Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”


Programa Ciencias Sociales
Subprograma Derecho
VPDS Barinas

Derecho Civil I (Personas)


Modulo I
UNIDAD I

ORIGEN Y NOCIONES FUNDAMENTALES


DEL DERECHO CIVIL Y LA PERSONA
NOCIONES GENERALES DEL DERECHO CIVIL:

En sentido amplio, el Derecho Civil es sinónimo de Derecho Privado. En strictu sensu el


Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado que comprende las
normas relativas al estado y capacidad de las personas, a la familia, al patrimonio, a las
obligaciones y contratos y a la transmisión de los bienes, regulando las relaciones privadas
de los individuos entre sí. De forma que el Derecho Civil forma parte del Derecho
Objetivo, Positivo y Sustantivo.

EVOLUCION HISTORICA DE LA EXPRESION DERECHO CIVIL:


En la Roma antigua el Jus Civile tuvo diversas acepciones sin embargo la mas
conforme a su significado etimológico fue la que derecho civil era el derecho peculiar de
cada pueblo romano.
En la edad media fue sinónimo de derecho romano el cual se consideraba como una
especia de derecho común y universal poco a poco se restringió a derecho privado ya que
otras ramas del derecho romano dejaron de tener aplicación práctica motivado al profundo
cambio de las condiciones sociales que se opero en la época, de lo que en Roma se llamaba
derecho privado se desprendieron el derecho procesal civil que hoy se considera derecho
público otras son el derecho mercantil, el derecho al trabajo.

EL DERECHO CIVIL CONTIENE:


 Derecho de la personalidad: comprende a las personas naturales y jurídicas.
 Derecho de familia, en sus relaciones personales y patrimoniales.
 Derecho patrimonial, que comprende lo relativo al patrimonio, derechos reales.
Derechos de crédito o personales o de las obligaciones, y también comprende lo
relativo a la sucesión hereditaria.

Del contenido material del Derecho Civil, se pueden extraer las siguientes ramas:
 Derecho de las personas- Derecho de la personalidad.
 Derecho de las cosas, bienes o derechos reales.
 Derechos de las obligaciones.
 Derecho de familia.
 Derecho de sucesiones.

EL DERECHO CIVIL COMPRENDE:


 Reglas relativas a la estructura orgánica y al poder de acción de las personas
privadas, tanto individuales, colectivas, físicas o morales, como también a la
organización social de la familia.
 Reglas bajo cuyo imperio se desarrollan las relaciones de derecho derivadas de la
vida familiar, de la apropiación de las riquezas y del aprovechamiento de los
servicios.
En esta materia de Derecho Civil I (personas y familia) se estudian estas ramas: Derecho
de las personas y derecho de la personalidad, y lo concerniente al derecho de familia.
Fuentes del Derecho Civil.

Breves Antecedentes del Código Civil venezolano:

 De la Independencia al 1er. Código Civil venezolano:


El Congreso de Colombia de 1825 decretó que las leyes españolas seguirían vigentes
siempre y cuando no se opusieren al nuevo Estado. El orden en que debían observarse esas
leyes españolas eran: las pragmáticas, cédulas, órdenes, decretos y ordenanzas dictadas
hasta el 18 de abril de 1808; la Recopilación de Indias; la Nueva Recopilación de Castilla y
Las Siete Partidas.
El Congreso Constituyente venezolano de 1830 mantuvo esa situación. En 1835 se nombró
una comisión para redactar los Códigos Civil, Comercial, Militar y Criminal con sus
respectivos procedimientos. Sin embargo, en 1840 no se presentó tampoco un proyecto de
Código Civil.
En 1853 el Dr. Julián Viso solicitó al Congreso que se le concediera ayuda económica para
la redacción de los Códigos Civil y Penal y sus respectivos procesos. En 1854 el Dr. Viso
presentó el primero proyecto de Código Civil, pero no fue considerado por el Congreso.

 El Primer Código Civil venezolano:


En 1861 el Gobierno de Páez encomendó al Dr. Viso la realización de un nuevo
proyecto de Código Civil, el cual se inspiró en el Código de Andrés Bello. Este proyecto
fue acogido por la Comisión Revisora y fue promulgado el 28/10/1862. Pero en 1863 todas
las normas jurídicas dictadas por el gobierno central quedaron derogadas a causa del
Decreto de Falcón.

 Código de 1867:
Este proyecto fue casi una copia literal del proyecto español de García Goyena y fue un
Código desadaptado al país.
 Los Códigos de 1873 y 1880:
El Código de 1873 fue inspirado en el Código Italiano de 1865 y fue desadaptado al
país. En el de 1980 hubo reformas pero de poca importancia.

 Código de 1896:
Este Código se trató de adaptar al medio social. En él se facilitó la celebración
del matrimonio.

 Código de 1904:
Fue en este Código donde se introdujo el divorcio
 Códigos de 1916 y 1922:
En el Código de 1916 se buscaron estrategias de innovación para adaptar el Código al
medio social. Se logró incluir la equiparación a los hijos legítimos y naturales en cuanto a
la herencia de la madre y además reguló lo relativo a la investigación de la paternidad
natural. El Código de 1922 eliminó la inquisición de paternidad natural.

 Proyecto de 1931 y el Código de 1942:


El proyecto de 1931 sirvió para la realización del Código de 1942, en el cual se siguió
el modelo del Código Italiano de 1865 y el de Napoleón.

 Reforma Parcial de 1982:


En esta reforma entre otras cosas se incluye la mayoría de edad a los 18 años y los
principios de equiparación de la condición jurídica del hombre y la mujer.

EL CODIGO CIVIL VIGENTE:


El Código civil Vigente en Venezuela es el que fue promulgado en gaceta oficial
Nº39264 de fecha 15 de Septiembre de 2009.

ESTRUCTURACION Y MANEJO DEL ARTICULADO DEL CODIGO CIVIL DE


VENEZUELA:
El código civil esta contenido por tres libros cada uno contiene títulos que a su vez
están formados por capítulos.
Un título preliminar de las leyes sus efectos y las reglas generales por su aplicación.
El libro primero se refiere a las personas
Título I comprende a las personas en general y las personas en cuanto a su nacionalidad.
- Título II Regula lo referente al domicilio
- Título III Parentesco
- Título IV Matrimonio, contiene XII Capítulos
- Título V Filiación
- Título VI La Adopción
- Titulo VII Patria Potestad
- Título VIII A la educación y alimentos
- Titulo IX Tutela y la emancipación
- Titulo X La interdicción y la inhabilitación
- Titulo XI Los actos que deben registrarse y publicarse en materias de
tutelas, cautelar, emancipación, interdicción e inhabilitación.
- Titulo XII Desarrolla la parte de los no presente y de los ausentes.
- Titulo XIII Registro del estado civil
- Titulo XIV Trata la jurisdicción especial.
El segundo libro contiene los títulos y capítulos que trata de los bienes, la propiedad y su
modificación.
El tercer libro las maneras de adquirir y transmitir la propiedad y demás derechos
abarcando en el título III las obligaciones además de la parte de contratos y de registro
público.
FUENTES DEL DERECHO CIVIL
Cuando se habla de las fuentes; es buscar el punto donde brota el derecho, en el caso de
Fuentes del Derecho Civil se debe hacer referencia a las fuentes formales directas e
indirectas.

LA PRINCIPAL FUENTE FORMAL DIRECTA como lo indica el artículo 4 del


Código Civil venezolano es la Ley.

Artículo 4°: "A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado
propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía
dudas, se aplicarán los principios generales del derecho".

LAS FUENTES FORMALES INDIRECTAS DEL DERECHO CIVIL.

Los Principios Generales del Derecho, la costumbre, la equidad, sólo cuando la


misma ley remita a ellas, como por ejemplo el artículo 1.612 del Código Civil, como es el
caso de la costumbre, cuando se dispone que se estará a la costumbre del lugar respecto de
las reparaciones menores o locativas que hayan de ser cargo del inquilino de una casa; y el
artículo 1187 eiusdem, como ejemplo para la equidad, donde se dispone que si una persona
privada de discernimiento causa daño a otra y la víctima no ha podido obtener reparación
de quien tiene aquella a su cuidado, los jueces pueden, en consideración a la situación de
las partes, condenar al autor del daño a pagar una indemnización equitativa.
La costumbre y la equidad no crean la norma, sino que sólo ayudan a precisar su
contenido o lo que ésta ordena, que caracteriza a las fuentes formales indirectas, lo que
también se corresponde con la Doctrina y Jurisprudencia, que también deben ser
consideradas como fuentes formales indirectas.

El Derecho Civil es Derecho Sustantivo que pertenece al Derecho Privado, que es Derecho
Positivo, el cual conforma el Derecho Objetivo.

CONCEPTO DE LEY:
El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser
definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido
dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de establecer órganos que
permitan alcanzar determinadas metas o para la regulación de las conductas humanas. En
caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y obligación de
sancionar a la persona o institución correspondiente.

LEY FORMAL:
Lo que les da el carácter de leyes en sentido “formal” es que han sido dictadas de
acuerdo a las formas constitucionalmente previstas, por eso ciertos autores como Hänel
también dicen que se trata de leyes, aunque la mayoría de la doctrina no lo admite.
Tampoco para este sector de la doctrina serían leyes propiamente dichas pues no reúnen el
carácter de obligatoriedad coercitiva como los caos expuestos o la que declare a una
persona ciudadano ilustre, o las que expresan la satisfacción por alguna obra. Tampoco en
estos casos las normas jurídicas rigen para el futuro, pues acaban con el fin específico que
se propusieron cumplir.

LEY MATERIAL:
Las leyes en sentido material son la Constitución Nacional, aunque no emane del Poder
Legislativo, y las provinciales, las leyes provinciales o nacionales identificadas con un
número, pero que tengan alcance general, por ejemplo la Ley de Contrato de Trabajo, la
Ley de Divorcio, la Ley de Sociedades, etcétera. También serían leyes en sentido material,
aunque no firmal pues no emanan del Poder Legislativo pero son generales y coercitivas,
los decretos y las ordenanzas de las municipalidades.

OBLIGATORIEDAD JURÍDICA:
Las normas jurídicas estatales, desde el momento de su entrada en vigor, son
obligatorias en todo el territorio nacional, no solamente para el ciudadano, sino también
para el extranjero, con sujeción a los principios y normas del Derecho internacional
privado. El fundamento de esta obligatoriedad de las leyes no deriva del conocimiento de
las mismas por los obligados a observarlas, sino que es una suprema exigencia del
ordenamiento jurídico el que tengan una aplicación general. Sin embargo, una doctrina
tradicional enlazando el efecto de la obligatoriedad de las leyes con su publicación, cuya
finalidad es dar a conocerlas, afirma que de la publicación surge una presunción de
conocimiento de las leyes por todos, doctrina a la que se refiere el aforismo nemocensetur
ignorare legem. Sobre esta presunción de conocimiento se formula, a su vez, la doctrina de
la inex-cusabilidad de la ignorancia o el error de Derecho, y se contrapone el error de hecho
al de derecho, afirmando que mientras el primero puede servir de excusa, el segundo no,
porque no es licito ignorar las leyes y el que las ignora es culpable.

Artículo 1 del CODIGO CIVIL: “Las leyes sólo son obligatorias en virtud de su
promulgación por el Poder Ejecutivo” “El Poder Ejecutivo determinara la forma de la
forma, de la promulgación, y desde que ésta pueda saberse, las leyes serán ejecutadas en
todo el territorio de la República” “La promulgación se reputará sabida diez días después de
verificada en la Capital”, las leyes son obligatorias desde el momento en el que según El
Art.1 del CC en cuanto fija la fecha de vigencia de las leyes es derogable. Esta disposición
solo resulta aplicable, tratándose de leyes que nada expresan en cuanto a su entrada en
vigencia.

TIPOS DE NORMAS:
Las normas pueden clasificarse jurídicamente por la eficacia frente a la voluntad de los
particulares; desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares
pueden ser normas taxativas y normas dispositivas.

 LAS NORMAS TAXATIVAS: que también ha llamado la doctrina normas


imperativas o de orden público, son aquellas que no pueden ser derogadas por la
voluntad de los particulares a los cuales van dirigidas.

 LAS NORMAS DISPOSITIVAS: también llamadas supletorias, son las que


pueden renunciarse por los particulares y que solamente rigen siempre y cuando los
sujetos a los cuales van dirigidas no hayan previsto una forma diversa de la
establecida en la norma. En efecto, hay una serie de disposiciones esparcidas en las
leyes que se dictan en vista de la existencia de intereses de orden público y no
pueden ni deben en ningún caso ser suplidas por reglas dictadas en ejercicio de la
libertad contractual.

Por ello el Artículo 6° del Código Civil venezolano vigente establece: «No pueden
renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia estén
interesados el orden público o las buenas costumbres».
Por el contrario, en muchísimas oportunidades las leyes disponen para casos en los cuales
no está interesado de manera inmediata el orden público ni las buenas costumbres, sino
primordialmente el interés de dos o más particulares, y se prevé que esas normas puedan ser
derogadas por la voluntad de los particulares, es decir, que esas normas sólo tendrán
vigencia siempre y cuando los particulares no hayan dispuesto otra cosa.

FORMAS DE DEROGAR LA LEY:


Total y Parcial
Tacita y Expresa

CONCURRENCIA DE LEYES
Se presentan casos en que en un mismo hecho puede ser subsumido en varias normas
legales vigentes que se derivan de ese hecho distintas consecuencias jurídicas, estas se
pueden aplicar sin limitación alguna. También es posible que la ley haya previsto que las
distintas consecuencias procedan alternativamente a elección de una persona.
PERSONA:

El vocablo persona tiene su origen en los teatros de la antigua Grecia y Roma, en donde los
actores llevaban unas mascaras denominadas personae y personare, cuya traducción
significa sonar mucho (proviene de sonare, verbo que significa sonar y per, partícula que
refuerza el significado).
Por una figura del lenguaje se pasó a llamar persona a los actores que usaban esas máscaras
y luego el Derecho tomo la palabra para designar a quienes actúan como actores en el
mundo jurídico.

CONCEPTO DE PERSONA EN DERECHO:


Existen innumerables definiciones de persona en derecho, sin embargo se citaran las
siguientes:
 Persona es todo ente susceptible capaz de tener derechos o deberes jurídicos.
 Persona en todo ente susceptible de figurar como termino subjetivo en una relación
jurídica.
 Persona es todo ente susceptible de ser sujeto activo o pasivo en una relación
jurídica.

Relación entre el concepto de personas y otros conceptos.

Es necesario distinguir entre los conceptos de persona, personalidad jurídica y


capacidad de goce y sujeto de derecho.

1° Persona, personalidad y capacidad jurídica o de goce. Como se ha dicho


anteriormente, persona es el ente apto para ser titular de derechos o deberes jurídicos.
Personalidad, es la cualidad de ser persona, o sea la aptitud para ser titular de derechos o
deberes jurídicos. Se es persona, si se es capaz de tener derechos y obligaciones y se tendrá
personalidad si se posee esa aptitud. Hablar de persona es hacer referencia al individuo o al
ente, en tanto que personalidad hace referencia a la cualidad o aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos. Comúnmente, las expresiones personalidad y capacidad
jurídica o de goce son entendidas como sinónimos, sin embargo, personalidad es la aptitud
dicha, y capacidad jurídica o de goce, es la medida de esa aptitud. Es por ello que la
personalidad no admite grado, se tiene o no se tiene, mientras que la capacidad puede ser
mayor en una persona que en otra.

2° Persona y sujeto de derecho. Si se entiende por sujeto de derecho aquel que


actualmente tiene un derecho o deber, el concepto de persona es más amplio porque
comprende también a quien puede llegar a tener un derecho o un deber, aunque actualmente
no lo tenga. Pero tomada la expresión, "sujeto de derecho" en abstracto, o sea sin referirla a
ningún derecho o deber concreto, viene a ser sinónimo de persona.
3° Persona y cosa. A las personas, o sea, a los posibles sujetos de derecho, se
contraponen las cosas, las cuales sólo pueden llegar a ser objetos de derechos. Entre esas
cosas no se incluyen en la actualidad a los seres humanos. En cambio, la expresión
comprende tanto las llamadas cosas corporales, como las incorporales.

NOCION DE CAPACIDAD

CAPACIDAD: La capacidad jurídica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la


aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma, sin el
ministerio o autorización de otro. Existe la capacidad de goce que es la idoneidad que tiene
una persona para adquirir derechos; y la capacidad de obrar o de ejercicio que es la
idoneidad de una persona para ejercer personalmente esos derechos.
La capacidad va paralela a la personalidad, debe serse necesariamente persona para
tener capacidad; es por eso que algunos jurisconsultos han confundido los términos, sin
embargo son diferentes. Lo mismo se aplica a la diferenciación entre capacidad de 'goce' y
de 'ejercicio'; ya que de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un
ejemplo sería el nasciturus, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede ser titular de
ciertos derechos; o yéndonos menos al extremos, podríamos hablar de los infantes que son
propietarios de un bien inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden
ejercitar sus derechos vendiéndola o arrendándola.Y por otro lado la incapacidad jurídica
que es la carencia de la aptitud para la realización del ejercicio de derechos o para
adquirirlos por sí mismo
Entonces bien por un lado la capacidad de derecho que es aquella aptitud de una
persona de ser el titular de una serie de derechos y de obligaciones. Todas las personas
somos capaces de derecho, ya que las normas jurídicas los comprenden como sujetos del
derecho.Por otra parte, la capacidad de hecho, refiere a la posibilidad de ejercer los
derechos que las normas nos conceden como sujetos de derechos.

SUJETO DE DERECHO

Se entiende por sujeto de derecho “la persona natural o jurídica que participa en una
relación jurídica, ya sea como pretensor u obligado. Se diferencia de la noción de persona,
en que esta es apta para ser titular de derechos o deberes en una relación jurídica, en tanto
que el sujeto de derecho está participando actualmente dentro una relación jurídica dada.
Toda persona es sujeto de derecho en potencia, de modo que todo sujeto de derecho es
necesariamente persona, pero no toda persona es sujeto de derecho, en tanto no participe en
una relación jurídica actual que le confiera tal condición.
RELACIÓN JURÍDICA

El derecho surge para regular la vida del hombre en sociedad, es decir sus relaciones
sociales. Esas relaciones sociales, el ser reguladas y enmarcadas dentro de una norma
determinada, se convierten en relaciones jurídicas. Toda relación jurídica concede
facultades e impone deberes, y genera consecuencias jurídicas a las personas que en ella
intervienen.
Elementos de la relación jurídica: el sujeto activo o pretensor, el sujeto pasivo u obligado,
y el objeto, que constituye el motivo de la obligación.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS:


Según el artículo 15 del CC, las personas se clasifican en naturales y jurídicas, son
personas naturales todos los individuos de la especie humana (CC, Art. 16). Son personas
jurídicas todos aquellos entes que sin tener existencia física, les es concedida personalidad
jurídica, es decir aptitud o cualidad para ser sujetos de derechos.

LAS PERSONAS JURÍDICAS EN SENTIDO AMPLIO (LATO SENSU),


COMPRENDE:
A las personas naturales ya mencionadas, individuales, físicas, simples o concretas,
es decir, que son todos los individuos de la especie humana. Y a las personas jurídicas en
sentido estricto (stricto sensu), llamadas también colectivas, morales, complejas o
abstractas. Éstas no son personas o individuos de la especie humana.

En este renglón de las personas jurídicas stricto sensu, se encuentran aquellas de derecho
público y de derecho privado.
Entre los personas jurídicas (stricto sensu) de carácter público, se encuentran según
el contenido del artículo 19, ordinales 1 y 2 del Código Civil: la Nación y las entidades
políticas que la componen, y las iglesias de cualquier credo que sean, las universidades, y
en general todos los seres o cuerpos morales de carácter público, como por ejemplo los
institutos autónomos.
Nos limitaremos a examinar esta enumeración aun cuando sea incompleta ya que no abarca
a las personas jurídicas de Derecho Público sujetas al ordenamiento internacional.

A) La Nación, entendida en el sentido de Estado. De acuerdo con la doctrina


tradicional el Estado tendría una doble personalidad, según sea el carácter jurídico de su
actuación: si actúa en ejercicio de funciones públicas, se le denomina Estado-poder, y si
actúa en el plano privado y patrimonial, se le denomina Estado-persona jurídica o Fisco
Nacional. Modernamente, sin embargo, se considera que el Estado tiene una personalidad
única, aunque pueda actuar en los dos planos señalados. Debe advertirse que si bien el
Estado tiene personalidad jurídica, no son personas jurídicas todos sus órganos (p. ej.: no
son personas jurídicas el Congreso, los Tribunales, etc,).
B) Las entidades que componen el Estado, en particular los Estados de la Unión y las
Municipalidades. Esas entidades son las llamadas entidades públicas territoriales o
"Corporaciones Territoriales". La propia Constitución consagra expresamente la
personalidad jurídica de los Municipios (Const., art. 168).
C) Las Iglesias de cualquier credo. La situación legal varía según se trate de
la Iglesia católica o de otros cultos: a) La Iglesia Católica ciertamente no requiere el
reconocimiento por parte del Ejecutivo de que sus normas internas no contrarían
los principios de orden público de la Constitución y demás leyes.
Por otra parte, Venezuela reconoce la personalidad jurídica internacional de la Santa Sede y
del Estado de la Ciudad del Vaticano; reconoce a la Iglesia Católica en la República como
persona jurídica de carácter público, y declara que gozan además de personalidad jurídica
para los actos de la vida civil las Diócesis, los Capítulos Catedralicios, los Seminarios, las
Parroquias, las Ordenes, Congregaciones religiosas y demás institutos de perfección
cristiana canónicamente reconocidos (Convenio entre la Santa Sede y la República de
Venezuela, arts. 3° y 4a)2. b) Los cultos no católicos, en cambio, requieren el mencionado
reconocimiento por parte del Ejecutivo antes de lo cual, en nuestro concepto, no gozan de
personalidad jurídica. *
D) Las Universidades. Debe advertirse que analizamos una disposición del Código
Civil de 1942 y que en ese momento no existían sino Universidades del Estado, de modo
que todas eran indudablemente personas de Derecho Público. Desde 1953 existen en
Venezuela Universidades Privadas que adquieren su personalidad jurídica mediante el
cumplimiento de las formalidades que señala la Ley de Universidades; pero respecto de las
cuales resulta al menos dudoso afirmar que sean personas de Derecho Público.
E) Los demás seres o cuerpos morales de carácter público (como p. ej.: los Institutos
Autónomos), cuya determinación, clasificación y estudio corresponde al Derecho Público.

Ahora bien, en lo que respecta a las personas jurídicas stricto sensu de carácter
privado, se encuentran (art.19, ord. 3):
De tipo fundacional: fundaciones y de tipo asociativo (asociaciones en sentido lato sensu).
Las personas jurídicas de carácter privado son un conjunto de personas que persiguen un fin
común para lo cual destinan bienes de manera exclusiva y permanente.

 Las fundaciones según Luis Recasens Siches, consisten en una masa de bienes
adscrita al cumplimiento de unas funciones o fines de carácter caritativo, religiosos,
culturales, utilizando un fondo productivo de rentas para la realización,
sostenimiento o desarrollo de un servicio determinado, como podría ser el caso de
un asilo, una institución de investigación científica, bajo la base de la voluntad
fundacional, que serían las normas por las cuales se regirá el ente.
 Las asociaciones lato sensu comprenden:
 Las corporaciones: las cuales son mandadas a crear y son recogidas por una ley,
como por ejemplo los colegios profesionales.
 Las asociaciones en sentido estricto (stricto sensu); en las cuales sus miembros no
persiguen un fin de lucro. Ejemplo: agrupaciones de investigación científica.
 Las sociedades, donde los miembros buscan como fin el lucro para ellos mismos.

A) Las personas de tipo fundacional se caracterizan por ser un conjunto de


bienes atribuido exclusiva y permanentemente a la consecución de un fin. Carecen pues de
sustrato personal (no tienen miembros; los fundadores no forman parte de la fundación) y
sólo tienen sustrato real (o sea, bienes, en lat. res, reí). De allí que se las llame universitas
bonorum (universalidades de bienes).

B) Las personas de tipo asociativo (o asociaciones en sentido amplio) se caracterizan


por ser un conjunto de personas que persiguen un fin común para cuya consecución
destinan determinados bienes de manera exclusiva y permanente. Tienen pues, tanto
sustrato personal (miembros que forman parte de la asociación), como sustrato real
(bienes). Se las llama universitas personarum (universalidad de personas).
Nuestro Código Civil menciona tres clases de tales personas: las corporaciones, las
asociaciones en sentido estricto y las sociedades.

B.1.- Las corporaciones se caracterizan: 1°) porque son mandadas a crear o reconocidas por
una ley especial que regula su funcionamiento; y 2°) porque en ellas predominan intereses
colectivos sobre los intereses individuales. Ejemplo de corporaciones son los colegios
profesionales (de abogados, médicos, etc.).

Para evitar confusiones debe aclararse que no todo lo que se llama "corporación" en
el lenguaje ordinario, es corporación en sentido jusprivatista. Así por ejemplo, la
Corporación Venezolana de Fomento nunca fue una corporación de Derecho Privado sino
un Instituto Autónomo y, por lo tanto, una persona de Derecho Público. A su vez, las
entidades comerciales que llevan el nombre de corporación, tampoco son corporaciones
sino sociedades mercantiles (la explicación es que equivocadamente se ha traducido por
corporación la palabra inglesa corporation, que significa sociedad mercantil).

B.2.- Las asociaciones propiamente dichas son las demás personas de Derecho Privado
cuyos miembros no persiguen un fin de lucro para ellos mismos (aunque el ente pueda
realizar operaciones lucrativas).

Ejemplo: un club de ajedrez o de deportes, una agrupación de investigadores


científicos, etc. (siempre que se constituyan como personas en Derecho, para lo cual deben
cumplir las formalidades señaladas por la ley).
B.3.- Las sociedades se caracterizan por ser personas de Derecho Privado cuyos miembros
persiguen un fin de lucro para ellos mismos (el lucro del ente no es sino un medio para el
lucro de sus componentes). La subdivisión de las sociedades se estudiará también en el
último capítulo. Sin embargo, debe destacarse que, así como no es corporación todo lo que
tiene nombre de corporación, existen muchos entes que se autodenominan sociedades
cuando en realidad son asociaciones.

El hecho se explica porque antes del Código de 1942, nuestra terminología legal no
distinguía en forma neta entre asociación y sociedad, de modo que más de una asociación
en el sentido que da á la palabra el Código vigente, se llama sociedad simplemente porque
nació bajo el imperio del Código de 1922 o porque siguió la terminología de éste.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

La existencia de las personas jurídicas se fundamenta en los siguientes principios:


 Presencia de un sustrato personal (universitaspersonarum) o pluralidad de
voluntades, unidas para la obtención de ciertos fines colectivos o particulares, y de
sustrato real (afectación de bienes o de patrimonio) (a excepción de las
fundaciones).
 Cumplimiento del procedimiento jurídico establecido en las leyes para su creación,
según el tipo de persona jurídica, sea pública o privada (decreto, registro del
contrato o acta constitutiva, etc.)
 Identidad Propia: Las personas jurídicas tienen una personalidad distinta y
autónoma de los individuos que la integran, de modo que es susceptible de ser
sujeto de derechos y obligaciones con independencia de las personas que las
representan.
 Necesidad de representación: Toda persona jurídica necesita de una persona de
física que le represente. Si es de derecho público, dicha atribución solo la puede
ejercer la persona física señalada por la Ley. Si se trata de una persona jurídica de
derecho de carácter privado, esa persona será la señalada por los estatutos o acta
constitutiva del ente jurídico.

PERSONALIDAD

Según el diccionario de la Real Academia Española, la personalidad es el conjunto


de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de
las demás, así pues la idea fundamental de personalidad jurídica consiste en reconocer que
alguien (unapersona) o una entidad (empresa, asociación o fundación) tiene unos derechos
y unas obligaciones. Con otras palabras, la personalidad jurídica atribuye la titularidad de
deberes y obligaciones en cuanto que el poseedor de los mismos los tiene por el simple
hecho de existir y sin que sea necesaria su aceptación. Al tener la titularidad de derechos y
obligaciones, la persona o entidad ya puede obrar legalmente.

Nación tiene su propia definición de personalidad jurídica, aunque en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, concretamente en su artículo 6, se
explica el reconocimiento formal de la noción de personalidad jurídica en un sentido
general. Que una persona o entidad tenga reconocida una personalidad jurídica implica que
la ley le ampara y le protege, permitiendo que ejerza con plenitud toda su capacidad
jurídica. Se considera que la personalidad jurídica es una conquista del derecho, ya que ha
habido y hay casos en los que no existe dicho reconocimiento: la esclavitud en tiempos
pasados y las mujeres en algunos países en la actualidad.

Tomando como referencia el Código Civil de la legislación española, se distingue la


idea de las personas naturales y las personas jurídicas. La idea de persona natural se basa en
su nacimiento y se desaparece en el momento del fallecimiento. Persona o personalidad
jurídica se establece cuando se formaliza como tal. Un ejemplo concreto sería el caso de
una asociación, la cual pasaría a tener personalidad jurídica en el momento en que son
aprobados sus estatutos. A partir del reconocimiento administrativo y legal de los estatutos,
una asociación ya tiene una personalidad jurídica y puede actuar legalmente.

Naturaleza Jurídica de la personalidad del ser humano.

La personalidad como se ha mencionado anteriormente, es la aptitud para ser titular de


derechos y contraer obligaciones. Para las personas jurídicas, la personalidad es resultado
de una norma jurídica que le confiere tal atribución. En lo que respecta a los seres
humanos, de conformidad a lo establecido en el Código Civil, todos los seres humanos son
personas naturales. (Art. 16).

Sin embargo surge la interrogante acerca de si la personalidad del ser humano es una
atribución natural por el solo hecho de existir como individuos de la especie humana, o si
por el contrario, esta cualidad es un atributo conferido por el ordenamiento jurídico. Sobre
esta interrogante se han elaborado tres teorías:

Teoría Realista: Afirma que la personalidad es un atributo del ser humano como
sujeto de derecho en sentido abstracto, y solo la negación de tal condición podría negar el
hecho de que posee personalidad.

Teoría Formalista: Se apoya en una concepción meramente lógica y formal, la


naturaleza no influye de manera alguna en la personalidad, esta se trata de un atributo
originado en la Ley, es decir se tiene personalidad como atribución conferida a un
individuo por un ordenamiento jurídico determinado.

Teoría Ecléctica: Se basa en el argumento de que ambas están en lo cierto, es decir,


se hace necesario unificarlas, pues si bien el hombre posee la cualidad de ser sujeto de
deberes y derechos, dicha aptitud debe ser reconocida por la Ley.

COMIENZO DE LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO

Como criterio general se afirma que la personalidad comienza con el inicio de la vida
independiente, pero ¿Cuando se alcanza la vida independiente?, al respecto han surgido tres
teorías: La teoría de la concepción, la del nacimiento y la teoría ecléctica.

Teoría de la Concepción: Afirma que la personalidad del ser humano comienza con el
inicio de la vida intrauterina, es decir en el momento de la concepción. Esta tesis se
fundamenta en disposiciones legales que protegen no solo a la madre, sino también al
producto de la concepción (aborto criminal, prohibición de labores que afecten la salud del
niño a mujeres embarazadas). Al respecto, el Art. 17 CC establece que el feto se tendrá
como nacido cuando se trate de su bien.

La critica que se formula, es la dificultad que plantea determinar y probar el momento


exacto de la concepción y con ello la certeza del inicio de la personalidad del individuo.

Teoría del Nacimiento: Según esta teoría la personalidad comienza en el momento del
nacimiento, este es el criterio universalmente aceptado. Esta teoría ha sido interpretada de
acuerdo con dos corrientes: La teoría de la viabilidad y vitalidad.

- Teoría de la Viabilidad: Requiere que el feto no solo nazca vivo, sino viable, es
decir apto para la vida, de lo contrario se considera que no existe la vida independiente.
- Teoría de la vitalidad: Para el reconocimiento de la personalidad del ser humano
basta con el feto haya nacido vivo. Esta es la corriente aceptada en nuestro país según el
Art. 17 del CC: El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien, y para que sea
reputado persona basta que haya nacido vivo.

Lo fundamental es que el feto nazca vivo, pues si nace muerto, se tiene como si
jamás hubiese existido, pues no llego a adquirir personalidad en sentido jurídico. No
importa si la muerte se produce después del nacimiento, después de la separación del
cuerpo de la madre, siempre que no se produzca antes o durante el parto o cesárea.
- Teoría Ecléctica: Combina las teorías de la concepción y del nacimiento. Sostiene que la
personalidad del ser humano comienza con su nacimiento, pero añade que el concebido se
tendrá como nacido cuando se trate de su bien.

En Venezuela la teoría aceptada es la Teoría de la Vitalidad, de modo que el inicio


de la personalidad ocurre siempre que el individuo nazca vivo, a ese principio se le agrega
la teoría ecléctica del Derecho Común Europeo en relación al concebido y su inclusión
algunas normas a objeto de garantizar su protección.

Pruebas de Vitalidad:

Existen casos en los cuales un recién nacido nació vivo, pero sus ascendientes o
terceras personas le dieron muerte por razones morales o pecuniarias, siendo difícil de
determinar entonces la circunstancias en que ocurrió la muerte y de saber si ocurrió en el
vientre materno, no alcanzando a adquirir entonces personalidad jurídica, o si por
el contrario nació vivo y la muerte fue provocada luego del nacimiento. A fin de determinar
y probar si este recién nacido nació vivo o no existen una serie de pruebas
denominadas docimasias (del griego cuyo significado es, yo pruebo, yo experimento), están
basadas principalmente en la comprobación de signos de vida manifestados en las
funciones respiratorias, digestiva y circulatoria. Existen muchos tipos de estas pruebas,
siendo mayormente conocidas las siguientes:

Docimasia pulmonar hidrostática.


Docimasia Óptica o Visual
Docimasia Histológica.

Importancia Jurídica de las pruebas de Vitalidad:

La importancia de estas pruebas es fundamental desde el punto de vista jurídico


tanto en materia penal como civil:

En materia penal: Resultan de gran ayuda en la comprobación o absolución de los


delitos de aborto, infanticidio y filicidio.

En materia Civil: En el Ámbito sucesoral, pues si bien es cierto que la capacidad de


suceder se determina con la concepción, para que este derecho pueda ser materializado es
necesario que el niño nazca vivo, pues si nace muerto se tiene como si nunca hubiese
existido, siendo entonces imposible atribuirle personalidad jurídica.
Protección de los no nacidos.

Si bien para nuestro derecho el reconocimiento de la personalidad jurídica del ser


humano comienza con el nacimiento, el legislador también concede cierta protección a los
no nacidos, al señalar en el articulo 17 CC, “el feto se tendrá como nacido cuando se trate
de su bien”. De allí que se le otorgue en ciertas normas protección al ser humano por nacer
(nasciturus) ya sea, al concebido (conceptus) como al no concebido o por concebir
(concepturus). Tal como afirma Hung, Francisco, estas normas no deben entenderse como
un reconocimiento de capacidad parcial, sino que el fundamento de su protección estriba en
la posibilidad del nacimiento y su objeto son los derechos eventuales y futuros, no los
derechos actuales.

Protección legal otorgada al concebido:

1. En materia civil:
a. Beneficio de constitución de hogar (CC. Art. 633)
b. Reconocimiento de paternidad (CC. Art. 223)
c. Derechos sucesorales (CC. 809,925 CC)
d. Protección de la Maternidad (LOPNNA. Art. 44)

2. En materia penal:
Castigo del delito de aborto criminal. (CP. 430, 433)

No concebido:

1. Tratamiento Legal:
a. Beneficio de constitución de hogar (CC. Art. 633)
b. Posibilidad de ser nombrado heredero testamentario (CC. Art. 840).
c. Posibilidad de recibir donaciones (CC. Art. 1443)

2. Tratamiento Jurisprudencial:
En caso de inseminación post mortem:
Según sentencia de la SCTSJ, Nro. 1456. Fecha 27/07/2006. El articulo 809 CC debe ceder,
permitiéndole al no concebido adquirir derechos sucesorales.

DERECHOS DE PERSONALIDAD

Los Derechos De La Personalidad son derechos subjetivos absolutos privados extra-


patrimoniales que posee toda persona por ser tal y que garantizan la tutela y protección de
los bienes jurídicos inmersos en el ser humano como ser la vida, la integridad física, el
nombre, el domicilio, la correspondencia, etc.
Naturaleza de los derechos de personalidad:

Naturaleza quiere decir el fundamento, es la respuesta al ¿Porque el Derecho Objetivo


se encarga de tutelar y reconocerle al ser humano?
Nadie discute que los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos reconocidos
solo por su naturaleza de ser humano racional y es por eso que el Derecho Objetivo debe
tutelarlo, pero en lo que discute es en saber si estos bienes jurídicos (vida, honor, nombre)
son derechos subjetivos o son simplemente reflejos de un derecho objetivo.

El derecho de la personalidad se divide según Bonnecase en tres partes: Según la existencia


e individualización de las personas físicas se comprenden dos ideas:

1. La existencia y la duración de la personalidad física: En materia doctrinaria este


punto genera ciertas dificultades, por cuanto no en todos los casos hay coincidencia
de la personalidad con la existencia real del hombre, así por ejemplo, cuando se
hace referencia a la vida humana, se consideran dos facetas: el nacimiento y la
muerte. Sin embargo la personalidad humana existe y produce sus efectos desde el
mismo momento de la concepción, y en algunos casos, siguiendo la teoría de las
substituciones permitidas y de la institución contractual, se puede decir que el
Derecho Civil toma en cuenta la personalidad humana antes de la concepción de los
seres que la tendrán.
2. Individualización de las personas físicas: Comprende los signos que hacen
distinción de una personalidad a otra, y cuyas diferencias y distinciones están
determinadas por el nombre, el domicilio, el estado de la persona y por las actas del
estado civil.
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS

1. Los lineamientos de la organización de la capacidad de las personas físicas y de sus


variaciones, lo cual comprende:
 La noción de capacidad en sus dos formas: capacidad de goce y de ejercicio y sus
relaciones con la noción de personalidad.
 Los límites de la capacidad de ejercicio y lo referente a las causas de incapacidad,
ya sean causas físicas, fisiológicas, legales.
 La extensión de las diversas especies de incapacidad, ya sea general o especial.
 La representación del incapaz y su asistencia, que logra que el incapaz franquee los
límites de su incapacidad y puedan participar en la vida jurídica.
 Enumeración y distinción de las instituciones que se basan de representación del
incapaz, como corresponde a la patria potestad, tutela, entre otros.
 Enumeración y distinción de las instituciones que se basan en la asistencia de los
incapaces, como la curatela.
2. El estudio de los organismos destinados a suplir la incapacidad de las personas
físicas, lo cual comprende el estudio de los organismos de representación y de
asistencia que suplen la incapacidad de las personas físicas y el funcionamiento de
los mismos.

La tendencia Negativa:

1) Los Derechos De La Personalidad son derechos subjetivos y estos son


facultades conferidos por ley (y esta es objetiva) a una persona para hacer algo o no
con ese derecho en correspondencia con el derecho objetivo que obligue a una,
varias o a todos a observar una determinad-conducta.
CRITICA. Esta estructura los Derechos De La Personalidad no encuadra
porque esos derecho (a la vida, al honor) no confieren facultades, porque un
individuo no los adquiere sino que son innatos.
2) Los Derechos De La Personalidad no dependen de la voluntad (hacer o dejar
de hacer) salvo en algunos casos como el nombre, el seudónimo que puede
cambiarse.
3) Los Derechos De La Personalidad se objetivarán sólo cuando un tercero las
vulnera. Por ejemplo el derecho a la vida se vulnera con el homicidio. Entonces NO
son derechos subjetivos, porque en el momento de la vulneración de esos bienes
jurídicos no se les confiere la facultad de hacer o dejar de hacer algo con ese bien
jurídico. La vida, el honor ya está dañada, lo único que se puedo hacer es reclamar
ante los tribunales el pago de daños y perjuicios. Entonces cuando uno busca la
indemnización no está protegiendo la vida, el honor; su derecho es a la
indemnización no el derecho a la vida.

La tendencia positiva:
1) Los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos protegidos por el
derecho positivo no son reflejos del derecho objetivo: son auténticos derechos
subjetivos. Si bien no confieren facultades, en cualquier derecho sólo se manifiestan
cuando un tercero los vulneran, mientras no sea así ese derecho está latente. Cuando
las vulnera, el derecho subjetivo de hacerlo respetar por el titular, surge. Solo los
llamados derechos subjetivos confieren la posibilidad de exigir a los demás una
conducta.
2) Los Derechos De La Personalidad son a la vez: Bienes jurídicos y Derechos
Subjetivos que están latentes mientras no son desconocidos. Esta tesis se impuso en
nuestra legislación:
“Artículo 6°.- PROTECCIÓN A LA VIDA. — La protección a la vida y a la
integridad física de las personas se ejerce conforme a las normas establecidas en el
Código presente y las demás leyes pertinentes.” (CC, 6).

CARACTERES DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

1) ORIGINARIOS E INNATOS.- Porque son derechos que nacen con la persona y no


se la adquiere, excepto en la correspondencia epistolar que se crea mediante acto.

2) ABSOLUTOS.- Porque son oponibles a todo el mundo (“erga ommes”) que esta
obligado a no desconocer los Derechos De La Personalidad. Es que el ser humano en razón
de que son derechos subjetivos tiene la facultad de actuar sobre los mismos en forma
exclusiva con prescindencia de los demás, nadie vive por otro.

3) PRIVADOS.- Porque están en la esfera del derecho Civil y su vulneración da lugar a


la indemnización. Aunque puede ser derechos subjetivos de carácter público cuando
revisten caracteres de Derechos Humanos.

4) EXTRAPATRIMONIALES.- Porque están fuera del comercio humano excepto los


autorizados por ley, por ejemplo la explotación de la imagen.

5) INDISPONIBLES.- Porque son de orden público, es decir la voluntad de la persona


no puede crearlos, modificarlos, reglamentarlos, transmitirlos ni extinguirlos:

(a) NO SE LOS CREA, porque son innatos, excepto los permitidos por ley: el pseudónimo,
la correspondencia epistolar.
(b) INTRANSMISIBLES, porque son “res extra-comercium” excepto en donaciones
altruistas de órganos del cuerpo.
(c) INMODIFICABLES, porque no dependen de la voluntad, excepto en el nombre.
(d) IRRENUNCIABLES, porque nadie puede autorizar a ser denigrado.
(e) IMPRESCRIPTIBLES, porque no se puede adquirir por usucapión, no perder por
prescripción extintiva o liberatoria.

También podría gustarte