Está en la página 1de 16

A.

Urdaneta

Globalización cultural:
Es la manifestación de las contradicciones, tensiones, desajustes y cambios que
dan lugar las interrelaciones de los siguientes fenómenos:
 La universalización de los mercados y el avance del capitalismo
posindustrial.
 La difusión del modelo democrático como forma ideal de organización de la
polis.
 La revolución de las comunicaciones que lleva a la sociedad de información.
 La creación de un clima cultural de la época, usualmente llamado
posmodernidad.
Parte I: Miedos de ayer y de hoy
Geroge Duby se basa en una comparación entre los años 1000 y 2000
 El hombre medieval se hallaba en estado de extrema debilidad antes las
fuerzas de la naturaleza y vivía en estado de precariedad material,
comparable al de los pueblos más pobres del África de hoy”. Hoy el hombre
se halla en un completo dominio sobre la naturaleza que le permite mejorar
su situación de vida.
 La sociedad de antes creía en un fin mayor, la de ahora tiene un vacío.
 En un extremo está el origen de la cristiandad europea y en el otro el
comienzo de la época de la computarización planetaria.
 Mientras los temores de ayer, nacían de las calamidades, los de hoy surgen
de un capitalismo tardío, de la alta modernidad y de una civilización
dominada por el conocimiento y la globalización. – INCERTIDUMBRES
MANUFACTURADAS: porque son generadas por nuestros complejos sistemas.
Ej: holocausto nuclear, narcotráfico, desempleo.
A. Urdaneta

 Actualmente existe un quiebre en las estructuras de la familia y la


comunidad.
 El mero hecho del cambio permanente y a gran velocidad contribuye a
extender la inquietud y sembrar la incertidumbre, dado que lo que era real
ayer, ya no lo es mañana. Las noticias van y vienen a la velocidad de la luz.
Por lo que el individuo no tiene a qué aferrarse.
Acotaciones:
1. Espacio del medio: Se une lo que ha sido y lo que debe venir, se rompe un
canon y se da paso a algo nuevo, que generalmente produce miedo e
incertidumbre.
2. Incertidumbres fabricadas: No es la detención de una época lo que nos
aqueja. Más bien, es el tránsito hacia otra etapa en la evolución de la
cultura. Son las intensificaciones, las expansiones, mayores intercambios,
diversidad y los aumentos de velocidad. Nada de esto se produce sin
alteraciones.
3. Frente al malestar: Así como no existe consenso sobre el origen del
malestar de la cultura contemporánea, tampoco existe remedio para
hacerle frente. En vez de buscar una “reconstrucción”, se habla del crisis
managemente: control de daños.
Posmodernidad: Pág. 47
Cultura posmoderna: recoge los temores del cambio de época y los refleja de
manera consciente.
Clima posmoderno: equivale a estar en un ambiente que no promete nada, donde el
sentido de la historia se confunde y donde reinan la incertidumbre y el temor al
futuro. Tenemos miedo a perder todo lo que tenemos (jeraquías) conocemos
(valores), somos (familia, etnia, sociedad).
Pag. 50: retrato de la atmósfera de la posmodernidad ¿qué significa ser
posmoderno?
A. Urdaneta

1. Es pertenecer a un mundo que se aleja rápidamente de cualquier territorio


conocido. Algo nuevo nace porque todo lo antiguo ha llegado a su fin.
2. Es contribuir a deconstruir, deshacer todo lo que queda o resta del viejo
mundo.
3. Es hacerse cargo de las consecuencias de esa radical inversión de la
racionalidad de occidente. Creer que ya no existe más. Se instala lo
minoritario, lo diferente. O sea, los restos que quedan después de
deconstruir.
4. Es vaciar el sentido. No hay datos, solo interpretaciones; cada uno construye
conversacionalmente su biografía.
5. Comprender a partir de la asunción de la contingencia, que el futuro no
existe. No hay nada que podamos esperar. El futuro es hoy.
6. Es aceptar que las distintas culturas pertenecen al Zeitgeist (espíritu de
época) a igual título y son legítimas representaciones de él |

PARTE II: Contradicciones culturales del capitalismo


Carácter destructivo-creativo del capitalismo
 El capitalismo está creando un mundo cuyas reglas de funcionamiento
alteran profundamente la organización de las sociedades, la cultura y la
política.
 El capitalismo consiste en una forma de transformación económica que, por
su propia naturaleza, “no solamente no es jamás estacionario, sino que no
puede serlo nunca. El impulso que pone y mantiene en movimiento a la
máquina capitalista procede de los nuevos bienes de consumo, de los
nuevos métodos de producción y transporte.
 DESTRUCCIÓN CREADORA: revoluciona incesantemente la estructura
económica desde dentro, destruyendo lo antiguo y creando continuamente
nuevos elementos. Este es un dato esencial del capitalismo. Referencia a
Marx en la Pág. 68
A. Urdaneta

 Esta cualidad destructiva-creadora del mercado es la que permite al


capitalismo subvertir todas las relaciones sociales sin que le estorben
trabas sagradas y estamentales.
 La era del capitalismo industrial toca a su fin. En su reemplazo emerge una
sociedad articulada por el conocimiento, ya que cada vez existe una
relación más estrecha entre lo científico-tecnológico y la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.
 Con este capitalismo se dislocan las relaciones sociales y culturales a
causa del mercado.
 Uno de los efectos de este desplazamiento es la “liberación de consumo”.
Cambian así las motivaciones.
El mercado y las éticas del capitalismo. Pág. 74
 El mercado, al expandir al infinito las opciones, corta los vínculos que
restringen la adquisición de satisfacciones. La fantasía llega finalmente por
la vía del consumo. Se instala de esta manera, según Daniel Bell “un estilo
hedonista y se desarrolla una estética de la abundancia”.
 A nivel sociológico, el proceso de mercantilización ha sido interpretado
como una disolución de las ligaduras de la gente con su cultura. Así surgen
las relaciones puras. Se entiende por ligadura a las relaciones que el
individuo no elige, también se ven los valores. Ver AZUL
 La pluralidad lleva a una actitud constructivista respecto a los vínculos.
 Las relaciones posmodernas adquieren una mayor fragilidad,
intercambiabilidad y flexibilidad adaptativa, según conviene a una sociedad
con gran tasa de cambio y a la incesante circulación de opciones que ofrece
el entorno cultural. Este es uno de los déficit del capitalismo.
o ¿ES POSIBLE UN CAPITALISMO POSASCÉTICO?
Respuesta pesimista
 Afirma que no es posible concebir una capitalismo sin base ética, al menos
durante la etapa de “despegue”.
A. Urdaneta

 Los fundamentalismos se complementan como por ejemplo, la religión.


 En aquellos países donde la ascética ha sido erosionada por el propio
despliegue del mercado, el capitalismo entra en contradicción con la
cultura y se ve envuelto en una crisis “cargada de consecuencias”. Entraría
en crisis la modernidad misma, al fallar su estructura de creencias. En este
caso habría que volver a las raíces ético-discplinarias del capitalismo.
Respuesta intermitente
 Propone una relación de “conexiones on-and-off” entre el capitalismo y la
cultura. Se esperaría que una vez adquiridos los comportamientos – en el
plano de la cultura económica – tienden a mantenerse con independencia
su inspiración ética original. Luego, una vez que el puritanismo haya
influido en las pautas del comportamiento, no significaría nada que se
erosione, porque ya se adoptó un sistema de comportamientos.
 También se explica a través del “disciplinamiento”, el cual dice que la
existencia de una malla de dispositivos disciplinarios – familia, policía,
ejército – bastarían para reproducir los comportamientos requeridos del
orden capitalista, independiente de los valores de las personas.
 Este tipo de respuesta muestra que capitalismo y cultura pueden entrar
intermitentemente en sintonía o contradicción. El capitalismo posmoderno
se ha vuelto autosuficiente, desde el punto de vista de los valores
requeridos para su funcionamiento. Para su operación, le basta el
disciplinamiento.

Respuesta optimista
 De su lado tiene la prueba material del triunfo del capitalismo y su
extensión alrededor del mundo, dentro de los diferentes valores y culturas.
 El capitalismo tiene la capacidad de adaptarse a nuevas y variadas
circunstancias, lo que le ha permitido ajustarse a la sociedad posindustrial
y a la era de la información. Esta flexibilidad se debería al mercado.
A. Urdaneta

 El propio funcionamiento del mercado crearía los hábitos de


comportamientos requeridos para su continua operación sin que sea
necesario recurrir a una moral concreta para garantizarlos.
 No es el consenso ético-cultural lo que importa para la evolución
capitalista, es la competencia.
La revolución de las comunicaciones
 Las revoluciones de las comunicaciones han sido siempre más decisivas
que las revoluciones en los medios de producción. Estas crean nuevas
civilizaciones materiales, aquellas, nuevos universos culturales. ‘89
 1 rev: se estima que haya ocurrido hace 350mil generaciones, con la
aparición del Homo Sapiens.
 2 rev: se demoró 4mil años en producirse, período durante el cual el hombre
aprendió a poner sus palabras en escrito y así guardarlas para las futuras
generaciones.
 3 rev: surge la imprenta y con ella la capacidad de replicar textos en
grandes cantidades.
 La radio y la TV son una revolución dentro de la revolución.
 4 rev: revolución digital. Las sociedades empiezan a cambiar más
rápidamente y se ponen en contacto a través de bits que se desplazan a
alta velocidad en muchas direcciones. Desde el punto de vista de la
economía, lo anterior significa que las distancias se vuelven triviales.
 El internet representa tres características de una nueva arquitectura
social: auto organizado, red abierta, interactiva. Ver pág. 99
Utopía o Catástrofe
Respecto al surgimiento de los nuevos medios y qué tanto repercuten ellos en la
sociedad, existen dos visiones:
1. Utópicos: son optimistas, creen que el mundo se elevará a nuevas alturas en
virtud del cambio tecnológico de las comunicaciones. Podremos hacer
A. Urdaneta

muchas actividades de nuestra casa e intercambiar experiencias sin tener


fronteras.
2. Catastrofistas: ven un mundo que marcha irremediablemente hacia la
despersonalización, el descontrol y la globalización. Temen que todos nos
convirtamos en nada más que puntos de una red, sin sentido de identidad,
valores o nación. Señalan que deben existir pautas de control. Otro
elemento que los preocupa es la saturación informativa. Pág. 106
Capitalismo, democracia y revolución comunicacional
 Si bien el capitalismo no genera democracia – sistemas autoritarios se han
acoplados a él – es el único sistema que se acopla a ella.
 El “triunfo de la democracia” no constituye sin embargo, una extensión
equivalente a los ideales liberales-democráticos. Por ej: en latam, se habla
de una modernidad política a medias, ya que poco tienen de liberales – los
que quieren socialismo – ‘110
 La universalización de la democracia ocurre coetáneamente con el
desplome del capitalismo y la pérdida de legitimidad de otras formas
políticas.
 La democracia también se vio afectada por la revolución de las
comunicaciones. La democracia de élites (prensa), pasó a democracia de
masas (radio, TV). A lo largo de esa ev. Aparece la opinión pública.
 Ante la rev. De las comunicaciones y la opinión pública encuestada, los
políticos se ven en la necesidad de buscar un asesor de imagen y se
termina convirtiendo en publicitario, donde convence con un slogan.
Estado-nacional vs. Coordinación global
 Aparecen fenómenos globales que ponen en duda la subsistencia del
estado. Puesto a que no están ni de abordar los problemas globales ni de
reducir los riesgos que ellos entrañan.
A. Urdaneta

 Los procedimientos burocráticos de control y coordinación como mecanismo


de estado moderno, comienzan a ser ineficientes para enfrentar problemas
globales como el narcotráfico y las amenazas ecológicas.
 Durante los últimos años, los estados han buscado crear nuevas formas de
asociación y cooperación en respuesta a estas incertidumbres
manufacturas.
 El estado moderno se halla también en tela de juicio, atenazado entre la
crisis de recursos y una opinión pública encuestada que demanda niveles
crecientes de seguridad y de reconocimiento ciudadano, pero que a cambio
da poco apoyo a los sistemas políticos.
Desigualdad global
 La desigualdad y sus expresiones locales son fuente permanente de
malestar en el mundo contemporáneo. Por lo tanto, el triunfo del
capitalismo no disminuye esta hostilidad.
 Con el capitalismo, la inequidad deja de ser un problema nacional.
 La polarización en materias científico-tecnológicas, motor del desarrollo
capitalista, es gigante, al igual que las diferencias en la distribución del
conocimiento y la educación. Ver datos 121
 En los países en desarrollo existen personas en situaciones muy
precarias: desigualdad en la desigualdad.
 En todas las sociedades, quienes mayor se ven afectadas por la pobreza
y exclusión son las mujeres.
Frente a los riesgos e inseguridades que da el capitalismo, se encuentran varias
reacciones:
1. Reacciones de pura sobrevivencia: donde la devaluación humana, el hambre
y la violencia acompañan al hombre desde el nacimiento hasta la muerte.
2. Reacción conformista: está compuesta por una fracción mayoritaria de
quienes habitan en los países industrializados y por unos quintiles de las
sociedades en desarrollo. Constituye una “clase global de consumidores”,
A. Urdaneta

con su cultura hecha de opciones y satisfacciones del mercado. También es


donde se encuentran las mayores incertidumbres de nuestra época. ‘128
3. Reacción de rebeldía: son quienes están en los márgenes del sistema por
motivos de rechazo o anomia. Corresponden a las nuevas contradicciones
en la sociedad capitalista. Por ejemplo, grupos sexuales, regionales, de
protección de valores. Muchas de estas se presentan en forma de
movimientos sociales.
Este rechazo adopta también formas de “anomia”, las cuales expresan
forma de desintegración social y colapso de la estructura cultural. La
anomia es una situación en la que tanto la efectividad social de las normas
cuanto a su moralidad tienden a cero. Ej: pandillas, narcotáfico, robo,
violaciones. Su repertorio de respuestas ha generado inseguridad y un
miedo a que se pierda el orden social.
Reacciones de adaptación a las incertidumbres manufacturadas
1. Adaptación pragmática: focaliza la atención en los problemas del día a día y
en los beneficios a corto plazo, bajo el supuesto de que lo que ocurre afuera
está fuera del control de cualquiera.
2. Optimismo sostenido: confía en el poder de la razón experta para controlar
los procesos, prevenir daños.
3. Pesimismo cínico: prefiere convivir con las ansiedades provocadas por la
modernidad reprimiéndolas, al tiempo que sustituye cualquier orientación
de futuro por un aprovechamiento del mercado de posibilidades. Tal
aprovechamiento está cargado de angustia.
4. Compromiso radical: es una actitud de contestación frente a peligros
percibidos. Ej: grupos ecologistas.
Espacio, tiempo y riesgo en la cultura global
 La distancia y el tiempo se comprimen, resultando la instantaneidad.
 Podemos traspasar fronteras y comer McDonald’s mientras escuchamos
reggae. Así se transforma en multiculturalidad.
A. Urdaneta

 La instantaneidad también afecta sobre la relación entre presente y pasado,


pues la historia se acelera a tal punto que se pierde el sentido de la
continuidad temporal. Por lo tanto, las tradiciones cambian cttm.
 Las tradiciones deben explicarse a sí mismas y se torna objeto de
interrogación, muchos empiezan a cuestionarse ciertas prácticas.
Sombras y Luces
La globalización vehiculizada por el mercado, la expansión capitalista y la
revolución de las comunicaciones, junto al surgimiento de un orden postradicional
ha producido un quiebre en la línea de desarrollo de la modernidad. El cual se
percibe de dos lados ‘143
a. Lado sombrío: el capitalismo ha generado un proceso de destrucción de las
tradiciones, el entorno ecológico y del sentido. Así como también se evapora
todo aquello que parecía sólido: instituciones, practicas, ritos, relaciones,
sentimientos. Aquí hunden sus raíces los miedos e incertidumbres del
futuro.
b. Lado creativo (luces): muestra al orden capitalista como auto-organizado y
auto-regulado, con un crecimiento sostenido más allá de la pobreza, con
una coordinación global basada en distintos niveles democráticos, donde se
generan nuevas formas de reconocimiento ciudadano y de reparación
social. Ver pág. 146
Parte III: Tensiones en la cultura global
¿Globalización o norte americanización?
 Se sostiene en múltiples ocasiones que la globalización, incluso la
modernización corresponden a un proceso de norte-americanización de la
cultura global. Esto se puede ver en las exportaciones de los filmes y
programas de TV, libros, música etc.
A. Urdaneta

Del centro a la periferia


 Tiene que ver con cómo se ven atraídas las otras culturas por el modelo
estadounidense, dada la diversidad de valores, el consumo masivo y su base
multiétnica que, se conecta vitalmente con los ritmos, deseos y miedos de
la modernidad. Existe una búsqueda de cultura y de sí mismos.
De la periferia hacia el centro
 Aquí se percibe una creciente difusión de las culturas altas y populares de
muchas sociedades pobres y en desarrollo, y una interacción mucho más
compleja de ellas con la cultura central. Por ej: ahora las contribuciones
literarias vienen de Colombia y de música de Jamaica. Ver ejemplos en Pág.
158
 La globalización está transformando continuamente las relaciones entre
centro y periferia, así como las propias percepciones de sí mismo y los otros
dentro de ambos mundos. En eso consiste la posmodernidad, en una cultura
no canónica, hecha de combinaciones inverosímiles.
Vulgarización
 Lo que está sucediendo en las cambiantes corrientes de la posmodernidad
afecta a las mismísimas jerarquías y esquemas de clasificación culturales,
los cuales pierden su fuerza separadora y su capacidad de mantener las
distinciones esenciales.
 Lo que se impone es la cultura popular y no la alta cultura. Ej ‘174
 La industria de la cultura popular es el negocio de la entretención. Su
economía es global y se ajusta al gusto de variados públicos. Por ende, la
posmodernidad no es resultado de la ilustración, sino el producto comercial
de la gran industria de la entretención.
 El proyecto que partió con los más altos ideales, desemboca ahora en una
cultura donde todo se mezcla, alto y baco, puro e impuro.
A. Urdaneta

 Lo que se denomina vulgar no es ya otra cosa que la redefinición y


recombinación de los elementos culturales, antes claramente separados,
que producen la industrialización y el mercado de los bienes simbólicos.
 Las pautas jerárquicas de la distinción cultural no se vienen abajo con eso,
sino que solamente se entrecruzan de una manera más variada y plural.
Escena 1: Diferenciación de identidades en la aldea global
 Versa sobre la construcción de identidades en la aldea global. Muestra la
hibridación cultural y retoma, desde otro ángulo las relaciones que existen
entre centro y periferia en una época de intensificación del tráfico, el
mercado y las industrias culturales. Ej: cultura de los suburbios de París y
frontera México – EEUU Pág. 179 y 182
 Ante esto también surgen reacciones negativas y contrarias como la
harlemización en Francia, donde los jóvenes van contra los migrantes. Es
decir, surge la necesidad de afirmar desesperadamente lo propio.
 Lleva a ser conscientes sobre los distintos sistemas culturales y el mío,
estableciendo los límites de cada uno.
Escena 2: Sistema global de indiferencias
 Se enfoca en el papel que juegan los MC al transmitir imágenes extremas
de quienes están condenados a luchar contra la vida para no morir. Por ej:
los sentimientos generados por la fotografía de la niña sudanesa.
 Se usa el sentimiento moral para movilizar apoyo en favor de la acción
social.
 De tanto ver este tipo de imágenes en los MC se piensa que nos estamos
acostumbrando a ver este tipo de contenidos. El rating de este tipo de
contenidos aumenta, convirtiéndose en marketing.
A. Urdaneta

Parte IV: Discursos morales, contextos culturales


Un lenguaje moral para la posmodernidad
 Uno de los miedos de la posmodernidad tiene sus raíces en la incertidumbre
moral del ser, en el hecho de que este ya no siente la moral como su casa
porque la casa se ha llenado de múltiples voces.
3 formas de malestar, según Charles Taylor:
1. Individualismo: arranca a la persona de un horizonte de significados
compartidos y de sus ligazones comunitarias. Todo se vuelve elección
personal.
2. Razón instrumental: las personas son un medio para las demás dentro de
una máquina que se autorregula a un nivel puramente técnico.
3. Consecuencias de ambo para la vida política: esta se privatiza como efecto
del individualismo, el desencantamiento del mundo y el primado de la razón
instrumental. La participación en el debate pasa a ser sustituida por el
consumo de los MC.
Estrategias que buscan configurar un lenguaje moral para la posmodernidad:
Respuesta moral del liberalismo: entre el individualismo y el miedo
 Para Rorty, hay que iniciar todo discurso moral con la constatación de que
todos los seres humanos llevan consigo un conjunto de palabras que
emplean para justificar sus acciones, creencias y vidas (léxico último e
inconmensurable) ‘208.
 Rorty propone el “liberalismo del miedo”, los liberales son personas que
piensan que los actos de crueldad son lo peor que se puede hacer y que el
sufrimiento ha de disminuir.
 Se puede ser humano sin ser universalista, sin creer que es racional
interesarse por el sufrimiento de los demás.
A. Urdaneta

 Ante las incertidumbres manufacturadas, el liberal desea prevenir ese


miedo y los actos que lo generan, tales como acciones arbitrarias de fuerza,
la tortura, el maltrato de indefensos.
Respuesta de una ética global: compasión y diversidad
 La UNESCO ha intentado delinear las bases de una ética global partiendo de
la constatación de que existen temas recurrentes que aparecen en todas
las tradiciones culturales. La fuente común más universal sería el de la
vulnerabilidad humana y el impulso ético de aliviar al que sufre.
 Otra base sería la cultura cívica democrática global mediante la idea de los
DD.HH, el principio de la legitimidad democrática etc (mcm)
 La ética global se propone como el rechazo común de la crueldad –
liberalismo del miedo -. De modo tal que las palabras morales en vez de
diferenciar deben indiferenciar.
 El informe de la UNESCO si bien llama a aceptar la diversidad y tolerar la
pluralidad de las culturas, afirma que existen ciertas culturas que no son
merecedoras de este respeto, porque ellas mismas han demostrado ser
crueles.
Respuesta de la ética comunicativa: reciprocidad y poder
 Habermas indica que “ninguna persona puede afirmar su identidad por sí
sola”. Por eso las éticas de la compasión cumplen siempre dos tareas, exigir
respeto por la dignidad de cada uno (justicia) y proteger las relaciones
intersubjetivas (solidaridad). ‘220
 Habermas propone recurrir a un procedimiento que permita a los hombres,
a partir de sus propios contextos, llegar a acuerdo sobre la legitimidad de
los principios morales. Para eso, postula un modelo de discurso de la
legitimidad, basados en reglas que harian posible esa situación de “discurso
ideal”.
 Estas reglas consisten en: cada participante debe tener una igual
oportunidad de iniciar y continuar la comunicación, cada uno debe tener
A. Urdaneta

igual oportunidad de hacer recomendaciones, de expresar sus deseos y


dentro de la situación de diálogo, quienes hablan deben sentirse libres de
opinar.
Respuesta católica: entre el universalismo y la interculturalidad
 El cardenal Joseph Ratzinger plantea la posibilidad del universalismo
cristiano en medio de la multiplicidad de culturas, la capacidad de la fe
cristiana de comunicarse con otras culturas, de adoptarlas en su seno y
de transferirse a ellas.
 Dos son los principales desafíos que se erigen frente a la pretensión de
un universalismo cristiano: el descentramiento de occidente y la
secularización de las formas de vida producidas por la modernidad.
 El universalismo cristiano podría producirse a través de varios pasos:
1. La fe misma es cultura.
2. El sujeto – cultura, pueblo – se distingue de otros porque existe en
diferentes sujetos de cultura. El cristiano vive en 2 culturas.
3. En todas las culturas la religión ocupa un lugar central.
4. En todas las culturas existe una verdad compartida sobre lo que es
ser hombre.
5. Las culturas deben estar abiertas a otras y que su encuentro no
resulte ser un daño o imposición.
6. Apertura de la interculturalidad como fundamento fuerte.
7. Cabe constatar que se ha desarrollado una universalidad destructiva
del tejido cultural histórico – la modernidad del capitalismo –
8. El universalismo podría resultar como el encuentro no destructivo de
las múltiples culturas entre sí, de estas con el universalismo de la
cultura técnica, y de todas con la cultura de la fe en un proceso de
paulatino crecimiento para formar una historia común.
Elementos para una respuesta moral posmoderna
A. Urdaneta

 Camino 1: en dirección hacia una ética comunicativa, que se admita el


supuesto habermesiano de una fundamentación filosófica, es decir, profana
de la moral y del discurso ético. Pág. 242
 Camino 2: en dirección al principio mínimo, como el liberalismo del miedo,
pero poniendo por delante, esta vez, el respecto a la dignidad absoluta de
cada ser humano.
 Camino 3: en dirección a una ética liberal de la autenticidad, se parte del
principio de la libertad auto determinada que busca la propia realización
personal en la diferencia. Se trata de reconocer la diferencia, al igual que
la elección de uno mismo.
La dirección abierta de estos tres caminos haría posible abordar la incertidumbre
moral de los tiempos posmodernos y responder al desafío de identidades éticas
que plantea un orden globalizado.

También podría gustarte