Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad PENSAMIENTO MILITAR BOLIVARIANO
curricular
Código ELOG0-2-PMV-S01032
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre I
Mención TRANSPORTE Componente
SOCIOPOLÍTICO
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La unidad curricular Pensamiento Militar Venezolano busca lograr que el participante valore
la historia de las luchas de nuestro pueblo que sin duda, fueron pilares fundamentales para
consolidar nuestra independencia, en aras de impulsar un pensamiento militar propio que
recupere el mandato de nuestros antepasados, para avanzar así en un nuevo proceso
emancipador que busque partir de nuestras raíces y de un pensamiento antiimperialista,
unificador, patriótico, igualitario y liberador basado en la unidad cívico militar.
COMPETENCIA GENERAL
Valorar las experiencias militares pasadas de la resistencia aborigen, negra y cimarronera
contra el imperio español, los inicios de nuestra gesta de independencia, la lucha por la
igualdad social, antifeudal y antiimperialista, para su provecho en las luchas del presente
por la liberación de los pueblos en función de la experiencia vivida por la comunidad política
actual, en dirección a la consolidación del socialismo bolivariano.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Resistencia aborigen, negra y cimarronera contra el imperio español y los
inicios de nuestra gesta de independencia
II Resistencia aborigen, negra y cimarronera contra el imperio español y los
inicios de nuestra gesta de independencia
III Pensamiento antifeudal de Ezequiel Zamora
IV El pensamiento antiimperialista de Cipriano Castro
v El pensamiento militar contemporáneo y su incidencia en la construcción
del socialismo bolivariano
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1- Redacción de ensayos.
2- Informes de Talleres.
3- Foros.
4- Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5- Análisis explicativo de causas y efectos. .
6- Cuestionarios.
7- Entrevistas a historiadores militares
8- Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9- Mapas conceptuales.
10- Cuadros comparativos.
11- Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
 Acosta, Luis Beltrán. (2010). Pensamiento Revolucionario del Cacique Guaicaipuro.
Ediciones Fondo de Cultura del IPASME. Caracas, Venezuela.
 Bencomo Barrios, Héctor (2009). La Campaña del Perú. Ediciones de la Presidencia
de la República.
 Bosch, Juan. (2007). Bolívar y la Guerra Social. Biblioteca Comunal para los Consejos
Comunales.
 Brito Figueroa, Federico. (1974). Tiempo de Ezequiel Zamora. Ediciones de la
Biblioteca UCV.
 Constitución (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860.
(Extraordinario), Diciembre 30, 1999.
 Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar. (1997). Multimedia.
 García Ponce, Guillermo. (1983). Bolívar y las armas en la guerra de independencia.
Ediciones del Congreso de la República.
 Gómez García, Humberto. (2012). Hugo Chávez Frías, del 04 de febrero a la V
República. Fundación Editorial El Perro y la Rana.
 Herrera Jiménez, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2009). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.933 (Extraordinario) de fecha 31 de
octubre.
 Mudarra, Miguel Ángel. (1991). Historia General de Venezuela. Editorial Biosfera
Caracas.
 Plan Patria 2013-2019.
 Pérez Arcay, Jacinto. La Guerra Federal. Gráficas Reus s.r.l. Caracas.
 Picón Salas, Mariano. (1946). Miranda. Monte Ávila Editores Latinoamérica.
 Pinto González, Teresa y Mike AguiarFagundez. (2001). Rebeliones, alzamientos y
movimientos pre independentistas en Venezuela. Ediciones Presidencia de la
República. Caracas, Venezuela.
 Presidencia de la República. (1962). Documentos que hicieron historia. Siglo y medio
de vida republicana. Tomo I. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
 Romero Mendoza, Serapio. General Cipriano Castro (1858-1924). Colección Pregón
Bolivariano No. 01.
Valencia Tovar, Álvaro. (1980). El ser guerrero del Libertador. Instituto Colombiano de
Cultura. Colombia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad REGIONES NATURALES Y MILITARES
curricular
Código ELOG0-2-RNM-S01032
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre I
Mención TRANSPORTE Componente
Tactico-tecnico-logistico
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La Unidad Curricular se encuentra ampliamente relacionada con la Geografía Regional y
pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el pregrado respecto al
análisis de variables físico-naturales y socioeconómicas, históricas y geopolíticas, y su
integración, para lograr la comprensión de la realidad geográfica de aquellas regiones
definidas y organizadas bajo criterios militares, y analizar las aplicaciones de éste
conocimiento en la Defensa Territorial en un momento determinado.
COMPETENCIA GENERAL
Comprende las regiones administrativas en función de las regiones naturales y analiza e
interpreta coherentemente la realidad geográfica de las regiones militares, considerando
sus aspectos históricos, socio-económicos y geopolíticos, tomando como base la teoría de
la defensa territorial.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Introductorio
II Regiones Naturales de Venezuela
III Regiones Militares de Venezuela
IV Análisis Geográfico Militar de las Regiones Militares de Venezuela
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1. Redacción de ensayos.
2. Informes de Talleres.
3. Foros.
4. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5. Análisis explicativo de causas y efectos. .
6. Cuestionarios.
7. Entrevistas a historiadores militares
8. Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9. Mapas conceptuales.
10. Cuadros comparativos.
11. Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
 Brever, A. (1977). Estudios sobre la Regionalización. Ediciones de la Biblioteca. Caracas.
 Cárdenas, A., Carpio R. y Escamilla F. (2000). Geografía de Venezuela. Universidad
Pedagógica Experimental “Libertador” (UPEL). Caracas.
 Guevara D., J. (1979): La geografía regional, la región y la regionalización. Ediciones de la
Facultad de Humanidades y Educación - UCV. Caracas.
 Lacoste, Y. (1977): La Geografía, un arma para la guerra. Editorial Anagrama, Barcelona.
 Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1986). Sistemas
Ambientales Venezolanos. Maracaibo.
 Strahler, A. (1989). Geografía Física. Editorial Omega. Madrid.
Zinck, A. (1980). Valles de Venezuela; serie “El Hombre y su Ambiente”. Cuadernos
LAGOVEN, Caracas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad ESTUDIO DEL ENEMIGO
curricular
Código ELOG0-2-ESE-S01032
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre I
Mención TRANSPORTE Componente Táctico , Técnico y
Logístico
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La asignatura consiste en analizar los aspectos más destacados del Estudio del Enemigo
(exploración, organización operativa de los servicios armados de la Amenaza, las
operaciones, plan de exploración, entre otros) a fin, que una vez procesada esta
información, el alumno formule con propiedad las potenciales formas de acción de la
amenaza militar externa y así se le facilite la compresión de cuál es la pertinencia y las
prioridades de su arma en específico al momento describir las potencialidades de esa
amenaza.
COMPETENCIA GENERAL
Diseña las potenciales formas de acción de la Amenaza Externa al considerar cada uno de
los aspectos más destacados e imprescindibles para el Estudio del Enemigo, y así se le
facilite la compresión de cuál es la pertinencia y las prioridades de su arma en específico al
momento describir las potencialidades de esa amenaza.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Fundamentos de la Exploración.
II Formas de Agresión Militar
III Organización Operativa de los servicios armados de la Amenaza.
IV Fuerzas Militares de la Amenaza y su equipamiento.
V Principales Operaciones Militares Ofensivas de los servicios armados.
VI Plan de Exploración.
VII Informe del Jefe de Inteligencia.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1- Redacción de ensayos.
2- Informes de Talleres.
3- Foros.
4- Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5- Análisis explicativo de causas y efectos. .
6- Cuestionarios.
7- Entrevistas a historiadores militares
8- Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9- Mapas conceptuales.
10- Cuadros comparativos.
11- Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 5.453. 24 de Marzo.
 Ejército de Venezuela. (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral
de la Nación, primera parte. (2011, agosto). Comando Estratégico Operacional.
 Ejercito de Venezuela (2008) Manual de organización y medios de los servicios
armados de la amenaza de la DCIM.
 Ejercito de Venezuela (2010) Manual de organización y medios de los servicios
armados de la amenaza de la DCIM.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011) (Gaceta Oficial Nº
6.020 Extraordinario del 21 de marzo de 2011). Decreto Nº 8.096 09 de marzo de
2011.
 Ley Orgánica de Seguridad de La Nación. (2002). Gaceta Oficial de La República
Bolivariana de Venezuela, No 37.594 (Extraordinaria). Diciembre 13 de 2002.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad TRANSPORTACIÓN
curricular
Código ELOG02-TRA- S01033
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre I
Mención TRANSPORTE Componente Especifico
Prelación NO APLICA HTE 48HRS / 3UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La asignatura Transportación, tiene como propósito proporcionar los conocimientos teóricos
y prácticos que precisa un profesional del área de transporte en la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, en cuanto a las nuevas técnicas de planificación, organización y empleo del
parque automotor, a fin de generar una excelente gerencia logística de los sistemas de
transporte, pudiendo ser terrestres, aéreos o marítimos, valorando la importancia de la
logística para el logro del éxito de la institución.
COMPETENCIA GENERAL
Emplea las nuevas herramientas de planificación, organización y uso del parque automotor
para trasladar los recursos logísticos en el sitio de la necesidad, la cultura logística y la
relación que existe con la transportación; teniendo como propósito la aplicación de dichos
conocimientos en cualquier contexto y el desarrollo de nuevas ideas o proyectos que
ayuden a profundizar la logística no como un servicio; sino, como un arma, en donde se
tome en cuenta que la logística es indispensable en el cumplimiento de la misión
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Cultura Logística
II El Transporte y la Logística
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1. Redacción de ensayos.
2. Informes de Talleres.
3. Foros.
4. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5. Análisis explicativo de causas y efectos. .
6. Cuestionarios.
7. Entrevistas a historiadores militares
8. Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9. Mapas conceptuales.
10. Cuadros comparativos.
11. Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
BITTER Lester R., RAMSEY, Jackson E. (1.986) “Enciclopedia del MANAGEMENT. Tomo
3”. Ediciones Centrum Técnicas y Científicas.
COMISIÓN EUROPEA Buenas Prácticas en el Transporte de Mercancías: Guía de
Referencia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad SISTEMAS DE COMBUSTIBLES
curricular
Código ELOG0- 2-SIC- S01033
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre I
Mención TRANSPORTE Componente
especifico
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La asignatura sistemas de combustible, tiene como propósito proporcionar los
conocimientos teóricos y prácticos que precisa un profesional del área de transporte en la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la ejecución de procedimientos para la obtención,
almacenamiento y distribución del combustible líquido a través de la doctrina del flujo
logístico, aplicando los requisitos de seguridad para el mayor eficiencia del sistema.
COMPETENCIA GENERAL
Analiza la ejecución de procedimientos para la obtención, almacenamiento y distribución del
combustible líquido a través de la doctrina del flujo logístico, aplicando los requisitos de
máxima seguridad para la eficiencia operativa del sistema de combustible
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Conceptos relacionados con el combustible
II Componentes y funcionamiento del sistema de combustible
III Surtidor de Combustible
IV Instalaciones para almacenamiento y distribución del sistema de
combustible
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1- Redacción de ensayos.
2- Informes de Talleres.
3- Foros.
4- Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5- Análisis explicativo de causas y efectos. .
6- Cuestionarios.
7- Entrevistas a historiadores militares
8- Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9- Mapas conceptuales.
10- Cuadros comparativos.
11- Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía CONAE- México.
HEYWOOD J.B., (1.988) “IntemalCombustión Engine Fundamentals”, Mc. Graw – Hill, New
York:
LA PUERTA M.,Losilla F., y Armas O. (1.997) Incertidumbres asociadas a la utilización
del Poder Calorífico del Combustible en el Diagnóstico de la Combustión en Motores
de combustión Interna. Actas del XII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Vol. 2,
Bilbao – España:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TALLERES
curricular
Código ELOG0- 2-ADO- S01033
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre I
Mención TRANSPORTE Componente
especifico
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La asignatura organización y administración de talleres, tiene como propósito proporcionar
los conocimientos teóricos y prácticos que precisa un profesional del área de transporte en
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en cuanto a la organización del espacio físico del
taller y su administración. Cabe señalar que la distribución de las áreas y de los puestos de
trabajo debe ser realizada analizando los procesos y trabajos que se efectúan en el taller,
siguiendo criterios lógicos que proporcionan las mejores condiciones para realizarlo con la
mayor eficacia. Una organización adecuada del espacio físico del taller y la aplicación de la
normativa laboral vigente especialmente la relativa a la prevención de riesgos laborales
determinará la eficacia del sistema productivo en los talleres automotores.
COMPETENCIA GENERAL
Gerencia el taller de automotores desde la organización, planificación, administración,
coordinación, supervisión y control de las actividades físicas y administrativas, a los efectos
de obtener el máximo rendimiento, valorando la importancia de administración y
organización de talleres.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Organización de los procesos del Taller
II Uso de la Informática en el Taller
III Higiene y Seguridad
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1. Redacción de ensayos.
2. Informes de Talleres.
3. Foros.
4. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5. Análisis explicativo de causas y efectos. .
6. Cuestionarios.
7. Entrevistas a historiadores militares
8. Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9. Mapas conceptuales.
10. Cuadros comparativos.
11. Informe de análisis de lecturas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
Reyes P. A. (1990) Administración de empresas. Ed. Limusa. México:
Hampton D. R.(1987) Administración contemporánea. 2a.Edición. Mc. Graw Hill. México
Fernández A. José A. (1973) El proceso administrativo. Ed. Trillas. México.
Jiménez C. W. (1987) Introducción al estudio de la teoría administrativa. Ed. Limusa.
México.
Jiménez, W., Ramírez F. (s/f) Organización y Administración de talleres
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
curricular
Código ELOG0-2-MEI-S01032
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre I
Mención TRANSPORTE Componente
especifico
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
Metodología de la Investigación no es una actividad aislada. Desde el punto de vista de las
interconexiones curriculares hay, básicamente dos grandes aspectos que fungen como
marco o contexto general. Metodología, es una instancia donde se construye la base
epistemológica general en la que cada participante de la especialización en producción
industrial debe abordar de manera provisional en torno a qué es investigar, cuáles son las
áreas prioritarias, cuáles son las vías más confiables y que elementos le resultan más
productivos.

COMPETENCIA GENERAL
Usa crítica y rigurosamente una determinada posición epistemológica, asumida como
convicción personal, referida al concepto, naturaleza, estructura, métodos válidos y función
del proceso de investigación, siempre por referencia a los contra argumentos manejados
desde otras posiciones dentro de su contexto de la logística militar; con miras a la solución
de problemas, dificultades o limitaciones que en ella se presenten.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Los Procesos de Investigación
II El Problema de Investigación
III El Componente Teórico de Investigación
IV Esquemas metodológicos, procedimentales e Instrumentales en la
Investigación.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1- Redacción de ensayos.
2- Informes de Talleres.
3- Foros.
4- Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5- Análisis explicativo de causas y efectos. .
6- Cuestionarios.
7- Entrevistas a historiadores militares
8- Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9- Mapas conceptuales.
10- Cuadros comparativos.
11- Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
 Arias, Fidias (1998) Mitos y Errores en la elaboración de Tesis y Proyectos de
Investigación.Caracas: Editorial Episteme
 Arias, Fidias G (1999) El Proyecto de Investigación (3era Edición) Caracas: Editorial
Episteme
 Asti Vera, Armando (1968) Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapelusz
editores
 Balestrini Acuña, Mirían (1998) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación (2da
Edición) Caracas: BL Consultores Asociados, servicio Editorial
 BalestriniAcuña,Mirian (1998). Estudios Documentales,Teóricos, Análisis de Discursos y
las Historias de vida. BL Consultores.Venezuela
 Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.
 Chávez Nilda (1994). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Artes
Gráficas
 Eco Umberto (1992) Cómo se hace una Tesis. México: Editorial Gedisa
 Gambara,Hilda (1998) Diseño de Investigaciones. (segunda edición) España. McGraw
Hill
 Galtung, John (1971). Teoría y metodología de la investigación social. Buenos Aires:
Editorial Eudeba
 Hernández Sampieri,Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar
(1991/1198) Metodología de la Investigación (2da edición) México: Mc Graw Hill
Interamericana Editores.
 Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000) Metodología de la investigación holítica. Caracas:
Sypal
 Ibañez, Berenice(1995). Manual para la elaboración de tesis. México: Editorial Trillas.
 Kerlinger, Fred (1981): Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da
edición. Nueva Editorial Interamericana.México
 Kuhn, Thomas (1989)¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos?.Barcelona:
Editorial Paídos.
 Manual de las Normas APA.
 Martínez Miguel.(1999). La Nueva Ciencia, su desafío,lógica y método. Editorial Trillas.
México
 Méndez A, Carlos(1988/1995) Metodología. Colombia:Mc Graw-Hill Interamericana S.A
 Morles,Victor (1992) Planeamiento y Análisis de Investigación (6ta edición) Caracas:
Ediciones El Dorado.
 Muñoz Razo,Carlos (1998).Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de
Tesis.Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México
 Nuñez Tenorio, JR (1977). Introducción a la Ciencia. Caracas: Vadell Hermanos Editores.
 Sabino, Carlos A (1994) Cómo Hacer una Tesis (3era Edición) Caracas: Editorial Panapo
de Venezuela
 Sabino,Carlos(1996) El Proceso de Investigación. Colombia:Cometa de Papel.
 Tamayo y amayo, Mario (1995). El proceso de la Investigación Científica. (Primera
reimpresión de la Tercera edición). México: Editorial Limusa.
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (1998). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y maestría y Tesos
Doctorales. Caracas: Autor.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad COMPRENSION DE LA REALIDAD NACIONAL
curricular
Código ELOG0-2-CRN-S0203-2
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención TRANSPORTE SOCIOPOLITICO
Componente
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La unidad curricular Comprensión de la Realidad Nacional se ha concebido con el propósito
de aportar a los participantes conocimientos y experiencias apropiadas para la búsqueda de
explicaciones a la actual coyuntura nacional, analizando los diferentes planteamientos que
ha propuesto modelos transformativos de la actual realidad nacional. Esta debe servir como
un instrumento para el conocimiento científico de la sociedad venezolana y como base
teórica para el análisis del entorno socio - económica, cultural y político en la sociedad. Los
temas enumerados en el módulo pueden tratarse en el tiempo previsto, porque si bien cada
uno de ellos exige un tiempo incalculable la sistematización de ideas básicas es viable.
COMPETENCIA GENERAL
Comprende la situación y evolución socio - económica, cultural y política de la realidad   
venezolana, analizándolo desde un punto de vista crítico a través del entorno actual en
contraste con la sociedad global
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Introducción. Formación histórica social, económica, cultural y política de
la Venezuela de nuestro tiempo.
II Modelos económicos de Venezuela
III Problemas fundamentales de la sociedad global y su impacto en Venezuel
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1. Redacción de ensayos.
2. Informes de Talleres.
3. Foros.
4. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5. Análisis explicativo de causas y efectos. .
6. Cuestionarios.
7. Entrevistas a historiadores militares
8. Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9. Mapas conceptuales.
10. Cuadros comparativos.
11. Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
 Brito Figueroa, Federico. (1979) Historia Económica y social de   Venezuela. Tomos I,
II, III y IV. Caracas: Ediciones de la UCV.
 Campos, Manuel y otros autores. (2002). Memorias de América Latina. Caracas:
Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la UCV
 Carrera Damas, Germán y otros autores. (1981). Formación Histórico Social de
Venezuela. Caracas: Ediciones de la UCV.
 Carrera Damas, Manuel. (2006). Petróleo Modernidad y Democracia. Caracas.
Fundación Rómulo Betancourt.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 5.453. 24 de Marzo.
 Diccionario de Historia de Venezuela. 2ª Edición. Caracas: Fundación Polar, 1997.

 Galeano E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. España: siglo XXI de
España Editores
 Gil Fortoul, José. (1977). Historia Constitucional de Venezuela. Madrid: Talleres
Eosgraf SA.
 Landaeta, S.  (2003). Globalización, Alcances y Criterios. Revista Educación y
Ciencias Humanas. Caracas, Año XI. Nº 21 Julio – Dic. UNESR.
 Ruiz Galacho E. y González Ruiz P. (2001). Las Tiras de la Globalización. España:
Publicaciones de la Unión Provincial de Comisiones Obreras de Sevilla.
 Salcedo B, J L (1990) Historia Fundamental de Venezuela. Caracas: Edime.
 Santaella, R. (1989). La dinámica del espacio. Caracas: Ediciones de la Universidad
Central de Venezuela (UCV).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad GUERRA POPULAR PROLONGADA
curricular
Código ELOG02-GPP-S02032
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención TRANSPORTE Componente Tactico - tecnico-
logistico
Prelación NO APLICA HTE 48 HRS / 3UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La guerra popular prolongada o en su concepción marxista: la guerra del pueblo o guerra
de resistencia, representa un arte distinto al de la guerra convencional y al de la doctrina de
la batalla terrestre, en virtud de lo cual se hace necesario conocer las características,
fundamentos y principios de las operaciones de este tipo de guerra.
COMPETENCIA GENERAL
Planifica y conduce operaciones de guerra popular prolongada.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Principios y Fundamentos de la Guerra Popular Prolongada
II Principio de corresponsabilidad
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1- Redacción de ensayos.
2- Informes de Talleres.
3- Foros.
4- Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5- Análisis explicativo de causas y efectos. .
6- Cuestionarios.
7- Entrevistas a historiadores militares
8- Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9- Mapas conceptuales.
10- Cuadros comparativos.
11- Informe de análisis de lecturas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
 Arnett, Peter. (1993). Vietnan la guerra de los 10.000 días (1945-1975). Barcelona.
Editorial Planeta-De Agostini.
 Ardant du Pick, Charles. (1880). Estudios sobre el combate. España. Publicaciones
del Ministerio de la Defensa.
 Battaglia, R. (1964). Storiadellaresistenza italiana, Turin, Einaudi.
 Batty, Peter. (1990). Visiones de la guerra. La batalla de Dien Bien Phu. Editor
Mrgaret Harris, Pamlona, IVS (Internacional Video Sistemas).
 Baxter, Ian. (1975). La Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Moscú: Editorial
Progreso.
 Borón, Atilio. (2006).Imperio e Imperialismo. La Habana, Fondo de Cultura del ALBA.
 Brito Figueroa, Federico. (2000). Historia disidente y militante. Colombia, Plaza y
Janes.
 Clausewitz, Karl Von. (2003). De la Guerra. España. Astrid.
 Egelbert, Ernest (1979). Karl Von Clausewitz en su época. En: Clausewitz en ele
pensamiento marxista, siglo XXI, México.
 Fairbank, John King. (1997).China, una nueva historia.. Barcelona. Editorial Andrés
Bello.
 Faleroni, Alberto Daniel. (1975). Guerra Revolucionaria Total. Estrategia y Táctica del
imperialismo soviético. Argentina, Editorial Rioplantense.
 Golinger, Eva.(2006). Bush vs. Chávez. La guerra de Washington contra Venezuela.
La Habana, Editorial José Martí.
 Guevara, Ernesto “Che” (1970). Obras 1957-1967. La Habana, Cuba. Colección
Nuestra America, Casa de las Américas.
 ----------. (1998).La guerra de guerrillas. Txalaparta.
 ----------. (2007). “Che” Guevara presente. Una antología mínima. Colombia, Ocean
Sur.
 Ho Chi Minh. (1972). Obras escogidas. Madrid. Editorial Akal.
 Holmes, Richard. (1985). La experiencia de la guerra.
 Londres. Capítulo 13 de Soldados. BBC
 Hsu, Immanuel. (1999). The Rise of Modern China. 6ta. Edición, Oxford. University
Press.
 Jakob, Walter. (2004). Diario de un soldado de Napoleón. Raeff, Marc (edición e
introducción). Barcelona. Edhasa.
 Johnson, Paul. (2001). Estados Unidos. La historia. Barcelona. Plaza y Jane.
 Laird, Robin y Holger H. May. (1999). The evolution in Military Affairs.
InstituteforNationalStrategiesStudies.
 Largo Alonzo, María Teresa. (2002). La guerra de Vietnam. Madrid.
 Ediciones Akal.
 Méndez Sereno, Herminia. (1998). 5 Siglos de Historia de Venezuela. Desde 1492
hasta 1998. Caracas, El Centauro ediciones.
 Michel, H. (1971). Los movimientos clandestinos en Europa, Barcelona, Oikos-Tau
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad OPERACIONES DE RESCATE Y AYUDA HUMANITARIA
curricular
Código ELOG02-ORH-S02032
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención TRANSPORTE Componente Tactico - tecnico-
logistico
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
Esta asignatura proporcionara a los participantes los conocimientos sobre el método de la
planificación de las operaciones de rescate y ayuda humanitaria, generalidades,
basamentos legales, concepción de términos, principios y fases en la conducción de esta
operación
COMPETENCIA GENERAL
Aplica los métodos, técnicas, procedimientos y el basamento legal para la planificación y
conducción de una operación de rescate y ayuda humanitaria, especificando las distintas
posibilidades de vulnerabilidad que puede provocar un desastre natural.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Desastres Naturales
II Vulnerabilidad de los desastres naturales
III Medida para la Prevención de desastres.
IV Basamento Legal
V Empleo del Batallón de Infantería
VI Ayuda Humanitaria
VII Actores en la Ayuda Humanitaria
VIII Principios Humanos
IX Grupo en donde se enmarcan las ayudas humanitarias.
X Principios de la Participación
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1. Redacción de ensayos.
2. Informes de Talleres.
3. Foros.
4. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5. Análisis explicativo de causas y efectos. .
6. Cuestionarios.
7. Entrevistas a historiadores militares
8. Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9. Mapas conceptuales.
10. Cuadros comparativos.
11. Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En línea:
www.acnur.org.
 Cancado, A. (1995). Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho
Internacional de los Refugiados y Derecho Internacional Humanitario. Aproximaciones
y convergencias en Memoria Coloquio Internacional 10 Años de la Declaración de
Cartagena sobre Refugiados. ACNUR, IIDH. San José de Costa Rica. pp. 79- 168.
 Comité Internacional de la Cruz Roja. Tratados y Textos relativos al DIH (Derecho de
Ginebra y Derecho de La Haya), en línea: www.cicr.org/spa/dih
 De Mulinen, F. (1991). Manual sobre el Derecho de la Guerra para las Fuerzas
Armadas. Comité Internacional de la Cruz Roja. Ginebra.
 Doppler, B; Ferretti, Aleardo y Gacond, Jean-Jacques. (1994) El Derecho de la
Guerra. Cuadernos Pedagógicos para Instructores. Comité Internacional de la Cruz
Roja. Ginebra.
 Gaceta Oficial No. 37.296, Caracas Octubre 3, 2001.
 www.oas.org/legal/legal.tm
 Jiménez, G. (1999) Leyes de la Guerra Aérea. Caracas. Imprenta Nacional.
 Lliso, M. (1999) Estudio de las Normas y Principios Básicos del Derecho Humanitario.
Referentes al Trato de las Personas Civiles en los Conflictos Armados, conforme a la
IV Convención de Ginebra de 1949. Propuesta de Un Manual Teórico-Gráfico para
uso de los integrantes de las Fuerzas Armadas de Venezuela. San Cristóbal.
 Marquina, A. (1995) Derecho Humanitario y Derecho Procesal Penal Militar. Marga
Editores. SRL. Caracas.
 Morán, D. (1996). Los Militares en Tiempo de Guerra. Italgráfica, S.A. Caracas.
 NIZKOR. En línea: www.derechos.net/links/esp/lev/instru.tml
 ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS. En línea:www.oas.org/defaultesp.htm
 Oswald – Beck, Lousise y Vité, Sylvain. Derecho Internacional Humanitario y Derecho
de los Derechos Humanos, en Revista Internacional de la Cruz Roja N° 116. Ginebra.
Marzo-Abril de 1993. Décimo Octavo Año, p 122-123.
 República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Ley Aprobatoria del Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internacional. Gaceta Oficial Nº 5.507, Caracas, diciembre
13, 2000.
 República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Ley Orgánica sobre Estados
de Excepción. Gaceta Oficial Nº 37.261, Caracas, agosto 15, 2001.
 República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Ley Orgánica sobre
Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad SISTEMA DE TRANSPORTE TERRESTRE
curricular
Código ELOG0- 2-STT- S02032
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención TRANSPORTE ESPECIFICO
Componente
Prelación NO APLICA HTE32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La asignatura Sistemas de Transporte Terrestre, tiene como propósito proporcionar los
conocimientos teóricos y prácticos que precisa un profesional del área de transporte
relacionados con los diferentes sistemas de transporte terrestre en el componente
ejército. Hablar de los transportes en las operaciones militares obliga a hacer referencias
a las normas y procedimientos aplicables con carácter general a todos los transportes,
siempre se ha dicho que todo problema logístico acaba siendo un problema de
transporte, en ese sentido, el éxito de las operaciones militares va a depender en un alto
grado de la movilidad de la fuerza, donde los sistemas de transporte juegan un papel
primordial para asegurar un apoyo logístico eficiente y seguro.
COMPETENCIA GENERAL
Analiza los distintos modos de transporte en el marco de las operaciones de transporte
militar, utilizando las normas y procedimientos aplicables a los distintos sistemas y
relacionándolo con los demás medios de transporte.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Transporte terrestre por carretera
II Transporte FerroviarioTFV
III Terminales de transporte
IV Intermodalidad de Transporte
V Transporte Especializado
VI Transporte Militar
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1- Redacción de ensayos.
2- Informes de Talleres.
3- Foros.
4- Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5- Análisis explicativo de causas y efectos. .
6- Cuestionarios.
7- Entrevistas a historiadores militares
8- Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9- Mapas conceptuales.
10- Cuadros comparativos.
11- Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
SORET Pastor Ignacio (2004) Logística comercial y empresarial, ESIC; Madrid
GAJARDO Rubén Logística Base de la Gestión de Negocios, OSOEX, Chile
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad SISTEMA DE TRANSPORTE AÉREO
curricular
Código ELOG0- 2-STA- S02032
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención TRANSPORTE ESPECIFICO
Componente
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
La asignatura Sistemas de Transporte Aéreo, tiene como propósito proporcionar los
conocimientos teóricos y prácticos que precisa un profesional del área de transporte en el
componente ejército. Esta cátedra aborda la gestión logística más prodigiosa del mundo
globalizado y el conocimiento de los procesos operativos del transporte aéreo y el entorno
en que este transporte se desarrolla como clave de la agilidad y rapidez de movimiento;
además, todas las situaciones en las que se puede encontrar la necesidad de realizar un
transporte aéreo como un servicio global de transporte y los que proveen este servicio.
COMPETENCIA GENERAL
Analiza el empleo de los medios aéreos militares en las operaciones aéreas de transporte,
para garantizar la defensa y desarrollo del país.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Conceptos Básicos
II Aspectos Legales de la Aeronáutica
III Transporte Aéreo Militar
IV Equipos de la Fuerza Aérea Venezolana
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1. Redacción de ensayos.
2. Informes de Talleres.
3. Foros.
4. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5. Análisis explicativo de causas y efectos. .
6. Cuestionarios.
7. Entrevistas a historiadores militares
8. Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9. Mapas conceptuales.
10. Cuadros comparativos.
11. Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
Comando de Operaciones de la Defensa Aérea Venezolana (2004) Planificación de las
Operaciones de Defensa Aérea

Escuela Superior de Guerra Aérea (1986) Manual de Operaciones Aéreas

Gallardo, Rubén. (s/f) Logística, Base de la gestión de Negocios. OSOEX, Chile

Sagarra Richard Marí y Rodrígo de LarruceaJaime.El Transporte en contenedor

Soret Pastor Ignacio (2004) Logística comercial y empresarial. ESIC, Madrid

Vila López, Carlos (s/f) Logística de la carga aérea. Manual de los procesos de
transporte aéreo de mercancías. España:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad SISTEMA DE TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL
curricular
Código ELOG0- 2-STM- S02032
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención TRANSPORTE ESPECIFICO
Componente
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
Sistemas de Transporte Marítimo y Fluvial, tiene como propósito proporcionar los
conocimientos teóricos y prácticos que precisa un profesional del área de transporte en la
FuerzaArmada Nacional Bolivariana, relacionados con el transporte marítimo la
organización y la ejecución de las operaciones de combate marítimo, lacustre y fluvial,
para asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la Constitución y las leyes, cooperar
en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo nacional, a
fin de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad de los espacios acuáticos
de la Nación y valorar la importancia del transporte marítimo y fluvial en apoyo logístico a
las operaciones militares
COMPETENCIA GENERAL
Analiza el transporte Marítimo y Fluvial y su entorno, en el componente Naval de
Venezuela, para defender integralmente los espacios acuáticos a fin de garantizar la
seguridad de la nación, con criterio de confidencialidad y responsabilidad.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Organización, gestión portuaria
II Transporte Marítimo
III Transporte Fluvial
IV Aspectos legales. Autoridad Acuática
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1- Redacción de ensayos.
2- Informes de Talleres.
3- Foros.
4- Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5- Análisis explicativo de causas y efectos. .
6- Cuestionarios.
7- Entrevistas a historiadores militares
8- Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9- Mapas conceptuales.
10- Cuadros comparativos.
11- Informe de análisis de lecturas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
Comisión Económica para América latina y el Caribe CEPAL. Organización de las Naciones
Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Organización de las


Naciones Unidas. (ONU) Boletín CEPAL visión estratégica de los puertos del Año 2010.
Edición Nº 154, Junio 1999

Fernández Concheso, Aurelio. Régimen Administrativo de la Navegación. Ediciones


Marítimas Venezolanas
Javier PinachoBolaño (1996)Tráfico Marítimo, fondo editorial de ingeniería naval/ colegio
oficial de ingenieros navales

LEY ORGÁNICA DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS E INSULARES

Burkhalter L (1999) Privatización Portuaria: Bases, alternativas y consecuencias. ONU /


CEPAL. Santiago de Chile:

Martínez Jiménez, María Isabel (1991) Los Contratos de Explotación de Buques. Espacial
referencia de fletamentos por tiempo Bosh.

MINFRA, INEA, INPESCA, MD, AMBIENTE, SENIAT, PRODUCCION Y COMERCIO.


PDVSA. ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE OFICIALESCOSTANEROS DE LA MARINA
MERCANTE.INSTITUTO NACIONAL DE CANALIZACIONES.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGISTICA G/B JOSE GABRIEL PEREZ
PROGRAMA SINÓPTICO
Unidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
curricular
Código ELOG-2-SIN-S02022
Nivel Postgrado
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención TRANSPORTE ESPECIFICO
Componente
Prelación NO APLICA HTE 32HRS / 2UC
Modalidad PRESENCIAL
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
En el seminario de investigación se trata de la configuración de la estructura elemental del
trabajo de investigación, abordado desde una perspectivas epistemológica, asociado a sus
objetivos de acuerdo a los elementos lógico- estructural (lo empírico, lo teórico, y lo
metodológico)
COMPETENCIA GENERAL
Configura la estructura lógica global del trabajo investigativo, bajo condiciones de
consistencia, completitud, relevancia y factibilidad, que permitan garantizar el correcto uso
del método científico, como alternativa para proponer soluciones innovadoras, que
contribuyan al fortalecimiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y por ende en el
desarrollo integral de la nación.
SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
I Formulaciones empíricas
II Formulaciones teóricas
III Formulaciones metodológicas
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1- Redacción de ensayos.
2- Informes de Talleres.
3- Foros.
4- Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
5- Análisis explicativo de causas y efectos. .
6- Cuestionarios.
7- Entrevistas a historiadores militares
8- Exposiciones de carteles que representen los principios del tema en estudio.
9- Mapas conceptuales.
10- Cuadros comparativos.
11- Informe de análisis de lecturas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
-Exposición oral -Observación  Lista de cotejos
 Guía de Observación
 Registro descriptivo

Trabajos escritos Análisis de procedimientos  Escala de estimación


de los participantes  Lista de cotejo
 Guia de proyecto

Participación en clase Observación  Registro descriptivo

 Aplicar los tres procesos de evaluación: Coevaluación, Autoevaluación y


Heteroevaluación.

REFERENCIAS
 Arias, Fidias (1998) Mitos y Errores en la elaboración de Tesis y Proyectos de
Investigación.Caracas: Editorial Episteme
 Arias, Fidias G (1999) El Proyecto de Investigación (3era Edición) Caracas: Editorial
Episteme
 Asti Vera, Armando (1968) Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapelusz
editores
 Balestrini Acuña, Mirían (1998) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación (2da
Edición) Caracas: BL Consultores Asociados, servicio Editorial
 BalestriniAcuña,Mirian (1998). Estudios Documentales,Teóricos, Análisis de Discursos y
las Historias de vida. BL Consultores.Venezuela

 Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.


 Chávez Nilda (1994). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Artes Gráficas
 Eco Umberto (1992) Cómo se hace una Tesis. México: Editorial Gedisa
 Gambara,Hilda (1998) Diseño de Investigaciones. (segunda edición) España. McGraw
Hill
 Galtung, John (1971). Teoría y metodología de la investigación social. Buenos Aires:
Editorial Eudeba
 Hernández Sampieri,Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar
(1991/1198) Metodología de la Investigación (2da edición) México: Mc Graw Hill
Interamericana Editores.
 Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000) Metodología de la investigación holítica. Caracas:
Sypal
 Ibañez, Berenice(1995). Manual para la elaboración de tesis. México: Editorial Trillas.
 Kerlinger, Fred (1981): Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da
edición. Nueva Editorial Interamericana.México
 Kuhn, Thomas (1989)¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos?.Barcelona:
Editorial Paídos.
 Manual de las Normas APA.
 Martínez Miguel.(1999). La Nueva Ciencia, su desafío,lógica y método. Editorial Trillas.
México
 Méndez A, Carlos(1988/1995) Metodología. Colombia:Mc Graw-Hill Interamericana S.A
 Muñoz Razo,Carlos (1998).Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de
Tesis.Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México
 Nuñez Tenorio, JR (1977). Introducción a la Ciencia. Caracas: Vadell Hermanos Editores.
 Sabino, Carlos A (1994) Cómo Hacer una Tesis (3era Edición) Caracas: Editorial Panapo
de Venezuela
 Sabino,Carlos(1996) El Proceso de Investigación. Colombia:Cometa de Papel.
 Sierra Bravo, R (1998) Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (Duodécima
edición) España: Editorial Paraninfo
 Tamayo y Tamayo, Mario (1995). El proceso de la Investigación Científica. (Primera
reimpresión de la Tercera edición). México: Editorial Limusa.
 UNIMET (1996). El trabajo de Grado. Informe Final. Caracas: Autor

 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado. (1998). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y maestría y
Tesos Doctorales. Caracas: Autor.

También podría gustarte