativamente constante
hasta la adolescencia, momento en que el joven
alcanza una estatura relevante. Se ha constatado
que la altura y el peso del niño dependen de la
salud sin dejar de lado la genética.

• Debe tomarse en cuenta que el crecimiento


psicobiológico de el niño está basado en los
principios céfalo-caudal y próximo-distal.

• Principio céfalo-caudal: Lo que está cerca de


la cabeza crece antes del cuerpo, y poco a
poco la desproporción física desaparece. Así,
la cabeza, el cerebro y los ojos de un embrión
se forman antes que el resto del cuerpo y son 7
desproporcionadamente grandes al principio de
su vida.

• Principio próximo-distal: El crecimiento se da


desde las áreas del cuerpo más interiores, como
Nota importante:
el corazón, hacia las extremidades. Primero crece
el tronco y al final, las manos y los pies.
Para que el aprendizaje
sea significativo tiene
que estar conectado de
El área física del desarrollo alguna forma con nuestros
intereses y necesidades.
Por eso, es más significativo
El crecimiento se emplea para referirse al aumento de investigar acerca de un
tamaño y peso, mientras que el desarrollo se aplica a los problema propio de la
cambios en composición y complejidad del niño o niña. comunidad, que de un
tema general.
El desarrollo es continuo y gradual, además tiende a ser
constante.
Según Muñoz (s.f.), “El desarrollo físico de los bebés de-
pende de su maduración.” (p. 3). Es decir, el despliegue
de patrones de comportamiento en una secuencia de-
terminada genéticamente.
Por lo tanto, el desarrollo físico sigue una secuencia de-
terminada. Todos los niños pueden sostener la barbilla
antes de levantar el pecho, pueden sentarse con apoyo
antes de hacerlo solos, o pueden estar de pie antes de
caminar, pero no a la inversa. Los niños sólo podrán ca-
minar cuando sus músculos y piernas tengan la firmeza
y fuerza suficientes.
Aunque el desarrollo físico sigue una secuencia predeterminada, pue-
de variar mucho la época en la que cada bebé realice determinadas
actividades. Por ejemplo, un niño puede ser capaz de sentarse a los 6
meses, mientras que otro no lo logra hasta los 10 meses.
Por eso no se puede dejar de lado el estudio de los dos principios del
crecimiento que es el céfalo-caudal y el próximo-distal, explicados
anteriormente.
En las primeras semanas de vida de un bebé se le conoce como
período neonatal, y corresponde al primer mes en el cual se adapta a
la vida afuera del vientre materno. Cuando nace ya tiene sensibilidad
a los sonidos y a la luz, es decir, mira y oye.
8 Cuando un bebé nace se espera que mida de 48 a 52 centímetros,
y que su peso sea mayor a 6 libras. Eso está entre los parámetros nor-
males, pero el estado materno tiene relación con que se alcance esa
medida de peso y talla.
Por tanto, se dice que el desarrollo físico se refiere a los cambios corpo-
rales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura,
y en los que está implicados el desarrollo cerebral.
El desarrollo es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia, pero
no se realiza uniformemente. El ritmo de crecimiento es rápido en el
primer año de vida, a partir del segundo año muestran un patrón más
lineal y estable, poniéndose lento gradualmente hasta la pubertad.

La nutrición materna e infantil


La nutrición materna antes y durante el embarazo es reconocida
como un factor determinante del resultado del nacimiento.
Los factores nutricionales maternos explican las diferencias entre las
tasas de retraso del crecimiento intrauterino en los países desarrollados,
respecto de los subdesarrollados; en el transcurso de la gestación una
serie de indicadores constituyen las bases del resultado del embarazo,
tales como el peso al nacer, la nutrición de la madre y los esfuerzos
para la supervivencia.
Uno de los factores que interviene en el crecimiento físico y desarrollo
de un infante es la alimentación que recibe. Posiblemente el menor
haya nacido con gran potencial, pero si no es alimentado con los
requerimientos mínimos que su organismo necesita, no llegará a ser
lo que sus genes auguraban.
Según la UNESCO (Citado por Sarrionandia, 2011) “En el estado nutri-
cional de un individuo influyen tres grandes categorías de factores: los
alimentos, el cuidado y la salud; una nutrición adecuada requiere la
presencia de los tres” (p. 21).

La inadecuada nutrición de la madre antes y durante el embarazo,


así como la del niño, repercute negativamente en su desarrollo físico
y cognitivo.

Por tal motivo, la nutrición se considera como un factor de protección


prenatal, ya que la adecuada alimentación de la madre gestante es
esencial para el buen embarazo y el futuro de su bebé.

Es necesario subrayar que la madre requiere mantener su adecuada


9
nutrición cuando el bebé ha nacido, pues se enfrentará el período
de lactancia.

Lactancia materna
La leche materna es un gran alimento, incluso previene enfermeda-
des en el bebé, puesto que a través de su leche la madre le traslada
defensas y fortalece su sistema inmunológico protegiéndolo de enfer-
medades mortales a temprana edad, como las infecciones graves,
neumonía, diarrea y otras.

La leche materna se adapta a las necesidades del bebé y por eso este
alimento sufre modificaciones a lo largo del período de lactancia. El
calostro es el primer líquido succionado por el neonato, es distinto a la
leche producida por el cuerpo de la madre unas semanas después.

Se estima que el calostro juega un importante papel para inmunizar


al recién nacido, pues contiene más defensas que la leche madura,
además tiene nutrientes suficientes para las necesidades del recién
nacido.

La leche madura contiene básicamente lo mismo, pero en diferentes


proporciones. El calostro tiene más proteínas, pero la leche madura
contiene más grasas. Esto se adapta a las necesidades del desarrollo
y crecimiento del niño o niña.

Según informe de UNICEF (2009), la lactancia materna tiene el po-


tencial de evitar 19% de muertes de los niños y las niñas menores de
cinco años.
Lactancia materna exclusiva
La lactancia materna exclusiva es cuando la madre no
ofrece otro alimento a su bebé distinto de la leche ma-
terna, como: agua pura, atoles.
Según OMS (2017), para que las madres puedan iniciar y
mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 me-
ses recomienda lo siguiente:
• La lactancia debe iniciar en la primera hora de vida.
• El lactante debe recibir lecha materna, sin ningún otro
alimento o bebida.
10 • Que la lactancia se haga con la frecuencia que quie-
ra el niño, tanto de día como de noche.
• Que no se utilicen biberones o pachas, menos chu-
petes o pepe.

Nutrición del niño y niña


Conforme el niño crece, es de gran importancia
mantener una alimentación variada que le permita
Nota importante: acceder a los distintos grupos de nutrientes. Una
inadecuada alimentación puede reconocerse entre el
Consulte la siguiente peso y la estatura.
dirección electrónica para
ampliar información sobre
Personas expertas en nutrición y que conocen del con-
la Guía Alimentaria de texto guatemalteco, diseñaron una guía alimentaria es-
Guatemala. pecíficamente para nuestro país.
http://www.incap. Según Yoldi (2007), el programa Olla familiar de Gua-
paho.org/index.php/ temala, se publicó en el año 1998, gracias al esfuerzo
es/publicaciones/
doc_view/276-guias- y preocupación de la Comisión Nacional de Guías Ali-
alimentarias mentarias -CONGA-, con el apoyo técnico del Instituto
de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP-. Esta
se realizó para la población general de Centroamérica,
para que fuera adaptada a cada país. Los expertos re-
currieron a herramientas innovadoras y creativas, repre-
sentando los grupos de alimentos en diversos formatos
de acuerdo a cada país.
Actualmente encontramos, las Guías Alimentarias, las
cuales fueron elaboradas por el Programa Nacional
para la Prevención de las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles y Cáncer, del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social -MSPAS-, esta institución convocó a
diferentes instituciones para reactivar la -CONGA-, con
el propósito de revisar y actualizar las Guías Alimentarias
para Guatemala.
Según el -MSPAS-, “para la elaboración de las Guías
Alimentarias se consideró el perfil epidemiológico de la
población, así como la accesibilidad y disponibilidad de
los alimentos, los hábitos culturales y el poder adquisitivo
de las familias” (2012, p. 7).
El propósito de las Guías Alimentarias es promover el con-
sumo de una alimentación completa, saludable, variada
y culturalmente aceptable en la población sana de dos
años, el objetico es evitar los problemas de desnutrición
en la niñez y prevenir las enfermedades crónicas no trans-
misibles en jóvenes y adultos.
11
La Guía Alimentaria de Guatemala muestra gráficamen-
te las proporciones recomendadas de los alimentos a
nuestro alcance.
La Guía Alimentaria de Guatemala es una guía dietética
Nota importante:
con dos objetivos:
• Prevenir enfermedades crónicas y, Consulte la siguiente
dirección electrónica para
• Evitar las carencias nutritivas. realizar el trabajo en casa.

https://es.scribd.com/
Actividad 1 doc/59407781/Tablas-de-
talla-y-peso-de-ninos
Técnica: “Elaboración de material”.
Estrategia: Cada maestro-estudiante elaborará
un metro.

Cada maestro-estudiante elegirá un dibujo en donde


puedan marcar un metro. Este les servirá para tallar a
cada uno de las niñas y niños.
En seguida, cada maestro-estudiante deberá llevar una
báscula a su aula y pesará a cada uno de las y los niños.
Procede que cada maestro-estudiante recabe datos,
realice una estadística de los mismos, y haga un informe
al respecto.
El propósito de esta actividad es que el facilitador tenga
datos exactos sobre el desarrollo evolutivo de los niños
a su cargo. Ver dirección electrónica en el ladillo para
obtener las tablas de peso y talla por sexo.
Esta actividad será de utilidad para las y los maestros-estudiantes por-
que de esta manera ellos detectarán quién de sus alumnas y alumnos
está dentro de la media nutricional y quiénes no. También pueden
tomar como base estos datos para hacer más nutritiva la refacción
escolar.

Para trabajar en casa

• Motive a las y los maestros-estudiantes para que


realicen la talla y peso de los niños y niñas de su
aula y en la próxima clase presencial lleve el infor-
me con resultados y gráficas de la situación nutri-
12 cional de las alumnas y alumnos a su cargo.
Presencial 4
Durante esta presencial, se abordarán temas que nos
permita llevar a la reflexión sobre Desarrollo motor del
niño y su incidencia en la evolución de la aptitud de ha-
bilidades motrices según la edad del niño.

Se tomará en cuenta temas que contribuirán a compren-


der las etapas de desarrollo por las que debe pasar un
ser humano.
13
Competencia.

Desarrolla habilidades para estimular adecuadamente


al niño y la niña de acuerdo a su edad.

Temas: Recuerde:

Desarrollo motor del niño. Primera entrega de


portafolio.
Percepción de la profundidad y percepción háptica.
Entregue el portafolio
Gessell y el desarrollo motriz. a su facilitador.

Introducción.
Rigal (2006), define al desarrollo motor como la mejora
del rendimiento motor resultante de la evolución de las
estructuras nerviosas y musculares y de la mejor utilización
de la información y las referencias en el refinamiento de
la coordinación motriz. Esa mejora puede darse debido
a la edad o al entrenamiento.

Desarrollo motor del niño


El desarrollo motor hace referencia a la evolución de las
aptitudes motrices que se manifiestan en el niño con-
forme este crece, mientras que el desarrollo psicomotor
incluye al desarrollo cognitivo y su estimulación a través
de la actividad motriz durante los primeros años de vida
de un niño o niña.
La motricidad es el conjunto de funciones que aseguran los movimien-
tos autogenerados de un organismo mientras que la psico-motricidad
se refiere a las interacciones entre dos funciones: la motriz y la psíquica.

Aspectos del desarrollo psicomotor.


El término psicomotricidad tiene dos acepciones básicas. Para Mar-
tínez, “La psicomotricidad supone la interrelación entre las funciones
neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano” (1991, p.
35). Sin embargo, hay otros autores que hacen referencia al conjunto
de técnicas encaminadas a un desarrollo global que, partiendo de
la educación del movimiento, posibilita alcanzar la función simbólica
y la interacción correcta con el medio.
14
Según Ballesteros (citado por Lidueñez, 2012), este concepto se puede
definir como la representación que tenemos de nuestro cuerpo, y de
sus posibilidades de movimiento y de acción, así como de sus diversas
limitaciones. Este es un proceso complejo ligado a procesos percep-
tivos, cognitivos y prácticos, que comienza a partir del nacimiento y
finaliza en la pubertad, interviniendo en el mismo la maduración neu-
rológica y sensitiva, la interacción social y el desarrollo del lenguaje.
Es necesario establecer algunas definiciones para comprender cuál
es el área física del desarrollo del niño o niña.
• Desarrollo psicomotor: Está dividido en dos grandes campos:
motricidad gruesa o general y motricidad fina o específica.
El desarrollo motor de los niños y niñas depende principalmen-
te de la maduración global física, del desarrollo esquelético y
neuromuscular. Los logros motores que los niños van realizando
son muy importantes en el desarrollo debido a que las sucesivas
habilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible
un mayor dominio del cuerpo y el entorno.

Motricidad gruesa o general: Se refiere al control sobre acciones


musculares más globales, como gatear, levantarse y caminar.

Motricidad fina o específica: Se refiere a los músculos más pe-


queños del cuerpo utilizados para alcanzar, manipular, hacer
movimiento de pinzas, aplaudir, virar, abrir, garabatear entre
otros.

• Esquema corporal: El cuerpo humano, aunque a nivel anatómi-


co es simétrico, a nivel funcional es asimétrico. Cuando se habla
de lateralidad se refiere a la preferencia de utilización de una de
las partes simétricas del cuerpo humano, mano, ojo, oído y pie.
El proceso por el cual se desarrolla recibe el nom-
bre de lateralización y depende de la dominancia
hemisférica. Así, si la dominancia hemisférica es
izquierda se presenta una dominancia lateral de-
recha y viceversa. El que una persona sea diestra
o zurda depende del proceso de lateralización.

• Estructuración espacio-temporal: La orientación


espacial implica establecer relaciones entre el
cuerpo y los demás objetos; está asociada al
espacio perceptivo e incluye esencialmente re-
laciones topológicas. La estructuración espacial
conlleva nociones de conservación y distancia,
entre otros. 15
• Coordinación dinámica y visomanual: Esta con-
siste en la utilización de forma conjunta de distin-
tos grupos musculares para la ejecución de una
tarea compleja. Esto es posible porque patrones
motores que anteriormente eran independientes
se encadenan formando otros patrones que pos-
teriormente serán automatizados. La coordinación
dinámica general juega un importante papel en
el desarrollo nervioso y en la precisión de las sen-
saciones y percepciones. La ejercitación neuro- Nota importante:
muscular da lugar a un control de sí mismo que se
refleja en la calidad, la precisión y el dominio en Según el nivel educativo
en donde trabajan las y
la ejecución de las tareas.
los maestros-estudiantes
deben llevar a clase el
• Independencia motriz: Es la capacidad para con- CNB para consultarlo.
trolar por separado cada segmento motor nece-
sario para la ejecución de una determinada tarea,
aspecto que se espera pueda realizarse correcta-
mente en niños y niñas de siete y ocho años.

• Equilibrio: Reúne un conjunto de aptitudes estáticas


y dinámicas incluyendo el control de la postura y el
desarrollo de la locomoción. Es un paso esencial
en el desarrollo neuropsicológico del niño y niña
ya que es clave para realizar cualquier acción
coordinada e intencional.
Alteraciones motoras
A las escuelas también llegan algunas alumnas y alum-
nos que tienen alteraciones motoras y las y los maestros-
estudiantes deben saber identificar qué tipo de altera-
ción motora o dificultad para su desarrollo motor tienen
sus alumnas y alumnos, esto puede ser debido a lesiones
a causa de parálisis cerebral, espina bífida, o a conse-
cuencia de alguna enfermedad, como la poliomielitis.

16 Espina bífida.

Se trata de un fallo del desarrollo de la columna verte-


bral del ser humano. Es una malformación congénita del
sistema nervioso debida al desarrollo anormal del tubo
neural durante la fase embrionaria. Hay dos tipos de es-
pina bífida.
Reflexione:
• Espina bífida oculta.
La primera tarea de la
educación es agitar la vida, • Espina bífida abierta o quística.
pero dejarla libre para que
se desarrolle, porque nadie Las personas que tienen espina bífida pueden manifes-
puede ser libre a menos que tar parálisis de sus miembros inferiores, así como tener
sea independiente. problemas con el correcto funcionamiento de la vejiga
y el intestino.
María Montessori
Para prevenir estos trastornos del tubo neural, se reco-
mienda la ingesta diaria de ácido fólico, en especial las
mujeres en edad reproductiva. La ingesta de ácido fólico
reduce hasta un 70% el riesgo de esta malformación.

Poliomielitis.

El virus causante de la poliomielitis es muy contagioso,


entra al organismo a través de la boca y como invade
al sistema nervioso, puede causar parálisis en pocas ho-
ras. La poliomielitis no tiene cura; por eso es necesario
vacunarse y vacunar a los niños y niñas para prevenirla,
pues los menores de cinco años están en mayor riesgo
de padecerla.
Actividad 1

Técnica: “Lluvia de ideas”.

Estrategia:

Se motivará a todas las y los maestros-estudiantes para que participen


voluntariamente opinando sobre las diferencias que existen entre los
términos “desarrollo motor, desarrollo psicomotor, motricidad y psico-
motricidad”.
17
Actividad 2

Técnica: “Gateando ando”.

Estrategia:

Solicitar a las y los maestros-estudiantes que gateando hagan un re-


corrido por el salón, luego pregunte quienes desean contar sus sen-
saciones tras la experiencia.

Actividad 3

Técnica: Cuadro comparativo

Estrategia:

Se formarán cuatro grupos y realizarán la dinámica del “Arco Iris”. Se


tendrán tarjetas de colores primarios y un secundario. Se da a cada
maestro-estudiante un color y luego se pide que se integren según la
tarjetita de color que se les dio. A cada grupo se le solicita que realice
un cuadro comparativo sobre la temática y luego socializarlo.

Para trabajar en casa

• Realizar un organizador gráfico con el contenido


de la presencial 4.
Percepción de la profundidad
y percepción háptica
Hay aspectos importantes cuando se aborda el desarrollo motor; la
percepción de la profundidad y la percepción háptica designan al
área del tacto, es todo el conjunto de sensaciones no visuales y no
auditivas que experimenta un ser humano.
La primera se refiere a la habilidad para percibir objetos y superficies
en tres dimensiones. Algunos estudios relacionan esta habilidad con
18 el desarrollo motor y es por ello que los niños y niñas no saltan al va-
cío desde la cama o la cuna, cuando ya gatean, pues perciben el
posible peligro.
La percepción háptica, como se explica anteriormente, es el conjunto
de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta el ser hu-
mano; a su vez, es la capacidad de obtener información mediante el
tacto, calcular el peso, tamaño y temperatura de los objetos.
La percepción háptica no depende de la visual, sino que suministra
información sobre ciertas dimensiones de los objetos como su tempe-
ratura, peso, rugosidad y otras que no pueden percibirse a través de
otras modalidades sensoriales. A través del sentido del tacto activo se
puede extraer con rapidez y precisión gran cantidad de información
sobre los objetos.
La posición secundaria que se ha atribuido al tacto se debe, pre-
cisamente, a haber pasado por alto que visión y tacto, están espe-
cializados en el procesamiento de propiedades estructurales (forma,
tamaño). El tacto tiene como función, además, la aprehensión de
propiedades de la sustancia (dureza, textura).
Se distingue entre percepción táctil, kinestésica y háptica. En esta úl-
tima se destaca la importancia de la mano como sistema experto y
sobre todo el movimiento propositivo de los dedos cuando realizan
ciertos procedimientos exploratorios para captar diferentes propie-
dades de los objetos.
La percepción háptica ha sido muy útil aplicándola con las personas
que padecen ceguera total, parcial o que tienen deficiencias visuales.
Actividad 4

Técnica: “Camino de sensaciones”.

Estrategia:

Este ejercicio consiste en que las personas se quitan los zapatos y ca-
minan sobre el piso con los ojos tapados o cerrados; también puede
ser sobre hojas secas, sobre arena u otros materiales que el facilitador
encuentre en el contexto; luego, dicen cuáles son las sensaciones que
sentimos al pisar las diferentes texturas.
19
Gessell y el desarrollo motriz
Según Gesell (citado por Koupernick, 1968), el desarrollo está influido
por el medio ambiente y la herencia genética, aunque la parte bio-
lógica predomina sobre la ambiental. Habla de la maduración como
el proceso de desarrollo dirigido por factores intrínsecos e innatos que
estimulan, modifican y contribuyen al proceso, pero no lo generan.

Según Papalia (2009), “Gesell concibió la maduración corporal y del


movimiento según los principios de la motricidad los cuales son: céfalo
caudal y próximodistal” (p. 325).

Arnold Gesell es el primero en plantear escalas de desarrollo infantil en


las cuales relaciona rasgos innatos con el sistema nervioso e influencias
socioambientales.

El niño necesita del ambiente para desarrollarse, la sociedad y la fa-


milia están obligados a proveer un ambiente adecuado para que
despliegue sus potenciales de forma óptima.

El psicólogo Gesell se dedicó al estudio del desarrollo de la niñez; para


realizar sus estudios recurrió a técnicas como fotografía, cine y el es-
pejo unidireccional. Este último permite, con exactitud, el análisis y
clasificación de los diferentes tipos de comportamiento intelectual.
A través de sus estudios consiguió reunir información sobre actitudes,
movimientos, adaptación, motricidad y comportamiento intelectual.
Para Papalia (2009), las etapas establecidas por Gesell toman en cuen-
ta el desarrollo intelectual, motricidad, el lenguaje y las relaciones so-
ciales. En dichas etapas no solo se observa el comportamiento según
la madurez, sino que determina, para cada nivel de edad, un grupo
de elementos que constituye una serie de comportamiento normal.
Gesell establece su teoría de la siguiente manera:

Crecimiento y maduración:
Describe de forma sistemática el crecimiento y desarrollo humanos,
desde el nacimiento hasta la adolescencia. Observa la influencia que
el desarrollo y la personalidad ejercen sobre la conducta y la interac-
ción entre desarrollo físico y mental.
20
Etapas del desarrollo:
En el siguiente cuadro se representan las tendencias generales del
desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años.

ETAPAS PROGRESO
4 semanas La cabeza se balancea, conducta refleja en la nuca (cuello
tónico), manos cerradas.
16 semanas La cabeza se torna firme, manos abiertas.
28 semanas Se sienta, pero se inclina hacia adelante y se apoya sobre
sus manos.
40 semanas Es capaz de sentarse por sí mismo, gatea y se pone de pie.
12 meses Da pasos con ayuda. Es capaz de buscar y tomar objetos.
18 meses Camina y se sienta por sí mismo. Puede armar una torre de
tres cubos.
24 meses Es capaz de correr y armar una torre de seis cubos.
3 años Puede mantener el equilibrio parado en un pie y construir
torres más grandes, de diez cubos.
4 años Salta sobre un pie.
5 años Salta sobre cualquiera de sus pies, voluntariamente alternán-
dolos.

Campos de conducta:
Cualquier acto simple o complejo de manifestaciones conductuales.
La divide en cuatro conductas:
• Conducta motriz: Se encarga de las implicaciones neurológicas,
capacidad motriz del niño y está compuesta por movimientos cor-
porales, sostenimiento de la cabeza, sentarse, pararse y gatear.
• Conducta personal-social: Comprende las relaciones personales
del niño ante la cultura social del medio en el que se desenvuelve.

• Conducta adaptativa: Está a cargo de las más delicadas adap-


taciones sensomotrices ante objetos. Comprende los siguientes
aspectos:

1. Habilidades para utilizar adecuadamente la madurez motriz en


la solución de problemas prácticos.

2. Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcan-


zar y manipular objetos.

3. Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. 21


• Conducta del lenguaje: Es toda la acumulación visible y audible
obtenida por el niño compuesta por la imitación y comprensión
de lo que expresan otras personas: gestos, movimientos, posturas,
vocalización, palabras, frases u oraciones.

Principios de la teoría de Gesell

Principio de direccionalidad: Compuesto por el principio céfalo-


caudal y próximo-distal.

Retomando la temática de la sesión presencial anterior recordamos


que:

Principio céfalo-caudal: El crecimiento progresa a partir de la cabeza,


después del tronco y por último piernas y pies, hasta que llega al final
de este tiempo a conseguir la marcha autónoma, uno de los grandes
logros del ser humano.

Principio próximo-distal: El desarrollo procede de adentro hacia afuera


a partir del eje central del cuerpo, iniciándose el movimiento desde
las zonas más cercanas hasta las más lejanas.

Asimetría funcional: Primero se da el desarrollo de un lado y luego


del otro para integrarse posteriormente. La maduración es asimétrica,
cuando concluye la maduración el cuerpo se equilibra. Este principio
logra que el niño o niña llegue a una coordinación gruesa o general
y a una coordinación fina o específica.

Diferenciación: Según este principio, primero surgen los movimientos


generales y luego los específicos.
Según Malena (2007), Gesell sostenía que cada niño que nace es
único, con un código genético individual heredado, pero con la capa-
cidad de aprender. Estas diferencias individuales se deben entonces
a factores hereditarios y ambientales, porque también influyen en su
desarrollo el hogar donde viven, su educación y su cultura. Según esta
descripción, según Gesell para aprender hay que madurar y para
madurar hay que crecer.

Actividad 5

Técnica: “Elaborar un trifoliar”

Estrategia:
22
Organizar grupos según el nivel y luego revisar el CNB del Nivel Inicial
y del Nivel Pre-primario y describir el Área de Psico-motricidad, Área
de Destrezas de Aprendizaje y el Área de Educación Física para el
Nivel Primario.
Se procede a socializar esta comparación y evaluar cuál es el trabajo
que realizan en las aulas para fortalecer estas áreas.
Referencias
Libros:

Koupernick, C. (1968). Desarrollo psicomotor de la primera infancia.


España. Ediciones Luis Miracle.
Malena, J. (2007, noviembre, 29) Psicología del desarrollo. La Guía.
Martínez, A. (1991). La educación psicomotriz en la naturaleza. España:
UNED. 23
Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill Inte-
ramericana, S.A.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preesco-
lar y Primaria. España: INDE Publicaciones.
UNICEF. (2009). Seguimiento de los progresos en la nutrición de los
niños y las madres: una prioridad en materia de supervivencia
y desarrollo. Fondo de las naciones unidad para la infancia.

E-grafias:

Folgoso, C. (s.f.). PULEVA. Granada. España. ESPGHAN. Recuperado


de: https://www.lechepuleva.es/ninos-3-anos/diferencia-cre-
cimiento-y-desarrollo
MSPAS. (2012). Guías Alimentarias para Guatemala: Recuperado de:
http://www.incap.paho.org/index.php/es/publicaciones/doc_
view/276-guias-alimentarias
Montessori, M. (2000). Frases María Montessori. México: akifrases. Recu-
perado de: http://akifrases.com/frase/138682
Muñoz, A. (sf). Niñez temprana. Cepvi.com. Recuperado de: http://
www.cepvi.com/index.php/psicologia-infantil/desarrollo/ninez-
temprana-introduccion
Lidueñez, P. (2013). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infan-
til. Colombia: Recuperado de: https://prezi.com/ykagiefhtd4j/
desarrollo-fisico-y-psicomotor-en-la-etapa-infantil/
OMS. (2017). Lactancia exclusiva. Recuperado de: http://www.who.int/
nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
Sarrionandia, E. ( 2011, 12 de septiembre). La Educación Inclusiva. Re-
cuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330
Yoldi, G. (2007, 26 de Mayo). Siete pasos para una alimentación sana
en Guatemala. [Web log post]. Recuperado de: http://www.
consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/comer_por_
el_mundo/2007/05/26/163035.php
24
Versión preliminar para validación

También podría gustarte