Está en la página 1de 23

DESARROLLO EVOLUTIVO

DEL NIÑO
FUNDAMENTACIÓN
• Es importante para las personas que tienen la bonita,
apasionante y exigente tarea de educar a los niños,
conocer las características evolutivas más importantes
que se presentan en la infancia. Así podrán detectar
tempranamente cuando el niño se aparta de esta
evolución normal y ayudarle a desarrollar sus
potencialidades.
• La infancia es el momento de la vida del ser humano en
el cual la estimulación puede ejercer la acción más
determinante sobre el desarrollo, por actuar sobre
formaciones que están en etapa de maduración, por lo
tanto podríamos decir que las adquisiciones más
importantes de un niño se producen en los primeros
años de su vida.
DESARROLLO PSICOMOTOR
• El desarrollo psicomotor es el proceso de cambios en
el tiempo, por los cuales un individuo adquiere las
capacidades esenciales para la vida humana como son
el lenguaje, la motricidad y el pensamiento que permiten
la adaptación al medio ambiente. Este desarrollo es el
resultado de la interacción de los factores genético-
biológicos intrínsecos a cada individuo como del medio
ambiente.
• Seguidamente repasaremos ciertos acontecimientos que
son considerados claves en el proceso del desarrollo
psicomotor. Los mismos señalan logros en
determinados aspectos que a su vez son bases
imprescindibles para que el desarrollo pueda continuar.
CICLO DE 0 A 3 AÑOS
• CONTROL MUSCULAR DE LA CABEZA Y EL CUELLO:
 El recién nacido puede girar la cabeza hacia ambos lados estando boca
arriba . Con un mes eleva un poco el mentón y gira la cabeza para
apoyarla sobre el otro lado de la cara.

La secuencia de desarrollo posterior será:


 Levantar la cabeza entre 45 y 90 grados cuando está boca abajo: 3
meses.
 Mantener la cabeza alzada cuando está sentado: 4 meses.
 Levantar la cabeza cuando está boca arriba: 5 meses.

• GIRAR EL CUERPO SOBRE SÍ MISMO: A los cinco meses estando boca


arriba, es capaz de ponerse boca abajo. El giro inverso (abajo-arriba) lo
hará un poco después.

• MANTENERSE SENTADO SOLO: Un buen tono muscular le permitirá


sentarse sin apoyo al término del séptimo mes. Las pérdidas de equilibrio
sedestante inmediatamente anteriores , enriquecen los reflejos de caída.
HITOS DEL DESPLAZAMIENTO

• Gatear: En un primer momento se apoya en las manos y en


las rodillas, teniendo el tronco levantado. Posteriormente se
apoya en las manos y en los pies a los 9 o 10 meses.
• Ponerse de pie: Con ayuda adulta a los 9 meses.
Amarrándose de los muebles a los 10. Cae a menudo pero se
protege la cabeza.
• Primeros pasos: Con la ayuda de las dos manos del adulto
camina de forma insegura a los 11 o 12 meses.
• Caminar solo: Entre los 12 y 15 meses.
• Correr: Lo efectúa torpemente sin tomar las curvas a los 17
meses.
• Subir escaleras: A los 18 meses.
• Bajar las escaleras: Tomado de la mano a los 21 meses.
• Saltar: A los 24 meses.
EXPLORACIÓN Y MANIPULACIÓN

• Exploración visual activa y repetida: Desde el nacimiento hasta


las 6 semana, pasa bastante tiempo mirándose las manos.

• Entre las 17 y 28 semanas explora los objetos siguiendo la


siguiente secuencia:
– Mira un objeto.
– Se mira las manos.
– Vuelve a mirar el objeto quedándose prácticamente quieto.
– Agita las manos intentando agarrarlo. Cuando consigue tomarlo lo lleva
a la boca y lo sigue explorando.

• Iniciación a la prensión y/o manipulación: entre las 28 y 40


semanas el niño utiliza mejor sus ojos para guiar sus acciones.

• Refinamiento: Desde las 40 semanas el niño explora y manipula


objetos con mayor precisión.
CICLO DE 3 A 6 AÑOS
• ESTABLECIMIENTO DE LA PREFERENCIA LATERAL: La
lateralización se produce entre los tres y los seis años y medio.

• REPRESENTACIÓN DEL CUERPO: La construcción del esquema


corporal es un proceso lento la idea que el niño tiene sobre su
propio cuerpo, sobre sus partes y movimientos, suele alcanzar un
buen desarrollo hacia los cinco años.

• AUMENTO DE LA INDEPENDENCIA MOTRIZ: Entre los 3 y 6


años se va aumentando progresivamente la capacidad para
controlar por separado cada segmento motor. Por ejemplo hacer un
movimiento complejo con una mano sin que se mueva la otra.

• AUMENTO DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL: Por


ejemplo subir escaleras alternando los pies.
• AJUSTE DEL TONO MUSCULAR: El niño ajusta progresivamente
su tono muscular a la tarea que está realizando. Por ejemplo no usa
la misma tensión para mover una silla que para levantar una pelota.

• MEJOR ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO: El niño va


controlando su cuerpo en relación con la ubicación de los objetos y
las personas en el espacio. Los planos espaciales arriba-abajo,
derecha-izquierda, dentro-fuera etc. los domina primero mediante la
acción y luego mediante la representación.

• ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO: La estructuración temporal es


la habilidad para juzgar los períodos, duración o tiempo y estar
conscientes de los conceptos cronológicos día, hora, minutos etc.
Los niños han de situar sus experiencias en unos ciclos. No les
resulta fácil distinguir entre antes-después; mañana-tarde y noche;
ayer-hoy y mañana. Se consigue con posterioridad a la
estructuración espacial.
OTRAS HABILIDADES
MOTRICES
A) CON TRES AÑOS: C) CON CINCO AÑOS:
• Salta sobre un pie. • Salta con los pies juntos.
• Dibuja un círculo. • Corre con armonía.
• Abrocha y desabrocha • Sube escalones corriendo.
botones. • Maneja bien el lápiz.
• Puede montar un triciclo. • Realiza un dibujo más
elaborado de la persona
B) CON CUATRO AÑOS: • Copia figuras geométricas
• Corta con tijeras líneas sencillas, letras, números y
dibujadas. dibujos.
• Hace el dibujo de una persona
tipo "renacuajo"
(piernas y brazos saliendo de
la cabeza).
• Escribe letras rudimentarias.
EL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS
LENGUAJE:
• Su vocabulario alcanza alrededor de 2.200
palabras.
• Ha superado la mayor parte de la articulación
infantil.
• Es capaz de aislar una palabra u oración y
preguntar por su significado.
• Sus preguntas son razonables y con sentido.
• Se expresa con frases correctas y completas.
• Usa con corrección los tiempos verbales.
• Disfruta de los cuentos y las adivinanzas.
COGNICIÓN
• Conoce el significado de mañana, tarde y
noche.
• Conoce los días de la semana.
• Distingue mano derecha de izquierda.
• Suma y resta hasta 20 con materiales
concretos.
• Escribe su nombre, lee y escribe palabras de
pocas letras.
• Discrimina intervalos de tiempo.
• Su pensamiento está ligado a factores
perceptivos.
MOTRICIDAD GRUESA
• Se mantiene en equilibrio sobre un pie, camina
sobre líneas rectas, curvas, sobre un listón o
tabla estrecha.
• La lateralidad se encuentra en proceso de
afirmación.
• Comienza a comprender derecha e izquierda en
su propio cuerpo.
• Salta a la cuerda y en puntas de pie.
• Reconoce arriba - abajo ; adelante - atrás en su
propio cuerpo.
MOTRICIDAD FINA
• Puede hacer y deshacer un nudo.
• Utiliza el lápiz y las tijeras con destreza.
• Arma rompecabezas.
• Sigue laberintos con el lápiz.
• Dibuja un rombo aunque imperfecto.
• Reconoce objetos por el tacto.
CONDUCTA ADAPTATIVA Y
SOCIAL
• Le agrada ayudar a los adultos.
• Es responsable, puede cumplir encargos.
• Puede vestirse y comer con independencia.
• Comparte sus pertenencias.
• Espera su turno.
• Participa en juegos colectivos con reglas
simples.
• Se interesa por la buena y mala conducta de
sus compañeros y de sí mismo.
IMPORTANCIA DE LA
PSICOMOTRICIDAD
• La psicomotricidad ocupa un • Por medio del desarrollo de la
lugar importante en la psicomotricidad se posibilita
educación infantil, ya que está alcanzar la conciencia del
totalmente demostrado que propio cuerpo en todos los
sobre todo en la primera momentos y situaciones, el
infancia hay una gran dominio del equilibrio, el
interdependencia en los control y eficacia de la
desarrollos motores, afectivos diversas coordinaciones, el
e intelectuales. control voluntario de la
respiración, la organización del
• Es importante mencionar que esquema corporal y la
la psicomotricidad es una orientación en el espacio, una
disciplina que tiende a correcta estructuración
favorecer por el dominio del espacio-temporal, las mejores
movimiento corporal, la posibilidades de adaptación a
relación y la comunicación que los demás y al mundo exterior
se va a establecer con el y crear una puerta abierta a la
mundo que rodea a la creatividad a la libre expresión
persona. y al desarrollo libre de la
comunicación.
SEÑALES DE ALARMA

• Saber ver a tiempo las primeras señales de que


algo no va bien es esencial para evitar que un
recién nacido pueda ser víctima de una
enfermedad grave en sus primeros días de vida.
Por ello, un grupo de especialistas de la
Organización Mundial de la Salud, ha
identificado un conjunto de siete síntomas que,
de manifestarse en la primera semana de vida
de un niño, pueden indicar la existencia de una
patología grave que requiera tratamiento
hospitalario.
LOS SIETE SÍNTOMAS SON:

• Rechazo a la alimentación.
• Aparición de convulsiones (puede indicar hemorragia
intracraneal o trastornos metabólicos).
• Apatía o falta de movimiento si no hay estímulo (puede
ser señal de sepsis).
• Respirar más de 60 veces por minuto.
• Retracción torácica (puede indicar infección
respiratoria).
• Hipertermia (temperatura de 37,5 grados o más);
• Hipotermia (temperatura por debajo de los 35,5 grados).
OTROS SÍNTOMAS
• Otros síntomas que debemos atender durante el primer año de vida
para poder detectar tempranamente cualquier anormalidad son:

Durante el primer trimestre:

• Cambio radical del tono muscular muy rígido o muy flácido.


• Preferencia de mantener la cabeza hacia un solo lado, así como
dificultad para girarla hacia el lado contrario .
• Mantener después de los dos meses las manos continuamente
cerradas, sobre todo con el pulgar aprisionado.
• No tolerar se tocado cuando se le cambia el pañal, viste o desviste,
al cargarlo y/o abrazarlo.
• No tolerar mantenerse boca abajo despierto y/o dormido.
• Se excesivamente irritable y difícil de consolar.
• No establecer contacto visual con personas u objetos.
• No demandar atención, ser excesivamente pasivo.
De los cuatro a los seis meses,
observar que:
• Mantiene una o ambas manos frecuentemente
cerradas.
• No se interesa por los objetos, no acerca las
manos a la línea media, no agarra objetos.
• Torpe control de la cabeza, con temblor de
cabeza e inconstante.
• Dificultad para mantener la posición y
enderezamiento boca abajo.
• Al final del periodo, hay dificultad para
mantenerse sentado.
A partir de los siete a nueve meses:

• No mantenerse sentado sin ayuda, así como no


intentar sentarse solo.
• No tolerar la posición boca abajo.
• No arrastrase o gatear.
• Utilizar solo una mano para la manipulación.
• No poder rodarse hacia ambos lados o rodarse
solo hacia un costado, principalmente cuando
parece que se libera de la posición boca abajo.
A partir de los nueve meses y hasta
el año de edad:

• No gatear o no intentar levantarse solo


para mantenerse parado.
• No utilizar los dedos índice y pulgar para
tomar pequeños objetos.
• Realizar gateo asimétrico, con una o
ambas manos cerradas.
Después del primer año:

• Evidentemente que no logre caminar solo, o que


lo realice con dificultad o torpeza.

Después de los 28 meses:


• Que camine de manera asimétrica o titubeante.
• Que no logre acuclillarse o levantarse sin apoyo.
• Que camine con la punta de los pies, con los
pies hacia adentro o exageradamente hacia
fuera.
DETECCIÓN TEMPRANA
• Es importante asegurarnos de que el desarrollo
neuromotor del niño sea el óptimo en las
primeras etapas de su vida que es cuando se
estructuran las habilidades motoras básicas con
el objeto de minimizar las secuelas producidas
por una posible lesión cerebral.
• ¿Cómo? A través de la detección temprana de
los signos de alarma y el manejo oportuno de
estos indicadores de alteración y retraso en el
desarrollo.

También podría gustarte