Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

Vicerrectorado de la Planificación y Desarrollo Social

Programa Ciencias Jurídicas Y Políticas

Núcleo Guasdualito

Sub-programa Derecho

Extinción de la Personalidad del ser Humano

(Ensayo)

Tutor. Anabella Franco

Autores.

Kenia Ruiz

Yadi Isaza

Josmer Acero

Yesika Hernández

Junior Rodríguez

Luis Carreño

Ángeles Vera

Daicely Quero

Robín Peña

Guasdualito, 25-04-2021
Ripert y boulanger consideran que la personalidad se extiende o dura hasta
el momento de la muerte, por cuanto luego de esta desde el punto de vista jurídico
lo que se obtiene es un cadáver, para el cual hay normas legales relacionadas a la
inhumación y funerales, con lo que se obtiene la certeza de la muerte y los medias
para respetar el cuerpo del fallecido. Explica el mencionado autor que en ciertos
casos la personalidad física tiene más duración que la vida humana, porque en
ejemplo, la persona goza de personalidad jurídica desde antes de su nacimiento, a
partir de la concepción, con la condición de que el hijo nazca vivo, por lo que
estima el mencionado autor que la personalidad precede a la vida humana. por
ejemplo en teoría de los comoribundos, donde si varias personas recíprocamente
llamadas a la sucesión una de la otra, mueren en el mismo accidente, sin saber
cuál falleció primero, entonces, la presunción de supervivencia se determina por la
fuerza de la edad y el sexo.

Kenia Ruiz y Yadi Izasa

Persona: etimología Conviene, pues, comenzar indagando el origen del


término "persona" para ver cuál es su significado y cómo se aplica al derecho y, en
especial, al derecho privado en la Argentina. Etimológicamente se han señalado
tres orígenes del término (3)

A) En primer lugar, la persona se presenta como una investidura sacra o


algún poder sacral sobreañadido al hombre, señalando simbólicamente lo que el
más allá encierra de misterio. Esta acepción se vincula con el nombre propio de la
diosa Presefone

B) La segunda acepción, que es la más comúnmente aceptada, tiene que


ver con el término griego prosopon, que significa personaje, máscara, segundo
rostro. Estas máscaras se usaban en fiestas religiosas y representan un carácter
genérico en el que se destaca la edad, condición social o función del personaje. La
máscara supone alguien que la soporta y también implica una representación.
Perséfone
C) Para la tercera acepción, siguiendo a la Dra. Hoyos Castañeda, el
término persona deriva del latín personare, que viene de personar (resonar con
fuerza), y refiere a la máscara que provoca que la voz se aclare y resuene. Según
esta acepción, la persona es el ser que tiene voz, logos o palabra. Boecio señala
que el "nombre de persona tiene su origen en aquellas personas que, en las
comedias y tragedias, representaban a alguien. Pues persona viene de personar,
ya que en algo hueco el sonido necesariamente es mayor. Pues bien, estas
personas los griegos las llamaban prosopa, que son las máscaras que se ponían
delante de la cara y de los ojos tapando el rostro

Josmer Acero y Yesika Hernandez

En primer lugar, como analogado principal, el término "persona" se utiliza


en la reflexión teológica para identificar al Padre, Hijo y Espíritu Santo. Así, San
Agustín decía que "el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son ''tres personas'' como
cuando algunos se llaman tres amigos o tres parientes o tres vecinos y no porque
sean absolutos ¿Por qué, pues, no llamar a estas realidades una persona?
Quizás porque nos agrada usar un término que sea expresivo de la Trinidad, para
no estar callados cuando se nos pregunta qué son estos tres. El término "persona"
se aplica en primer lugar a las "personas divinas", pues persona significa lo que en
toda naturaleza es perfectísimo, es decir, lo que subsiste en la naturaleza racional.
Por eso, como a Dios hay que atribuirle todo lo que pertenece a la perfección por
el hecho de que su esencia contiene en sí misma toda perfección, es conveniente
que a Dios se le dé el nombre de persona, Pero el término "persona" también
designa al ser humano, quien se presenta como "substancia individual de
naturaleza racional.

Como principio general la existencia legal o personalidad de los seres


humanos termina con la muerte (artículo 94 del Código Civil)

El ser humano muerto no es sujeto de derechos. En general todo el mundo


sabe que es la muerte; se trata de un concepto popular que referimos
normalmente al hecho de que el ser humano cese de respirar o al último latido del
corazón.

Pero conforme al artículo 2 del decreto 1546 de 1998 se exige que se trate
de la muerte encefálica, que es definida como "el fenómeno biológico que se
produce en una persona cuando en forma irreversible se presenta en ella ausencia
de las funciones del tallo encefálico, comprobada por examen clínico".

El diagnóstico de muerte cerebral debe ser constatado por dos o más


médicos, uno de los cuales debe ser especialista en ciencias neurológicas
(decreto 1546 de 1998 artículo 3).

Hubo una época en que al lado de la muerte real existía la denominada


muerte civil. Consistía la muerte civil en la extinción de la personalidad del ser
humano antes de la muerte real; en consecuencia, muerto civilmente era quien a
pesar de estar vivo, se le consideraba muerto para la vida jurídica.

Entre los romanos la capitis deminutio máxima y la capitis deminutio media


equivaldrían a la muerte civil. Por la primera, el hombre libre caía en esclavitud y
perdía, consecuentemente, su personalidad, por la segunda se menguaba en gran
parte la personalidad, y era aquella que se aplicaba a los ciudadanos que incurrían
en determinadas penas o eran deportados.

Junior Rodríguez y Luis Carreño

Respecto al término personalidad del ser humano se entiende


jurídicamente como la aptitud para ser sujeto de derecho, al ser persona se tiene
personalidad; haciendo referencia a la cualidad o aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos, a lo cual se le llama personalidad jurídica. La
personalidad jurídica es una creación de Derecho, que sólo tiene una significación
en el ámbito de la formación jurídica y que no es una derivación o consecuencia
de la personalidad extra jurídica. Una cosa es ser persona humana otra muy
distinta ser persona jurídica, ésta es producto del Derecho, y sólo tiene sentido en
el ámbito jurídico. También se entiende por persona jurídica a los entes que, para
la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen
capacidad para ser titular de derechos y contraer obligaciones.

En cuanto a estas personas jurídicas podemos dividirlas en: personas de


derecho público, (la nación, la iglesia católica, las universidades públicas o
nacionales, institutos autónomos y fundaciones públicas). Personas jurídicas de
derecho privado, (las asociaciones, las corporaciones, las fundaciones, las iglesias
de cualquier otro credo). El Código Civil venezolano en su artículo 15 clasifica a
las personas en naturales y jurídicas. Acerca de las personas naturales
encontramos que el artículo 16 las define como "todos los individuos de la especie
humana" sin limitación ni discriminación alguna basada en sexo, edad, credo, o
cualquier otra distinción. La personalidad del ser humano en derecho es la
capacidad que se reconoce a las personas para ostentar derechos y contraer
deberes jurídicos y que se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una
vez producido el desprendimiento del seno materno y se extingue por la muerte de
las personas.

Ángeles Vera

Ya hemos determinado que con la muerte viene automáticamente la


extinción de la personalidad en este sentido deja de ser sujeto de derecho, de este
punto deriva la prueba legal de la muerte de un ser humano, es decir como
comprobar legalmente que una persona a fallecido, esta se acreditara con un acta
de defunción inscrita en el registro civil, por otro lado también en nuestro Código
Civil Venezolano existen unos Artículos en el cual determina la presunción de
muerte  es decir, la suposición, dadas ciertas condiciones de que la persona
desaparecida o ausente ha muerto. Artículo 418. "La persona que haya
desaparecido de su último domicilio o de su última residencia, y de quien no se
tengan noticias, se presume ausente" en este sentido mientras dura la presunción
de ausencia el estado se encargara básicamente de proteger los bienes, ahora
bien ya pasada la presunción de ausencia procede la declaración de ausencia.
Según nuestro Código Civil en Venezuela, nos establece en el Titulo XII, Capítulo
II, Sección II De La Declaración De Ausencia, lo siguiente:

Artículo 421. "Después de dos años de ausencia presunta o de tres, si el


ausente ha dejado mandatario para la administración de sus bienes, los
presuntos herederos ab intestato y contradictoriamente con ellos los herederos
testamentarios, y quien tenga sobre los bienes del ausente derechos que
dependan de su muerte, pueden pedir al Tribunal que declare la ausencia". En
este sentido ya al ser el sujeto declarado ausente, el juez el Juez puede nombrar
a un defensor judicial para proteger los intereses del desaparecido si este no se
llegara a presentar durante el lapso de comparecencia con quien se seguirá el
juicio ordinario y para proteger los intereses en aquellos negocios del ausente que
sean urgentes

Ya por ultimo entraríamos en la fase o etapa final que sería la tres la muerte
presunta.

Declaración de Fallecimiento: Se trata de una resolución judicial dictada tras


un procedimiento de jurisdicción voluntaria que crea para la persona la situación
jurídica de muerte presunta. Consiste en la fijación judicial de la fecha en la que se
estima ha Fallecido una persona, y que crea efectos parcialmente coincidentes
con la inscripción de defunción. La declaración de fallecimiento es una situación
jurídica constituida por la declaración judicial respecto de personas desaparecidas
en determinadas circunstancias y durante los plazos prevenidos por la Ley
respectiva. La Ley permite declarar a la persona que ha desaparecido como
fallecida a fin de que sus familiares puedan disponer de sus bienes y acceder a las
prestaciones que en su caso puedan derivarse de su muerte.

Daicely Quero

En cuanto a la sede jurídica es el lugar donde el derecho considera


localizada a una persona para un fin determinado, aunque la persona no se
encuentre allí en ese preciso momento. Las principales sedes jurídicas son el
domicilio, la residencia y la morada. Jurídicamente el domicilio se define como el
lugar en el cual la persona tiene mayor parte de sus bienes, negocio e intereses,
según definición del artículo 27 de código civil venezolano. Suele ser el sitio donde
la persona ejerce su profesión u oficio, donde tiene su familia cabe destacar que
el domicilio no tiene que coincidir necesariamente con el lugar de residencia.
Residencia es el lugar donde, habitualmente, vive una persona. Hace las veces de
domicilio si la persona no tiene otro domicilio conocido, según lo establecido en el
artículo 31 del código civil Venezolano. Cabe de destacar que el domicilio no tiene
que coincidir necesariamente con el lugar de residencia.

Residencia: Es el lugar donde habitualmente, vive una persona hace las


veces de domicilio si la persona no tiene otro domicilio conocido, según lo
establecido en el artículo 31 del código civil venezolano. Morada: es el lugar en el
que se encuentra una persona en un momento determinado, el cual no debe
coincidir necesariamente con la residencia u el domicilio, si la persona no tuviese
domicilio o residencia conocida, las notificaciones de un juicio se la harán llegar al
lugar donde este.

Robín Peña

También podría gustarte