Está en la página 1de 186

DERECHO CIVIL

Definición
Es la rama del derecho privado que tiene por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales,
y organizar jurídicamente a la familia, al patrimonio, determinando las relaciones de orden económico entre
los particulares.

PERSONA Y PERSONALIDAD

Etimología
Es un sustantivo derivado del verbo latino PERSONO (de PER y ZONO). La que se asigna a la máscara de
los actores para caracterizarse y para dar volumen a la voz. Tiene su origen en Grecia del período clásico,
en el mundo del teatro.

Definición de persona
"Es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones". Es el sujeto del derecho, activo o
pasivo, de toda relación jurídica. Es el reconocimiento que las normas jurídicas hacen del ser humano o de
los entes resultantes de su asociación, otorgándoles capacidad para el goce y ejercicio de sus derechos y
obligaciones (Santiago López A.). Es un concepto jurídico fundamental porque está en todas las
manifestaciones del Derecho.

Al decir, ente capaz, el menor de edad o el incapaz ¿cómo adquiere capacidad para entrar en el campo del
derecho? Mediante la personalidad.

Clasificación de la persona
1. Persona Jurídica Individual, Física, Natural o de existencia visible. Que es el ser humano en cuanto es
sujeto de derecho por excelencia.
2. Personas Jurídicas Colectivas, Sociales, Morales, abstractos o ideales. Es una colectividad de
personas, con personalidad jurídica y con un conjunto de bienes propios que organizados para un fin
determinado obtiene del Estado el reconocimiento o autorización para ser sujeto de derecho y
obligaciones.

Tipos de personas jurídicas que se encuentran en el Código Civil (Artículos 15 al 31):


Asociaciones, fundaciones e instituciones.

Atributos de la persona:
1. La capacidad. Es la aptitud para ser titular de facultades y deberes, Artículo 8.
2. El nombre. Es la expresión o denominación con la que se identifica una persona en la vida jurídica y
social. Artículo 4, 5 y 6.
3. El estado civil: Es la relación que guarda la persona individual con la familia, con el Estado y consigo
mismo. En cuanto a la familia puede ser: soltero, casado, padre, hijo, abuelo, etc., en lo referente al
Estado puede ser: nacional o extranjero, y, en relación así mismo será: capaz o incapaz. Artículo 223
del CC (posesión notoria de estado).
4. El domicilio. Es la circunscripción departamental donde reside una persona, Artículo 42.
5. El patrimonio. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero, Artículo 442
(concepto de bienes).

1
6. La nacionalidad. Es el vínculo que une una persona con un Estado. Es el vínculo jurídico en virtud del
cual una persona se convierte en miembro de la comunidad política de un Estado determinado
aceptando en consecuencia sus normas. Dto. # 1613 Ley de Nacionalidad, Artículo 61 numeral 2º del
CPCYM.

Definición de Personalidad
Es la investidura (revestimiento) jurídica necesaria que el Estado otorga al sujeto para que pueda entrar en
mundo de lo normativo. Una persona no viable, es decir, que no haya nacido vivo, no alcanza tener
personalidad. Artículo 1 CC. Es la investidura jurídica que el derecho otorga al sujeto para que pueda
actuar en la relación jurídica, ya sea como sujeto activo o pasivo de dicha relación, la cual es válida para
persona individual o jurídica. "Es la envoltura jurídica que permite a la persona entrar en el mundo de lo
jurídico como sujeto del derecho y que le acompaña durante toda su existencia. Es el marchamo sin el cual
no se puede entrar en el campo de la juridicidad. Es la condición que el derecho exige y confiere para
poder tomar parte del mundo jurídico".

Teorías para determinar cuando principia la personalidad


1. Teoría del Nacimiento. Explica que la personalidad se inicia con el desprendimiento del nuevo ser del
claustro materno, empezando su vida independiente del mismo. Espera el nacimiento para conceder la
personalidad. Pretende ser como criterio rector para determinar cuando comienza la personalidad. La
avalan su nitidez científica y la facilidad probatoria. Es un hecho que puede ser objeto de prueba
razonablemente fehaciente.
2. Teoría de la Concepción. Afirma que la personalidad se inicia desde el momento en que se une el
óvulo y el espermatozoide, formando un nuevo ser. Descartada parcialmente.
3. Teoría de la Viabilidad. Considera que el comienzo de la personalidad está determinado por la
capacidad o condiciones que el ser humano tenga para vivir independientemente fuera del claustro
materno. No es aceptado, ya que no existe un criterio científico, que debe entenderse por viabilidad y
que condiciones se requieran para que la misma existiera.
4. Teoría Ecléctica. Esta teoría combina las teorías del nacimiento, concepción y viabilidad. Expresa que
la personalidad se inicia en el momento del nacimiento, reconociendo desde la concepción derechos al
ser aún no nacido (prohibición del aborto, descanso prenatal, asistencia médica, etcétera), bajo, la
condición de que nazca vivo. La teoría ecléctica acepta el nacimiento como principio de la personalidad
jurídica, pero el que está por nacer, la considera nacido para todo lo que favorezca, siempre que nazca
en condiciones de viabilidad. Artículo 1. CC. Teoría aceptada por la legislación guatemalteca.
5. Teoría Integral.

Dos formas de extinción de la persona física en la antigüedad:


1. La muerte civil. Consiste en incapacitar a una persona para el ejercicio de sus derechos, ejemplo: los
condenados por hechos delictuosos, los esclavos, etc.
2. La muerte natural. La única forma por medio del cual termina la personalidad. Es sin mayor duda la
persona jurídica individual se extingue con la muerte y la misma tiene que hacerse constar en el
Registro Civil, siendo la certificación de éste atestado la que nos sirve para comprobar su extinción.
Las personas naturales fallecen o mueren, las persona jurídicas se disuelven o extinguen.

¿Cuál es la forma de acreditar la existencia de la persona?


Por medio de la certificación de la partida de nacimiento, otorgado por el Registro Civil respectivo, que a
través del cual se da el documento fundamental de identidad denominada: Cédula de vecindad (para el
nacional), pasaporte (para el extranjero). Artículo 391 al 404, 426 al 429.

2
¿Cómo se comprueba la extinción de la persona física?
Por medio del acta de defunción extendida por el registrador civil del lugar donde la persona hubiere
fallecido, Artículo 405 al 421.

¿Cómo se determina la extinción de una persona que se considera muerta sin estarlo y ser considerado
vivo estando muerto, como el caso del presunto ausente?
Declarar que el individuo, se encuentra ausente para todos los efectos legales, una vez declarada la
ausencia, se espera cinco años, para declarar su muerte presunta, y hasta que sea, formulado ésta cesa la
personalidad. Esta queda destruida si el ausente aparece (Artículo 42 al 77).

¿Indique las teorías que explican la naturaleza jurídica de la personalidad?


1. Realista o Iusnaturalista. Que la personalidad es una realidad natural, un atributo esencial del hombre,
que el sujeto conlleva en sí y no es una concesión del poder político, no pudiendo renunciar a la
personalidad, porque sería renunciar a la calidad de persona. Es algo inherente a la persona humana,
que sólo a él, como ser racionalmente libre al poseer la capacidad de querer y de obrar para cumplir
su fin jurídico.
2. Formalista. Que la personalidad es una categoría jurídica, un concepto puramente formal jurídico, un
atributo del orden jurídico, ya que no por naturaleza, sino a través del reconocimiento del derecho
objetivo, el hombre es persona, como en la antigüedad no era considerada persona a los esclavos, la
muerte civil, etc., que todo sujeto de derecho y obligaciones son seres humanos, como las
asociaciones, corporaciones, que actúan dentro del ámbito del derecho por medio del cual le hace un
reconocimiento de ellos.
3. Teoría Ecléctica. Toma del iusnaturalista la situación de fijar a que entidades y sujetos debe otorgarse
la personalidad y en las formalistas, toman la situación de determinar cuando existe la personalidad.

Teoría de la Connacencia
Consiste en el derecho cuando en un mismo parto, nacen dos o más personas, las que se consideran
iguales en los derechos civiles, artículo 2(Derecho de herencia).

Teoría de la Conmurencia
Consiste cuando dos o más personas fallezcan de tal manera que no se puede determinar quien falleció
primero, se presumirá que fallecieron al mismo tiempo, para los efectos de la herencia y las deudas de los
fallecidos. Admite prueba en contrario. Artículo 3º, 400.

La presunción de premoriencia
Muerte anterior de alguien con respecto a otra o varias más. En las circunstancias cuando se considera
premuerto al débil, así el caso de padre e hijo, si ésta era impúber, se presumía que moría antes del padre,
y si era púber que sobrevivía, tratándose de mujer y varón se presumía primero la muerte de la mujer que
el varón. Creado por el Derecho Romano. A diferencia de la presunción de comoriencia que se basa en la
presunción de muerte simultánea.

¿Cuál es la diferencia entre capacidad y personalidad?


Ambos términos constituyen la aptitud para figurar como sujeto activo o pasivo de la relación jurídica.
1. La capacidad, según el Artículo 8, condiciona su ejercicio a una determinada edad; la personalidad, no
esta sujeto a condición alguna, pues se otorga a toda persona por el simple hecho de serlo, Artículo 1°.

3
2. La capacidad, se ve algunas veces limitadas por situaciones como la edad, el sexo, etc. La
personalidad es inalterable.
3. La capacidad, es la aptitud de intervenir como sujeto activo o pasivo de una relación jurídica; la
personalidad, es la investidura jurídica que el derecho confiere a la persona para ser sujeto de
derecho.

CAPACIDAD E INCAPACIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES

Definición de Capacidad
Es la aptitud de una persona para ser, sujeto o titular de relaciones jurídicas.

Clasificación de la Capacidad
1. Capacidad de Derecho o de Goce. Es la aptitud derivada de la personalidad que toda persona tiene
para ser titular de relaciones jurídicas o bien de derechos y obligaciones. Se refiere a la aptitud que
tiene la persona sin acepción alguna, sin importar la edad, por lo tanto, la tiene los menores y los
incapaces. Consiste en la capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones, de la cual están
dotadas todas las personas físicas, Artículo 14, 1251 a 1255.
2. Capacidad de Ejercicio, de hecho, de actuar o de obrar. Consiste en la capacidad de adquirir y ejercitar
por sí derechos y en asumir por sí obligaciones. Artículo 8, 81, 94, 218, 259, 303 y 1619 CC y 147
Constitución.

¿Cuáles son las causas o circunstancias que modifican la capacidad de ejercicio?


1. El Sexo. Esta se da en los casos de capacidades relativas, en la actualidad no tiene mayor relevancia
jurídica, en virtud de la igualdad de derechos que se dan entre hombre y mujeres. Artículo 81, 89, 217,
218.
2. La Edad. Que es determinante para fijar la mayoría, de edad, autorizar a los menores para la
autorización de ciertos actos, Artículo 8, 81, 259.
3. La nacionalidad. Es el vínculo jurídico que une a una persona en un lugar donde nace, y puede ser:
IUS SANGUINEO: que toma la consideración de la sangre y el IUS SOLI: de acuerdo, al lugar donde
nacen. Actualmente no tiene mayor relevancia para el ejercicio de los derechos civiles, debido a que
tanto nacionales como extranjeros tiene los mismos derechos y obligaciones, salvo excepciones como
los que establece los artículos 123, constitución, 87, 96, 118 inciso 4°, CC.
4. El domicilio Cuya trascendencia jurídica únicamente se vincula en precisar el lugar en que ha de
cumplir las obligaciones o de éstas su cumplimiento puede demandarse judicialmente (ejercicio de los
derechos), Artículo 32, 33, y 36 ¿Cómo influye el domicilio en el ejercicio del Derecho? Esencialmente
para plantear una demanda.
5. El parentesco: Generalmente da lugar a ciertas condiciones como el caso de no contraer matrimonio,
entre parientes dentro de los grados de la ley; la prohibición de celebrar contrato de compraventa entre
marido y esposa, o a la formación de sociedades o determina el orden de la prestación de alimentos o
de la sucesión intestada. Artículo 88 #1º, 1,792, 1736, 283 CC.
6. Enfermedades: Es la alteración más o menos grave de la salud que provoca fisiología o psíquica, o
ambos a la vez a una persona. Fisiológico mal funcionamiento de un órgano o de un sentido por
ejemplo un ciego tiene capacidad de goce pero no tiene capacidad de ejercicio. Psíquicas,
enfermedades mentales, los que no pueden discernir determinados actos de su derecho. Artículo 9 al
13 CC. Las enfermedades físicas y mentales tienen mayor relevancia cuando alcanza a constituir
causa de incapacidad. La enfermedad penetra en dos formas: ya impidiendo la realización de un acto
como el caso del impotente que no puede contraer matrimonio, o bien, suspendiéndole en el ejercicio

4
de sus derechos mientras dure la enfermedad y complementando su capacidad con instituciones
destinadas a representarlo, como el caso de los declarados en Estados de Interdicción, quienes
pueden ejercer sus derechos pero a través de otras personas Artículo 9 y 13.

Definición de Incapacidad:
Es la falta de aptitud de manera absoluta o relativa impide ejercer derechos y contraer obligaciones. Es la
falta de capacidad civil que se origina por causas que restringen o modifican la capacidad de obrar.

Clases de Incapacidad
1. Absoluta. Es aquella por la cual la persona incapaz no puede actuar por sí misma en ningún caso, sino
que únicamente a través de un representante legal, que es el caso del declarado en estado de
interdicción y del menor de edad. Es aquella que en términos absolutas prohiben ejercer derechos y
contraer obligaciones, Artículo 9, 945 y 14 CC.
2. Relativa. Es aquella que limita la capacidad de ejercicio solamente a determinadas actos jurídicos,
Artículo 8 3er párr. 81, 94, 218, 259, 303, 1619, 13, 14, 926 CC.

La incapacidad, es absoluta mientras dura la interdicción, la incapacidad de los menores de edad así como
las incapacidades legales para determinados actos jurídicos son de distinto naturaleza jurídica, NO SE
DECLARA puesto que ya le ley los comprenden por motivos muy diferentes de las enfermedades físicas y
mentales. Absoluta la incapacidad de los menores hasta los 14 años, relativa de los 14 a los 18 años.

Elementos de la Incapacidad
1. Subjetivos. Se refiere específicamente al sujeto que por el hecho de no tener capacidad para ejercitar
derechos y contraer obligaciones, se hace necesario de que actúe a través de un representante legal.
2. Objetivos. Que se encuentran determinado por las condiciones que influyen en la persona para que
sea capaz de realizar actos con eficacia jurídica por sí misma, sino que únicamente a través de un
representante legal por ejemplo la edad, la interdicción.
3. Normativa o legal. Constituidos por un conjunto de normas y leyes que tiene por objeto proveer a los
incapaces de un representante legal para que a través de él, pueda contraer derechos y obligaciones,
constituya la garantía para que puedan actuar sin ninguna limitación en el ejercicio de sus derechos.

Características de la incapacidad
1. Está determinados por factores que devienen directamente de la persona por ejemplo la edad, la
interdicción.
2. Necesita ser suplida para el ejercicio de actos que tenga eficacia jurídica mediante la representación.
3. Necesita ser normada y regulada por ley con el objeto de que las personas que adolecen de la misma
se encuentren plenamente protegidos.
4. Las normas que se dicten con el objeto de proteger al incapacitado deben ser de alto contenido social.

Interdicción
Es un estado civil de una persona a quien judicialmente se ha declarado incapaz privando del ejercicio de
sus derechos, a quien el ordenamiento legal le ha previsto de un representante legal idóneo, quién en su
nombre ejercitara sus derechos y contraerá obligaciones. “Es el estado de una persona que ha sido
declarado judicialmente incapaz”.

Clases de Interdicción

5
1. Interdicción Civil Total o Permanente. Cuando en virtud de una resolución judicial se declara a una
persona en estado de interdicción para el ejercicio de sus derechos y obligaciones, supliendo dicho
ejercicio de obrar mediante el nombramiento y actuación de un representante legal, Artículo 9 CC.
2. Interdicción Civil Parcial o Temporal. Es el caso de las personas que padecen de una enfermedad
mental transitoria, en los cuales no se determina la capacidad de obrar, pero son nulas las
declaraciones de voluntad emitidas en tales situaciones. Artículo 10.

Características de la Interdicción Civil


1. Únicamente puede solicitarse y declararse en el caso de los mayores de edad.
2. Es producto de una declaración judicial que tiene por objeto la protección por parte del estado, de las
personas incapaces.
3. Es declarada como consecuencia de factores puramente personales del incapaz.
4. Produce la pérdida del ejercicio de los derechos civiles.
5. Afecta la capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones como también trae consigo la pérdida
o suspensión de derechos que anteriormente ostentaba por ejemplo la suspensión de la patria
potestad.

Trae consigo el nombramiento de una persona idónea y capaz para representarlo en los actos de la vida
civil la cual se ha creado la tutela. Artículo 293 al 351, 430, 431, 1125 numeral 12.

ESTADO CIVIL

Etimología de la palabra estado


Viene del latín Status, que designaba los atributos necesarios para poseer la personalidad. En Roma esto
atributos era tres: el status libertatis, el status civitatis, el status familiae. Para gozar de la personalidad
jurídica era necesario ser libre y no esclavo; debe ser ciudadano y no peregrino; ser jefe de familia y no
alieni juris.

Definición de Estado Civil


La situación jurídica concreta que guarda una persona en relación con el Estado y la familia, que depende
del matrimonio y del parentesco. Es el conjunto de cualidades constitutivas que distinguen a la persona en
la sociedad y en la familia que depende del matrimonio, la nacionalidad y el parentesco. Comprende los
lazos que une al hombre al medio social, nación y familia y la individualizan.
De acuerdo, al matrimonio: Casado, soltero.
De acuerdo, a la nacionalidad: Nacional o Extranjero. Ley de nacionalidad, y Artículo 61 CPCYM, No
regula el CC, porque está inmerso en el estado civil.
De acuerdo, a la capacidad: Capaz, si se representa por sí mismo o incapaz sí se representa por otro.

¿Cuáles son las causas que determinan el Estado Civil de las personas?
El nacimiento
La Nacionalidad
El sexo
La familia
La edad
La ausencia.

¿Señale las características del Estado Civil?

6
1. Extra patrimonial. No puede ser objeto de transacción.
2. Inalienable. No se puede enajenar, gravar, transferir a otra persona.
3. Indivisible. Solo se toma en su totalidad no se puede dividir.
4. Imprescriptible. No prescribe Artículo 1514 CC.
5. Es regido por normas de derecho público.
6. Es una cualidad inherente a la persona.

¿Cuáles son los tres estados jurídicos de la persona?


1. Estado de Libertad. Todos los seres humanos son libres para el derecho
2. Estado de Nacionalidad. El ser humano desde el momento que nace queda vinculado por derecho a
una nacionalidad políticamente organizado a un estado, el cual pertenece como miembro integrante del
mismo.
3. Estado de Familia. La persona humana forma parte, además de una familia, núcleo o base de la
sociedad, a la cual pertenece.

En el Derecho Romano, tres eran los estados determinantes para que se reconociera la capacidad de
persona y de la personalidad.
1. El estado de libertad, debe ser libre, no esclavo.
2. El estado de ciudadanía, debe ser ciudadano romano y no extranjero.
3. Debe ser jefe de familia y no, miembro de ella, subordinado al jefe.

¿Cómo se comprueba el Estado Civil de las personas?


Se prueba por medio de los actos del registro civil Artículo 369 al 376 y 441 CC.

¿Qué entiende por posesión notoria de estado?


Es una situación de hecho en que el poseedor se ostenta pública y privadamente con las calidades y
privilegios de un cierto estado civil. Circunstancias relativas al trato dado por una persona a otra, que
responde al que se tiene como natural en un padre con respecto al hijo. Artículo 223 CC. Este artículo
puede aplicarse por analogía o se extiende a los otros estados como el caso de las uniones de hecho, que
presume la existencia, de un vínculo familiar, entre los con vivientes.

¿Según Planiol que son las acciones que nacen del Estado civil?
Son aquellas que tienden, o a la constitución, o a la destrucción o a la declaración de un Estado. Son, pues
constitutivos, destructivos o declarativas del Estado Civil. Son aquellas que tiende al reconocimiento o
desconocimiento de un estado civil.

¿Señale las clases de acciones que nacen de estado civil?


1. Acción de Reclamación. Es aquel que faculta a una persona que carece de cierto estado civil para
exigir, si se crea con derecho. Es aquel que faculta a una persona para exigir a su favor de cierto
estado civil del que carece, sí se crea con derecho. El hijo que no es reconocido por el padre puede
recurrir a una acción de reclamación. Artículo 220 CC y 128 CPCYM. Procede cuando una persona se
cree con derecho a exigir en su favor un estado, que jurídicamente o de hecho no tiene;
2. Acción de Desconocimiento. Es la que faculta al titular de un determinado estado civil, para impedir
que otro se le atribuye este los beneficios morales y patrimoniales inherentes al mismo, Artículo 209,
204 y 205 CC.

7
¿Cuál es el objeto de la acción de reclamación?
Su objeto es que se atribuye a una persona determinada su verdadero estado del cual se encuentra
privada por cualquier razón.

¿Cuál es el objeto de la acción de desconocimiento?


Tiene por objeto impedir a una persona que se atribuye un estado que no es suyo y del cual jurídicamente
o de hecho se beneficia o pretende beneficiarse.

IDENTIFICACION DE LA PERSONA

¿Cómo se identifica la persona?


Artículo 4º CC.

¿Diga el Origen del Nombre?


El nombre nació como una necesidad de individualizar a la persona física en su relación tanto jurídico
como sociales, dentro de su comunidad aún fuera de ella. En la EPOCA REMOTA, es decir, en los
antiguos pueblos (Grecia, Hebreo), el nombre era único e individual, cada persona sólo lleva un nombre y
no transmitía a sus ascendientes, así se hablaba de NOE, ABRAHAM, PLATON, SOCRATES, etc. En la
EPOCA ROMANA, los romanos crearon un sistema para identificar a las personas que deberían tener un
prenombre, PROENOMEN (Pedro), luego un nombre de familia –NOMEN GENTILIUM- (Pérez), y por
último un CONNOMBRE –COGNOMEN- (López) y crearon también el llamado AGNOMEN ejemplo el
MAZATECO. Nombre de pila es el nombre actualmente de familia.

Definición de Nombre
Es la institución jurídica por medio de la cual una persona es individualizada en sus relaciones familiares,
sociales o jurídicas, dentro de su comunidad o fuera de ella. Es un medio para identificar a la persona
(aparten de los rasgos naturales que lo caracterizan). Es un signo de distinción de la persona.

Teorías o escuelas de la naturaleza jurídica del Nombre


1. Es un derecho de propiedad. En virtud de que el nombre pertenece a la persona a quien se la ha
asignado, (nombre propio) o por la ley le corresponde (apellido de sus padres). Es exclusivo e
inviolable de la persona, así se dice mi nombre, su nombre. Lo cual no es cierto, porque el nombre es
inalienable imprescriptible e inembargable.
2. Es un atributo de la persona. Explica que no podemos concebir a la persona sin nombre. (Artículo 61
CPCYM). El nombre es un atributo esencial de la persona sin ninguna discusión. Dice que el nombre
no es un concepto creado por el derecho, sino preexistente a éste, es inherente a la persona. Se ataca
en el sentido de que el nombre puede ser objeto de cambio o modificación, como también los recién
nacidos, pero los que defienden esta teoría, dice que es accidental, esos casos.
3. Es una institución de policía civil. Que el nombre es obligatorio y que redunda en beneficio, no a la
única persona sino también a la sociedad. Es el poder que tiene el Estado para utilizar medios que le
permiten un adecuado control del estado civil de las personas que nacen en su territorio, Artículo 4 CC.
4. Es un derecho de familia. En este caso es la filiación quien determina para su uso exclusivo. El nombre
se integra por el nombre propiamente dicho y sus apellidos que representa beneficios morales y
patrimoniales, a través del nombre una persona puede beneficiarse de gozar ciertos privilegios. El
apellido es el que distingue a la familia. Crítica. El nombre no siempre está ligado a una filiación, por ej.
El cambio de nombre, la adopción, etc.

8
Conclusión. Que una postura ecléctica respecto a la naturaleza jurídica del nombre, parece ser la más
consciente.

¿Qué es el sobre nombre?


Es un apodo (mote, alias) impuesta por una persona a otra y que tiene por objeto generalmente hacer
resaltar o poner de manifiesta una características personal o actividad a la que se dedica la persona.

¿Qué es el Pseudónomo?
Etimológicamente, nombre falso. Es un nombre propio especial creado y popularmente por impulso propio,
la misma persona lo crea generalmente, sucede, con los artistas, escritores, deportistas y políticos. Tanto
el sobrenombre y el pseudónomo, no tienen mayor transcendencia jurídica, salvo en el caso de que con
ello se trate de identificar mejor a una persona Artículo 82 CPP.

¿Señale las características del nombre?


1. Oponible Erga Omnes (oponible frente a todos). Exclusiva de la persona quien la usa.
2. Extra patrimonial. No tiene estimas o valoración en dinero.
3. Representa y expresa un derecho de familia. Porque a través del apellido nos identificamos de la
familia en lo económico, social y cultural.
4. Inalienable. No se puede enajenar ni vender.
5. Obligatorio. No puede accionar una persona sin el nombre, principalmente en el marco jurídico, la
obligación de registrar el nombre asignado Artículo 4° CC.
6. Imprescriptible. No prescribe por el transcurso de un determinado tiempo.
7. Intransmisible, para actos entre vivos.
8. Irrenunciable.

Regulación legal del Nombre:


Artículos 4, 5, 6, 7, 398 numerales 2º y 3º, 399, 400, 426, 427 del CC, 438 y 439 del CPCYM. 10, 19 Y 20
del Dto. No. 54-77 del CR.

¿Qué se hace si el niño nace muerto?


Se saca primero la partida de nacimiento y después la partida de defunción (Artículo 400).

¿Cuáles son las formas de identificarse las personas?


1. Por medio de la Cédula de Vecindad, Dto. Legislativo No. 17-35.
2. Por medio del pasaporte, Ley de Migración Dto. No. 22-86.
3. Por medio de las licencias de conducir
4. Por medio de dos testigos.
5. Fe de conocimiento.

PERSONAS JURIDICAS COLECTIVAS

¿Define las personas jurídicas morales o sociales?


Es la reunión de varias personas con el objeto de realizar fines colectivos, lícitos y determinados, las cuales
pueden ser benéficas o lucrativas, que individualmente no podrían alcanzar, obteniendo el reconocimiento
o autorización por parte del Estado, para la realización de tales fines.

¿Señale las teorías sobre la naturaleza de las Personas Jurídicas Morales o colectivas?

9
1. Teoría de la Ficción Legal. Sostiene solo los seres humanos dotados de razón y voluntad son sujetos
de derecho y que las personas jurídicas colectivas son meras creaciones artificiales del legislador,
quienes les da vida guiado por razones de interés general, y no tiene más capacidad la que este
otorga. Critica. No es cierto que está librada a la voluntad del legislador, y si fuera así, entonces puede
hacerla desaparecer en cualquier momento, así como lo hace nacer.
2. Teoría de la Ficción Doctrinaria. Afirma que sólo el hombre es persona y que la persona jurídica
colectiva carece de existencia natural y legal, y considera como un patrimonio o conjunto de derechos
sin sujeto real. Crítica porque pone énfasis en el conjunto de bienes se olvida del proceso volitivo de
su creación que necesariamente es producto de la actividad humana.
3. Teoría de la Realidad: Afirman que las personas jurídicas tienen vida propia y consecuentemente son
sujetos de derecho.

¿Señale la clasificación doctrinaria de la persona jurídica colectiva?


1. Atendiendo a su estructura:
a. Corporaciones y Asociaciones. Son una colectividad de individuos, para obtener un fin propio con
medios propios, y por lo general con libre actividad.
b. Instituciones o Fundaciones. Son establecimientos ordenados por una voluntad superior para
obtener un fin de otros, con un patrimonio a tal efecto destinado y ajustándose a una constitución
ya establecida por modo inmutable en el acto de la creación. Organización dirigida a un fin
determinado.
2. Atendiendo a la función y posición que las personas morales asumen dentro de la organización
estatal:
a. Públicas: Las entidades que teniendo personalidad, están encuadrados de la organización estatal.
b. Privadas: Son las que no forman parte de la organización estatal. Los que persiguen fines del
exclusivo interés de sus integrantes, siendo las más comunes las lucrativas.
c. Especiales: Se cataloga como personas jurídicas especiales al Estado y a los partidos políticos.

Clasificación legal de las personas jurídicas colectivas


Artículo 15 CC. En vista de que la legislación no los clasifica, sino sólo los enumeran, con base el
Artículo 15 y 18 del CC, se pude formar una clasificación así:
a. Derecho Público: Instituciones.
b. Derecho Privado:
De interés público: Fundaciones, establecimientos de asistencia social, etc.
De interés Privado: Asociaciones sin fines lucrativas; asociaciones con fines lucrativas
(sociedades, consorcios, etc.).

¿Cuál es la división tripartita que acepta el CC, de las personas jurídicas colectivas? Instituciones,
Fundaciones y Asociaciones.

Dos procedimientos para que la persona jurídica colectiva nace (creación) al mundo jurídico
1. Sí se trata de formación de un ente de derecho público, por la voluntad de uno o varios órganos
estatales, con la elaboración de un proyecto de ley. El Estado interviene ordenando jurídicamente la
estructura y funcionamiento de dicha comunidad, dándole su constitución por medio de una ley (por
ejemplo las leyes municipales). Quedando plenamente constituida al entrar en vigor la ley que la creó.
2. Si es un ente de derecho privado, por un acto de voluntad de una (fundación) o varias (asociación)
personas individuales, por medio de una acta constitutiva, un proyecto de sus estatutos o en una

10
Escritura Pública. Quedando plenamente constituida al aprobarse sus estatutos y estar inscrito en el
registro correspondiente.

La persona jurídica para su existencia y conformación necesariamente se debe del reconocimiento de la


ley, sin el cual se le puede dificultar su nacimiento, debido a que es la ley misma quién lo crea, para lograr
los fines que esta desea. El nacimiento de la persona jurídica colectiva, parte del otorgamiento de la
personalidad jurídica de parte del Estado en el cual se fundan o crean.

¿Quiénes autorizan las personas jurídicas colectivas?


En nuestro medio no está unificado el procedimiento de autorización de las personas jurídicas colectivas:
unas las autorizan el Ministerio de Economía; otras, el Ministerio de Trabajo; otras, el Ministerio de
Agricultura, otras el Registro Civil, según la naturaleza de la persona jurídica.

¿Cómo se acredita la existencia de las personas jurídicas?


Se acredita su existencia con la certificación del acuerdo de autorización, certificación de inscripción,
testimonio de la escritura debidamente razonado por el registro respectivo, etc.

¿Cuándo inicia la personalidad de las personas jurídica colectivas?


Artículo 16,18 CC. El código a previsto (Artículo 1º) cuando se inicia la personalidad individual, pero nada
dice respecto al de las personas jurídicas, debiendo entenderse que inicia la personalidad, de las mismas,
desde el momento en que se ha formalizado, el acto de su creación, en que han quedado legalmente
constituida.

¿Cuánto adquieren capacidad las personas jurídicas colectivas?


La adquieren plenamente después de haberse cumplido con los requisitos de su inscripción en el registro
correspondiente, o desde el día en que comienza la vigencia de la ley de su creación si se trata de un ente
de derecho público. Salvo el caso del propio Estado y las iglesias de todos los cultos, cuya capacidad no
está sujeta a esos requisitos, bastando en el primero su propia evidente existencia, y en las segundas la
disposición constitucional que les reconoce la calidad de personas jurídicas, como también ocurre en el
caso de la USAC, entes todos respecto a los cuales no existe la obligación de su inscripción en el registro
de personas jurídicas. La capacidad de las personas jurídicas es consecuencia del reconocimiento de su
existencia por el Estado.

¿Cuáles son los requisitos o elementos previos que deben reunirse para ser reconocidas o autorizadas
dentro del marco de legalidad burguesa de las personas jurídicas colectivas?
1. Asociación de Personas Jurídicas Individuales. Debiendo tener capacidad de goce y de ejercicio.
2. El fin. Toda persona jurídica debe previamente, a su autorización establecer el fin por el cual se
organiza, lo que permitirá calificar la legalidad o ilegalidad del mismo y su ubicación dentro de las
diversas clases. Este fin puede ser de beneficencia, lucrativa, etc.
3. Patrimonio. El patrimonio está integrado por los bienes, derechos y deberes que posee una persona,
el cual es indispensable para el cumplimiento de sus fines.
4. Formalidades. Debe cumplirse con las formalidades que establece las leyes respectivas para hacer
constar la creación de una persona jurídica colectiva, ente otras: actos de constitución, contratos,
disposiciones constitucionales y de leyes ordinarias.

¿Cuáles son los atributos de las personas jurídicas colectivas?

11
Los atributos son consecuencias que se derivan del reconocimiento o de la autorización de la personalidad
jurídica colectiva, tales como:
1. El Nombre: Es necesaria la identificación plena de las personas, sean esta individuales o colectivas y
para el caso de las colectivas casi siempre el mismo está ligado a la actividad o finalidad que
desempeñan o persiguen. Ejemplo: Colegio de Abogado de Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Ingenio Azucarero “La Esperanza”, Sociedad Anónima, etc.
2. El Domicilio. Es la circunscripción departamental en la cual radica la persona, con el objeto de
determinar las autoridades judiciales y administrativas a queda sometida.
3. La capacidad. Es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, de acuerdo a la naturaleza de
la persona jurídica colectiva. Es de advertir, que la capacidad de este tipo de personas está circunscrita
al objetivo que persiguen y que les ha sido reconocido, no pudiendo actuar fuera de tal marco de
referencia, salvo que tenga relación intima con su finalidad. Su representación está formado por una
persona individual que puede llamarse: Comité Ejecutivo, Gerente, Mandatario Judicial, etc.
4. La Nacionalidad. Criterios es la determinación de la misma: a. Por razón del Estado donde se fundó la
matriz; y b. Por la nacionalidad de sus integrantes. Cualquiera que sea el criterio que se adopta, lo que
nos debe interesar es el destino de las ganancias que de su actividad obtenga para proteger los
intereses nacionales. Par la determinación de la nacionalidad de un apersona jurídica colectiva
fundamentalmente debe tomarse encuentra la nacionalidad de sus integrantes y el destino de las
utilidades. Lo primero, nos ayudaría a establecer el interés que priva en los integrantes de la persona
jurídica colectiva y lo segundo, que economía será la favorecida con las ganancias que se obtenga.

¿Responsabilidad de las personas jurídicas?


Artículo 24, 1425, 1414, 1423, 1664 CC. Responden también de las omisiones. En cuanto a la
responsabilidad penal, por hechos delictivos, circunscrito a la actividad que puedan desarrollar, las
personas jurídicas quedan descartadas por la especial naturaleza de las mismas, que no admiten la
posibilidad de ser privadas materialmente de su libertad corporal. Admitiéndose como responsables a los
propios autores del delito, aunque hubiesen actuado atribuyéndose la representación de la persona
jurídica.

¿Cuánto puede tener lugar la extinción de las personas jurídicas colectivas?


La extinción puede tener lugar de modo instantáneo (fusión de sociedades), o con duración sucesiva (se
basa en el destino del patrimonio a su propio fin). Las personas naturales, fallecen, mueren; las personas
jurídicas, se extinguen, o disuelven. Artículo 15, 25, 26, 31, 21, 15 inciso 4º, y 27 CC.

¿Cuáles son las personas jurídicas colectivas en la legislación guatemalteca?


1. Constitución de la República: Artículo 37, 82, 82 pár. 2º, 90 pár. 2º, 92, 100 párr. 3º.
2. Código Civil: Artículo 15, 16. Artículo 17 al 31 establece los atributos de las personas jurídicas
colectivas, partiendo del nacimiento hasta su extinción.
3. Código de Comercio: Artículo 14, 59, 68, 86 y 195.
4. Código de Trabajo: Artículo 210 y 215.

¿Cuál es el procedimiento legal para que las fundaciones, instituciones e iglesias, obtengan su respectiva
personería jurídica?
1. La solicitud debe dirigirse al Ministerio de Gobernación, adjuntando el acta original que contenga la
constitución de la entidad, elección de Junta Directiva Provisional y el proyecto de estatutos aprobados
por la Asamblea General.

12
2. El Ministerio de Gobernación cursará el expediente a su asesoría jurídica para que constate la
legalidad del mismo y el cumplimiento de las formalidades requeridos para el efecto.
3. En caso de que existiera algún reporte se le da audiencia a la PGN para que se pronuncie al respecto.
4. Si la autoridad administrativa lo estima procedente, se pedirá opinión con otras instituciones, que tenga
relación con el asunto.
5. Habiendo dictaminado favorablemente la PGN, el Ministerio de Gobernación procederá a formular el
correspondiente proyecto de acuerdo gubernativo, que con el refrendo de su titular, será elevado a la
Presidencia de la República para que sea sometida a consideración y firma del Presidente de la
República.
6. Una vez emitido el acuerdo gubernativo y previa reposición del papel usado en el mismo, será
publicado en el Diario Oficial a costa de los interesados.
7. Concluido los requisitos anteriores los interesados, podrán solicitar la inscripción de la entidad en el
Registro Civil.
8. En el caso de las fundaciones, la autoridad administrativa, deberá velar para que exista una adecuada
y razonable relación entre el patrimonio afecto y los fines que se propone realizar.
9. En el caso de las iglesias, deberá atenderse el contenido del instructivo en todo lo que le fuera
aplicable; en el caso de su constitución, deberá incluirse los principios doctrinarios que sustenta y en
el caso de existir consejos o comisiones especiales las bases constitutivas y principios doctrinarios
deberán indicar las formas de constitución y sus funciones.

¿Qué es personería jurídica?


Es la figura jurídica por medio de la cual una persona representa a otra, en todos los actos o negocios de
su interés o en juicio, llenando los requisitos establecido por la ley. Con respecto a la capacidad para
comparecer en juicio lo establece el Artículo 45 CPCYM. Se otorga por medio de un mandato.

¿Qué es representación?
Es la calidad con la cual una persona actúa en nombre de otra, ya sea por encontrarse esta fuera por su
minoría de edad, y otros casos contemplados por la ley; la representación es la sustitución de una persona
en cuyo nombre se actúa.

DOMICILIO

¿Qué es domicilio?
Es la circunscripción departamental en el cual radica una persona jurídica individual, para determinar a qué
autoridades judiciales y administrativas está sometida. Es el lugar o circulo territorial donde se ejercitan los
derechos y se cumplen las obligaciones, y que constituye la sede jurídica y legal de la persona.

Importancia del domicilio


Su importancia radica como el punto de referencia, inicial y fundamental, para determinar la competencia o
incompetencia de los tribunales en asuntos contenciosos que se someten a su conocimiento.

¿Cuáles son los elementos del domicilio?


1. Espacial u Objetivo: O sea, la residencia de una persona en un lugar determinado, es decir, su
localización dentro de un lugar físico.
2. Temporal: Que consiste en la habitualidad o permanencia en un lugar, se refiere al tiempo, que nuestra
legislación fija de un año.

13
3. Intencional o subjetivo: O sea, la intención de la persona de permanecer en el lugar. Se refiere a la
voluntad que tiene la persona de residir en un lugar en forma permanente. Artículo 32 y 33 CC.

¿Señale las clases de domicilio?


1. Domicilio Voluntario o Real. Es cuando la persona fija o elige determinado domicilio en forma voluntaria
y libremente o renuncia al legal, para el cumplimiento de algunas obligaciones, pudiéndolo hacer la
persona civilmente capaz. Artículo 32, 33. Dos elementos subjetivos: (voluntariedad de la residencia y
ánimo de permanencia) y un elemento objetivo (lugar determinado) resaltan en el domicilio voluntario,
que, como su nombre lo indica, es la libre elección de la persona.
2. Domicilio Legal o Necesaria. Dispuesto por la ley. Es el que la misma ley fije a las personas para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no se encuentran
allí presentes. ¿Quiénes tienen domicilio legal? Artículo 37 CC.
3. Domicilio Especial, Electivo, Convencional o Contractual. Es el domicilio que escoge para la ejecución
de un acto o una convención y se funda en la facultad que tiene las personas capaces de establecer en
sus convenciones todas las cláusulas que no contradigan a las leyes y a las buenas costumbres.
Artículo 40. Es el que las partes fijen en un contrato para el cumplimiento de las obligaciones
derivadas del mismo.
4. Domicilio Múltiple. Es la pluralidad de domicilios que se dan en una persona. Artículo 34, 35. Es el caso
de personas que viven en diferentes lugares para ejecutar diferentes actividades, el caso de los
vendedores de las ferias, donde quieran que van o tienen ocupaciones habituales en varios lugares se
consideran domiciliados en cualquiera de ellos, si cometen algún delito tienen que ser demandados en
el lugar donde cometieron el delito.
5. Domicilio Judicial. El que se establece por autoridad judicial.

¿Cuáles son los efectos del domicilio?


El domicilio tiene especial relevancia en la creación, desarrollo y culminación de diversos actos de la vida
de las personas. Así, por ej. Las contenidas en los artículos: 13, 14 y 16 LOJ, 93, 83, 240, 311, 314 inciso
9°, 412 inciso 1°, 427, 432, CC, 12, 14, 15, 17, 21 y 299 CPCYM, y 26 y 46 del CN.

¿Cuáles son las características del domicilio?


1. Todas las personas tienen un domicilio. Que tenga un asiento legal, no puede concebirse la idea de
alguien sin domicilio.
2. El domicilio produce una situación de estabilidad. Porque el domicilio es el centro de la actividad de la
persona y de sus relaciones jurídicas.
3. El domicilio requiere de una localización territorial. El espacio físico.
4. El domicilio es atributo de las personas. Porque es el lugar donde se desarrolla las actividades más
íntimas de las personas, donde se desarrolla toda la actividad humana.

¿Diga la diferencia entre vecindad, domicilio y residencia?


La Vecindad, es la circunscripción municipal y el domicilio es la que se tiene dentro de la circunscripción
departamental Se constituye la vecindad por la residencia en un municipio con el ánimo de permanecer en
él. La vecindad tiene efectos jurídicos principalmente de carácter administrativo y tributario, tales como el
pago de arbitrios y contribuciones locales. El domicilio es permanente, la residencia no siempre lo es. La
vecindad se tiene en relación con el municipio en el que se vive y está sujeta, en general, a los preceptos
que regula el domicilio.

¿Cuál es la diferencia entre residencia y habitación?

14
La residencia, para los efectos legales, debe entenderse en primer término como una de las circunstancias
constitutivas del domicilio y en segundo como el lugar en que reside, o sea, en términos más precisos, la
casa de habitación, o en su caso la parte de un edificio en que se resida. El lugar que constituye la
residencia es, por tanto, más reducido que el lugar constitutivo del domicilio. La residencia se considera
como el lugar donde una persona tiene su morada habitual. La habitación Es el lugar donde una persona
fija su residencia en forma accidental, aunque sea, por un tiempo más o menos corto, carece la habitación
del elemento de habitualidad, ya que la estancia en un lugar es puramente accidental.

AUSENCIA

¿Define la ausencia?
Es el estado civil que una persona tiene, que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.
Es el estado de una persona que se encuentra fuera del lugar de su domicilio, sin que se sepa su paradero,
sin constar si vive o muerto y sin que haya representante. En sentido técnico, es el que desapareció,
ignorándose su paradero y dudándose su existencia. Artículo 42.

¿Señale las clases de ausencia:


1. Ausencia propiamente dicha o ausencia simple.
2. Desaparición o ausencia calificada. Este se caracteriza por la circunstancia del peligro que lo
acompaña (desaparición en guerra, naufragio, incendio, etc.), circunstancia que falta en la ausencia
simple. Del que no se tiene noticia.

¿Diga la naturaleza jurídica de la ausencia?


Es un Estado civil, que hace necesaria una institución supletoria para velar por el cumplimiento de las
obligaciones y ejercicio de los derechos del ausente.

¿Cuál es el objetivo de la ausencia?


Su objetivo es velar por el ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones de la persona
ausente.

¿Diga la importancia de la ausencia?


La necesidad de brindar la protección a los bienes del ausente, a través de un guardador judicial, en el
momento que legalmente se le pueda declarar ausente, siempre y cuando no haya dejado mandatario
legalmente constituido.

¿Cuál es el fin de la ausencia?


Su finalidad es proteger los intereses patrimoniales y familiares de cualquier índole de una persona que no
está presente en el lugar que habitualmente se encontraba o más bien se encuentra desaparecida sin
noticias de su paradero.

¿Cuál es la filosofía de la Institución de la Ausencia?


1. Evita perjuicios al ausente, en sus bienes e intereses.
2. Ampara los derechos de las personas relacionados con el ausente, sea por parentesco o por
negociaciones.
3. Favorece a la comunidad, dentro de un señalamiento de interés social, pues esta le interesa que el
patrimonio o bienes del ausente se encuentran bajo la administración de personas idóneas y
capacitadas para su debido explotación y cuidado.

15
¿Enumere los elementos de la ausencia?
1. Es un estado civil.
2. La persona desaparecerá de su domicilio.
3. Se ignora el paradero de la misma.
4. Existe incertidumbre acerca de la existencia de la persona.
5. El ausente deberá tener derechos y/u obligaciones que ejercitar.

¿Qué afecta el abandono deliberado o dejación resultante de la ausencia?


1. El patrimonio del ausente.
2. Las expectativas sucesorias de sus herederos forzosos o testamentarios.
3. Las personas que dependen económicamente del ausente o cuando menos sujetos a su patria
potestad, conyugal, tutelar o representativa y gestora de otra especie.

¿En que casos termina el cargo de defensor judicial del ausente?


Artículo 46 CC.

¿Cuáles son los principales sistemas legislativos respecto a la ausencia?


1. Sistema Francés o Latino: Surgió con el CC Francés en 1804, se base en la distinción de tres periodos:
A. La presunción de ausencia: Se limita a tomar medida de protección a los intereses del ausente. B.
Posesión provisional: Se organiza a la protección de su patrimonio de manera estable, concediéndose
la posesión provisional. C. Posesión definitiva: Cuando se abre la sucesión del ausente. Es un sistema
con plazos excesivamente largo.
2. Sistema Alemán o Germánico: Surgió con el CC alemán en 1900, distingue la simple ausencia material
(falta de presencia), de la desaparición. A. Ausencia material: posibilitan medidas provisionales
mediante el nombramiento de una especie de curador de los bienes. B. Desaparición o propiamente
ausencia: distingue la simple desaparición y la desaparición con peligro grave para la vida (ausencia
calificada).
3. Sistema que adopta la legislación guatemalteca: Tiende a tomar como tipo el sistema alemán, Artículo
42 al 77, específicamente el Artículo 42 y 64 CC.

Declaración de la Ausencia:
Artículo 47, 47 2do pár. 48, 50, 340, 53, 54, 52, 51, 340, 52, 315 y 316 CC. Estas causas de remoción
deberán hacerles saber al Juez de Primera Instancia, la PGN y los parientes del ausente, son dos AVISOS,
los que reciben el juez, uno por la PGN y otro por los parientes.

¿Cuál es el orden consecutivo que deberá respetarse, para la administración de los bienes del ausente por
los parientes?
Cónyuge e hijos; Abuelo paterno; Abuela paterna; Abuelo materno; Abuela materna; Los hermanos; sin
distinción de sexo, siendo preferidos los que procedan de ambas líneas y entre éstos, el de mayor edad y
capacidad. Artículo 50, 299 CC. Los administradores parientes no gozan de un salario como el guardador,
pero sí harán suyo los frutos naturales y civiles de los bienes de su pariente ausente. Un administrador del
ausente, siendo su pariente, puede gravar y enajenar, los bienes administrados, sin llenar las formalidades
de necesidades que las leyes establecen en el caso de ser el ausente menor de edad o incapaz.

¿Indique el plazo que fija la ley para la declaratoria de la muerte presunta?

16
5 años, ésta para los casos de simple ausencia de la persona de su domicilio, Artículo 63; 1 año, en los
casos de ausencia calificada, Artículo64

Posesión definitiva de los bienes del ausente


Artículo 63 y 66 CC; 450 y 455 CPCYM. Obtenida la correspondiente declaración de herederos, estos
pueden solicitar y obtener la posesión de los bienes, conforme lo expuesto en el Artículo 417 del CPCYM;
71, 67 CC, en el Artículo 67, por haberse llegado a saber la fecha exacta del fallecimiento del ausente,
cesa la presunción de muerte ante la evidencia de la misma y al abrirse la sucesión ésta no tiene carácter
provisional, como puede sucederse en el caso de haberse declarado la muerte presunta.

El ordenamiento legal guatemalteco no establece plazo o término alguno para iniciar las gestiones para
obtener la declaración judicial de ausencia ni para considerar ausente a una persona, en sentido legal; en
vista de lo cual tal declaración puede ser solicitada desde el momento que una persona se halle fuera de la
república y halla tenido su domicilio en ella, o desde el momento en que una persona haya desaparecido
de su domicilio y cuyo paradero se ignore.

¿Cuál es el procedimiento para obtener la declaratoria de ausencia?


Artículo 401, 403 CPCYM, en la Vía Voluntaria, ante Juez de Primera Instancia, del último domicilio del
ausente (Artículo 13, 24 CPCYM). Artículo 411 al 417 del CPCYM.

¿Cuál es el requisito sine quanon para que el cónyuge del ausente pueda contraer matrimonio?
Que se haya declarado judicialmente la muerte presunta, esto implica cinco años de espera y no sería una
causa de divorcio; aparece jurídicamente como soltero, pero, nunca divorciado. Artículo 77.

¿Cuál es el factor determinante para que la incertidumbre respecto a la existencia del ausente cobre
relevancia con proyecciones legales? Es el transcurso del tiempo.

DERECHO DE FAMILIA

¿Proporcione la definición de Familia?


Conjunto de personas que llevan la misma sangre.

¿Proporcione la definición de Derecho de Familia?


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre parientes. Es una parte o rama del
derecho civil relativo a los derechos y deberes, en general, a la institución fundamental que la familia
constituye en toda sociedad. La familia está determinado por la virtud del matrimonio y del parentesco
consanguíneo comprendiéndose además de manera excepcional el parentesco por adopción.

¿Diga la Importancia de la familia y su regulación jurídica?


En 1er lugar como centro o núcleo de toda sociedad política y jurídicamente organizado, y, en 2do lugar
juega, un papel muy importante en el cúmulo de actividades y relaciones jurídicas del individuo, derivadas
en gran medida de su situación familiar. La importancia que en Guatemala se ha dado de la regulación
jurídica de la familia, es evidente. La constitución política incluye entre sus disposiciones una sección
relativa a la familia, Artículo 47 al 56. Así, como el C.P. ha previsto el delito de negación de asistencia
económica y el delito de incumplimiento de asistencia en el orden familiar, Artículo 242 al 245.

¿Explique a que se refiere la tesis de Cicú?

17
Trata de determinar el lugar que corresponde al derecho de familia, aceptando que generalmente se la
trata como una parte del derecho privado; pero afirma que el derecho de familia, debe ser estudiada y
expuesta sistemáticamente fuera de ese campo del derecho.
¿Cuál es la ubicación del derecho de familia en la sistemática jurídica? Se considera que el Derecho de
Familia pertenece al derecho privado, aunque, tutela intereses generales o colectivas, siendo sus normas
irrenunciables y por que fundamentalmente se trata de relaciones entre particulares, aunque el Estado
tiene cierta ingerencia en la organización jurídica de la familia, pero no puede pensarse que las normas
relativas a la misma se refiere a la estructuración del Estado, a la determinación de sus órganos o
funciones, o bien de las relaciones de aquellas con los particulares.

¿Indique la división del Derecho de Familia?


1. Derecho Subjetivo de Familia: Aquel conjunto de facultades que pertenecen a la entidad familiar como
tal o a cada uno de sus diversas miembros como emanadas.
2. Derecho Objetivo de Familia: Es el conjunto de normas que regulan el nacimiento, modificación y
extinción de las relaciones familiares y se dividen en:
Derecho de Familia Puro o Personal: Regula las relaciones personales de los sujetos que integra la
institución familiar, y se puede decir que es el propio derecho de familia.
Derecho de Familia Patrimonial o aplicado a los bienes familiares: Regula los vínculos patrimoniales
que se deriven de la relación familiar, o sea, ordena todo lo conveniente al régimen económico de la
familia.

¿Cuáles son las instituciones que comprende el Derecho de Familia según la Legislación?
1. El Matrimonio, Artículo 78 al 172.
2. La unión de hecho, Artículo 173 al 189.
3. El parentesco, 190 al 198.
4. La paternidad y filiación matrimonial, Artículo 199 al 208.
5. La paternidad y filiación extra matrimonial, Artículo 209 al 227.
6. La adopción, Artículo 228 al 251.
7. La patria potestad, Artículo 252 al 277.
8. El alimento entre parientes, Artículo 278 al 292.
9. La tutela, Artículo 293 al 351.
10. Patrimonio familiar, Artículo 352 al 368.
11. Registro Civil. Artículo 369 al 441.

MATRIMONIO Y SUS IMPEDIMENTOS

¿Qué es el matrimonio?
Es el acto solemne por medio del cual el hombre y la mujer constituye entre sí una unión legal para la plena
y perpetua comunidad de existencia.

¿Qué importancia tiene el matrimonio?


Su importancia radica como el fundamento del derecho familiar, es el centro principal y coordinador de la
familia.

¿Cuáles son las finalidades del matrimonio?


1. Perpetuidad, que se refiere, al ánimo de permanencia de vivir juntos.
2. Intimidad, significa que deben respetarse entre ambos, estar en lealtad.

18
3. Proyección y el desarrollo, auxilio mutuo.

Fines específicos:
La procreación y educación de la prole.

Fin Individual:
Mutuo auxilio de los cónyuges.

Capacidad conyugal:
(+14M +16V) se refiere a la capacidad para procrear. Hombre y mujer, no forma grado es una persona
jurídica.

¿Explique las teorías de la naturaleza jurídica del matrimonio?


1. Como un Acto Jurídico Mixto. Porque se constituye por el consentimiento de los cónyuges e interviene
el Estado para su celebración, por medio del Alcalde Municipal o el Notario, quien declara
considerando unido a los contrayentes en legítimo matrimonio. Crítica. Es un criterio formalista, y no se
penetra en el fondo, de su naturaleza jurídica, de su esencia. No se pide permiso al Estado para
intervenir
2. Como un contrato. Afirma que el matrimonio es un contrato legítimo entre varón y mujer, cuyo objeto es
el derecho perpetuo y exclusivo sobre los cuerpos que ambas contrayentes se otorgan
recíprocamente, en orden a la procreación. Crítica. No se dan propiamente en el matrimonio las
características fundamentales del contrato, porque el matrimonio genera substancialmente
obligaciones morales, y no patrimoniales, la entrega recíproca de dos personas, no puede ser objeto
de contrato.
3. Es una Institución Social: Afirma que es una institución social, porque es la base y el origen de la
familia (papá, mamá, hijo). Considerada como una de las materias de las diversas ramas del derecho.
Como una empresa que se desarrolla dentro de un conglomerado social, con fines definidos.
Necesariamente requiere para su celebración de la intervención de la autoridad competente. El
matrimonio como institución, no constituye una persona jurídica, de tipo institucional. La palabra
institución se emplea respecto al matrimonio, en el sentido de una situación o estado regido por un
conjunto especial de reglas impuestas por el Estado. Artículo 78.

¿Explique las clases de matrimonios?


A. Criterio Sociológico:
1. Matrimonio por grupos: Miembros de una tribu, uniéndose con mujeres de diferentes tribu.
2. Matrimonio por rapto: La mujer, botín de guerra, adquirida en propiedad por el vencedor, o el raptor
asociado con otros para raptar a una mujer de distinto tribu.
3. Matrimonio por Compra: El marido con derecho de propiedad sobre la mujer.
4. Matrimonio Consensual: unión de hombre y mujer para constituir un estado permanente de vida y
perpetuar la especie (concepto moderno).
B. Criterio Cristiano Católica.
1. Matrimonio Canónico: Celebrado ante el sacerdote y con arreglo a los ritos y formalidades de
legislación eclesiástica.
2. Matrimonio Rato: No seguido de la unión de cuerpos entre los contrayentes.
3. Matrimonio Solemne: Celebrado ante la autoridad correspondiente, con las formalidades y requisitos
del caso.

19
4. Matrimonio no solemne, secreto o de conciencia: Celebrado por razones muy especiales,
reservadamente, permaneciendo así hasta que los cónyuges, quieran darle publicidad.
5. Matrimonio Igual: celebrado entre personas de igual condición social.
6. Matrimonio Morganático: De origen germánico supone el enlace entre personas de distinto rango y
clase social, con pacto de no participar el inferior, ni los hijos, de los títulos y bienes del superior.

Las anteriores clases de matrimonio, no tiene para Guatemala, ninguna significación actual, a excepción
del matrimonio canónico. Sí la tienen, preponderantemente, las clases de matrimonio que se denominan:
1. Matrimonio Religioso: Celebrado ante el sacerdote o ministro de otro culto no católico.
2. Matrimonio Civil: Celebrado ante la autoridad facultado para ello, y que obligatoriamente debe de ser
previo al religioso por disposición de la ley.

¿Señale la clasificación de los sistemas matrimoniales?


1. Sistema Religioso: Que sólo admite el matrimonio celebrado ante la autoridad eclesiástica, o por lo
menos solo al mismo reconoce efectos.
2. Sistema Civil: Surgido de la revolución francesa, que establece la obligatoriedad del matrimonio civil
(en su variedad pura debe celebrarse ante el religioso, sin ser este de ninguna manera obligatoria; otra
variedad admite que puede celebrarse después del religioso). Sistema de Guatemala.
3. Sistema Mixto: Surgido como resultado de la existencia y reconocimiento de los matrimonios religioso
y civil, a manera de que en casos determinados, uno u otro surtan plenos efectos. Las variedades de
este sistema son: El sistema del matrimonio civil (varón y mujer pueden casarse a su elección ante un
ministro religioso o ante un funcionario del Estado), y sistema del matrimonio civil por necesidad
(cuando admite el matrimonio civil solamente para las personas que no profesan la religión del Estado,
la religión oficial).

¿Quiénes pueden contraer matrimonio?


Artículo 81.

¿Cuáles son los requisitos personales para la validez del matrimonio?


1. La capacidad de los contrayentes. Significa que tanto el hombre como la mujer cuenta con la aptitud
física (que tenga la posibilidad de engendrar), intelectual (que tenga el pleno goce de las facultades
intelectivas) y moral (debe respetar las reglas y valores del matrimonio), indispensable para alcanzar
los fines de la unión conyugal. Artículo 81 al 84 del CC.
2. El Consentimiento: Es el acto de voluntad por virtud del cual el hombre y la mujer convienen que
surjan entre ellos el estado matrimonial con todas las consecuencias que ello produce, singularmente
la referente a la procreación. Los menores deben, en todo caso, expresar también su consentimiento
en el curso del acto matrimonial. La más importante. La falta de libre y expreso consentimiento da lugar
a la anulabilidad del matrimonio. Artículo 145 inciso 1º.

¿Qué son impedimentos matrimoniales?


(Limitación a la celebración del matrimonio). Son aquellos casos en que no procede la autorización del
matrimonio y se divide en dos grandes categorías:
1. Impedimentos Dirimentes (anular). Constituidos por aquellas prohibiciones cuya violación produce la
nulidad del matrimonio y se divide en:
Impedimentos Dirimentes Absolutos: Son aquellas que colocan a una persona en la imposibilidad
de celebrar matrimonio con cualquier otra. Son factores determinantes de éste la edad, la
enfermedad mental, la impotencia, la ordenación sagrada y profesión religioso con voto solemne

20
(esto no aplicable a la legislación de Guatemala), así como el ligamen o vínculo matrimonial.
Artículo 88 del CC.
Impedimentos Dirimentes Relativos: Aquellos que impiden a una persona contraer matrimonio con
una persona determinada. Como la consanguinidad, la afinidad, el parentesco legal o adoptivo y
delito.
2. Impedimentos Impedientes: Formados por prohibiciones, pero cuya contravención no afecta la validez
del acto, aunque si da origen a sanciones penales a los contraventores.

¿Qué ocurre si el matrimonio se celebra a pesar de existir un impedimento absoluto?


Según Artículo 144, ese matrimonio sería insubsistente, es decir, absolutamente nulo. En este Artículo no
funciona la prescripción y, por consiguiente, en cualquier tiempo en que se denuncia el hecho, debe la
autoridad judicial declarar la insubsistencia y ordenar la cancelación de la partida en el registro civil.

¿Cuáles son las causas de nulidad del matrimonio?


Artículo 144, 88.

¿Cuáles son las causas de anulabilidad del matrimonio?


Artículo 145, 146, 147.

¿Cuáles son los casos en que puede autorizarse el matrimonio?


Los casos de insubsistencia, Artículo 89, 90.

¿Por qué en las legislaciones no se ha fijado un límite máximo de edad para contraer matrimonio?
Se justifica porque, la procreación no es la única finalidad del matrimonio, toda vez que éste puede
motivarse en la necesidad que sientan un hombre y una mujer de vivir juntos para auxiliarse mutuamente.
Artículo 90, 91, 93, 98.

¿Por qué sólo al hombre se pide el examen médico?


Actualmente es para ambos obligatoria la presentación del certificado de sanidad.

¿Cómo se explica al cliente la nulidad?


Si sabe el hombre y la mujer de la nulidad, sin embargo, consciente celebrar el matrimonio ¿se puede
celebrar o no? Sí, y hacer constar en el acta que los contrayentes están enterados de los impedimentos
físicos y hacer constar la constancia médica. ¿Qué es auxilio mutuo?

¿Qué es impotencia?
Es la ineptitud para el acto sexual. Puede ser:
1. Impotencia Absoluta: se refiere a la incapacidad para tener relaciones sexuales y de la incapacidad
para la procreación.
2. Impotencia Relativa: se refiere a la inaptitud para la procreación, a la falta de aptitud para engendrar.

¿Qué es esterilidad?
Es la ineptitud para engendrar.

¿Puede un menor de edad, comprendidas en las edades especificadas en el Artículo 81, contraer
matrimonio por poder?

21
El Artículo 85 nada dice al respecto, debe estarse por la respuesta negativa, toda vez que quien no ha
cumplido la mayoría, de edad (determinante de la capacidad civil), no puede comparecer por sí mismo al
otorgamiento del mandato, que por su especial naturaleza ha de entenderse continente de la expresada
voluntad de contraer matrimonio.

¿Qué es el dolo como causa anulabilidad del matrimonio?


Es toda maquinación o artificio que tienda a inducir a error a alguno de los cónyuges sobre un hecho
substancial que de haberse conocido con exactitud, el matrimonio no se hubiera celebrado.

¿Cuál es la diferencia entre el error y el dolo, a los efectos de la validez del matrimonio?
Para que exista el error debe emerger su causa de la falta de correcta apreciación, por parte de uno o
ambas contrayentes, de las circunstancias previstas en la ley como determinantes de la anulabilidad del
acto, sin mediar deliberado propósito de engaño, maquinación o artificio, lo cual sí debe existir y
manifestarse para la concurrencia del dolo.

¿Define la Coacción?
Es toda aquella acción u omisión que cree un estado anímico en la persona impidiéndole la libre expresión
del consentimiento. Ha de tener por objeto precisamente alcanzar un consentimiento en apariencia libre
para contraer matrimonio deseado por quien la ejerce, sea el interesado o un tercero. Miedo grave. El
código vigente considera que la coacción puede presentarse en forma de violencia, amenaza e
intimidación, y hace especial referencia al matrimonio del raptor con la raptada.

¿Señale los requisitos formales y solemnes para la validez del matrimonio?


1. Requisitos Formales: expediente matrimonial. Son requisitos previos al acto matrimonial, a ellos
responde la iniciación y tramitación del expediente respectivo ante el funcionario autorizante, con el
objeto esencial de que la prueba escrita o documental respalde a la manifestación de voluntad de los
contrayentes. El expediente matrimonial se inicia mediante la manifestación, ante el funcionario
competente y de la residencia de cualquiera de los contrayentes, de que pretenden contraer
matrimonio. El funcionario está obligado a recibir bajo juramento de cada uno de ellos, declaración
sobre los puntos siguientes, que hará constar en acta: nombres y apellidos, edad, etc. Ver Artículo 93
al 97.¿Qué requisito debe pedir el Notario antes del acto de celebración del matrimonio? La
Certificación de nacimiento, la certificación médica, cédula, nombre de los abuelos paternos y
maternos. Son válidas únicamente las firmas de los que intervienen en el acto, el varón y la mujer y el
Notario, y si son menores la firma de los padres y madres, los hijos y el Notario.
2. Requisitos Solemnes: Celebración del Matrimonio. Cumplidos los requisitos formales, se procederá a lo
que establece el Artículo 98, después lo que establece el Artículo 99.
Procede a redactar el acta.
Dar lectura a los Artículos 78, 108 al 112.
Recibir cada uno de los cónyuges su consentimiento expreso de tomarse, respectivamente como
marido y mujer.
Los declarará unido en matrimonio.
Firma del acta por los cónyuges y los testigos si los hubiere, poniendo su impresión digital los que
no sepan hacerlo, además del funcionario autorizante.
Entregar inmediatamente constancias a los contrayentes
Razonar las cédulas de vecindad y demás documentos de identificación que se le presente.
Artículo 99, 100.
Después de todo esto síguese su inscripción en el Registro Civil. Artículo 102, 422, 423.

22
Por último en caso de que el contrayente o contrayentes, sean extranjero o guatemaltecos
naturalizados, hacer la respectiva publicidad. Artículo 96.

¿Quiénes están autorizados por la ley para celebrar el matrimonio?


Los Alcaldes; los Concejales, los Notarios y los Ministros de Culto.

¿Qué es la ceremonia de la celebración del matrimonio?


Es el acto solemne con el que culminan las diligencias iniciadas a ese efecto.

¿Enumere los matrimonios excepcionales?


1. Matrimonio de contrayente extranjero o de guatemalteco naturalizado. Exige el requisito de la
publicidad. Artículo 96.
2. El matrimonio en artículo de muerte. Artículo 105.
3. El matrimonio de los militares. Artículo 107.
Artículo 371, la prueba fehaciente del matrimonio sólo puede lograrse mediante la certificación de su
inscripción en el registro civil. Conviene aclarar que el matrimonio surte efectos, entre los contrayentes y en
cuanto a terceros, inmediatamente después de su legal celebración. Es la prueba del acto la que está
supedita a su inscripción.

¿Señale los deberes y derechos que nacen del matrimonio?


Artículo 108, 109, 115, 110, 111 y 159, 162, 163, 165, 166, 167 y 168.

¿Indique los efectos personales del matrimonio?


La libertad personal de la decisión del hombre y de la mujer termina en el momento en que el matrimonio
fue celebrado: en adelante, su conducta queda normada en gran manera por reglas de observancia
obligatoria mientras subsista el vínculo matrimonial. Denominado derechos y obligaciones emergentes del
hombre y la mujer.

¿Señale los derechos y obligaciones recíprocos de ambos cónyuges?


1. El vivir juntos, esto es, hacer vida en común, cohabitar, Artículo 78.
2. El procrear, alimentar y educar a los hijos, Artículo 78 y 230.
3. Auxiliarse entre sí. Artículo 78, 110, 155 inciso, 1º.

¿Cuáles son los pilares fundamentales del matrimonio?


La vida en común, la procreación de los hijos y su alimentación y educación, y auxiliarse entre sí los
cónyuges.

REGIMENES ECONOMICOS DEL MATRIMONIO

¿En que consisten los regímenes económicos matrimoniales?


Se refiere a la organización patrimonial que rige el matrimonio dentro de los diversos sistemas legales
adoptados por cada país.

¿Señale las clases de regímenes económicos del matrimonio que adopta nuestra legislación?
1. Régimen de Comunidad absoluta de bienes, Artículo 122. Es atenuada por el Artículo 127.
2. Régimen de Separación Absoluta de bienes, Artículo 123.

23
3. Régimen de Comunidad de Gananciales, Artículo 124. Cumpliendo este último a la vez, la función de
Régimen Subsidiaria, Artículo 126.

¿Qué es el régimen de comunidad absoluta?


Consiste en la aportación de todos los bienes de cada uno de los cónyuges para formar un patrimonio
conyugal común. A pesar de lo anterior, es atenuada por el Artículo 127. Artículo 131 al 139, 1645, 1653,
Artículo 145, 43, 117, 125, 155 inciso 3, 6, 10, 11, 140, 141 al 143. El principio fundamental de la
comunidad absoluta de bienes y presupuesto de la misma, que los patrimonios de los cónyuges se
comunican, de tal forma que forma una masa común.

¿En que consiste el Régimen de Separación Absoluta?


Consiste en que cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y
será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos. Artículo 123, 128 (se refiere a
los artículos 79 y 109 al 112), 121 inciso 3º.

¿Explique el régimen de comunidad de gananciales?


En el cual cada cónyuge conserva la propiedad de los bienes que lleva al matrimonio y serán de ambos,
los que adquieren después del matrimonio, al liquidarse el patrimonial conyugal harán suyos por mitad
éstos últimos. Denominado régimen de comunidad relativa o régimen de comunidad parcial de bienes .
Artículo 124.
Existe una excepción en el Artículo 127 de todo lo establecido anteriormente, pues no importando el
régimen adoptado, estos bienes son exclusivos del cónyuge que los adquiere.

¿Define las capitulaciones matrimoniales?


Es como la convención celebrada en atención a determinado matrimonio, por celebrar o ya celebrado, con
el fin principal de fijar el régimen a que deben sujetar los bienes del mismo.

¿Diga la Naturaleza Jurídica de las capitulaciones matrimoniales?


Unos afirman que se trata de un contrato (porque hay acuerdo de voluntades tendientes a dar nacimiento a
una relación jurídica); otros dicen que no se trata de un contrato principal, sino accesorio (puesto que su
eficacia se subordina o depende de la validez o nacimiento del matrimonio); y, otros dicen que es una
convención (porque ellos se limiten a fijar el régimen económico del matrimonio o hacer una simple relación
de bienes). Conforme al CC (Artículo 117), no son, ni contrato ni convenio, sino un pacto, aunque la
palabra pacto es empleada como sinónimo de contrato. Hubiese sido más apropiado considerar las
capitulaciones matrimoniales como un convenio resultante de la unión conyugal o ya celebrada. Artículo
119, 118 y 120.

¿Indique los elementos concurrentes en las capitulaciones matrimoniales?


1. Personal, consistente en la activa participación del varón y mujer que han concertado su matrimonio,
en el otorgamiento de aquéllas.
2. Real, la involucración patrimonial que por su propia naturaleza encierra las capitulaciones, y
3. Formal, consistente en la obligatoriedad de que consten por escrito, en la forma dispuesta por la ley.

MODIFICACION Y DISOLUCION DEL MATRIMONIO

¿Cuáles son las formas de modificación del matrimonio?


Se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio.

24
¿Explique la separación de los cónyuges, separación de cuerpos o separación de personas?
Es el estado de dos esposos que han sido dispensados por los tribunales de la obligación de vivir juntos.
Se denomina también separación legal o divorcio relativo, su característica fundamental consiste en que, a
pesar de traer como consecuencia la terminación de la vida en común, deja vigente el vínculo matrimonial.

¿Indique las causas de disolución del matrimonio en Guatemala?


1. Muerte natural de uno de los cónyuges.
2. Declaración de muerte presunta de uno de los cónyuges.
3. El divorcio vincular o absoluto.

¿Señale las clases de separación?


1. Separación de Hecho. Se tipifica cuando uno de los cónyuges abandona el hogar, por su voluntad o de
común acuerdo con el otro, a efecto de que cesa la vida en común, sin mediar en todo caso previa
resolución judicial. Esta clase de separación no es la propiamente regulada por la ley, pero puede
producir determinados efectos jurídicos. Por ej, los que establece el Artículo 155 inciso 4º, 141 y 142.
2. Separación Legal, separación de cuerpos o divorcio relativo. Es aquella que es declarada judicialmente
y es modificativa del matrimonio, por cuanto hace desaparecer el ánimo de permanencia de la unión
conyugal y el fin de vivir juntos marido y mujer. La separación legal modifica el matrimonio, pero deja
subsistente el vínculo matrimonial, y la institución en sí. La separación legal puede ser solicitada y
declararse: Artículo 154.

¿Define el Divorcio o Divorcio Absoluto o Vincular?


Es la que produce la disolución del vínculo matrimonial, lo cual supone necesariamente que los cónyuges
estén vivos, y en todo caso que el matrimonio sea válido, sino es válido, se le impugnará por in
subsistencia o por nulidad. Consiste en la ruptura del vínculo matrimonial por la resolución judicial
pronunciados por funcionarios competentes, previo a los trámites y formalidades legales.

¿Indique la diferencia entre el divorcio y la separación?


El divorcio es la disolución en vida de los esposos, de un matrimonio válido. La separación de cuerpos es
el estado de dos esposos que han sido dispensados por los tribunales de la obligación de vivir juntos. El
divorcio y la separación de cuerpos no pueden obtenerse más que por una sentencia judicial y por las
causas determinadas por la ley.

¿Cuáles son las tendencias o criterios acerca del divorcio absoluto?


1. Desfavorable. Según el criterio eclesiástico sólo es aceptado el denominado divorcio relativo o
separación de personas, dado que el matrimonio es indisoluble, como no sea por la muerte de uno los
cónyuges.
2. Favorable. Según criterio estatal que es recomendable que un matrimonio puede disolverse sino se
alcanzaron las finalidades del mismo.

¿Diga el efecto propio del divorcio?


Tiene como efecto propio, determinante de su naturaleza el de disolver el vínculo conyugal, dejando a los
cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio. Artículo 161.

¿Cuáles son las clases de divorcio o formas para obtener la disolución del matrimonio?

25
1. Divorcio por Mutuo Acuerdo, por Mutuo Consentimiento o Voluntario. Es aquella que se realiza por un
acuerdo de los cónyuges la disolución del vínculo matrimonial. Tendrá que existir el deseo común de
culminación. Artículo 154, 163, 164, 165, 166.
2. Divorcio por Causa determinada. Para demandar la disolución del matrimonio, es necesario que se
invoque uno o unos de las causas que enumera el Artículo 155.

¿Cuáles son los efectos comunes de la separación y del divorcio?


Artículo 159.

¿Cuándo se suspenderá o perderá la patria potestad?


Se suspenderá cuando la causal de separación o divorcio la lleve consigo y hay petición expresa de parte
interesada. Artículo155, 273 y 274, en manos del juez queda la decisión sobre la procedencia de la
suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando haya petición expresa al respecto. 162, 164, 166, 167,
168 y 169 del CC.

UNION DE HECHO

¿Define la Unión de Hecho?


Es el reconocimiento de una situación que ha mantenido por mas de tres años, en la que hombre o mujer,
solteros, con capacidad para contraer matrimonio, han vivido juntos, han procreado, han trabajado y
adquirido algunos bienes. Es la unión sexual entre un hombre y una mujer, permanente, singular y
pública, susceptible de reconocimiento.

Señale los Elementos de la Unión de Hecho:


1. Que el hombre y la mujer sean solteros.
2. Permanencia de la Unión por más de tres años. O sea, que la vida en común, se haya mantenido
constantemente por más de tres años, ante el resto de la familia de los unidos y en sus relaciones
sociales.
3. Animo de Permanencia. Que existe una relación permanente, pues una relación causal o simplemente
temporal no supone perseguir los fines de la institución.
4. Que exista un hogar. Es decir, el asiento de las relaciones de la familia, formadas por los unidos de
hecho.
5. Consentimiento de uno o ambos con vivientes. Constituye la voluntad de los con vivientes de declarar
ante autoridad competente la situación existente entre ellos, con el propósito de que sea legalizada.
Esta declaración puede ser Bilateral o voluntaria y Unilateral.

¿Explique la clasificación de la declaración de la Unión de Hecho?


Los dos caminos o formas que nuestra legislación ha trazado para lograr la declaración son:
1. Declaración Extrajudicial o Voluntaria. Es la que debe ser declarada por ellos mismos, ya sea ante
alcalde de su vecindad, quien lo hará constar en acta o ante notario quién lo hará constar en escritura
pública o acta notarial. Artículo 173.
2. Declaración Judicial. Se da ante dos situaciones o alternativas: Por existir oposición de una de las
partes y por haber muerte la otra. Ante Juez de Primera Instancia competente. Artículo 178 CC. Para
exigir judicialmente, la unión de hecho debe iniciarse antes que transcurra tres años desde que la
unión cesó, salvo el derecho de los hijos que no prescribe. Cuando es uno sólo de las partes que
solicita el reconocimiento de la unión de hecho, por declaración de autoridad competente.

26
¿Señale los requisitos esenciales que determinan la procedencia de la declaración extrajudicial o
voluntaria?
1. Que el hombre y la mujer tengan capacidad para contraer matrimonio, es decir, que se halle en el libre
ejercicio de sus derechos civiles, que no tengan impedimento legal, que no se encuentra entre los
casos que la ley establece como uniones ilícitas.
2. Que existe hogar preestablecido y vida en común mantenida constantemente por más de tres años
ante sus familiares y relaciones sociales. Debe, por consiguiente, haber posesión notoria de estado de
esposos, es decir, la unión ha de ser pública, conocido por familiares y amigos.
3. Que se esté cumpliendo los fines de procreación, alimentación y educación de los hijos y de auxilio
recíproco.
4. Respecto a la unión de menores de edad, la ley no precisa, pero ha de entenderse que se requieren
las mismas exigidas en el matrimonio.

¿Cómo se formaliza la manifestación de la Unión de Hecho?


Se hará constar en acta que levantará el alcalde, o en escritura pública o acta notarial si fuere requerido un
notario. Artículo 174.

¿Señale los dos supuestos para solicitar la declaración judicial de la unión de hecho?
a. Si el varón o la mujer se opone a la declaración voluntaria de la unión (BILATERAL) y,
b. Si ha fallecido uno de ellos (UNILATERAL). En ambos casos debe acudirse a la vía judicial, iniciándose
JUICIO ORDINARIO. Cualquier de uno de estos dos supuestos procede la declaración judicial de la
unión de hecho.

¿Puede solicitarse la declaración judicial de la unión de hecho mientras la misma no esté disuelta, o
únicamente si lo estuviere?
Según el Artículo 178, permite considerar que, esté o no disuelta la unión, puede solicitarse el
reconocimiento judicial. Artículo 179.

¿Cuáles son las tres ocasiones en puede solicitarse la declaración judicial de la unión de hecho?
1. Mientras dure la unión y uno de los interesados lo solicita, por ser el otro renuente a la declaración
voluntaria,
2. Cuando termina la unión por cualquier causa que no sea la muerte del varón o la mujer,
3. Cuando hubiese muerto un miembro de la misma. Unión de hecho POST MORTEN.

¿Indique los efectos produce la unión de hecho inscrito en el Registro Civil?


Artículos 182, 175 y 178.

¿Señale las formas en que puede cesar la unión de hecho debidamente declarada?
1. Por mutuo acuerdo (en la vía voluntaria). Cuando el varón y la mujer lo manifiesten su voluntad de
terminar con la unión. Artículo 183,163. Se da cuando de mutuo acuerdo entre quienes forman la unión
de hecho, debiendo hacerse constar ante el juez competente o ante un notario, excluyendo el alcalde,
la que se debe presentar un proyecto de convenio.
2. Por resolución judicial. Cuando no existe mutuo acuerdo entre varón y mujer para que cese la unión
legalmente declarada, en cualquiera de las causas comunes para obtener el divorcio o la separación.
Artículo 183, 155. La vía judicial en este caso ha de ser el juicio ordinario, por cuyo medio se llegue a la
sentencia en que se haga constar que cesa la unión de hecho, siempre que las causas invocadas
hubiesen sido debidamente comprobadas. Artículo 185, 184, 176, 186,187, 183, 188 y 189.

27
¿Diga la diferencia entre el matrimonio y la unión de hecho?
1. El matrimonio es acto constitutivo de una institución social de carácter especial, cuyos efectos se
producen a partir de la fecha de celebración del mismo. La unión de hecho, configura un acto
declarativo, mediante el cual se retrotraen los efectos de la unión a partir de la fecha en que la misma
se inició. Artículo 173.
2. Tanto el matrimonio como la unión declarada crea un estado permanente hasta su disolución: el
primero con carácter de invariable, no así el segundo, que puede transformarse en estado matrimonial,
Artículo 189. Es decir, la unión de hecho se puede convertir en matrimonio; pero el matrimonio no.
3. La forma de disolver el matrimonio es judicial, la unión de hecho se puede hacer ante notario.
Si bien los efectos de la unión de hecho declarada reflejan casi todos los efectos del matrimonio, en
realidad corresponden a figuras jurídicas distintas.

FILIACION

¿Qué es paternidad?
Es la relación de parentesco que une al padre con el hijo. Es la relación que se da entre dos persona,
padre e hijo, a este se le llama paternidad, y madre e hijo se llama maternidad.

¿Qué es la filiación?
Rogina Villegas dice, que la filiación constituye un estado jurídico, pero se dice que no es en sí un estado
jurídico, sino el camino, el medio, para que surge un estado jurídico familiar, él del hijo que necesariamente
ha de tener características de permanencia, de estabilidad, una vez transcurrido los plazos en que podría
ser impugnado. Es el lazo de descendencia que existe entre dos personas una de las cuales es el padre o
la madre de la otra. Relación entre progenitor e hijo.

¿Qué es el hijo?
Es el descendiente en primer grado de una persona.

¿Explique las clases de filiación?


1. Filiación Matrimonial. La del hijo concebido durante el matrimonio, aunque éste sea declarado
insubsistente, nulo o anulable. Artículo 199. Admite prueba en contrario. El hijo que nace dentro del
matrimonio se llama hijo legítimo.
2. Filiación Cuasi matrimonial. La del hijo nacido dentro de la unión de hecho debidamente declarada y
registrada, Artículo 182.
3. Filiación Extra matrimonial. La del hijo procreado fuera del matrimonio o unión de hecho no declarada y
registrada, Artículo 209 y 182. ¿Cuándo se da la filiación extra matrimonial? Hay cuatro casos.
4. Filiación Civil o Adoptiva. La del hijo que es tomado como hijo propio por la persona que lo adopta,
Artículo 228.

¿Cómo se establece la filiación extra matrimonial?


Por el reconocimiento (testamento, confesión judicial) en el registro civil.

¿Por qué la ley no regula el nexo que crea la maternidad o sea la presunción de maternidad?
Quizá porque se trata de un hecho que llega a ser notorio en la mujer durante el proceso de la gestación,
guarda silencio en cuanto a los efectos de la misma. No obstante, puede excepcionalmente ocurrir que la
madre oculte el embarazo y el nacimiento de un hijo concebido durante el matrimonio. De ahí que sea

28
deseable que la ley fije determinados principios concernientes a la maternidad, ya que el hijo puede en un
momento dado puede requerir la prueba de la misma, así como la mujer, en otro supuesto, impugnar la
maternidad que se le atribuye.

¿Señale la prueba la filiación matrimonial?


El medio probatorio está constituida esencialmente por la partida de nacimiento respectiva y en su caso por
la partida matrimonial. Artículo 203, 206, El presunto padre puede solicitar las medidas tendientes a:
a. Debe comprobarse la efectividad del parto, a fin de evitar la suposición del mismo. La discusión judicial
es sobre la paternidad o no, paternidad del marido.
b. Puede impugnarse la paternidad.
c. Puede impugnarse la identidad del hijo. Sobre la realidad o falsedad del parto, o sobre sí el hijo que se
presenta es o no el que dio a luz la madre.

¿Cuáles son los casos de desconocimiento del hijo según la ley?

¿Explique las clases de acciones que puede derivarse de la filiación matrimonial?


1. Acción de Desconocimiento o Impugnación de la filiación legítima. Las que van dirigidas a impugnar el
estado de filiación que alguno tiene o cree tener. Artículo 199, 203, 200, 201, 202, 204, 205 y 208.
2. Acción de Reclamación de Filiación Legítima o Acción de Reclamación de Estado. Las que tienen por
finalidad reivindicar ese estado por quien, de hecho, no lo ostenta. Artículo 199.

¿Explique la filiación extra matrimonial?


Es el vínculo que une al hijo con sus progenitores que no se han unido en matrimonio. Ese vínculo debe
constar fehacientemente, es decir, en el registro civil, ya por voluntad de los interesados (reconocimiento
voluntario), ya mediante resolución (sentencia) judicial.

¿Cuál es la única forma de determinar y constatar el reconocimiento extra matrimonial?


Por medio de las dos modalidades de reconocimiento, llamadas reconocimiento voluntario y
reconocimiento forzoso. Artículo 209, 210. El marido es el padre del hijo, mientras no se pruebe lo contrario

¿Explique las clases de reconocimiento de la filiación extra matrimonial?


1. Reconocimiento Voluntario. Es la que se realiza por la directa y voluntad intervención del padre o la
madre, compareciendo en la formalización del acto, haciendo constar en forma legal que han tenido un
hijo fuera del matrimonio, designándola como tal, ajena a cualquier participación extraña. Es un acto
unilateral o plurilateral, solemne, irrevocable; por medio del cual se asumen por aquél que reconoce y a
favor del reconocido, todos los derechos y obligaciones que atribuye la filiación Artículo 227.
2. Reconocimiento Forzoso o Judicial. Tiene lugar cuando a petición del hijo, y en los casos determinados
por la ley, la paternidad es declarada por los tribunales e impuesta a los padres, Artículo 227.

¿Qué es la acción de investigación de la paternidad o acción de reconocimiento forzoso?


Es la facultad concedida por la ley al hijo no reconocido para solicitar a los tribunales una declaración sobre
su paternidad, que podrá alcanzar si se encuentra en uno de los casos previstos por la ley y si aporta en
juicio la prueba necesaria. Artículo 220, 222, 224, 225, 226.

¿Cuáles son las formas de reconocimiento de un hijo?


1. Voluntario: Artículo 211, 426, 427.
2. Notarial, a través de escritura pública Artículo 211, 428.

29
3. Por acta especial ante el mismo registrador, Artículo 211. Cuando el reconocimiento se haga con
posterioridad al asentamiento de la partida.
4. Por testamento, Artículo 211, testamento común abierto y cerrado, Artículo 960, 965, 967, 972.
5. Por confesión judicial, Artículo 211. No es un reconocimiento voluntario propiamente dicho, puesto que
se hace ante juez a requerimiento de parte. Puede obtenerse como prueba anticipada para preparar el
juicio de filiación o bien como un medio de prueba en el curso del juicio. Artículo 98 y 130 CPCYM.
6. Judicial: Cuando el padre niegue sistemáticamente el reconocimiento del hijo, la mujer puede acudir
ante un Juzgado de Familia. Artículo 399 al 404.

¿En que consiste la legitimación?


Es aquella figura jurídica por cuyo medio un hijo no matrimonial adquiere la calidad de hijo de matrimonio,
en virtud de la unión conyugal de los padres, tipificándose, entonces, la denominada legitimación por
subsiguiente matrimonio.

¿Cuál es el objeto de la legitimación?


Consiste en que el hijo adquiera todos los derechos de los hijos nacidos, o en su caso concebidos, dentro
del matrimonio. Artículo 50 de la Constitución.

PATRIA POTESTAD

¿Qué es la Patria Potestad?


Es un derecho, una función, emanado de la naturaleza y confirmado por la ley, que da al padre y a la
madre, por tiempo limitado y baja ciertas condiciones, el debido cuidado y orientación de los hijos y para la
correcta administración y goce de los bienes de sus hijos. Artículo 253. Guarda y cuidado es igual que la
patria potestad, pero excluye ciertos derechos.

¿Señale los elementos de la patria potestad?

¿Cuál es el contenido de la Patria Potestad?


Comprende los derechos y obligaciones de los padres e hijos. En cuanto a los padres lo regula los artículos
253, 254, 255, 257, 258, 264 (420 al 423 CPCYM procedimiento), 265 (424 CPCYM), 267 272. En cuanto a
los hijos, artículos 260, 259 y 263.

¿Cuál es la situación de los hijos ante la Patria Potestad?


Los hijos, cualesquiera que sean, su estado y condición, deben honrar y respetar a sus padres y están
obligados a prestarles asistencia en todas las circunstancias de la vida. Están asimismo, obligados a vivir
en la casa paterna o en lo que los padres dispongan, careciendo, por lo tanto y mientras están sujetos a la
patria potestad, de la libertad de escoger determinado lugar para vivir. Artículo 263, 262, 259, 256.

PARENTESCO

Define el parentesco
Es un vinculo que se establece entre dos o más personas, por lazos de sangre (sanguíneo), del matrimonio
(por afinidad), o de la adopción (civil). Implica un estado jurídico por cuanto, que es una situación
permanente que se establece entre dos o más personas por virtud de la consanguinidad, del matrimonio o
de la adopción, para originar de manera constante un conjunto de consecuencias de derecho.

30
Explique las clases de parentesco:
1. Parentesco por Consanguinidad. Es el que existe entre personas unidas por los vínculos de la sangre,
o sea, entre personas que desciendan de una de otra (ascendientes y descendientes), o los que
proceden de una misma raíz o tronco común, como los hermanos, tíos, sobrinos, primos, etc., los
cuales se llaman colaterales. Artículo 191.
2. Parentesco por Afinidad. Es un parentesco resultante del matrimonio, que la ley reconoce entre el
varón y los parientes de la mujer, y entre ésta y los parientes del varón. De este parentesco sólo surge
determinantes y restringidos efectos jurídicos, como, por ejemplo, el de constituir impedimento absoluto
para contraer matrimonio; no produce efectos en cuanto a la obligación alimenticia –salvo entre
cónyuges o al orden de sucesión intestada -. Artículo 88 numeral 3º, 192.
3. Parentesco Civil. Es el originado por la adopción, haciéndose parientes en virtud de ella el adoptante y
el adoptado. Artículo 190, 229.

Sistemas para computar el parentesco.

¿Cómo se computa el parentesco?


Por grados. La computación del parentesco se hace por líneas y por grado.

¿Qué es un grado?
Es una generación.

¿Qué es grado?
Es la distancia que medie entre dos parientes. Está constituido por una generación, o sea, por la situación
que deriva del hecho de que una persona ha nacido de otra (engendrado, respecto del engendrante).
Artículo 193.

¿Qué es Línea?
Es la serie de personas que proceden de un mismo tronco. Artículo 194.

¿Explique la división o clases de líneas que existen?


1. Línea Recta: Constituida por la serie de personas que proceden unas de otras por vínculo inmediato de
generación, Artículo195. Esta línea puede ser:
Línea Recta Ascendente: Hacia arriba. Se sube al tronco común.
Línea Recta Descendiente: Hacia abajo. Se baja hasta el último descendiente. Artículo 196.

2. Línea Colateral o Transversal. Comprende la serie de personas que aún sin estar engendradas entre
sí, procedan todas de un mismo tronco. Artículo195, 197. Esta puede ser:
Igual: Si los parientes comprendidos disten los mismos grados del tronco común.
Desigual: Si los parientes comprendidos no disten los mismos grados del tronco común.

¿Cuál es la diferencia entre la línea recta y la colateral o transversal del parentesco?


Que en la línea colateral no existe un parentesco de primer grado, mientras que en la línea recta si lo hay
de primer grado.

¿Qué parentesco tiene la persona con el hijo de la esposa que no es su hijo?


Un parentesco civil. Es su hijo adoptivo. Es hijo adoptivo de mi papá.

31
¿Cómo se computa el parentesco de afinidad?
Del mismo modo que el de consanguinidad. Artículo 198.

¿Cuánto concluye el parentesco por afinidad?


Por la disolución del matrimonio, Artículo 198.

Messeneo explica:
Que en la línea recta, el cómputo se realiza calculando el número de las personas (entre las cuales se
quiere establecer el grado de parentesco), excluyéndose el ascendiente (tronco). Así, entre padre he hijo,
media un grado de parentesco; porque entre ellos, media una generación, o porque se trata de dos
personas, pero el tronco debe excluirse del conjunto; ello son entre sí parientes en primer grado. El abuelo
y el nieto ex filio (hijo del hijo) son entre sí parientes en segundo grado, pero entre ellos median dos
generaciones, o porque se trata de tres personas, pero el tronco debe excluirse del conjunto, etcétera. Que
en la línea colateral, el cómputo se realiza a base del número de las personas engendradas, contándose
remontándose de uno de los dos parientes (respecto de los cuales se quiere establecer el grado de
parentesco) hasta al ascendiente (tronco) común y descendiendo de éste hasta el otro pariente, excluido el
ascendiente común; así, el tío y el sobrino son parientes en tercer grado, los primos son parientes en
cuarto grado, los hermanos son parientes en segundo grado, etc. (En la colateral – tronco común- El tronco
común entre el abuelo y yo es el bisabuelo). El parentesco con los primos es de cuarto grado, el tronco
común es el abuelo.

¿Cuáles son los dos sistemas de computación del parentesco?


1. Sistema Civil. Recta o colateral.
2. Sistema Canónica. Esta computación sólo rige para lo relativo a impedimento del matrimonio canónico.

LINEA RECTA.
1. Tatarabuelos.

2. Bisabuelos.
3º (Hermano de mi Papá)
3. Abuelos. ---(hijo de mi abuelo) Tío 3º. ----- Prima 4º

4. Padres. (Línea Ascendiente).

YO

1. Hijos.

2. Nietos.

3. Bisnietos.

4. Tataranietos. (Línea Descendiente).

32
LINEA COLATERAL.
Papá. Se excluye el tronco común.
1º.

Yo    
2º 3º 4º
AFINIDAD.
(Papá - Mamá) (Suegro y Suegra de mi H.)

(Yo) 2º (Hermano Esposa de mi H.)
(Ellos son las mismas personas)
Mi hermano con su suegro y suegra forman primer grado, la esposa de mi hermano con mi Papá y Mamá,
son también primer grado. Yo con mi padrastro o madrastra constituyo segundo grado; y, yo con la esposa
de mi hermano o sea mi cuñada formo segundo grado.

ADOPCION

¿Define la Adopción?
Es un acto solemne, sometida a la aprobación de la justicia, que crea entre dos personas relaciones
análogas a las que resultaría de la filiación. (Definición de adopción plena).

¿Cómo se declara la adopción?


En forma Judicial o Notarial Artículo 239 al 245 del CC, y Dto. No. 54-77 del Congreso de la República.

¿Cuál es la forma de constituir la Adopción?


Se constituye por escritura pública, previa tramitación de ley.

¿Quiénes pueden adoptar?


Toda persona mayor de edad, de buenas costumbres, con una posibilidad económica y moral para cumplir
las obligaciones que la adopción impone.

¿Quiénes pueden ser adoptados?


Principio general, que el adoptado debe ser menor de edad, e hijo de otra persona. Excepcionalmente
puede realizarse la adopción de un mayor de edad con su expreso consentimiento, cuando hubiese
existido la adopción de hecho durante su minoridad. Artículo 228, 234, 255, 209, 258.

¿Cómo se distingue o se divide los efectos de la adopción?


1. Efecto Parentales: Artículo 228, 232, 229, 238.
2. Efectos Patrimoniales: Artículo 230, 231, 236 y 237.

¿Cómo se establece la adopción?


El CPCYM guarda silencio a ese respecto, porque el código civil regula la materia en los siguientes
artículos: 329, 241, 242, 243, 244.

¿Enumere los casos en que se termina o cesa la adopción?


Artículo 246.

33
¿Cuándo procede la revocación de la adopción?
Artículo 247 y 248.

¿Enumere la clasificación de la adopción?


1. Adopción simple o débil.
2. Adopción plena o fuerte.

TUTELA

¿Qué es la tutela?
Es una institución protectora de las personas y sus bienes, de quienes no estando sometidos a la patria
potestad requieren, una representación legal que supla su incapacidad. Es el derecho que la ley confiere
para gobernar a la persona y bienes del menor de edad, que no está sujeto a la patria potestad y para
representarlo en todos los actos de la vida civil, así como también los declarados en estado de interdicción.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la tutela?


Se trata de una institución que se integra de una serie de normas, que responden a una finalidad común,
como es la de proteger la persona de los menores de edad que no tienen un titular para que ejerza sobre
ellas la patria potestad, o de una persona mayor de edad que ha sido declarada en estado de interdicción.
Es conclusión, la tutela es para las personas que no están sujetas a la patria potestad.

¿Cuál es la función del tutor?


Su función es el cuidado del incapacitado. Le corresponde directamente el cuidado de la persona y de los
bienes del tutelado, por ser el representante legal de éste.

¿Cuál es la función del protutor?


Es el de vigilar que el tutor cumple con sus obligaciones. Es el que está llamado a intervenir en las
funciones de la tutela, para asegurar su recto ejercicio, y su designación debe hacerse en la misma forma
que la del tutor. Artículo 304 y 305. Consiste en vigilar los actos que realiza el tutor, a efectos de evitar
posibles abusos. El protutor es quien ejerce la protutela.

¿Cómo se clasifican los tutores?


1. Natural (legítima pariente),
2. Judicial (nombrado por el juez), y,
3. Testamentaria (por medio de un testamento).

¿Diga la semejanza y la diferencia entre la Tutela y la Patria Potestad?


La Tutela y la Patria Potestad es lo mismo, son órganos tutelares del menor de edad o incapaz, que tienen
como objeto, representar al menor o incapaz, administrar sus bienes, la diferencia es que la Patria
Potestad la ejerce los padres y la Tutela la ejerce personas distintas a los padres, por muerte, ausencia u
otra causa de éstos.

¿Explique las clases de tutela?


Artículo 296.

34
1. Tutela Testamentaria: Es la dispuesta para una persona con plena capacidad de goce y de ejercicio,
en cuanto al cumplimiento de los actos de última voluntad para después de su muerte. Artículo 297 y
298. La que está plasmado en un testamento por el padre.
2. Tutela Legítima: Artículo 299. Es la que ejerce los parientes.
3. Tutela Judicial: Es la representación que otorga los tribunales, en caso de limitación de los padres para
ejercer la patria potestad de los menores, o bien por interdicción judicial. Artículo 300, ésta clase de
tutela es eminentemente supletoria. Artículo 254, 301.
4. Tutela Legal: La que determina la ley. Artículo 308.
5. Tutela Específica: Aquéllos que el juez nombra cuando hubiere conflicto o divergencia entre dos o más
pupilos sujetos a una misma tutela. Artículo 306, 307.
6. Tutela Especial: cuando hay conflictos entre hijos. Estos tres últimos, son excepcionales.

¿Señale las características de la institución tutelar?


1. Su función es eminentemente protectora de la persona que por su edad (menor) o por determinadas
circunstancias físicas o mentales (incapaces), no puede valerse por sí misma y no está bajo la patria
potestad.
2. El cargo de tutor es un cargo público, de naturaleza especial y de obligatorio desempeño por razón de
la propia función tuitiva.
3. La tutela es substitutiva de la patria potestad, con las rígidas limitaciones que de la ley impone a su
ejercicio para la debida protección de los intereses del tutelado.

¿Qué es protutor?
Es un adjunto que nuestra ley civil coloca al lado del tutor para cuidad de que esta cumpla sus obligaciones
y para suplirle la representación del menor cuando se trate de actos en que el tutor y el pupilo tenga
intereses opuestas. No es suplente del tutor. En toda tutela la ley exige que haya un protutor como un
órgano de inspección y vigilancia.

¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio de la tutela y protutela?


Que se haya discernido los cargos por el Juez. Artículo 319 CC y 418 CPCYM.

¿Cuáles son las atribuciones y derechos del tutor?


1. Debe representar al pupilo.
2. Debe exigirle respeto y obediencia.
3. Tiene derecho a recibir una retribución sobre los bienes del menor por su gestión. Artículo 340.

ALIMENTOS

¿Define los alimentos?


Es aquella relación jurídica en virtud de la cual una persona está obligada a prestar a otra (llamada
alimentista) lo necesario para su subsistencia. Es la facultad jurídica que tiene una persona denominada
alimentista para exigir a otra lo necesario para subsistir, en virtud del parentesco consanguíneo, del
matrimonio o del divorcio en determinados casos.

¿Diga el fundamento de los alimentos?


El fundamento (primario) de los alimentos está en el derecho a la vida; pero también lo está en la
obligación de proporcionar los medios de subsistencia al ser que se trajo a la vida. Hugo Alsina dice que el
fundamento de los alimentos reside en la solidaridad que une a la familia, y en un deber de conciencia.

35
¿Explique las características de los alimentos?
1. Es una obligación recíproca. Este carácter obedece a la bilateralidad del vínculo de parentesco que
sirve de base a los alimentos, de tal manera que él que da, tiene a su vez el derecho de pedirlos.
2. Personalísima. Se confiere a la persona como persona; comienza en ella y termina con ella.
3. Intransferible. Que no es transferible por herencia ni durante la vida del acreedor o del deudor
alimentario.
4. Inembargable. Por la finalidad de la pensión alimenticia que consiste en proporcionar al acreedor los
medios necesarios para subsistir. No admite embargo ni pignoración.
5. Imprescriptible. El derecho que se tiene para exigir alimentos no puede extinguirse por el transcurso
del tiempo mientras subsistan las causas que motivan la citada prestación.
6. Intransigible. No se puede transar los alimentos, salvo lo dispuesto en el últ. Pár. Del Artículo 282 CC,
es decir, la transacción de los alimentos es permitida pero siempre que versen sobre las cantidades ya
vencidas.
7. Proporcional.
8. Crea un Derecho Preferente.
9. No es compensable ni renunciable. No puede compensarse con lo que el alimentista debe al que ha de
prestarlos.
10.No se extingue por el hecho de que la prestación sea satisfecha.
11. Continúo. Sigue en tanto subsiste la necesidad del acreedor o alimentista y la posibilidad económica
del alimentante.

¿Cuáles son las características de las obligaciones conforme al CC?


1. La indispensabilidad, Artículo 278.
2. La proporcionalidad, Artículo 279, 280 y 284.
3. La complementariedad, Artículo 281.
4. La irrenunciabilidad.
5. La Intransmisibilidad.
6. No compensabilidad. (Salvo el caso de las pensiones alimenticias retrasadas que si son
compensables) Artículo 282.

¿De donde proviene el derecho de los alimentos?


Puede provenir de la ley, de testamento o de contrato. Por principio general, proviene de la ley. Artículo
291.

¿Cuáles son los elementos de los alimentos?


1. Personales: Se refiere a las personas que participan en la prestación de los alimentos así como el
vínculo de parentesco que los obliga. Artículo 283, 285 CC. Personas obligadas recíprocamente a
prestar alimentos. Artículo 283 y 284.
2. Reales: Aluden a la situación de las personas y no a la persona misma. Investigar su capacidad de
trabajo, la existencia de patrimonio propio y su situación social.

¿Diga el orden de prestación de los alimentos?


Artículo 283. Según la proximidad del parentesco: los cónyuges ha de prestarse alimentos entre sí; los
padres a los hijos; los abuelos a los nietos; los hijos y los nietos a los padres y a los abuelos; y los
hermanos entre sí, todos sin perjuicio de otros ascendientes y descendientes que tengan derechos a ser
alimentados. Artículo 285.

36
¿Qué comprenden la denominación de alimentos?
Artículo 278, 279, 280, 281.

¿Cuáles son los dos aspectos en cuanto a su exigibilidad presenta la pensión alimenticia?
1. Exigibilidad en Potencia: Surge por el hecho mismo, y aún antes, del nacimiento de la persona a cuyo
favor la ley a creado el derecho y la correlativa obligación de alimentos, que permanece latente
mientras se determina en qué medida necesita de esa prestación y quién está obligada a cumplirla.
Artículo 78, 253 y 283.
2. Exigibilidad Efectiva: Que tipifica al obtenerse dicha determinación, conforme el código se presenta
desde que necesita alimentos la persona que tenga derecho a percibirlas de otra, Artículo 287, debe
entenderse que ha de existir y comprobarse la relación.

¿Cuáles son los casos de cesación de dar alimentos?


Artículo 289.

¿En que casos queda en suspensión la obligación de suministrar alimentos?


Artículo 289 inciso 2º y 4º (Artículo 259).

¿Cuándo se extingue o termina la obligación de prestar alimentos?


Artículo 289, inciso 1º, 3º, 5º. Artículo 290, inciso 1º.

PATRIMONIO FAMILIAR

¿Qué es el patrimonio familiar?


Constituye un conjunto de bienes pertenecientes al titular de ellos, que se distinguen del resto de su
patrimonio por su función y por las normas que la ley dicta en su protección. Es el resultante de la
afectación que uno o más personas hacen de determinados bienes, en la forma y cuantía prevista por la
ley, con el objeto de asegurar un mínimo de garantía para la subsistencia de la familia.

¿Explique los elementos del patrimonio familiar?


1. Personal: Constituido por las personas que en cada caso disponen su creación, y por los beneficiarios
de la misma.
2. Patrimonial. Formado por los bienes destinados a ese efecto.
3. Procesal. Resultante de las formalidades procesales establecidas para su creación.

¿Explique las características del patrimonio familiar?


1. Inalienable. Que no puede ser objeto de enajenación a título gratuito u oneroso.
2. Inembargable. Que no puede ser objeto de embargo.
3. Indivisible. No puede repartirse. Artículo 356. Salvo el caso de servidumbre.

¿Diga la importancia del patrimonio?


Radica en la protección patrimonial de la familia, originando un régimen jurídico especial que impide la
enajenación o gravamen de aquellos bienes que se han considerado indispensables para la subsistencia
misma del grupo.

¿Cuál es el objeto de su creación o constitución del patrimonio familiar?

37
Garantizar un mínimo de seguridad económica a la familia.

¿Explique las clases de patrimonio familiar?


Por regla general, la constitución del patrimonio familiar es esencialmente voluntaria. No obstante según el
Artículo 360 y 354 CC, en cuanto a la forma de su constitución, el código distingue claramente dos clases
de patrimonio familiar:

1. Voluntario: a que se refiere el Artículo 354.


2. Forzoso o Judicial. A que se refiere el Artículo 360.
3. Legal. O sea, el patrimonio familiar constituido por disposición expresa de la ley. Como el caso de
parcelamientos y distribución de bienes nacionales, el que puede darse o se da a cada parcela el
carácter de patrimonio familiar. Artículo 361 CC y 20, 21 de la Ley de Parcelamientos Urbanos, Dto.
1427 CR. Salvo las excepciones previstas en el Artículo 22 de dicha ley.

¿Cuándo se extingue el patrimonio familiar?


Artículos 363, 365 y 368.

Señale el plazo del patrimonio familiar:


Artículo 364. Puede ser instituido a plazo fijo o a plazo indefinido. Artículo 363, inciso 1º y 289 y 290 del
CC.

REGISTRO CIVIL

¿Diga la importancia del Registro Civil?


Dar seguridad a numerosos e importantes actos de la vida privada, que en una u otra forma interesan o
pueden interesar a terceras personas o a la colectividad en general y al Estado en forma especial.

¿Define el Registro Civil?


Es una dependencia administrativa (municipal), una oficina pública, y el titular de la misma tiene a su cargo
la función registral, que lleva implícita la fe pública para garantizar la autenticidad de los actos que refrenda
con su firma. Artículo 369 CC.

¿Enumere los libros principales que se llevan en el Registro Civil?


1. Libro de nacimientos,
2. Libro de matrimonios,
3. Libro de reconocimiento de hijos,
4. Libro de adopciones y uniones de hecho.
5. Libro de capitulaciones matrimoniales,
6. Libro de divorcios y separaciones,
7. Libro de defunciones,
8. Libro de tutelas,
9. Libro de extranjeros domiciliados y naturalizado

38
DERECHO CIVIL II

PATRIMONIO Y BIENES

¿Qué es el patrimonio?
Es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero que pertenece a una persona.
Puig Peña, dice, es toda realidad corpórea o incorpórea susceptible de integrar toda la materia sobre la
cual puede constituirse una relación. Un conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una
valoración pecuniaria que constituye una universalidad de derecho (universitatis iuris). Por otro lado, se
dice que son los elementos que integran el patrimonio: El activo constituido por los bienes y derechos, y el
pasivo por las obligaciones y cargas; la diferencia entre ambos determina él haber patrimonial o bien el
déficit patrimonial, según que el activo supere al pasivo o viceversa.

¿Cuáles son las doctrinas que explican la naturaleza jurídica del patrimonio?
1. Teoría Clásica o del Patrimonio Personalidad:
Solamente las personas pueden tener patrimonio (el patrimonio es una emanación de la
personalidad).
Toda persona permanente debe tener un patrimonio:
Toda persona debe tener solamente un patrimonio.
El patrimonio es inalienable durante la vida de su tutor (indivisible)
Si una persona no tiene patrimonio no es persona.
2. Teoría Moderna o del patrimonio afectación : esta doctrina definió el patrimonio como un conjunto de
bienes derechos y obligaciones destinadas a un fin determinada, sea económica o de naturaleza
jurídica. Afirma contrariamente a la teoría anterior y afirma que tiene patrimonio los siguientes:
El Nasciturus. Persona por nacer. Que ya ha sido concebido, pero todavía no alumbrado, ya es
sujeto de derecho.
Patrimonio Yacente. La persona que ya falleció. Cuando todavía los herederos no han entrado en
posesión de la herencia. Artículo 917 CC.
Patrimonio Ausente. Que el ausente tiene bienes. Artículo 42 CC.

¿Cuáles son los principios fundamentales de les Escuela Moderna?


No es necesario que exista persona para que haya patrimonio. Ej. El ser que no ha nacido y como el
fallecido.

39
1. Los términos patrimonio y persona no están absolutamente entrelazados, porque puede existir el
patrimonio sin una persona. Ej. Alguien que tiene varios patrimonios.
2. Lo que caracteriza el patrimonio es el fin y el objeto determinado. El patrimonio sirve para satisfacer
nuestras necesidades económicas o jurídicas.
3. El patrimonio no es necesariamente una universalidad jurídica. Artículo 352.

¿Explique los elementos del patrimonio?


1. Derechos Reales: Son aquellos que conceden a su titular un poder directo o inmediata sobre las cosas.
Artículo 464.
2. Derecho Personales: Es una relación que se da entre dos o más personas en virtud de la cual una que
se llama acreedor que puede exigir al otro que se llama deudor el cumplimiento de una obligación.
Artículo 1319.

40
¿Explique la indivisibilidad del patrimonio?
La escuela clásica admite este concepto y dice, que el patrimonio es una universalidad jurídica, único e
indivisible que abarca bienes presentes y futuros, que se extiende en el tiempo y en el espacio.

¿Explique la subrogación del patrimonio?


Puede ser:
1. Subrogación Personal: Se da cuando una persona ocupa el lugar de otro, en una relación jurídica ej. A
le debe 500 quetzales a B, pero B le cede su crédito a C, entonces A ya no le debe a B, sino a C.
2. Subrogación Real. Es una institución jurídica por cuya virtud un bien o conjunto de bienes ocupa el
lugar de otro, o posición jurídica que tenía un bien o un conjunto de bienes en un determinado
patrimonio. Ej. Bienes del esposo una farmacia, pero la farmacia no le da nada de ganancia y sustituye
por una finca. Artículo 1453 al 1458 CC.

En el Derecho ¿Qué es cosa?


Es todo ente corpóreo o incorpóreo sobre el que puede constituirse una relación jurídica.

¿Cuáles son las dos condiciones que deben observar para que sea dable constituir relaciones jurídicas
sobre las cosas?
1. Ser útiles, es decir, que mediante su uso el hombre puede satisfacer una necesidad
2. Apropiables, se refiere a la factibilidad de aprehensión que deben ofrecer. Toda cosa que se ajuste a
tales presupuestos recibe la calificación jurídica de bien. Cosas jurídicas = bienes.

¿Defina que es el Bien?


Son bienes todos los objetos que por útiles y apropiables sirven para satisfacer las necesidades humanas
(Cabanellas). Federico Puig Peña, en su sentido técnica jurídica, define el bien como toda realidad corporal
o incorporal susceptible de integrar la materia sobre el cual puede constituirse una relación. Tiene dos
elementos:
Corpórea: Son todos aquellos que existen en nuestros sentidos, tangibles, visibles, ej. Un carro se
puede tocar.
Incorpórea: Son aquellos que no existen sino en él intelecto humano ej. Todo tipo de derecho.
Artículo 442, 443. Excluidas Artículo 444, 457 y 459.

¿Cuáles son los elementos esenciales del Bien?


1. Un ser o realidad a modo de substractum, es decir, que podamos tocarlo, substractum corpórea.
2. Susceptibilidad Jurídica. Consiste en la aptitud que tiene todo bien para entrar en una relación de
derecho, a modo de objeto o materia de esa relación, ej. Una compraventa. A cosa B. Para que se dé
este debe satisfacer dos necesidades:
Utilidad, que sea útil, la utilidad se da cuando satisface las necesidades del hombre, ejemplo una
casa, un vehículo.
Apropiabilidad, es el derecho que tenemos de gozar y de disponer de los bienes y la observancia
que establece las leyes. In actun o Potencial, que los bienes tenga la facultad de apropiabilidad. In
impotente.

Explique la clasificación doctrinaria de los bienes:


A. Por sus cualidades físicas o jurídicas:
1. Por su naturaleza:

41
Bienes Corporales. Son aquellos que existen en la esfera de nuestro sentido, tangibles, sensibles y
visibles de nuestra planeta, aquéllos que tiene un existencia física en nuestros sentidos, ejemplo
una casa.
Bienes Incorporales. Son aquellos que no existen, sino en el intelecto del hombre, ejemplo todo los
derechos humanos, el derecho de cobrar una deuda, aquellos que no se ven pero que si existen
en patrimonio, ejemplo un cheque, corpóreo es el papel, incorpóreo, es el valor del cheque.
Aquellos que aún no teniendo manifestación concreta y tangible producen efectos jurídicos
determinables. Ejemplo el derecho de autor.
2. Por su determinación.
Específicas. Son aquellos que están perfectamente determinados por el sello inconfundible de sus
características, de tal manera que no cabe su confusión con otra. Aquello que se particularizan por
sus elementos de exclusiva pertenencia a su naturaleza, ejemplos: un automóvil marca Ford, “El
Quijote de la Mancha”, una finca urbana número 4,240, folio 120 del Libro 300 de Guatemala, es
identificable.
Genéricas. Son aquellos que están determinado por sus caracteres comunes a todos a su misma
especie o género, es decir, aquéllos a los que se alude identificándoles por su naturaleza común.
Ejemplo un caballo no se especifica su raza, un automóvil, un libro.
3. Por su susceptibilidad de substitución.
Fungibles: Son aquellos que pueden perfectamente ser sustituidos por otro de la misma especie,
calidad y cantidad, es decir, aquéllos que por no tener una individualidad propia y determinada
pueden ser substituidos por otros de su mismo género, ejemplo dos quintales de trigo, una libra de
azúcar. Unicamente pueden ser fungibles los muebles.
No fungibles: Son aquellos que no pueden ser reemplazados por otros de la misma especie,
calidad y cantidad, o sea, los que teniendo una individualidad precisa y concreta no pueden ser
presentadas o sustituidas por otros. Por ejemplo una obra de arte, “La Piedad” de Miguel Angel
Asturias, “La Ultima Cena de Leonardo”, el Himno Nacional. Artículo 454 del CC.
4. Por las posibilidades de uso repetido.
Bienes Consumibles, son aquellos que al servir a su destino principal se destruye, o sea, aquellos
en que el uso altera su substancia de tal manera que impide un ulterior aprovechamiento de sus
funciones, por ejemplo ingerimos los alimentos y se destruyen, una veladora nos sirve y se
destruye, la tinta.
Bienes no Consumibles: Son aquellos que no se destruyen con el uso, es decir, mantiene su
naturaleza intacta peso al uso que de ellos se haga, ejemplo un edificio, se destruye pero a largo
plazo, un automóvil.
5. Por las posibilidades de fraccionamiento.
Bienes Divisibles. Son aquellos que puede perfectamente repartirse sin sufrir menoscabo en su
estructura, o sea, aquellos que pueden fraccionarse en partes, sin detrimento de su naturaleza,
ejemplo los inmuebles.
Bienes no Divisibles. Son aquellos que no se pueden dividir porque al hacerlo se destruye, es
decir, aquéllos que no admite la división sin menoscabo de su naturaleza y de su uso. Ejemplo un
caballo, especialmente inmuebles, un reloj. Artículo 494.

42
6. Por su existencia en el tiempo.
Bienes Presentes: son los que real y actualmente existen en el patrimonio de una persona, es
decir, aquéllos que gozan de existencia actual; viven la realidad del orden físico o legal en el
momento de ser tenidos en cuenta como tales, al constituirse una relación jurídica, ejemplo una
casa, una finca.
Bienes Futuras: son aquellos que no existen por el momento pero se tiene la seguridad, certeza
que va existir, es decir, aquellos que si su existencia no es real debe racionalmente esperarse que
pueda tenerla, como susceptibles de venir a la vida, ejemplo la cosecha de café, la cría de un
animal, la herencia, etcétera.
7. Por su existencia en el espacio y posibilidades de desplazamientos.
Bienes Muebles: son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro, sin menoscabo del
mismo, ni del inmueble del que estén ubicado. Artículo 451.
Bienes Inmuebles o Raíces: son aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a otro. Artículo
445 y 446. Los bienes inmuebles pueden ser:
 Por su Naturaleza: o sea, aquellas cosas que se encuentran por sí mismo inmovilizados, lo son
únicamente el suelo y el subsuelo, Artículo 445 inciso 1º.
 Por su incorporación: Son todos aquellos bienes que merecen la calificación de inmuebles por
hallarse unidas al suelo de una manera permanente, es decir, todo lo que está incorporado al
suelo de manera orgánica como los edificios, los árboles, Artículo 445 incisos 3, 4 y 5.
 Por su Destino: Son aquellos que siendo muebles por naturaleza están al servicio permanente
de un fundo o son anejas a él, como pertenencias. Como los bienes muebles que manteniendo
su individualidad, se unen por el propietario por naturaleza, con excepción de aquellos
adheridos con miras a la profesión del propietario de una manera temporaria, Artículo 445
inciso 7. Ejemplo: los semovientes al servicio de una explotación agrícola.
 Inmuebles por Analogía. Son bienes incorpóreos que por constituir derechos sobre inmuebles
se asimilan a éstos. Ejemplo la hipoteca.
 Por la Acción: las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por adhesión
física y perpetua al suelo.
 Por su carácter representativo: como los instrumentos públicos acreditativos de derechos
reales sobre bienes inmuebles.
8. Por la conexión de unos con otros.
A. Por su Constitución y Contenido.
Bienes Singulares: Que son comprensivos de los simples y los compuestos. Los primeros son aquellos
que tienen una individualidad unitaria, se estiman o se consideran como un todo orgánico, ejemplo un
caballo, una estatua. Los segundos integrados por la fusión de varios simples, ejemplo, un edificio, un
automóvil.

43
Bienes Universales: son aquellos en los que varios bienes que sin estar materialmente unidos y se
agregan uno a otros y son considerados como un todo orgánico y unitario, es decir, aquellos bienes
que están constituidos por varios elementos entre los que no existe una vinculación material, cuestión
que no obsta para que sean considerados como un todo, ejemplo una biblioteca, una zapatería, una
abarrotería, un rebaño.
B. Por la Jerarquía en que entran en relación.
Bienes Principales: son aquellos que existen por sí y para sí mismo independientemente de otro
bien, ejemplo, el suelo puede existir sin el edificio.
Bienes Accesorias: son los que precisan de otro o de ella están adheridos. Es aquél cuya
naturaleza y existencia son determinadas por otra cosa de la cual depende o a la cual está
adherido. Así, son accesorias del suelo las cosas a él unidas de modo natural o artificial, por
ejemplo un edificio, los botones en relación, a un vestido, una casa en relación, a las lámparas de
que esté dotada.
C. Por la susceptibilidad del tráfico.
Cosas dentro del Comercio: Que son los susceptibles de tráfico comercial, pero debe satisfacer un
requisito esencial que es la apropiabilidad. Artículo 443 del CC.
Cosas fuera del comercio. Son aquéllos que no pueden ser objeto de mercado. Se da por dos
razones:
 Por su naturaleza, son aquellos que no pueden ser poseídos exclusivamente por ninguna persona,
es absoluta, ejemplo el mar, el sol, etc. Artículo 444.
 Por disposición de la ley, lo que la misma ley declara irreductible, son relatias para que sean objeto
del tráfico han de sujetarse a ciertas autorizaciones y formalidades, ejemplo las drogas, Artículo
457 del CC.
D. Por el titular de su propiedad.
Bienes del Estado y de Corporaciones.
Bines de Particulares.
E. Por el carácter de pertenencia.
Bienes de dominio Público. Son aquellos que pertenecen al Estado y al municipio, o sea, aquellos cuyo
dominio se atribuye al Estado o al municipio, puede ser: (Artículo 456, 457, 458, 459 CC, 121
Constitución).
1. De uso público común. Tales las calles, los parques, las plazas, etc.
2. De uso público no común. Como el subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos.
3. Bienes de Propiedad Privada. Aquel cuya propiedad pertenece a un particular. Aquéllos que son
pertenencia de los particulares. Artículo 456, 460, del CC. Título legal, es el testimonio de una
escritura. Artículo 39 de la Constitución.

¿Diga la clasificación de los bienes conforme al Código Civil Guatemalteco?


1. Pos sus posibilidades de tráfico:
Cosas dentro del comercio, Artículo 443.
Cosas fuera del comercio, Artículo 444.
2. Por su ubicación en el espacio y posibilidades de desplazamiento:
Bienes Muebles: Artículo 451.
Bienes Inmuebles, Artículo 445, 446.
3. Por sus posibilidades de substitución.
Bienes fungibles, Artículo 454.
Bienes no fungibles, Artículo 454, (el mutuo y comodato).

44
4. Por su relación con las personas a quienes pertenecen:
Bienes del dominio público, Artículo 456 y 457.
Bienes de domino particular, Artículo 456 y 460.
Bienes de uso común, Artículo 458.
Bienes de uso especial, Artículo 459.
5. Por la relación de jerarquía que existe entre los bienes, artículos 587 al 692.

¿Diga la importancia de la clasificación y su aplicación a casos concretos en la contratación y en las


obligaciones?

45
El caso de hipotecas sobre bienes inmuebles, Artículo 1862, la donación de bienes inmuebles, debe
otorgarse y aceptarse por escritura pública, es no trasladables son los inmuebles y los trasladables son los
muebles, los zapatos, por ejemplo. Artículo 1538.

DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHO REALES

¿Define los derechos reales?


Es el que concede a su titular un poder directo e inmediato sobre una cosa y que puede ejercitarse y
hacerse valer frente a todos.

¿Explique los elementos de los derechos reales?


1. Interno: (dueño, sujeto sobre la cosa o el objeto). Consiste en el poder inmediato que cierto derecho
otorga a una o más persona sobre la cosa;
2. Externo:: (dueño, sujeto y todo los otros sujetos). Que consiste en lo absoluto de ese derecho, en
relación, a las demás personas. En el derecho de hipoteca por ejemplo, el acreedor tiene un poder de
garantía sobre el bien inmueble objeto de hipoteca; y ese poder se refleja en lo absoluto del derecho, al
tener el primer acreedor hipotecario prioridad de garantía sobre las demás personas.

¿Qué es derecho personal?


Es una relación jurídica entre dos personas uno acreedor y otro deudor, Artículo 1319. Ejemplo el
arrendamiento.

¿Explique la naturaleza jurídica de los derechos reales?


1. Teoría Clásica: Es aquella que concibe al derecho real como un señorío directo o inmediato sobre una
cosa oponible ERGA OMNES. Sujeto relación objeto. Relación persona o sujeto sobre el objeto es
inconcebible. Relación jurídica entre una persona y un objeto, esto no se da, sólo se da entre
personas.
2. Teoría Personalista: Concibe al derecho como el o una relación jurídica entre el titular del derecho real,
y los demás hombres consistentes en una obligación por parte de estos a abstenerse de parte, o
perturbarse el derecho real.
3. Teoría Ecléctica: Este afirma que el derecho real tiene un elemento interno y otro externo. La del lado
externo, su oponibilidad ERGA OMNES, Artículo 464. Lado interno, relación interna, relación sujeto y
objeto.

Explique las características de los derechos reales:


1. Inmediatividad del poder sobre la cosa. Establece una relación directa. Sujeto sin intermediario objeto.
2. Su eficacia erga omnes. Consiste en que el titular del derecho real puede perseguir la cosa donde
quiera que se encuentra y contra cualquiera.

¿Establece la diferencia entre derechos reales y personales en cuanto a su contenido y objeto?


1. Por el sujeto. En los derechos reales solo se encuentra no más que un sujeto titular del derecho. En los
derechos personales se encuentra entre dos personas. S.A. acreedor y S.P. deudor.
2. Por el Objeto. El objeto de los derechos reales es una cosa, en su sentido jurídico mueble o inmueble,
terreno, carro, etcétera. Sujeto ------ objeto (material) ejemplo un edificio. El objeto de los derechos
personales es la prestación. Acreedor — deudor.

46
3. Por su eficacia: El derecho real por su eficacia absoluta, se puede ejercitar contra cualquier persona
que perturbe el derecho real. Ejemplo el propietario de un vehículo puede llevar cualquier persona con
el animus de llevarlo, usted tiene que ejercitar su derecho. El derecho personal por su eficacia es
relativa, se ejercita únicamente con la persona del obligado, ejemplo, Pedro debe mil quetzales a Juan
y Pedro no le puede cobrar a otro que no le debe nada.
4. Por la distinta intervención de la ley. El derecho real lleva un contenido eminentemente económico. El
alma de los derechos reales es la autonomía de la voluntad. Quien me obliga a comprar un carro. La
luz cuando se refiere a los derechos personas.

¿En que consiste la prestación?


Consiste en el derecho que tiene el acreedor de exigirle a su deudor un determinado comportamiento. Un
comportamiento humano, ese comportamiento consiste en un dar, un facere, o un no facere, dar hacer o
no hacer. Artículo 1319.

¿Indique la clasificación de los Derechos Reales?


1. Derecho Reales de Goce o Disposición (propiedad): Es el derecho de propiedad por excelencia.
Artículo 464.
2. Derechos Reales de Goce: Es cuando se ejercita un derecho sobre una propiedad ajena. Usufructo,
uso, habitación, servidumbre.
3. Derechos Reales de Garantía: Son esencialmente dos:
A. La hipoteca: Artículo 882. Bienes inmuebles.
B. La prenda: Artículo 880. Bienes muebles, prenda agraria y prenda ganadera.
4. Derechos reales de adquisición . Por ejemplo, tanteo u opción. Esencialmente son cuatro, ocupación,
posesión, usucapión, prescripción y accesión.

¿Diga el problema de la enumeración de los derechos reales?


1. Números Abiertos (Numerus Apertus). Es aquel sistema que permite la creación de otros tipos diversos
de derechos reales, además de los regulados y consagrados en la legislación. Crear en forma libre, la
fianza, la prenda, además de estos que están en el código permite crear otros más.
2. Números Cerrados (Numerus Clausus). Es el sistema que no admite más derechos reales que los
regulados y consagrados en la ley. No podemos crear más derechos reales, más de lo que están en el
Código.
3. Criterio de la Legislación Guatemalteca: La legislación nuestra sigue el numerador cerrado, los que
están en la ley y ya no hay en otra parte.

¿Enumere los derechos reales?


1. La Propiedad. Como el derecho real por excelencia, que otorga un poder amplio e inmediato (de goce,
disposición y persecución) sobre una cosa.
2. La Posesión. Que no implica la mera tenencia temporal de la cosa, sino el ánimo de aprovecharse de
ésta, téngase o no, título sobre la misma. Por su especial naturaleza, algunos autores tratan de la
posesión antes que de la propiedad.
3. La Usucapión. Entendida como la prescripción adquisitiva, que se basa necesariamente en la previa
posesión para que por el transcurso del tiempo se transforme en propiedad.
4. La Accesión. Que deviene en complemento de la propiedad en cuanto los frutos naturales y civiles que
la cosa produce, pertenecen al propietario.

47
5. Usufructo, uso y habitación. Que respectivamente, en razón del aprovechamiento de los frutos
naturales y del goce de la cosa, producen respecto al titular de esos derechos una relación inmediata y
directa sobre aquella. Artículo 703 CC, los frutos naturales: son aquéllos que espontáneamente
produce la naturaleza, y los frutos civiles: son aquellos que se producen en la naturaleza pero producto
de industria del hombre con su actividad. Artículo 745 usufructo vitalicio, el padre goza de los frutos
hasta que se muere. La ley los prohíbe la retroventa. Artículo 746.
6. Servidumbres. Que crea una relación directa de dependencia entre dos o más bienes inmuebles, o
parte de éstos, a favor y en beneficio de otro u otros inmuebles. Artículo 752. Ejemplo, en un terreno
pasa una carretera y dentro de este terreno hay más terrenos que no están a, orillas de la carretera y
estos no pueden sacar sus productos, está encerrado.
7. La Hipoteca y la Prenda. La primera que recae sobre bienes inmuebles y la segunda sobre bienes
muebles, para garantizar la obligación con preferencia respecto a cualquier acreedor, anterior o
posterior en el tiempo en que no hubiese inscrito similar derecho con antelación.
8. El Derecho de Tanto. En otras legislaciones, como en España, reconocen la calidad de derecho real a
otros derechos, como el de TANTEO, preferencia a una persona para adquirir la cosa cuando el dueño
decida enajenarla y el de OPCION, facultad que se da a una persona para adquirir determinado bien
bajo las condiciones estipuladas.

¿Qué es el derecho real de goce y disposición o qué es la propiedad?


Es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida en forma absoluta y exclusiva a la
acción y voluntad de una persona, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. El derecho por el
que una cosa pertenece a una persona y está sujeta a ésta de modo, al menos virtualmente, universal.
Artículo 464 CC. Este artículo se critica porque olvida que hay otras facultades idénticas al dominio, como
poseer, gozar, disponer, defender y reivindicar, estas son las facultades que debe tener es definición legal.
Estas facultades contienen la ley, pero en otros artículos, como son, el Artículo 617, 468 y 469 CC.

¿Señale la evolución histórica de la Propiedad?


A. Epoca Colectiva, Familiar e Individual. En la época colectiva, no existió el derecho de propiedad,
porque el hombre en sus inicios era un ser nómada y no se establecía en un lugar determinado, no
tenían un límite, sin decir, esto es mi propiedad, pero fue cuando conoció el cultivo de la tierra. En la
época de la propiedad familiar, fue en roma donde se estructura el derecho privado, porque ellos
conocieron la propiedad familiar, es decir, cada familia tenía una propiedad. Y después de esto surge
la evolución individual de la propiedad privada, es decir, surge la propiedad privada, ya no de familia
sino ya de una sola persona y es cuando se otorga el título de propiedad.
B. Edad Media a la Epoca Actual. En la edad media se instituyó el feudalismo y éste habla de la
propiedad mayastética, o sea, la propiedad del Rey. En ese aquel entonces la propiedad era del rey y
de los señores feudales, estos se apoderaron de grandes extensiones de terreno. Se instituyó en
beneficio directo, que consiste en que el señor feudal le daba el terreno a los siervos para poder servir
allí tenía que trabajarle al rey a cambio de éste. Y en beneficio útil que consiste en que el siervo no
faltaba nada. Cuando se da la revolución francesa desaparecieron el feudalismo y desde aquel
entonces nace directamente la propiedad privada representado por el capitalismo. En la actualidad
existen dos tipos de propiedad, la propiedad en sentido social (representado por los comunistas) y la
propiedad en sentido privada (representado por el capitalismo). En la actualidad se da la propiedad
privada liberal burguesa.
C. La Propiedad en nuestra legislación. Artículo 39, 40, 41, 42 Constitución, 464 al 611 del CC.

¿Cuáles son las formas especiales o modalidades de la propiedad? Artículo 464.

48
1. La Copropiedad. Es cuando un bien pertenece a dos o más personas, pero ambos tienen el mismo
derecho sobre la propiedad. Es un derecho real de propiedad, que pertenece a varias personas, por
parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble. Artículo 485.
2. La Medianería. Condominio que se ejerce por los copropietarios colindantes sobre muros, cercas y
fosos; y del cual se derivan derechos y obligaciones recíprocas establecidas por la ley. Artículo 505 al
527.
3. La Propiedad Horizontal. Es la división entre distintos propietarios de los varios pisos de un edificio o
de los diferentes apartamentos de un edificio de una sola planta, que sea, independientes y que tenga
salida a la vía pública, directamente o por pasaje común. Cada propietario es dueño exclusivo de su
piso o departamento y copropietario del terreno y de todas las cosas de uso común del edificio o
indispensables para mantener su seguridad. Artículo 528 al 559. Aquí no hay copropiedad, ni
medianería, sólo hay copropiedad en el piso, los grados y la terraza del último piso.
4. Propiedad de las Aguas. Artículo 579 al 611 CC.

¿Cuáles son las teorías que justifican la existencia de la propiedad?


1. Teoría por Ocupación. Afirman que esta teoría como fundamento de la propiedad privada es la
apropiación que el hombre hizo de las cosas que no tienen dueño para satisfacer sus necesidades, la
cual es perentoria, esta teoría no es aceptable. El respecto que cada, quien tuvo de las cosas nullis es
la base fundamental. Hugo Gracia.
2. Teoría Por Trabajo. Adamm Smit Mill y Jonh Stuarth, grandes economistas liberales, dicen que la única
forma la propiedad del hombre es su trabajo, es decir, que únicamente a través del trabajo imprime las
cosas el sello de su personalidad.
3. Teoría de la Convención. Manuel Kant y Fitche, grandes filósofos, establecieron que únicamente a
través de la convención, del dialogo, se puede apropiarse de las cosas, fue el entendimiento humano
que se logró que existiese la propiedad privada.
4. Teoría de la Ley. Montesquiu y Benutta, grandes ideólogos de la revolución francesa, establecieron
que únicamente la ley puede garantizar la existencia del derecho de propiedad, que es oponible ERGA
OMNES.
5. Teoría Moderna o Sociológica. Que la existencia de la propiedad se fundamenta en la existencia
humana, se fundamenta en las necesidades del hombre y de la familia para satisfacer sus
necesidades. (Titulación supletoria se fundamenta en la usucapión).

¿Cuál es el sentido social del derecho de propiedad?


La encontramos regulado en Artículo 40 en la Carta Magna y en el 467 CC. Que hablan acercan de la
expropiación por razones de beneficio social.

¿Cuáles las facultades que integran el derecho de propiedad?


1. Facultad de gozar y disponer, Artículo 464.
2. Facultad de poseer, Artículo 612.
3. Facultad de ejercer, Artículo 617.
4. Facultad de defender, Artículo 468.
5. Facultad de reivindicar, Artículo 469 CC. Son las garantías esenciales del derecho de propiedad y son
los que le dan vida al derecho de propiedad.

Explique la extensión y limitaciones de las facultades dominicales y en particular de la propiedad inmueble:

49
Como limitaciones a la propiedad el código regula aquellas que son propiamente limitaciones, con
prohibiciones y obligaciones del propietario. La materia está regulado en los artículos 473 al 484, de cuya
lectura se desprende si se trata de limitaciones al derecho de propiedad, de prohibiciones o de
obligaciones del propietario.

¿Explique la división de la propiedad?


1. Legales: las que establecen las leyes, y en ciertos casos los reglamentos;
2. Voluntarias: las establecidas por decisión del propietario, como en el caso de las servidumbres.

¿Qué se entiende por modos de adquirir la propiedad?


Se entiende por modos de adquirir la propiedad a todos los hechos y actos jurídicos a los cuales la ley
reconoce la virtud de hacer surgir el dominio en un sujeto determinado.

¿Señale la clasificación de los modos de adquirir la propiedad?


1. Originarios. Es una adquisición totalmente independiente de toda relación jurídica anterior, ejemplo, la
ocupación (la caza y la pesca). Artículo 589, 590, 591 y 600, y, Derivados, son aquellos en que la
propiedad que se transfiere ya pertenecía a alguien, por ejemplo, la compraventa (1790), la permuta
(1852), la donación entre vivos (1855).
2. A título universal, cuando se adquiere la totalidad del patrimonio; y A Título particular, cuando se
adquiere un bien determinado, o sea, un legado.
3. A título gratuito, cuando se obtiene el dominio a cambio de nada; y, A título Oneroso, cuando el
dominio se adquiere a cambio de algo, ejemplo compraventa.
4. Intervivos, cuando se da la transferencia únicamente entre vivos, y se dan en tres formas, por el
contrato de compraventa (Artículo 1790), la permuta (Artículo 1852) y por el contrato de donación entre
vivos (Artículo 1855); y, por causa de muerte, sucede cuando por consecuencia del fallecimiento de
una persona y puede ser en dos formas: Testamentaria, cuando ha hecho un testamento antes de
morir e Intestada cuando la persona fallece sin dejar testamento, estas dos formas se puede hacer en
forma judicial y extrajudicial.

¿Define la ocupación?
Es un modo originario de adquirir la propiedad mediante la aprehensión o apoderamiento de una cosa que
carece de dueño. Es el medio de adquirir dominio de una cosa cuando la misma carece de dueño o sobre
la cual nadie formula pretensión. Artículo 589 al 591 del CC. Hay ocupación cuando alguien toma una
cosa para sí, que no pertenece a nadie o pertenece a dueño ignorado o éste lo ha abandonado.

¿Cuáles son las razones por las cuales carece de dueño una cosa?
Son aquellas cosas que nunca han tenido dueño.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la ocupación?


Es un modo originario de adquirir la propiedad.

Explique los elementos de la ocupación:


1. Elemento Personal (Sujeto) Requisitos, se requieren capacidad para adquirir y propósito o intención de
apropiarse de la cosa.
2. Elemento Real (0bjeto) Requisitos, se requiere que la cosa no pertenezca a nadie o que pertenezca a
dueño ignorado o a dueño que haya abandonado. Que sea susceptible de apropiación y que sea un
bien mueble.

50
¿Cuáles son las clases o casos de ocupación?
1. Ocupación de bienes muebles o semovientes. Artículo 589, el Artículo 591 especifica cuáles son los
bienes muebles que pueden ser objeto de ocupación.
2. Ocupación de Tesoro. Artículo 592 al 595. Tesoro: Son depósito ocultos o ignorados de dinero, objetos
de valor o alhajas. Debe tener valor en el comercio de los hombres. Es necesario tener presente que el
descubrimiento de un tesoro es considerado como una forma específica de ocupación, en vista que el
dueño no existe o es ignorado. Caso Fortuito: el que surge de la naturaleza independientemente de la
voluntad de la persona.
3. Ocupación de bienes mostrencos. Es bien mostrenco todo bien mueble o semoviente al parecer
extraviado y cuyo dueño se ignore, Artículo 596 al 599. (Parajes lícitos, es la propiedad nuestra).
4. Ocupación por medio de la Caza y la Pesca. Artículo 600 al 608, Animales bravíos o salvajes: Son
aquellos que nunca han vivido bajo el dominio de un hombre por ejemplo el tigre, el león, el jaguar.
Ejemplo en caso en un circo un león o tigre se escapa, uno tiene el derecho de matarlo, por su legítima
defensa.
5. Ocupación de animales domésticos, aquellos que nacen y se crían bajo el dominio del hombre. Artículo
610.

¿Qué es la accesión?
Es el derecho concedido al propietario de una cosa para hacer suyo todo lo que este produce o se le
incorpora natural o artificialmente de modo inseparable. Consiste en que el dueño del bien inmueble que
produce frutos naturales y civiles se apropia del mismo. Es todo lo que produce un bien y pertenece a éste
(por ejemplo, en una plantación de frutos las naranjas pertenece al dueño de los naranjales), y todo lo que
se une e incorpora a un bien, por acción de la naturaleza o del hombre (por ejemplo, cuando un terreno
aumenta de extensión en el curso de los años, por la acción de la corriente de las aguas de un río.

¿Explique la naturaleza jurídica de la accesión?


1. Teoría Clásica. En el derecho romano la accesión fue considerada como un modo originario de adquirir
la propiedad, se caracteriza por la incorporación de toda de que las cosas producen en virtud de sus
fuerzas internas, ejemplo los frutos de un árbol.
2. Teoría moderna. Se considera como una extensión del derecho de propiedad. Que la accesión es una
simple consecuencia o una facultad de adquirir y es exactamente la específica accesión porque viene
de fuera para integrarse al mueble o inmueble y se da cuando se une una cosa a la otra pero con la
calidad de accesoria.
3. Teoría Ecléctica. Tiende a distinguir los casos de accesión discreta (propiedad de los frutos que las
cosas producen), y accesión continua (el propietario hace suya las incorporaciones a su propiedad de
un bien, para del mismo o varios bienes). Y concluye esta teoría, que la accesión discreta no es un
modo de adquirir la propiedad, sino un simple efecto del derecho de propiedad; y que, en cambio, la
accesión continúa sí constituye un modo de adquirir la propiedad. En otro orden de ideas, la accesión
es el derecho que tiene el propietario de una cosa en primer lugar lo que esta produce o se le incorpora
temporal o artificialmente de modo inseparable.
El CC, admite la distinción entre accesión discreta y accesión continua, pero sin distinguir si la accesión es
un modo de adquirir la propiedad y un defecto de extensión de la misma.

¿Cuáles son las clases de Accesión?


1. Discreta. Es aquella que se caracteriza por la incorporación al bien de todo lo que este produce en
virtud de sus propias fuerzas internas. Artículo 655, 656, 657.

51
2. Continua. Es aquella que se da cuando una cosa se une a otra, pero con calidad de accesoria y de
modo inseparable. Artículo 658 y 659.
3. Continua de mueble a inmueble. Cuando se adhiere una cosa (mueble) a un bien inmueble. Por
ejemplo las cañerías.
4. Continua de Inmueble a Inmueble. Artículo 669, 678.
5. Continua de mueble a mueble.

¿Qué es la posesión?
Es una relación o estado de hecho, que confiere a una persona el poder exclusivo de retener una cosa
para ejecutar actos materiales de aprovechamiento animus domini o como consecuencia de un derecho
real o personal o sin derecho alguno. (Reivindicación: es reclamar uno lo que le pertenece). Se puede
adquirir a título de dueño por más de diez años. Es una presunción legal de propiedad. Es el poder de
hecho y de derecho sobre una cosa material, constituido por un elemento intencional o animus (la creencia
y el propósito de tener la cosa como propio) y un elemento físico o corpus (la tenencia o disposición
afectiva de un bien material), la que también significa tenencia. Artículo 612 y 613 del CC. Es el ejercicio de
hecho de un derecho, pretende convertir el hecho en un derecho. Detentación: Goce o ejercicio de un
derecho; bien o cosa poseída.

Explique los elementos de la posesión:


1. Material o Corpus. Es el poder físico sobre la cosa, su tenencia; en suma, la relación directa entre el
poseedor y el bien poseído. Conjunto de hecho que constituye la posesión, estos son los actos
materiales de la tenencia, de uso, de goce, de transformación cumplidos sobre la cosa.
2. Intencional, anumus o incorporal. Es la voluntad de conservar la cosa, de actuar como propietario. Es
la intención en él que posee, de proceder por su propia cuenta. La voluntad de convertirse en
propietario. Las cosas incorporales, como las servidumbres, acciones y derechos, no puede ser objeto
de posesión material. La posesión generalmente es la tenencia de una cosa corporal.

¿Explique la protección a la posesión?


Solamente la propiedad confiere derecho a la posesión, que encuentra amparo en la ley por ser el signo o
la representación visible de aquélla. La posesión es protegida por la ley, ya sea en concepto de dueño, con
justo título, la viciosa o de mala fe que es aquella que forzosa o tomada violentamente. El poseedor es
mantenido y amparado en el goce y disfrute de su derecho, mientras este no sea desvirtuada por un título
más robusto y atendible, o sea, en tanto que el poseedor no sea legítimamente vencido en juicio.

¿Teorías acerca de la posesión?


1. Teoría Relativa: Encuentra el fundamento de la protección posesoria en instituciones ajenas a la
posesión. Savigny, se funda en la prohibición o condena de la violencia contra el poseedor. A falta de
prueba en contrario en contra del poseedor, se supone que este puede tener un derecho a poseer y
que tiene en realidad ese derecho. Porque defender la posesión es defender la propiedad probable, la
que empieza o se complementa.
2. Teoría Absoluta. La defiende por sí misma. Bruns, sostiene que la posesión es la voluntad en su
encarnación real en las cosas o bienes. Artículo 612, 616 y 614 CC.

¿Explique la naturaleza jurídica de la posesión?


1. Teoría clásica o subjetiva. Se basa en el principio de que nadie está capacitado legalmente para
hacerse justicia por sí mismo. Quien se ve privado de la posesión debe acudir a la justicia, para que se
le restituya el bien o derecho del cual fue desposeída.

52
2. Teoría Moderna u objetiva. Shering, considera que la propiedad se ejercita por lo general a través de
actos o de hechos derivados o expresivos de la posesión.

¿La posesión es un hecho o un derecho?


Poseer una cosa significa tener bajo el poder físico. Este poder es puramente material y no depende en
poco ni en mucho de que el poseedor tenga realmente del derecho de ejercitarlo. La posesión es de hecho,
lo que la propiedad es de derecho. La posesión constituye solamente un poder físico, material, mientras
que la propiedad implica un poder jurídico, legal; el propietario tiene el derecho de poseer, el poseedor
ejercita de hecho aquel derecho del propietario. Los más de las veces el que es propietario de una cosa es
poseedor de la misma; pero hay casos de que una sea propietario de una cosa y otro el que la posee.
La posesión por lo dicho puede definirse como un poder físico sobre una cosa, con la intención de estar en
relación directa e independiente con la misma. Pero no debe estimarse como un hecho de manera absoluta
y radical. Porque este también es tutelado por la ley, atribuyendo consecuencias jurídicas. La posesión
hace adquirir el dominio del inmueble por el transcurso del tiempo, y causa la presunción de la propiedad
de las cosas muebles; confiere el derecho de retención hasta el pago de ciertos créditos de la propiedad y
de los frutos cuando es de buena fe. Que sea de una tranquilidad social.

¿Explique la incompatibilidad y preferencia de la posesión?


La posesión como hecho, no puede reconocerse en dos personalidades distintas, fuera de los casos de
indivisión. Si surgiere contienda sobre el hecho de la posesión, será preferido el poseedor actual, pero si
pueden poseer una cosa en común, teniendo todas ellas la posesión indivisa. Artículo 624 numeral 6º y
638 CC.

¿Génesis, subsistencia y término de la posesión?


Por la causa, la posesión es inalterable por uno mismo, y ni siquiera por el transcurso del tiempo. El que ha
comenzado a poseer por sí, y como propietario de la cosa, continúa poseyendo como tal, mientras no se
prueba que se ha comenzado a poseer por otro. El que ha comenzado a poseer por otro, se presume que
por el mismo título continúa poseyendo, mientras no se prueba lo contrario. Tampoco se puede cambiar
por la propia voluntad, ni por el transcurso del tiempo, las cualidades ni los vicios de la posesión; tal como
ella comenzó, tal continúa siempre, mientras no se cree un nuevo título de adquisición.

¿Cuáles son los efectos de la posesión?


Artículo 624 CC.

¿Explique como se divide la posesión?


1. Posesión de Buena Fe. Se presume siempre de buena fe, salvo probar lo contrario quien lo afirma.
Artículo 622, 623, 619 CC.
2. Posesión de Mala Fe. Es cuando el poseedor entra en la posesión sin título alguno para poseer.
Porque el poseedor de buena fe tiene justo título, el que siendo traslativo de dominio tiene alguna
circunstancia que los hace ineficaz para verificar por sí sola la enajenación. Artículo 621, 628 CC.

¿Qué es amparar la posesión?

53
Es mantener la que se tiene, o sea, la que se posee actualmente, singularmente, por favorable acogimiento
de la petición formulado ante Juez competente, y refiérase a cosa, de derecho o acción (Ejemplo:
interdicto). En la legislación guatemalteca el amparo de la posesión se tramita en Juicio Sumario, en los
que se conoce como Interdictos e indica que sólo procede contra bienes inmuebles y de ninguna manera
afecta las cuestiones de propiedad ni de posesión definitiva; o sea, que no resuelvan nada sobre la
propiedad, ya que para eso existen otras figuras, como la Usurpación por ejemplo.

Formas especiales de la propiedad

¿Qué es la copropiedad llamado también condominio?


Se tipifica cuando dos o más personas son propietarias, en iguales o desiguales partes, de una misma
cosa, de un mismo bien. Artículo 485 y 486 CC.

¿Explique los sistemas respecto a la naturaleza jurídica de la copropiedad?


1. Sistema Romano de la Copropiedad. Se caracteriza porque cada propietario tiene un derecho
proporcional a la cosa (cuota o parte alícuota sobre la cosa); tiene poder de disposición sobre su parte,
y derecho a pedir que termine la indivisión. El sistema en que se basó el CC, de Guatemala.
2. Sistema Germánico de la Copropiedad. Se caracteriza porque el mismo no reconoce parte
proporcional o cuota a los condueños, en virtud de que la propiedad viene a ser en cierta forma un ente
colectivo al cual idealmente pertenece la titularidad del dominio sobre la cosa, y por lo tanto ningún
condómine puede pedir que termine la indivisión.

¿Señale las características de la copropiedad conforme al CC?


1. Cuotas. Las cuotas de los copartícipes se presumen iguales. (Esa presunción legal admite prueba en
contrario). El concurso de los comuneros, en los beneficios (por ejemplo, rentas o productos) y en las
cargas (pago de impuesto, gastos), será proporcional a sus respectivas cuotas. Artículo 486.
2. Uso de cosas comunes. Artículo 487. En la práctica, esa facultad de uso de las cosas comunes ha de
ejercitarse conforme a un convenio oral o escrito entre los copropietarios.
3. Gastos de Conservación. Artículo 488. No permite el Código, que mediante convenio entre los
copropietarios pueda uno o más de ellos, quedar liberado de la obligación de contribuir a esos gastos.
4. Innovaciones. Artículo 489.
5. Administración. Artículo 490.

54
DERECHO CIVIL III

DERECHO DE SUCESION (SUCESIONES MORTIS CAUSA)

¿Cuál es el significado etimológico de la sucesión?


Proviene del verbo sucedere derivado del sub y cedere que significa el hecho de colocarse una persona en
lugar de otra, sustituyendo a la misma.

¿Indique las dos características fundamentales cuando una persona sucede a otra en sus bienes?
1. Que esta sustitución de persona se origina sin que cambien en lo más mínimo las relaciones jurídicas
que integran la situación del titular fallecido. Estas relaciones pasan en bloque a la persona del
sucesor.
2. Que esta sustitución de titulares a través de la sucesión hereditaria, se realiza a base de una relación
causalidad, es decir, que la situación de heredero se de cómo una titularidad lógica de continuidad del
causante. Ej. Una persona obtiene un porque el propietario lo ha abandonado, es este caso no viene a
sustituir el titular anterior, no tiene ninguna relación con él.

¿Cuáles pueden ser objeto de la sucesión?


Los que tengan carácter pecuniaria y patrimonial.

¿Cuáles no pueden ser objeto de la sucesión o no pueden ser transmitidos?


Los bienes de carácter personal, por ejemplo el usufructo, el uso, la habitación, algunas traslaciones
derivadas de obligaciones alimenticias que no son transmisibles a la muerte del testador.

¿Define la Sucesión Hereditaria?


Según Puig Peña dice: es la subrogación que a consecuencia de la muerte de una persona, se produce en
otra, de los derechos y obligaciones transmisibles de las que aquélla era titular. Es la subrogación de una
persona de los bienes y derechos transmisibles, dejados a su muerte por otra.

¿Cuáles son las teorías que explican la sucesión mortis causa?


1. Teoría Subjetiva: Las de personalidad y representación remitidas. El heredero sucede adquiriendo el
patrimonio del difunto con sus elementos activos y pasivos. Esta teoría es llamada Teoría Romana.
2. Teoría Objetiva o Germán: El heredero es aquél a quien la ley atribuye la universalidad o cuota de los
bienes del difunto; es una atribución patrimonial.
3. Teoría Intermedia o Ecléctica: La posesión del heredero es en buena parte personal, y los efectos
propios de esta adquisición no derivan de una cualidad personal, situación jurídica modificada y nueva.

¿Cuál es el fundamento de la Sucesión Hereditaria?

55
Su fundamento es la propiedad, ya que la sucesión hereditaria, no es otra cosa que el modo de continuar y
perpetuar la propiedad individual, más allá de los límites de la vida humana, con la consiguiente estabilidad
de la familia y fijeza de la vida social.

¿Cuáles son las clases de sucesiones que encontramos en la doctrina y en la ley?


1. Según los diferentes aspectos en que pude se considera la sucesión, puede ser:
1.1. A Título Universal (Herencia): cuando se transmite por parte del causante, la totalidad de su
patrimonio a la persona de su sucesor. Es aquella donde se produce una transferencia o transmisión
en bloque sobre la persona del sucesor de todo el patrimonio del causante. En otras palabras, es la
transmisión tanto del patrimonio de una persona, como los derechos y obligaciones, considerados
como un todo. La sucesión a título universal, puede ser:
Testamentaria o voluntaria.
Legal, legítima o intestada.
1.2. A Título Particular (Legado): cuando no hay una transmisión total de un patrimonio, sino de uno o
varios bienes individualmente considerados, o sea es la transmisión de determinados bienes o
derechos en particular. Artículo 918 y 919. Es la que recae sobre cosas especialmente determinadas
o genéricas, pero que no son ni la totalidad de la herencia ni cuota parte de la misma. Constituye el
legado. Indica sólo la adquisición por el sucesor de bienes concretos e individualizadas.
2. Por su origen las sucesiones pueden ser:
2.1. Sucesiones Voluntarias: Cuando depende la voluntad del causante instituir herederos a las personas
que estime convenientes. Esto se hace por medio de un documento formal y solemne llamado
Testamento.
2.2. Sucesiones Legales: En defecto de la voluntad manifiesta de la persona en relación, al destino de sus
bienes, o resulta ineficaz el testamento o porque las personas instituidas herederos no reúna los
requisitos necesarios para serlo, es la ley la que suple la falta de voluntad del causante, la ley es la
que determina quiénes son los sucesores en un orden lógico.

¿Qué diferencia hay entre sucesión a título universal y sucesión a título particular?
1. En la sucesión a título universal, el causahabiente reemplaza al causante en todos sus derechos y
obligaciones; mientras que en la sucesión a título particular o singular, el causahabiente es un
beneficiario del de cojus únicamente en una cosa o derecho determinado.
2. La sucesión a título universal supone una subrogación en la titularidad jurídica del causante, mientras
que la adquisición a título particular supone la adquisición de la cosa singular. El adquiriente no
reemplaza al transmitente en su posesión jurídica; es por ello que el legatario no es un sucesor, sino
un adquiriente directo.
3. La sucesión a título universal se origina tanto de la sucesión testamentaria, como de la sucesión
intestada; la sucesión a título particular, en cambio, se origina exclusiva y únicamente de la sucesión
testamentaria. Artículo 919.

¿Cuáles son los efectos de la sucesión a Título Universal y a Título Particular?


1. En la sucesión a título universal el adquiriente o heredero, como sucesor del conjunto de relaciones
jurídicas del difunto o causante, o de una fracción de las mismas, recoge tanto el activo como el
pasivo.
2. En la sucesión a título particular, el adquiriente, llamado en esta forma de sucesión: legatario, recibe
tan sólo una parte del activo, determinados bienes.
3. En la sucesión a título universal, el heredero responde únicamente de las deudas únicamente hasta
donde alcanza los bienes. Se acoge única y tácitamente al beneficio de inventario.

56
4. En la sucesión a título singular, solo responde de las cargas impuesto por el testador. Artículos 920,
921, 1004.

¿Diga los diferentes sistemas sucesorios?


1. Sistema Romano: En roma la organización de la familia giraba alrededor del Pater Familia, cuando
este fallecía, necesariamente tenía que ser sustituido por otra persona, de ahí que el heredero
instituido, venía a suceder fundamentalmente, a ocupar la situación de Pater Familia, y como
consecuencia venía hacer titular del patrimonio del anterior Pater Familia, y este patrimonio se incluía
no sólo los bines, sino también las obligaciones. De acuerdo con el principio de que lo accesorio sigue
la suerte de lo principal, lo principal era sucede al jefe de familia en ese carácter de Pater Familia, y lo
accesorio, sucederle en su patrimonio.
2. Sistema Germano: la organización económica giraba alrededor de un conjunto de bienes de los cuales
eran titulares no solo el jefe de familia, sino todos los componentes del grupo familiar. Al fallecer el jefe
de familia los bienes continuaban en poder de la misma organización económica a que pertenecían. El
heredero no responde por las deudas del causante, porque recibe un haber líquido, al morir el
causante, antes de dar posesión al heredero de sus bienes, se liquidan las deudas que tenían el
causante, de ahí que el heredero no reciba deudas y no necesita solicitar la sucesión a beneficio de
inventario, porque el heredero sólo recibe lo sobrante después de liquidada las deudas del causante.

¿Qué es la sucesión a beneficio de inventario?


Es cuando el heredero responde por las obligaciones del causante solo hasta donde alcancen los bienes
heredados

¿Cuáles son los elementos del Derecho Sucesorio?


1. Personales: que son el causante (DEQUIUS) y el sucesor o heredero.
2. Reales: que se integra por el conjunto de titularidades jurídicas sustancialmente patrimoniales dejados
por el causante.
3. Formales: No son otros sino de la delación de la herencia y la aceptación del heredero.

¿Cuáles son los Presupuestos de la Sucesión Mortis Causa?


1. Que tenga lugar la muerte de la persona. Para iniciar el proceso de una sucesión hereditaria, se
necesita como condición sine qua non la muerte del causante, y se necesita una prueba plena que el
fallecimiento a ocurrido, la cual se prueba con las constancias del Registro Civil, y debe ser una muerte
real y efectiva.
2. Que a consecuencia de este fallecimiento nazca a la vida jurídica un título sucesorio. Este título
sucesorio está representado por el testamento o por disposición de la ley.
3. Que la persona llamada a suceder esté viva. Que el sucesor sea una persona viva en el momento que
abre la sucesión. Actualmente muchos seres humanos que aún no han nacido pueden ser llamados a
la sucesión en ciertos casos. Así, el que esta por nacer puede heredar al morir el causante, siempre
que al nacer sea viable.
4. La persona llamada a suceder no sea incapaz. No se trata de la capacidad civil, sino de la capacidad
para suceder o heredar, porque los capaces en la vida civil puede ser incapaces para suceder, o puede
tratarse de un incapaz civilmente (un menor por ejemplo), pero tiene capacidad para heredar.
5. Que sea transmisible la herencia y delegar el mismo.

¿Qué son y cuales son las fuentes de la relación jurídica sucesoria? Teoría Italiana.

57
Son aquellas causas o motivos que origina una relación jurídica sucesoria. Por una parte puede originarse
por la voluntad del hombre o por disposición de la ley, La voluntad del hombre se manifiesta en dos formas:
Por testamento o por pacto contractual, y cuando el testamento es nulo o adolece de determinados vicios,
entra a sustituir la sucesión legal, A una se llama Sucesión Testamentaria y, a la otra, Sucesión Intestada o
Legal.

¿Cómo se justifica del derecho testamentario?


Desde el punto de vista de la sucesión mortis causa, es la voluntad del hombre la que sirve de base y de
fundamento creador a la institución hereditaria. Modernamente el fundamento formal del derecho
testamentario, se indica que el acto testamento es un acto jurídico válido por sí mismo y que produce
efectos no a partir de la muerte del causante sino desde el momento de su creación. Efectos como los
siguientes: quedan derogados desde su creación los testamentos anteriores; el reconocimiento de hijo
persiste aunque se revoque la anterior. Lo que pasa es que su plena eficacia jurídica o su plana virtualidad
jurídica, se queda en suspensa hasta que el testador fallezca. El testamento pues, tiene eficacia jurídica la
muerte del testador.

¿Cuál fue la primera forma de sucesión?


Fue la sucesión intestada o legal, y con posterioridad, en Roma, aparece la figura del testamento, que en
derecho romano era una disposición mortis causa, en virtud de la cual, una persona nombraba heredero a
otra para que lo sustituyera en la dirección del grupo familiar. En roma la facultad de otorgar testamento
estaba limitada al ciudadano romano y específicamente, al pater familia.

¿Define el testamento según el Código de Napoleón?


Es el acto en virtud del cual una persona dispone de todo o en parte de sus bienes para después de su
muerte. Artículo 935 CC.

¿Por qué se dice que la definición napoleónica, la española y la que contiene el Artículo 935 del CC,
guatemalteco no se adapta a una exigencia de carácter técnico y menos científica?
Porque centraliza el concepto de la sucesión testamentaria a través de la sucesión patrimonial, cuando el
testamento es un instrumento por medio del cual no solo se transmiten bienes, sino que también derechos
que no son de carácter patrimonial, ejemplo: el reconocimiento de un hijo, derecho de familia, derechos
políticos, etc.

¿Qué es entonces el testamento?


Es el acto jurídico en virtud del cual una persona establece a favor de otra u otras, el destino de su
patrimonio o parte de él, así como otros derechos no de carácter patrimonial, para después de su muerte.

De la definición anterior se deriven varios aspectos fundamentales ¿Cuáles son?


1. Es un acto de liberalidad. Consiste en la intención del causante al otorgar el testamento es con miras a
beneficiar al sucesor o heredero. No hay contraprestación.
2. Se trata de ordenar la voluntad del causante desde un punto de vista patrimonial y extra patrimonial.
Ya que el testamento tiene por objeto disponer el destino que se dará al patrimonio después de la
muerte del causante.
3. Es un acto mortis causa. Significa que el testamento es la última voluntad del causante.

Los actos jurídicos de la sucesión, se pueden dividir en dos grandes grupos:

58
1. Intervivos. Que se hacen en atención a la vida de las personas, es decir, que surte sus plenos efectos
durante la vida de las personas que lo han celebrado.
2. Actos Mortis Causa. En los cuales se toma como momento principal la muerte de la persona. Son
válidos desde el momento de su creación, pero sus efectos finales se hacen en atención a la muerte
del causante.

REPRESENTACION HEREDITARIA

De acuerdo con una de las fuentes que originan la sucesión, la sucesión intestada o legal hace un orden de
llamamiento, estableciendo el principio general:
“Que el pariente más próximo excluye al más remoto en la sucesión del causante”. Sin embargo, este
principio no es de carácter absoluto, y ya en el derecho romano se establecía una excepción, constituido
por el derecho de representación. Artículo 929 al 933.

CAUSANTE (A).

Heredero Premuerto (B) Heredero (C) Heredero (D)

Representantes Hereditarios a, b y c.

Cada uno de los hijos del causante, recibirá una cuota hereditaria, pero si el heredero (premuerto) murió
antes que su causante y tiene, hijos (a, b, c) entonces ellos tienen el derecho de presentación del heredero
premuerto y, lo sustituyen en los derechos que le correspondían. Encontramos entonces una excepción al
principio mencionado, porque en este caso, los hijos de B (a, b, c) heredan junto con C y D, a pesar de ser
ellos los hijos de B y parientes más remotos del causante que C y D, que son sus tíos. Pero este concepto
es incompleto, pues el derecho de representación no se refiere únicamente a la situación de premoriencia
del heredero con respecto a su causante, ni solo a los descendientes. Puede tener lugar también en la
herencia de los colaterales. Ejemplo B ----- C ------- D, que el causante sea D, y como no tiene
descendientes ni ascendientes, ni cónyuge, lo sucede sus hermanos (B y C); en este caso, si B ha muerto
antes, sus hijos (a, b, c) entrarán a ser titulares de los derechos que le correspondían a su padre. La
situación de premoriencia no es la única que da lugar al Derecho de representación, sino también se
presenta en los casos de incapacidad o repudiación de la herencia.

¿Qué es el derecho de representación?


Es un instituto jurídico en virtud del cual, la ley llama a la sucesión una persona, juntamente con los
parientes más próximos, a otros de grado más remoto, pues estos vienen a ocupar el lugar, el derecho de
su padre premuerto o indigno para suceder. Consiste en que una persona o más personas sean llamadas a
heredar en lugar de otra.

¿Cuáles son los diferentes supuestos, de los cuales devienen el derecho de representación?
1. La situación de premoriencia. Si el heredero fallece antes que el causante. Artículo 929, 930. En este
caso los descendientes de la persona primeramente fallecida heredan en lugar de ella.
2. Sí el heredero ha renunciado la herencia o la ha perdido por indignidad. Los hijos podían representar a
su padre desheredado o indigno para suceder.
3. El caso de renuncia. Artículo 929 al 933 y 927.

59
¿Cuáles son los principios de carácter doctrinario que se derivan de la representación hereditaria que
transcienden en sus consecuencias el derecho positivo?
1. Que el derecho de representación es una institución que nace directamente de la ley, tiene su origen,
su desarrollo y sus consecuencias estrictamente en la ley. Efectivamente si no se reconociera el
derecho de representación en la ley, el heredero no podía disponer de los bienes que hereda, si muere
antes que su causante, pues aunque exista testamento, si muere antes que su causante no adquiere
un derecho. En este casi no podría él ni otros, disponer de los bienes. Tampoco podría modificarse el
orden que establece la ley para la sucesión. La ley establece en que casos opera el derecho de
representación y quienes lo tienen.
2. Los representantes no heredan a su representado (B por ejemplo) sino que heredan directamente del
causante de este (A en el ejemplo), es decir, que no hay una transmisión de derechos del heredero
premuerto, indigno a sus descendientes, sino que estos subrogan a su padre para colocarse en su
lugar y heredar los bienes que le han dejado el causante. De manera que ellos no serán responsables
de las deudas de su padre (B) sino las del causante de este (A – abuelo).

De manera que pueden existir dos sucesiones a las que son llamada las mismas personas:
1. La sucesión de su abuelo (A) en representación de su padre (B) premuerto o indigno.
2. La sucesión de su padre (B).
Pueden renunciar a la herencia de su padre (B) y, y siempre representar a su padre en la sucesión del
causante de este (A), o sea, el abuelo de ellos:

Extensión del derecho de representación. Limitaciones.


1. La representación hereditaria siempre tiene lugar en la línea recta descendente y, esto sin limitaciones.
(Se niega totalmente a los ascendentes). En la herencia de colaterales se encuentra limitado,
exclusivamente a los “hijos de los hermanos, quienes heredarán por estirpe si concurren con sus tíos,
pero si concurren solos, heredarán por partes iguales.
2. Otra limitación es cuando a la forma de suceder. Nuestra ley acepta la representación hereditaria, sea,
a través de sucesión testamentaria o sucesión intestada. Si es a través de sucesión testamentaria, se
necesita que los representantes sean parientes del testador. Ocurre a veces que el testador nombre
herederos a persona que no tienen ningún vínculo de parentesco con él. En este caso no se acepta el
derecho de representación.

¿Señale los efectos del derecho de representación?


1. Existe una subrogación de los representantes en los derechos del representado, como consecuencia
no hay una transmisión de derechos del representado para sus descendientes, sino una transmisión
directa del causante para los representantes (descendientes) de su heredero. Estos ocupan el lugar, el
derecho de su ascendiente si este hubiere muerto antes que su causante o hubiere sido indigno para
suceder.
2. Forma como distribuye la sucesión. Si es sucesión intestada en que la ley llama a los herederos, si
todos son del mismo grado de parentesco con el causante, la distribución es por cabeza; habrá tantas
cuotas hereditarias como personas llamadas a la sucesión sean capaces: Ejemplo: si fueren tres hijos,
se hacen tres partes iguales (partes alícuotas o proporcionales). Cuando se hereda por derecho de
representación, la distribución de la herencia no se hace por cabeza; sino por estirpe, de tal manera
que los representantes no heredan más que lo que hubiere heredado su ascendente. Ejemplo: los tres
hijos de B, o sea, el heredero premuerto o indigno, recibirán un tercio de la herencia, los dos tercios
corresponden uno a C y otro a D (hermanos de B e hijos del causante A). Este tercio que reciben los

60
representantes, descendientes de B se lo deben dividir proporcionalmente, esto es para que no
perjudiquen a los derechos de los herederos más próximos.

Causante A

Heredero Premuerto. “B.” (1/3). Heredero “C” (1/3). Heredero “D” (1/3).

Hijos que representarán 1/3 (a, b y


c heredarán 1/9 cada uno).

¿Qué es estirpe?
Raíz y tronco de una familia o linaje.

¿Qué es cabeza?
La persona al hablar de sucesor.

LA SUCESION TESTAMENTARIA

¿Indique el origen del Testamento?


En lo puesto primitivos no se tuvo la idea de testar, porque los efectos transmisivos de la propiedad por
causa de muerte se desarrolló a través del mecanismo de la cesión legítima. En el derecho romano tuvo su
desarrollo solo en leyes especiales, como lo demuestra el testamento IN COLATIS COMITIS, cuando se
estableció la facultad de testar, se encontró el concepto de testamento en la Institución de Herederos, de
esta forma se le dio la siguiente definición como aquélla disposición mortis causa, la cual significa que el
ciudadano romano designa que continuara la jefatura doméstica de la familia.

¿Diga la etimología del testamento?


Proviene de la similar latina Testamentum.

¿Defina el Testamento?
Es el acto unilateral, personalísimo, solemne, revocable, mortis causa, enderezado a disponer lo que
queremos que se haga después de nuestra muerte, en los límites y condiciones que establece el derecho
objetivo. (De Diego). Actos celebrados con las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone de
todo, o de parte de sus bienes, para después de su muerte, que constituye un acto esencialmente
revocable, siendo nula toda renuncia o restricción de ese derecho sin que el testamento confiere ningún
derecho actual a los instituidos en él. La revocación de un testamento tiene que ser forzosamente hecho en
otro testamento posterior que reúna las formalidades establecidas con las disposiciones de éste.

¿Cómo debe entenderse la naturaleza jurídica del testamento?


Debe entenderse como la esencia y propiedad característica del testamento.

¿Cuál es la naturaleza jurídica del testamento, según Rafael Rogina Villegas?

61
1. Teoría Subjetiva: Menciona que por medio del testamento se da una simple sustitución de personas,
una por otra, y ésta se lleva a cabo sin que cambien las relaciones jurídicas y no jurídicas que sean
entre el causante, sus deudores, acreedores y sobre todo con él o los herederos.
2. Teoría Objetiva: Por medio del testamento el heredero es titular de los bienes que dejará el causante,
pero no se incluían las obligaciones nacidas de éstos, he aquí la diferencia con la teoría subjetiva, ya
que no se da la sustitución de personas, sino de objeto que cambien de dueño.
3. Teoría Ecléctica: Puesto que por medio del testamento se dan dos clases de sustitución, de personas y
otra de objetos. Es decir, que en esta teoría si se incluyen las obligaciones del causante. Esta es la
teoría que sigue el CC, guatemalteco, como se puede apreciar en el Artículo 917.

¿Cuál es la Naturaleza Jurídica del Testamento según Federico Puig Peña?


1. El testamento es un acto jurídico de liberalidad. Porque el causante quiere favorecer a los herederos y
legatarios. El ánimo de favorecer.
2. El testamento como acto de disposición patrimonial Artículo 935. En la actualidad, sin embargo, el
testador en su testamento ordene disposiciones de carácter extra patrimonial, las cuales pueden ser:
nombrar tutor y protutor para sus hijos menores e incapacitados, ordenar lo pertinente con respecto a
la alimentación y educación de los hijos, pueden reconocer hijos nacidos fuera del matrimonio.
3. El testamento como acto mortis causa. El testamento representa siempre la última voluntad del difunto,
cualquiera que sea el tiempo que haya transcurrido desde el otorgamiento hasta la muerte del testador.
Nuestra legislación recoge los aspectos a que hacer referencia dicho autor, en el Artículo 935.

¿Señale el fundamento de la sucesión testamentaria?


Los autores como Mariano Amelio y la doctrina de la voluntad, sostienen que la voluntad del causante es
eficaz, perece aún antes de morir. La relación jurídica sucesoria se crea por el testador en su testamento y
lo único que sucede es que sólo empieza a tener plena efectividad cuando ha dejado de existir. Pero no se
trata de afirmar de una voluntad, que se hace eficaz solo cuando no existe, sino de una voluntad
encaminada a dar vida actual e inmediata a un acto jurídico que se llama testamento; pero que por
particular naturaleza que le ha atribuido el ordenamiento jurídico positivo, no puede desarrollar sus plenos
efectos más que después de la muerte del testador.

¿Explique las características del testamento?


1. Acto Mortis Causa. Es un acto jurídico que produce casi todos sus efectos después de la muerte del
causante.
2. Acto Unilateral. Porque la calidad de testador recae en una sola persona, motivo por el cual solo y
únicamente el testador interviene enla realización del testamento. Artículo 938.
3. Acto Pesonalísimo o Actor personal del actor. Consiste en que la figura del testador es la única
persona que faculta y reconoce la legilsación para otorgar testamento. El testador no tiene potestad
para delegar aun tercero, ni para ratificar declaraciones hecha en su nombre.
4. Acto Solemne. Al constituir testamento, el testador tiene que cumplir con los requisitos de forma, fondo
y legales, que el ordenamiento jurídico regula.
5. Acto Revocable. Significa que el testador tiene la facultad de modificar en fomra parcial o total un
testamento e inclusive dejarlo sin efecto, es decir, el testador puede hacer nuevo testamento después
de haber otorgado uno anterior.
6. Acto Dispositivo de Bienes. Porque está en su esencia que por medio de testamento una persona
dispone de sus bienes para después de su fallecimiento. Discutible.

¿Quiénes tiene capacidad para testar?

62
Artículo 934 CC.

¿Señale las clases de incapacidad para testar?


1. Incapacidad Absoluta, propia de aquellas persona que desde el punto de vista de la naturaleza no tiene
facultad de expresar su pensamiento sucesorio en la que se incluye el menor, el enfermo mental y los
sordomudos carentes de instrucción.
2. Incapacidad Relativa, tan solo imposibilita determinadas formas de testar, ejemplo el ciego, el sordo o
el mudo.

¿Cuáles son los tres principios fundamentales que señala Castán Tobeñas, en la interpretación de los
testamentos?
1. Que cuando el testador haya expresado adecuadamente sus pensamientos, no siendo ambiguos ni
obscuros sus cláusulas testamentarias, ha de estarse a su literal contesto (interpretación gramatical).
2. En caso de duda y pugna entre la letra y el espíritu del testamento, ha de prevalecer la intención sobre
las palabras en virtud del principio subjetivista que inspira nuestro derecho.
3. La intención del testador ha de deducirse del tenor del mismo testamento; aquí a diferencia de la
interpretación de las obligaciones; siendo el contrato gratuito se optará por el sentido que beneficie a
los herederos o legatarios instituidos en el testamento, y por el contrario, todo lo que suponga carga o
gravamen para dicho herederos o legatarios deberá restringirse. Artículo 940.

¿Indique la clasificación del Testamento?


1. Testamentos Comunes Ordinarios: El que puede otorgar cualquier con capacidad jurídica plena y
aptitudes físicas normales. Se subdividen en:
A. Testamento abierto.
B. Testamento cerrado.
(C. Testamento Ológrafo).
2. Testamentos Comunes Extraordinarios o Excepcionales:
A. Testamento abierto del sordo.
B. Testamento abierto del ciego.
C. Testamento de loco en intervalo de lucidez).
D. Testamento en peligro de muerte).
E. Testamento en lengua extranjera).
F. Test cerrado del sordomudo y del mudo que puede escribir).
(G. Testamento en caso de epidemia).
3. Testamentos Especiales:
A. Testamento Militar.
B. Testamento Marítimo.
C. Testamento en lugar incomunicado.
D. Testamento del Preso.
E. Testamento en el Extranjero.

¿Define el Testamento Común Abierto?


Es aquel en el cual el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que deben
autorizar el acto, quedando enterados de lo que en él dispone. Es el testamento tipo, en torno al cual gira
toda la técnica de la testificación activa. Es el único que puede utilizar las personas que no saben leer ni
escribir. Es aquel en que el testador manifiesta su última voluntad ante el Notario, dictándole al mismo o
dándoselo por escrito las disposiciones que debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. Es

63
donde la voluntad del testador es pública, para las personas que intervienen en él. Puede ser ante Notario:
El Ordinario: llenando las formalidades de la ley, y el Extraordinario: como el del interdicto, ciego, sordo o
en lengua extranjera o en dealéctica, y SIN NOTARIO, como los otorgados en tiempo de epidemia y en
peligro de muerte.

¿Cuáles son las notas sobresalientes de la anterior definición?


1. El Test. Abierto es fundamentalmente notarial con la conjunción necesaria de testigos, Artículo 51, 52 y
42 del CN.
2. El Test. Abierto supone el conocimiento, en un ambiente de publicidad forzosa, de las disposiciones
testamentarias. El testador aquí tiene obligatoriamente que manifestar ante el Notario y los Testigos su
deseo de otorgar testamento sea en ésta u potra forma;
3. El testamento abierto debe ser custodiado en el protocolo. Artículo 75 CN.

¿Cuáles son las formalidades o solemnidades del testamento común abierto?


1. La manifestación o expresión de la voluntad del testador. El testador deberá manifestar el contenido de
su testamento común abierto, expresando su última voluntad; esta voluntad debe plasmarse en el
instrumento redactado por el notario, el que será leído, aprobado y firmado por el testador. Artículo
955, 956 CC y 42 inciso 3º CN.
2. Redacción del Testamento. Manifestada su última voluntad por el Testador, el Notario redactará el
testamento de conformidad con esa voluntad. No podrá el Notario suplir lo que no dijo el testador, pero
si darle forma jurídica, adecuadamente, a la voluntad testamentaria. El Notario al redactar el
testamento deberá de cuidar que se cumpla con las formalidades especiales que para este efecto
preceptúa el CN en el Artículo 42.
3. Unidad de acto, Artículo 42 numeral 8º del CN.

¿Señale las características del testamento común abierto?


1. Es pública.
2. Es un acto unilateral.
3. Es ininterrumpida.

¿Diga los testamentos comunes abierto excepcionales?


Estos desde luego implican modalidades especiales en orden a los que generalmente se exigen para la
manifestación ordinaria de la última voluntad. Originadas por diversas causas, como son las de padecer el
testador de determinadas enfermedades o defectos físicos. Y son:

1. Testamento del ciego, Artículo 957 y 960. Solemnidades:


Un testigo más para los que se requieren del testamento abierto.
El testamento será leído en alta voz, dos veces; la primera por el Notario autorizante y la segunda
por uno de los testigos elegidos al efecto por el testador. Artículo 957.

2. Testamento del sordo, Artículo 958. Solemnidades:


El sordo deberá leer el mismo en voz inteligible, el testamento abierto.
Deberá leer el instrumento a presencia del Notario y testigos, lo que se hará constar. Artículo 958 y
954.

¿Qué es el testamento común cerrado?

64
Es el que se entrega firmado por el testador al notario, en un pliego cerrado, en presencia de testigos,
expresando que lo contenido en aquel pliego es su testamento. El funcionario da fe de la presentación y
extienda el acta en la cubierta del testamento, firmándolo también el testador y los testigos, cuyos nombres
y circunstancias se han de expresar al extender el acta. Quien no sabe leer ni escribir y el ciego, no puede
otorgar testamento cerrado, Artículo 960 del CC; pero si lo puede hacer el sordo. Aquí la voluntad del
testador es secreta para las personas que intervienen en él y también puede ser ordinaria o extraordinaria.

¿Qué es el testamento común cerrado según Puig Peña?


Aquel en que el testador, sin revelar su última voluntad, manifiesta, en presencia del Notario y los testigos
que han de autenticar el acto, que aquello que se halla contenido en el pliego cerrado y sellado que al
efecto presenta.
j
De esta definición se derivan las siguientes características:
1. Que el Testamento Cerrado está integrado por dos fases distintas y complementarias:
A. Una privativa, de redacción del documento de última voluntad por el testador u otra persona a su ruego
y,
B. Otra pública, constituido por el otorgamiento propiamente dicho, en la que interviene el Notario y los
testigos.
2. El testamento cerrado supone el secreto material de las disposiciones testamentarias y, en el se
prohibe, la publicidad formal de su contenido.
3. Tiene este testamento carácter notarial, en virtud de la intervención de un funcionario de este orden,
que da carácter y condición al instrumento.

¿Señale las formalidades del testamento común cerrado?


Son formalidades requeridas en esta clase de testamentos además de las señaladas en el Artículo 42 CN,
las contenidas en el Artículo 956 CC, específicamente en cuanto a esta clase de testamento:
1. Comparecencia y manifestación por el testador de que el pliego que presenta contiene su testamento.
Ante el notario y dos testigos; y le entregará el mismo, cerrado y sellado; o también puede hacer esto
en presencia de ellos.
2. Manifestación del testador frene al Notario y a los testigos respectivos, que el pliego que presenta
contiene su testamento, Artículo 959 numeral 2º. Hay que tener presente a que se refiere este numeral
2º, del artículo citado, es a la imposibilidad momentánea de poder firmar el testador; ya que si no
supiera hacerlo no podrá otorgar esta clase de testamento, por tener prohibición expresa.
3. Acta levantada por el Notario sobre la cubierta que contiene el testamento. Expresando el número y la
marca de los sellos con que esté cerrado y dando fe de haberse observado las solemnidades
correspondientes. Artículo 959 numeral 3º.
4. Firma del acta por los que en ella intervienen. Artículo 959 numeral 4º y 955.

¿Cuáles son las formalidades posteriores a su otorgamiento del testamento cerrado?


1. Conservación del Testamento. Una vez extendida el acta de otorgamiento, puede el testamento ser
conservado de tres formas distintas, a elección del testador: una, que los conserva el mismo testador;
otra, que encomienda su guarda a persona de confianza; y la tercera, que el testador deposite el
testamento en poder del Notario autorizante para que lo guarde en su archivo.
2. Presentación del Testamento. Artículo 467 y 468 CPCYM.
3. Apertura del Testamento. Presentado el testamento y hecho el reconocimiento de la cubierta por las
personas que en el acta intervinieron; declararán estos si lo hayan o no en el mismo estado que tenía

65
cuando pusieron su firma. Efectuado lo anterior se procede a la apertura del pliego y lectura del
testamento; luego el juez rubricará y sellará cada uno de las hojas del testamento. Artículo 471
CPCYM.
4. Protocolación. Artículo 472 CPCYM.

¿Qué son los testamentos especiales?


Son aquellos que por las condiciones singulares en que se otorgan, se apartan de las formalidades que la
ley exige para los demás testamentos comunes.

¿En que casos cobran su plena eficacia los testamentos especiales?


1. Cuando muere el testador en la emergencia por la cual se otorga el testamento.
2. Si el testador muere dentro de los 90 días posteriores a la cesación de la misma; de lo contrario, pierde
su eficacia, u esto es lógico en virtud de que ha pasado la emergencia por la cual se debió su
otorgamiento, no hay razón para darles su plena validez ya que se puede recurrir a la forma
testamentaria común.

¿Qué es el testamento militar?


Es una forma excepcional o especial de otorgar testamento que, en tiempo de guerra, pueden hacer los
componentes del ejército o las personas que a él le sigan, siempre se hallen en campaña o en situación
similar de acción bélica. Artículo 965. Es de hacer notar que este artículo únicamente contempla la
posibilidad de otorgar testamento abierto, quedando excluido el cerrado.

¿Cuál es la justificación o el fundamento del testamento militar?


Descansa en la situación de peligro que encierra para los militares el encontrarse en tiempo de guerra y en
campaña.

¿Ante quiénes puede otorgarse el testamento militar?


1. Si el testador estuviere enfermo o herido ante el facultativo que lo asiste, o ante un oficial de cualquier
categoría y,
2. Si estuviere en destacamento se otorgará ante el que manda éste aunque sea subalterno.

¿Señale las formalidades del testamento militar?


Deben otorgar ante dos testigos que sepan leer y escribir; quienes han de estar presentes en el momento
de otorgarse el testamento, recibiendo la manifestación de voluntad del testamento. Luego se redactará,
leerá y firmará en unidad al acto, igual que los testamentos ordinarios. Si él testador no pudiere firmar lo
hará por cualquiera de los dos testigos; no es necesario la presencia de un testigo más.

¿Cuáles son las formalidades posteriores del Testamento Militar?


1. Remisión del testamento a autoridad competente. Artículo 966.
2. Protocolación. Artículo 966 último párrafo 472 CPCYM.

¿Cuándo el testamento militar cobra su plena eficacia?


Cuando el testado fallece a consecuencia de alguna de las causas que justifican dicho testamento. Artículo
966.

¿Cuáles son los dos presupuestos necesarios para que se pueda otorgar el testamento marítimo según
Puig Peña?

66
1. Que el testador se encuentra a bordo de una nave.
2. Que en la embarcación donde se teste realice un viaje marítimo. Testamento militar: Ordinaria (en
destacamento), extraordinaria (en acción de batalla o guerra), Artículo 965.

¿Indique la justificación del testamento marítimo?


Estriba en la situación especial en que se encuentra los pasajeros o tripulación de un buque, que no
pueden recurrir a las formas comunes de testar, en que se encuentran la generalidad de las personas que
si pueden hacerlo en cualquier momento.

¿Ante quienes puede otorgarse el testamento marítimo?


Artículo 967 y 968 del CC.

¿Señale las formalidades del testamento marítimo?


La presencia de dos testigos que sepan leer y escribir; y que vean y entiendan al testador, seleccionándose
estos entre los pasajeros.

¿Cuáles son las formalidades posteriores del testamento marítimo?


1. Custodia del testamento. Artículo 969. En cuanto a los testamentos cerrados nada dice la ley, en mi
opinión puede ser conservados por el propio testador o por un tercero, ya que es un acto electivo del
testador.
2. Presentación del testamento. Artículo 476 CPCYM.
3. Protocolación. Si es abierto se está a lo militar y sí es cerrado, se está a lo cerrado común.
Testamento Marítimo: Ordinaria (ológrafo, abierto o cerrado), extraordinaria (extranjero en buque nacional),
Artículo 967,

¿Señale el fundamento o justificación del testamento en lugar incomunicado?


Estriba en que nuestra legislación civil no ha querido dejar sin protección aquéllas personas que se
encuentran próximas a morir debido a una epidemia que azota determinado lugar y que por la misma razón
se encuentra incomunicado. Es aquí donde el juez local suple al Notario para faccionar el testamento.
Desde luego aquí no se observarán las formalidades que deberán llenarse en situaciones normales.

¿Cuáles son las formalidades del testamento en lugar incomunicado?


La presencia de dos testigos que sepan leer y escribir.

¿Cuáles son las formalidades posteriores a su otorgamiento?


El código no dice nada al respecto, sin embargo, considero que si el testamento se otorgó ante Juez de
Paz y fallece el otorgante, por analogía con el testamento militar y marítimo, deberá ser remitida al Juez de
Primera Instancia jurisdiccional para su formalización y será éste el que de decida en cuanto a su
protocolización en la forma correspondiente.

¿Ante quién se otorga el testamento en lugar incomunicado?


Puede darse ante juez local y dos testigos que sepan leer y escribir, Artículo 971,

¿Indique la justificación del testamento del Preso?


Se justifica el testamento del preso en virtud de que encontrándose una persona privada de su libertad y en
caso de necesidad, y no le sea posible agenciar de Notario para tal acto lo puede hacer ante el Jefe de la
Prisión en donde se encuentre detenido.

67
¿Cuáles son las formalidades del testamento del preso?
La presencia de dos testigos que sepan leer y escribir, que no se encuentren inhabilitados por otra causa.

¿Ante quien puede testar el preso?


Puede testar ante el jefe de la prisión, pudiendo ser testigos los detenidos o presos. Artículo 972.

¿Señale las formalidades posteriores a su otorgamiento del testamento del preso?


Si falleciere el testador, la persona a quién le quedare el testamento tendrá la obligación de presentarlo
ante Juez competente para que decida su protocolación.

¿Cómo se justifica o se fundamenta el testamento otorgado en el extranjero?


Consiste en la facultad que la ley otorga al guatemalteco que se encuentra fuera de la república de poder
testar de acuerdo a la ley nacional del país donde se encuentre; o de acuerdo a la ley guatemalteca, ante
el agente diplomático o consular, siempre que sean Notario.

¿Cuáles es la formalidad del testamento otorgado en el extranjero?


Que el agente diplomático o consular guatemalteco, ante quién se otorgue testamento sea Notario. Artículo
974 CC.

¿Cuáles son las formalidades posteriores a su otorgamiento?


Nuestra ley nada dice al respecto, considero que tratándose de testamento otorgados ante el agente
consular o diplomático de conformidad con el Código Civil, no hay ningún problema ya que en su calidad
de Notario puede protocolizar el testamento otorgado ante sus servicios. En cambio, cuando se trata de
testamento otorgado conforme a las leyes del país donde se encuentre el testador, deberá estarse a lo
perpetuado a la LOJ en el Artículo 37.

¿Qué es el testamento ológrafo?


Aquél que el testador escribe íntegramente por sí mismo, de su puño y letra firmándolo, con expresión del
año, mes y día en que se otorgue.

¿Diga las características esenciales del testamento ológrafo?


1. La no, intervención de personas ajenas al testador, así como la de un auto grafía total.
2. Constituye una forma estrictamente privada y de absoluto secreto.

¿Diga la etimología del testamento ológrafo?


Viene de la palabra griega Olos, entero y graphos escrito. Que está escrito íntegramente por el testador.

¿Cuáles son las ventajas del testamento ológrafo?


1. La facilidad que presta al otorgamiento de la última voluntad.
2. La economía ya que los gastos que ocasionan son verdaderamente insignificantes.
3. El secreto que permanece lo dispuesto por el testador.

¿Cuál es la desventaja o inconveniencia del testamento ológrafo?


No ofrece seguridad acerca del estado mental del testador en el momento de otorgarlo. En nuestro medio
será otro inconveniente para legislarlo, el alto grado de analfabetismo que impera.

68
SUSTITUCION HEREDITARIA

¿Define que es la sustitución hereditaria?


Según Puig Peña, es aquella disposición testamentaria en virtud de la cual él causante llama a la
titularidad de la herencia, a un posterior heredero en defecto de él primeramente nombrado o después de
él. Es la designación que hace el testador de un segundo heredero, para el caso de que él primeramente
nombrado no quiera o no puede aceptar la herencia.

¿Cuál es la Naturaleza Jurídica de la Sustitución Hereditaria?


Hasta nuestros días, ha venido manteniéndose la concepción romana, que veía en la sustitución vulgar una
verdadera condición de heredero, sometido al evento futuro e incierto de que el primer instituido quiera o
no, puede aceptar la herencia. CONDITIO SUSTITUTIONIS.

¿Señale las clases de sustitución hereditaria?


1. Sustitución Vulgar. Es la designación que el testador hace, de segundas o ulteriores herederos para el
caso de que los primeramente llamados no lleguen a serlo.
2. Sustitución Pupilar. Es aquella en que los padres u otros ascendientes nombran substitutos a sus
descendientes menores de catorce años, para el caso de que mueran antes de haber llegado a la edad
en que adquiere capacidad para testar.
3. Sustitución Ejemplar o Cuasipupilar. Es aquella por la cual un ascendiente nombra substituto al
descendiente que, aún habiendo llegado a la edad que le permitiría testar, no puede hacerlo
válidamente por encontrarse incapacitado mentalmente.

ACEPTACION DE LA HERENCIA

¿Define la Aceptación de la Herencia?


Es la declaración expresa o tácita que hace el sucesor o heredero del causante de tomar para sí la
herencia con los derechos y obligaciones que supone dicha sucesión. Es un acto por el cual la persona a
cuyo favor se difiere la herencia por testamento o ab intestato, manifiesta su decisión de tomar la cualidad
de heredero. Artículo 1026, 1027, 1028 y 1032.

¿Cuáles son las formas de Aceptación de la Herencia?


1. Forma Expresa: Es la formulada de palabra o por escrito de manera inequívoca en cuanto a la voluntad
afirmativa ante una propuesta o requerimiento. Se hace en documento público o privado Artículo 1027
CC.
2. Forma Tácita: Artículo 1028 CC.
3. Formas Simples: es la que manifiesta que se recibe la herencia sin más, con exclusión del beneficio de
inventario.
4. A beneficio de inventario. Es como la aceptación sucesoria autorizada en la ley, estableciéndose la
separación del patrimonio, limitándose la responsabilidad de heredero por las deudas y cargas de la
herencia, a los bienes que integran el activo de la sucesión. De ahí se saca las siguientes
consideraciones:
Es ante todo una aceptación de la herencia, con esta situación desaparece la situación de la herencia
yacente y el aceptante adquiere la cualidad de heredero, su responsabilidad queda limitada a lo que
constituye el activo económico de la herencia.
Es un recurso establecido a favor del heredero por la ley.

69
Determina la separación de los patrimonios del causante y del heredero quién sólo responde del pasivo
de los bienes de la herencia con los bienes que por ella adquiere.

¿Diga el plazo de la aceptación de la herencia?


Artículo 1031, 1032 y 1030 CC.

¿Señale los efectos de la aceptación de la herencia?


La declaración de la aceptación es de naturaleza unilateral produciendo posiciones jurídicas que provocan
las siguientes consecuencias:
1. La aceptación de la herencia hace desaparecer la situación de herencia yacente porque hay una
persona que asume la continuidad hereditaria.
2. Provoca la caducidad de la facultad de renunciarla y aún de aceptarla a beneficio de inventario.
3. Inviste al sucesor de la misma personalidad que el causante tenía, en sus actos de la vida, de relación
jurídica social y jurídicamente administrativo.
4. Produce también la confusión de patrimonios entre el causante y el heredero que se produce cuando la
aceptación es pura y simple.
5. Por la aceptación se adquiere la posesión de los bienes hereditarios desde el momento de la muerte
del causante.

RENUNCIA DE LA HERENCIA

¿Define la renuncia de la herencia?


Es aquella manifestación de voluntad hecha por la persona a quien ha sido deferida una herencia, por
cuya virtud esta manifiesta su decisión de no asumir la cualidad de heredero. La renuncia de la herencia
deberá hacerse en instrumento público o en documento privado la que deberá ser autenticado y por lógica
debe hacerse por escrito y presentar ante Juez competente.

¿Diga los efectos de la renuncia de la herencia?


En cuanto a sus efectos hay que distinguir si el repudiante ha procedido de buena o mala fe:
1. Renuncia de Buena Fe:
a. La sucesión se defiere como si el repudiante no hubiere existido. Es decir, la renuncia favorece a los
coherederos, al no existir situaciones de subsidiaridad.
b. El renunciante no está obligado a colacionar los bienes anteriormente recibidos ya que al no ser
heredero es imposible asignarle esta obligación.
c. Si antes de la renuncia ha ejercitado actos de administración que no impliquen aceptación tácita de la
herencia ha de rendir cuenta de ellos.
d. No hay compensación de las deudas con sus créditos en orden a la sucesión.
e. No está obligado a responder de las obligaciones de la herencia.
f. La renuncia de una herencia no supone la de todos los derechos derivados del testamento.
g. El llamado a una misma herencia por testamento y ab intestato, si la repudia por el primer título se
entiende haberla repudiada por los dos, en cambio el que repudia la herencia ab intestato sin noticia de
su título testamentaria podría todavía aceptarlo por éste.
2. Renuncia de Mala Fe:
a. Renuncia en perjuicio de acreedores, Artículo 1039 CC. Con respecto a éste precepto se hace las
consideraciones siguientes:
La renuncia ha de hacerse en perjuicio de los acreedores con un transfondo de intencionalidad aunque
no sea precisa una intención de defraudar.

70
El recurso cobra eficacia a través de la petición que los acreedores hacen al juez en nombre del
repudiante.
Los acreedores podrán actualizar esta petición en los plazos señalados para él ejercicio de la acción
revocatoria, aún cuando el código disponga sobre el particular.
b. La aceptación en nombre del repudiante tan solo aprovecha a los acreedores, en cuanto, basta para
cubrir el importe de sus créditos.

LEGADOS

¿Qué es legado?
Es aquella disposición testamentaria por cuya virtud el causante asigna una ventaja económica de carácter
particular a aquél o aquella a quienes desean beneficiar en concreto. Es la disposición testamentaria a
título particular que confiere derechos patrimoniales determinados que no atribuye la calidad de heredero.

En la doctrina general se dice que el legado es a título singular cuando comprende uno o varios objetos
determinados; a título universal cuando contiene una parte alícuota de los bienes de la herencia (como la
mitad, el tercio) o todos los bienes de una clase determinada (muebles, inmuebles o semovientes).

¿Señale la clasificación de los legados?


1. Por las cualidades de su constitución o por la razón de sus modalidades.
a. Legados puros y simples. Son aquellos en los que no se imponen algún término, condición, carga o
modo, es decir, cuando el testador no fija ninguna modalidad para la transmisión del legado. En este
legado el legatario adquiere el dominio y la posesión del bien desde el momento mismo de la muerte
del autor de la herencia.
b. Legados sujetos a término. Son aquellos que dependen de un plazo prefijados por el testador. El
legatario adquiere el dominio o posesión de los bienes desde el momento de la muerte del testador,
pero los frutos no se entregarán sino hasta que se cumpla el plazo prefijado.
c. Legados Condicionales: Estos dependen de un acontecimiento futuro o incierto de la realización
nacerá el derecho de legatario o habrá de extinguirse. En el primer caso se trata de legados bajo
condición suspensiva, el legatario no adquiere derecho al legado sino hasta que se realiza la condición.
Por lo tanto si el legatario muere antes de que se cumpla la condición, no transmite el legado a sus
herederos. En el segundo de legados bajo condición resolutoria se instituye el legado como si fuera
puro y simple; si la condición no se cumple entonces el legado queda definitivamente con tal carácter
pues ya no puede ocurrir tal acontecimiento que habrá de extinguir o resolver el legado.
d. Legados Onerosos. Son aquellos que hace el testador fijando un gravamen o carga para el legatario.
Este gravamen o carga siempre debe ser inferior en su valor a la cuantía del legado. Aquel que
expresa el testador el fin u objeto para que la deje, por ejemplo, si digiera el testador, lego a María
cuatro mil quetzales que recibirá por vía de dote, para que se case, o lego a Antonio cuatro mil
quetzales para que haga sus estudios de Abogado.
e. Legado subcausa o causal. Es aquel que tiene lugar cuando el testador ha expresado la razón que
tuvo para hacer el legado.
f. Legados Subdemostratione o con demostración. Tiene lugar cuando el testador pone la cosa legada
alguna señal, circunstancia o aditamento que la designa o la hace conocer con más certeza.
2. Por su objeto.
a. Legados de cosa específica propia del testador. Lo primero es determinar el alcance de la expresión
“propia del testador”, distinguiendo los siguientes supuestos:

71
Que la cosa legada fuera propia del testador antes de otorgar el testamento y también fuese de él al
momento de morir.
Que la cosa legada fuera propia del testador antes de otorgar el testamento pero deja de ser de él al
ordenar el legado.
Que la cosa legada fuera del testador al ordenar el testamento pero deja de ser de él al momento de
morir.
Que la cosa legada no fuera del testador al momento de testar para sí, en cambio le perteneciere al
momento de morir.
Que el testador tenga sola una de la parte de la cosa legada o un derecho distinto de la plena
propiedad.
b. Legado de cosa propia de un extraño a la sucesión. El principio general que domina en su construcción
es precisamente el de nulidad, porque no se presume, que el testador se establece en la creencia de
que lega una cosa propia.
c. Legado de Cosa Genérica. En ellos el testador no lega un objeto concreto o reseñado por
circunstancias individualizadas, sino una in genere, determinada solo por su pertenencia a un género;
distinguiéndose cosas genéricas muebles e inmuebles.
d. Legados de Prestaciones Periódicas. Estos legados acusan su especialidad por la forma singular en
que ha de verificarse la prestación al legatario, por ello siempre ha tenido un disciplinamiento en
concreto en las legislaciones; tales como los legados de educación y alimentos que son sus especies
del legado de pensión.
e. Legado de Liberación: Consiste este legado en la condonación o renuncia de un crédito o derecho real
que tuviera el testador en contra del legatario generalmente se refiere a las deudas existentes, pero
nadie obsta a que el mismo puede referirse a un derecho real.
f. Legado de crédito o legatum Nominis. Es aquel por el cual el testador deja al legatario lo que un
tercero le debe. El legatario de un crédito comprende todas las acciones y derechos del testador en el
momento de su muerte. El legado de crédito comprende todo los intereses que se adeudan del
testador.
g. Legado de deuda. Es aquel por el cual el testador lega a su acreedor la cantidad que le está debiendo
puede hacerse expresa o tácitamente, en forma expresa cuando el testador dice: Lego a mi deudor A
la cantidad de Q. 5,000 que me adeuda y forma tácita cuando dice: lego a mi deudor A, el pagaré que
ha suscrito. En este caso la entrega del título que ampara el crédito, hace presumir de la liberación de
la deuda.
h. Legado Preferente: En este legado se confiesa una deuda por el testador y se reconoce respecto a los
legatarios el derecho preferente del acreedor reconocida, para ser pagados antes que aquéllos, sino
alcanzaren los bienes de la herencia.
i. Legado Remuneratorios. Son aquellos que hace el testador en compensación de un servicio que ha
recibido del legatario, que no implica una obligación civil exigible, sino un deber de carácter moral.

¿Explique la aceptación del legado?


Es aquella declaración de voluntad por el cual el legatario confirma y hace irrevocable la adquisición del
legado ya operada Ipso Jure; declaración que puede ser expresa o tácita. Artículo 1010 CC.

¿Cómo se revoca el legado?


En este respecto a de distinguirse según la clase y naturaleza del legado. En los legados puros a nadie
daña, sino que por el contrario beneficia la revocación de la aceptación hecha. En los legados sujetos a
carga, la aceptación debe ser irrevocable. La Revocación puede ser:
1. Revocación expresa: que se reviste de dos formas:

72
Cuando de manera categórica la declara así el testador,
Cuando inutiliza el testamento para dejarlo sin efecto.
2. Revocación Tácita. Presenta en los siguientes casos:
Cuando el testador cambia la forma de la cosa, demostrando con ello que desee hacer un uso distinto
de aquél señalado en el testamento para el legado.
Cuando enajena la cosa dada en el legado; pero si se recupera ésta, el legado recobra su eficacia.
Cuando instituye a otro como legatario de la cosa que anteriormente había dejado a persona distinta.

¿Explique el instituto renuncia del legado?


Es aquella declaración de voluntad, que hace la persona beneficiada, con una manda en cuya virtud
expresa su intención de no querer gozar de la condición de legatario. Artículo 1033 y 1033,1003 y 1002 del
CC.

ALBACEAZGO O EJECUCION TESTAMENTARIA

¿Define que es albaceazgo?


Es aquella institución jurídica por cuya virtud una o más personas nombradas generalmente por el testador,
son encargados de vigilar y dar cumplimiento a lo ordenado por el testador, asegurando así la efectividad
de sus disposiciones. Artículo 1041 CC. Por otra parte, son las personas designadas por el testador o por
los herederos para cumplir las disposiciones testamentarias o para representar a la sucesión y ejercitar
todas las acciones correspondientes al de COJUS, así como para cumplir sus obligaciones, procediendo a
la administración, liquidación y división de la herencia. Es decir, los albaceas son los órganos
representativos de la comunidad hereditaria para proceder a su administración, liquidación y división y, en
su caso, los ejecutores de las disposiciones testamentarias.

De lo anterior se desprende que los albaceas pueden ser designados por testamento, en cuyo caso se
llama albaceas testamentarias y su misión consiste en cumplir las disposiciones hecha por el testador y
representar a la sucesión; cuando no existe testamento o el testador no designó albacea, este tiene
fundamentalmente la función de representar a la herencia, ejercitando las acciones conducentes y
celebrando, además, los actos o contratos que sean necesarios para la administración y liquidación de la
masa hereditaria. Este albacea puede ser designado por los herederos o el Juez en ciertos casos. Artículo
1041, 1042, 1043 CC.

¿Señale la clasificación de las albaceas?


1. Albaceas Universales y Especiales. Universales : son aquellos que tiene por objeto cumplir todas las
disposiciones testamentarias y representar a la sucesión, cuando son designados por el testador.
Especiales: son aquellos que tiene una función determinada por disposición expresa del testador para
cumplir una cierta disposición testamentaria, como por ejemplo, haciendo entrega de un bien a un
legatario. Esta clase de albacea sólo puede ser por Testamento. Los que nombran los herederos o el
Juez tiene el carácter de Universales.
2. Albaceas Mancomunadas o Sucesivas: Mancomunadas, son aquellos que designan por el testador o
por los herederos (o legatarios en su caso, cuando son considerados como heredero), para que obre
de común acuerdo. En consecuencia no puede actuar en forma separada y será necesario el
consentimiento de la mayoría para la ejecución de actos de dominio o de administración. Si faltare este
consentimiento, el acto ejecutado será nulo, a no ser que los demás albaceas lo ratifiquen,
Artículo1047 CC. Sucesivas: son aquellos que el testador designa para que desempeñe el cargo en el

73
orden que se indique en el testamento, bien sea por muerte de alguno de ellos, por renuncia o
remoción del cargo.
3. Albaceas Testamentarias, legítimas y dativas. Testamentarias: son los que designa el testador y puede
ser universales, especiales, mancomunadas y sucesivas. Legítimos: Son aquellos que designa los
herederos o el Juez en su caso, a falta de albacea testamentaria, o cuando este renunciare el cargo,
fuere removido o no concluyere en el plazo señalado en el testamento, Artículo 1043 CC. Dativo: Son
todos aquellos casos en que falten albaceas testamentarias y legítimas. Se reconoce en el Derecho
Español en los casos de intestado cuando no haya ascendiente, descendientes o colaterales dentro del
cuarto grado, ni cónyuge supérstite, en cuyo caso el juez nombrará un albacea para que disponga todo
lo relativo al entierro, exigencia y todo los demás que le sea propio, de este cargo con arreglo a la ley.

¿Cuáles son los requisitos para ser albacea?


Artículo 1048 CC.

¿Indique las facultades y atribuciones de los albaceas?


Artículo 1050 y 1056 del CC.

¿Señale los plazos de albaceazgo?


1. Plazo Fijo: Si el testado señaló el plazo.
2. Plazo No Fijo: Artículo 1058.
3. Plazo Prórroga: Artículo 1059.
4. Plazo de Común Acuerdo. Artículo 1060 del CC.

SUCESION INTESTADA, LEGITIMA O LEGAL

¿Qué es la sucesión intestada?


Según Puig Peña, es aquella establecida por la ley para regular la ordenación y distribución de los bienes
dejados por una persona, cuando muere sin testamento o con testamento ineficaz o insuficientes para
poder llevar a cabo aquélla distribución.

¿Proporcione el fundamento de la sucesión intestada?


La antigua doctrina consideró que el fundamento de la sucesión intestada radica en la presunción
contenida en la ley, de expresión de última voluntad de la persona que no otorgó testamento o que
habiendo otorgado, resulta nulo o ineficaz. Se decía que esa presunción era la resultante de considerar
que la persona tácitamente había testado. La doctrina moderna se inclina a considerar el fundamento de la
sucesión intestada diciendo que radica en el subjetivismo de la relación entre el causante y sus parientes
más cercanos.

¿En que casos tiene lugar la sucesión intestada?


Artículo 1068 al 1073 del CC. El testamento resulta ineficaz por vicios que los invalidan.

¿Cuál es el orden de la sucesión intestada?


Son llamados a la sucesión intestada, según lo dispone el CC:
1. En primer lugar los hijos, incluyendo a los adoptivos, y el cónyuge sobreviviente que no tenga derechos
a gananciales, quienes heredan por partes iguales, Artículo 1078.
2. En segundo lugar, a falta de descendencia sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge,
por iguales porciones, Artículo 1079.

74
3. En tercer lugar, a falta de los llamados a suceder, según el Artículo anterior citado, sucederán los
parientes colaterales hasta el cuarto grado. Artículo 1080 del CC.

¿Qué es herencia yacente?


Es cuando todavía el heredero no ha entrado en posesión de la herencia, se dice, que la misma era
YACENTE; así como también cuando, siendo varios los herederos, no se han practicado todavía las
particiones.

¿Qué es herencia Vacante?


Es la carente de herederos, situación que se puede presentar, no sólo, por su inexistencia (lo que puede
ocurrir por no haber testado el causante y carecer de parientes en grado sucesible), sino también por
renuncia de los herederos o por su indignidad o incapacidad para suceder.

¿Proporcione la definición de la masa hereditaria y partición de la herencia?


La masa hereditaria es la universalidad de los bienes sucesorios. Partición es el acto por el cual el conjunto
de bienes que forman la masa hereditaria, se adjudica a los herederos, determinados y específicos bienes
o partes alícuotas de los mismos. La masa hereditaria se entiende el conjunto de bienes que quedan
después de pagarse las deudas del causante. Artículo 1105 del CC.

¿Cuándo procede la partición de la herencia?


Artículo 1085, 1088 del CC.

¿Explique la suspensión de la partición?


Artículo 1086 del CC.

Principios de carácter general aplicables a la partición:


Artículo 1087, 1088, 1089, 1090, 1093, 1098, 1102 y 1103 del CC. Generalmente son aplicables los
artículos del 1087 al 1104 del CC.

¿Explique la división de la rescisión de la partición?


1. Rescisión de Particiones Extrajudiciales: Son aquellos que sólo pueden hacer rescindidas en los casos
en que lo pueden ser los contratos en general.
2. Rescisión de Particiones Judiciales: son aquellas que no pueden ser rescindidas sino en los casos de
saneamiento u otra causal legal, conforme el capítulo IV del CC, que trata de los efectos de la
partición.

Nulidad de la partición:
La partición hecha con heredero falso, es nula cuanto renga relación con él, y en cuanto su personalidad
perjudica a otros interesados.

¿Cuánto una persona puede considerarse como heredero y cuando no?

¿Cuánto la persona es heredera y cuanto es un simple legatario?

75
DERECHO CIVIL IV

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

¿Qué es el Incumplimiento de Obligaciones?


Es la no, satisfacción por parte del deudor de la prestación obligatoria a que estaba sujeto. Es un dar o
hacer, en las obligaciones negativas; o un no dar o no hacer en las obligaciones positivas, Artículo 1423 del
CC.

¿Diga cuál es el cumplimiento anormal o forzoso (incumplimiento o cumplimiento defectuoso de la


obligación)?
Cuando se obliga al deudor a prestar la prestación.

¿Enumere las formas que adopta el cumplimiento forzoso?


1. Cumplimiento forzoso en forma directa o específica.
2. El cumplimiento por equivalencia (daños y perjuicios).

¿Explique qué es el cumplimiento directo?


Cuando se realiza en la forma estipulada en la obligación. Supuestos:
1. Obligación de dar una cosa. Si está dentro del patrimonio del deudor, el acreedor puede llegar a
obtenerla mediante la acción de los tribunales. Si no está en su patrimonio por haberse destruido o por
haberse pasado a un tercero que lo haga irreinvidicable se resolverá la obligación en la de
resarcimiento de daños y perjuicios.
2. Obligación de Hacer (realización de un hecho), si la obligación es personalísima del deudor, es decir,
se haya contraída la obligación en vista de las cualidades personales, y no lo hace, será responsable
de indemnización de daños y perjuicios. Pero si la obligación puede ser realizada por cualquiera, el
acreedor puede pedir que lo haga el deudor o que lo verifique un tercero a su costa. Será también
ejecutado a costa del deudor si la hizo la cosa, pero lo hizo mal, entonces que lo deshaga lo mal
hecha.
3. Obligación de no hacer. Cuando se incumple la obligación que impide al deudor realizar un hecho
material, ejemplo levantar una pared, el acreedor puede pedir que se deshaga lo hecho a expensas del
deudor. Si la obligación impide al deudor realiza un simple hecho personal, y lo incumple procede la
reclamación de resarcimiento.

¿Diga cuál es el cumplimiento por equivalencia?


Sucede cuando el deudor, por culpa imputable a él, quede colocado en situación de que se le haga
imposible el cumplimiento de la obligación y por consecuencia no puede el acreedor recurrir al

76
cumplimiento forzoso de la misma, entonces, el acreedor puede atacar el patrimonio del deudor mediante
el resarcimiento de los daños y perjuicios, Artículo 1329, 1331 inciso 2º y 3º, 1324, 1326 del CC.

¿Cuáles son las clases de incumplimiento?


1. Desde el punto de vista de su gravedad:
Incumplimiento Propio: Cuando el obligado no cumple con lo principal.
Incumplimiento Impropio: Es cuando no se cumple con lo accesorio.
2. Atendiendo a la culpabilidad:
Doloso: Cuando el deudor de manera consciente y voluntaria deja de cumplir con su obligación.
Culposo: Es cuando se da por culpa del deudor. La culpa es la circunstancia que permite exigir a
una persona la responsabilidad por un daño ocasionado a otra, debido a ignorancia, impericia o
negligencia de su parte, pero sin la intención de dañar. Artículo 1423, 1424, 1425 CC.
3. Por la formal de la comisión:
Incumplimiento por Acción o Activa : Es la que se realiza cuando el obligado actúa, su actitud es
dinámica y debía de permanecer estático, pasivo. Se da en las obligaciones negativas, Artículo
1326 al 1328 CC. En este caso la obligación constriñe al obligado a mantener un estado de
abstención o quietud corporal, lo incumpla.
Incumplimiento por Omisión o Pasiva : Es cuando el obligado se mantiene en actitud pasiva,
estática y debería actuar, dar, hacer, se da en las obligaciones positivas. Artículo 1320 al 1325 del
CC. (La presencia de circunstancia o acontecimientos ajenos a la voluntad del deudor, impide el
incumplimiento de la obligación, Dichas circunstancias son el caso fortuito y la fuerza mayor).

¿Qué es el Incumplimiento Absoluto o Definitivo?


Es aquél que ataca con su conducta la esencia de la obligación, de tal forma que la otra parte queda
insatisfecha con su principal y legítima esperanza. La institución no tiene remedio posterior, o sea que se
cumpla, porque ya carece de sentido.

¿Explique el incumplimiento temporal o relativo?


Aquí el obligado realiza la obligación, pero no en el tiempo establecido o de la manera pactada. Da lugar a
lo que se conoce como mora.

¿Qué es incumplimiento parcial?


Es aquél que se da en las obligaciones divisibles.

¿Qué es el incumplimient6o total


Cuando se incumple la totalidad de la obligación.

¿Qué son los resarcimientos de daños y perjuicios?


Cuando el deudor no cumple la obligación en forma específica, la reacción del derecho se proyecta
directamente contra el patrimonio del deudor, a fin de extraer del mismo la cantidad suficiente para que
quede restaurado el desequilibrio económico provocado por el incumplimiento de aquél. El resarcimiento
actúa a veces como recurso subsidiario (legal o contractual) y otras veces opera como objeto primario de la
responsabilidad.

¿Qué es la prestación equivalente?


Es la obligada restauración del equilibrio patrimonial lesionado por el incumplimiento culpable de la
obligación satisfaciendo el perjudicado los daños y perjuicios que se le originaron.

77
¿Cuáles son los requisitos necesarios para que pueda tener efecto la prestación por equivalencia?
1. Que se haya producido el incumplimiento culpable de la obligación, Artículo 1424.
2. Que no se pueda obtener el cumplimiento forzoso en forma específica. Es decir, que no exista un
derecho de opción, ni a favor del deudor, ni del acreedor.
3. Que por el incumplimiento se haya ocasionado a una de las partes daños y perjuicios.
4. Que entre el incumplimiento sobrevenido y los daños y perjuicios ocasionados exista una relación a
efecto. Es decir, que el daño tenga su causa en el incumplimiento, o sea, que entre una y otra haya
una relación de causalidad. Nexo Causal. Porque se produce la interrupción del nexo causal por la
acción del mismo perjudicado, por la de un tercero, incluso de un caso fortuito, puede llegarse a la
exoneración de responsabilidad, si el incumplimiento no es determinante del efecto producido.

¿De dónde se deriva los daños y perjuicios?


1. Del incumplimiento contractual, que imposibilita la satisfacción forzosa en forma específica.
2. De la realización del hecho imprevisto de un contrato de indemnización.
3. De la estipulación acordada por las partes, que en la misma convención establecen en él deber de
indemnizar como ocurre en la cláusula penal.
4. De responsabilidades derivadas de culpa extractual.
5. De ciertos actos que, a pesar de no ser culpables determinan, por especiales causas, un deber de
indemnizar.

¿Cuál es el objeto o contenido de la prestación equivalente?


Restaurar el equilibrio económico perturbado por el incumplimiento, es decir, colocar el fondo económico
del patrimonio del acreedor en la misma situación que tendría en el caso de que se hubiera producido el
cumplimiento de la obligación. Ello se consigue satisfaciendo los dos conceptos:
1. El daño propiamente causado.
2. La ganancia frustrada, perjuicio sobrevenido, lucro frustrada, lucro verdadero dejado de percibir.

¿Qué se entiende por daño causado?


El mal o lesión producido en las personas o en las cosas, a consecuencia de una acción que recae sobre
ellas. ¿Cómo se debe apreciar? ¿En un sentido objetivo o subjetivo? El daño indemnizable se debe
apreciar en un sentido objetivo, es decir, el valor del objeto que tenga para todo, daño causado en la cosa.

¿Será indemnizable el daño (mal o lesión), causado en las personas, bien en su salud, su libertad, su
honor, etc.?
Sí, Reparación del daño moral. Ejemplo el descrédito que disminuye el negocio Daños morales que
representa un interés económico, deben ser resarcibles, llamados Daños Inmorales Directos. Los Daños
Morales Estricto Sensu, que no tiene una repercusión económica inmediata. La tesis que niega su
indemnización se apoya en las razones siguientes:
1. La imposibilidad de establecer una relación entre daño moral y su equivalencia económica.
2. Que admitida la reparación, tendría esta más bien el carácter de pena que indemnización.
La tesis afirma sostiene:
Que aquella imposibilidad no es absoluta por cuanto la determinación del daño no es otra cosa que
valorar las modificaciones producidas en nuestro goce, si con el dinero no se puede devolver el
bienestar moral, si se puede obtenerse con nuevos goces que compensen aquéllos que fueron
arrebatados por el incumplimiento.

78
Que si la ley ordena el resarcimiento de los daños causado en el patrimonio, no debe exceptuar los
causados al patrimonio más sagrado, que es el patrimonio moral. Si es indemnizable.

Liquidación de los daños y perjuicios:


Es la determinación de la cuantía o ascendencia líquida de los mismos.

¿Explique las tres formas o procedimientos en que puede establecerse los daños y perjuicios?
1. Por las mismas partes puestas de común acuerdo.
2. Por la ley.
3. Por el órgano jurisdiccional.

¿Proporcione la definición de daños y perjuicios?


Daño es toda disminución del patrimonio del acreedor, perjuicio consiste en una pérdida sufrida o una
ganancia estorbada. Es la diferencia ente el valor actual del patrimonio del acreedor y el que ofrecía si
la obligación se hubiese cumplido. Artículo 1434.
Daño, es la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una
obligación y perjuicio la privación de cualquier ganancia lícita que deja de percibir.
Daño, pérdida experimentada por la persona que la sufre (daño emergente) y la del perjuicio a la
ganancia o beneficio que la misma ha dejado de percibir a consecuencia del incumplimiento de la
obligación (lucro cesante). E daño puede ser:
 De carácter patrimonial.
 De carácter moral o inmaterial.

¿Explique la diferencia entre daño y perjuicio?

¿Explique en que consiste el daño moral?


Es el mal causado a una persona que recae sobre un valor espiritual.

Para que se dé el cumplimiento forzoso, ¿la cosa debida para que sea exigible en poder de quien debe
estar?

Si se trata de obligación de hacer, en cambio ¿QUÉ ES LO QUE SE TIENE QUE DETERMINAR


PREVIAMENTE PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO FORZOSO?

¿QUÉ ES LO QUE TIENE QUE RECLAMAR EL ACREEDOR A QUIEN INCUMPLA EN LAS


OBLIGACIONES DE HACER?

¿INDIQUE A QUE ESTÁ OBLIGADA LA PERSONA QUE INCUMPLA LA OBLIGACIÓN DE NO HACER?


Artículo 1326 del CC.

¿INDIQUE LOS GRADOS DE LA CULPABILIDAD?


1. El dolo (culpabilidad máxima).
2. La culpa (culpabilidad mínima).
3. El caso fortuito (inexistencia de la culpabilidad).

¿QUÉ ES EL INCUMPLIMIENTO DOLOSO?

79
Cuando el deudor de manera consciente y voluntaria deja de cumplir con su obligación. Es la
negativa consciente y voluntaria del deudor a cumplir su obligación, sabiendo que realizará un acto injusto.

¿ENUMERE Y EXPLIQUE LOS DOS ELEMENTOS QUE SE DAN EN EL DOLO?


1. Elemento Intelectual. Se da cuando en la mente del deudor existe el conocimiento del hecho y de la
significación del acto o abstención que realiza.
2. Elemento Emocional o Volitivo Cuando el deudor ha deseado el resultado intencionalmente
perseguido.

¿CÓMO SE CLASIFICA EL DOLO?


1. Dolo directo.
2. Dolo Indirecto.
3. Dolo Eventual.

EXPLIQUE CADA UNO DE LAS CLASES DE DOLO:


1. Dolo Directo o Dolus Directus: cuando el deudor se ha propuesto como resultado de su voluntad el
incumplimiento de la obligación

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES.

¿Explique en que consiste la transmisión de las obligaciones?


Consiste en un cambio en sujeto activo o pasivo, dejando subsistente la misma relación jurídica, no
se modifica ni se extingue, continua con las obligaciones principales y accesorias.
El título general del instituto Transmisión de las Obligaciones no se acomoda en terminología más
usual en doctrina; por inducir en tal concepto más la idea de sucesión por causa de muerte y no la
traslación a título singular intervivos que es la finalidad de la cesión de crédito y la asunción de deuda. El
título debió ser Transferencia de las obligaciones.

¿Indique que figuras abarca la transmisión de obligaciones según el CC?


1. La cesión de derechos, Artículo 1443.
2. La Subrogación, Artículo 1453.
3. La cesión de deuda, Artículo 1459.
En las dos primeras existe un cambio en el sujeto activo, en él tercero existe un cambio en el
sujeto pasivo. Estas formas de transmisión de las obligaciones, deja subsistente la mis relación
jurídica, no se modifica ni se extingue, su naturaleza, modalidad, obligaciones principales y accesorias
sigue siendo la misma: sólo habrá una modificación en el aspecto subjetivo, cambio de sujeto activo o
pasivo.

CESION DE CREDITOS O DE DERECHOS.

¿Proporcione la definición de Cesión de Derechos o de Crédito?


Es un acuerdo de voluntades por medio de la cual el titular de un derecho lo transmite, lo cede a
otra persona de manera onerosa o gratuita, sin modificar la relación jurídica. Es la convención por la cual
un acreedor cede voluntariamente sus derechos contra el deudor, a un tercero, quien llega ser acreedor en
lugar de aquél. En la cesión, el enajenante se llama cedente; el adquirente del crédito, cesionario, el
deudor contra quien existe el crédito objeto de la cesión, cedido. Artículo 1443 al 1446 CC. Por la cesión

80
debe entenderse que el acreedor original desaparece en la relación obligatoria, y que quien los sustituye
(nuevo acreedor) ocupa su lugar, quedando vigentes las condiciones del negocio jurídico inicialmente
celebrado, y manteniéndose la misma obligación.

La cesión puede ser:


1. Total: Si comprendiere la totalidad del derecho.
2. Parcial: si no la comprendiere.

¿Cuáles son los derechos que pueden ser objeto de cesión?


Todos los derechos de crédito, salvo que la ley lo prohibe, que no la permite la naturaleza del
derecho o que haya convenio entre las partes en que un crédito no puede ser cedido.

¿Explique las características de la cesión de derechos?


1. Se perfecciona por el simple acuerdo de voluntades entre el primitivo acreedor y el que lo sustituye.
2. No necesita para nada de la intervención del deudor, es decir, no requiere del consentimiento del
deudor.
3. Su aceptación no es indispensable, puede verificarse aún contra la voluntad del deudor.
4. Implica un cambio en el acreedor, que es reemplazado por otra.
5. Subsiste la misma relación jurídica.

¿Explique la naturaleza jurídica de la cesión de derechos?


Es como un negocio jurídico, partiendo del principio que es la declaración de voluntades la que
constituye la esencia del instituto. Se considera como un contrato, una modificación subjetiva de una
obligación.

¿Explique las tres clases de cesión de derecho o transmisión de créditos que existen
doctrinariamente?
1. Voluntaria, cuando es acordada entre las partes, y ello es suficiente para su validez;
2. Legal, cuando se efectúa en los casos previstos por la ley; y,
3. Judicial, cuando la cesión originase por resolución de juez competente. Artículo 1358, 1457 y 2114 CC.

Utilidad de la cesión
La cesión de derechos es sumamente útil, en virtud de que el acreedor puede tener ventajas
indiscutibles al negociar su crédito que no es exigible aún, pues en esa forma recibe inmediatamente su
importe. Por su parte, el cesionario, mediante esta figura jurídica puede colocar su dinero a un tipo de
interés conveniente, adquiriendo un crédito a plazo. En la constitución de sociedades, la cesión de derecho
permite la aportación de los créditos a la entidad moral que se constituya.

Extensión de la cesión
Trae consigo la transferencia de los derechos accesorios. Por consiguiente los créditos
garantizados con hipoteca, prenda o fianza, el cesionario, conservan esas garantías. La cesión de
derechos se refiere tanto a los personales como a los reales. Es decir, comprende toda clase de derechos
patrimoniales.

Carácter variable de la cesión de derechos


Tiene un carácter variable en virtud de que es la fuente o causa eficiente de distintos contratos o
figuras jurídicas en general. Es decir, como la cesión de derechos puede ser a título oneroso o gratuito,

81
puede dar lugar a una compraventa, si hay un precio cierto y en dinero a cambio del derecho cedido; a una
permuta, si a cambio del crédito se da otro o alguna cosa; a una donación, si es a titulo gratuito; a una
aportación en sociedad, si el crédito se transmite a la persona moral que se constituya, etc.

¿Explique los efectos que se dan entre el cedente y el cesionario?


Artículo 1143, 1144 y 145 y 1452 CC.

¿Explique los efectos que se producen entre el cesionario y el deudor? Artículo 1148 y 1149 del CC.

Explique que sucede cuando la cesión no comprende la totalidad del derecho y el título queda en poder del
cedente.
Se hará constar esta circunstancia en el documento de cesión y el cedente estará obligado a
exhibirlo cuando lo necesitare el cesionario. Artículo 1447.

Explique, de conformidad con el CC, las acciones o títulos nominativos ¿cómo se transmiten?
Se transmiten por endoso. Artículo 1446 CC.

Explique si la cesión de derechos puede hacerse por menor valor del monto del crédito. Razone su
respuesta.
Sí se pude hacerse, en este caso el deudor podrá extinguir su obligación reembolsando al
cesionario la cantidad que haya pagado por la cesión y los gastos que la misma la hubiere ocasionado.
Artículo 1444.

Enumere las cesiones especiales que existen.


1. Créditos hereditarios, Artículo 1806.
2. Créditos litigiosos, Artículo 1805.
3. Créditos hipotecarios, Artículo 836 y a805.
4. Títulos nominativos y al portador, Artículo 1446.

Explique las diferencias entre la cesión de derechos y la subrogación.


1. En la cesión es necesario la notificación al deudor; en la subrogación no es necesario la notificación al
deudor.
2. En la cesión (onerosa) es necesario el saneamiento; en la subrogación no lo exige.
3. El cedente responde de la legitimidad y existencia del crédito no de la solvencia del deudor; esto no se
da en la subrogación.
4. La cesión no tiene como origen el pago; el pago es el único origen la subrogación.

Explique, de conformidad con el CC, desde cuando produce efecto la cesión contra el deudor o el tercero
Desde que se notifica al deudor o desde que éste se muestra sabedor de ella, Artículo 1448.

Indique de qué forma se debe de hacer la notificación de la cesión de derechos


En forma judicial o por medio de notario. Artículo 1449.

¿Cuáles son los elementos de la cesión de derechos?


1. Elemento subjetivo: Comprende el cedente, acreedor o titular primitivo; cedido o deudor; y, Cesionario
tercero que sustituye al acreedor (recibe el derecho).
2. Elemento real: Todos los derechos personales y reales, excepción, Artículo 1443.

82
3. Elemento Formal: Por escrito, Artículo 1445 y 1446 del CC.

Casos:
 1º. El señor Juan Roldán es propietario proindiviso de un bien inmueble, identificado como finca No.
151, folio 40 del libro 550 de Guatemala. Decide vender sus derechos al señor Ramiro Franco, por el
precio de Q16.000.00.

¿Indique sin se puede clasificar dentro de la transmisión de las obligaciones, concretamente la cesión de
derechos o de créditos en el caso anterior?

¿Indique artículo del CC se le serviría de base o fundamento legal?

¿Indique de conformidad con el CC de que forma se tiene que hacer la cesión?

 2º. La señora Albertina Campos y Celeste Juárez celebran un contrato de mutuo, por la cantidad de
Q15.000.00, con un plazo de 5 años e intereses del 3.5% mensual. Con vigencia desde el 5 de julio de
1993. La señora campos necesita con urgencia el dinero, por lo que decide ceder su crédito al Banco
de Comercio.

Indique si es posible realizar dicha cesión de derechos.

Indique si, de conformidad con el CC, se le debe de notificar a la deudora.

Explique si, de conformidad con el CC, la cedente debe en todos los casos garantizar la solvencia de la
deudora (cedida).

Explique quien debe de hacer la notificación de la cesión.

SUBROGACION.
Esta figura es estudiada, o como una modalidad del pago (pago por subrogación), o como una
modalidad de la transmisión de obligaciones, criterio este último adoptado por el CC. En cuanto a su
naturaleza jurídica, entre otras teorías se encuentra la denominada “teoría de la operación de doble cara”,
según la cual la subrogación es pago en relación con el acreedor y es cesión en relación con el deudor.

¿Explique las clases de subrogación?


1. Voluntaria. Artículo 1453. Al tenor de artículo, no habrá subrogación en el caso del cumplimiento de la
prestación por un tercero, ignorándolo el deudor, caso que previó el Artículo 1380, si no existe previa
sustitución expresa de sus derechos por el acreedor a favor del tercero que hizo el pago.
2. Legal. Artículo 1455.

83
 La subrogación ya no tiene razón de ser actualmente, por cuanto, que la cesión de crédito llena a
cabalidad los fines de aquélla y las necesidades del comercio jurídico.
 La subrogación tiene efectos transmisivos sobre el crédito y no extintivos de la obligación, como
consecuencia del pago.

TRASMISION O CESION DE DEUDA.

¿Proporcione la definición de transmisión o cesión de deudas?


Es un convenio celebrado entre el acreedor, el deudor y un tercero, que substituye al obligado, sin
modificar en nada la relación jurídica. Es un contrato por el cual un nuevo deudor asume una deuda
existente, en lugar del que lo era hasta entonces, el deudor anterior se libera, continuando siendo la misma
deuda de que el deudor nuevo responde. Artículo 1459 al 1468. Se le llama también Asunción de Deudas.
Ocurre cuando una persona sustituye a otra en la posición o calidad de deudor, liberando al primitivo del
nexo obligatorio, y manteniéndose la identidad de la obligación y las garantís del crédito, salvo las
puramente personales y las reales otorgadas por un tercero si no media el consentimiento de éste.

Dos maneras de producir el cambio de deudor:


1. La delegación: Como el acto en virtud del cual el deudor conviene con un tercero en que éste ocupa su
lugar frente al acreedor.
2. La Espromisión: Como la promesa que un tercero hace al acreedor, espontáneamente, de pagarle lo
que le debe determinado deudor, sin el concurso de la voluntad de éste.

Efectos: Artículo 1462, 1463, 1464, 1467 y 1468 CC.


 La cesión de crédito, no necesita la conformidad del deudor; la cesión de deuda exige, por el contrario,
la del acreedor, Artículo 14543 y 1459.
 La cesión de crédito se perfecciona por el simple acuerdo de voluntades entre el primitivo acreedor y el
que los sustituye, sin necesitarse para nada de la intervención del deudor; su aceptación no es
indispensable puede verificarse aún en contra de su voluntad.
 Ejemplo de la cesión de deuda. Mario debe a Luisa la cantidad de Q5.000.00 pero Mario desea
liberarse de su obligación, por lo que propone a Luisa que acepte que su hermana María los sustituya
en la obligación, quedando como nueva obligada. La hermana da su consentimiento, así como la
acreedora.
 Para redactar una escritura pública de cesión de deuda, debe comparecer el Acreedor por ejemplo un
Banco, el deudor que se denominará “El anterior Deudor” y el tercero que se denominará “El nuevo
Deudor”.

¿Qué artículo se refiere a la subrogación denominada ex mutuo?

¿Explique si para el CC, la subrogación es una forma de pago o es una manera de transmitir la obligación?

¿Explique los elementos de la cesión de deuda?

84
¿Explique la utilidad de la cesión de deuda?

Explique si de conformidad con el CC, la sustitución puede convenirse entre el deudor y el tercero.

Enumere las clases de cesión de deudas.

Explique si acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando otro en su lugar, puede repetir contra el
primero.

Explique que sucede en la sustitución de deudor cuando existe fianza.

De conformidad con el CC, cuando se fusionan dos empresas ¿qué empresa responde de todo el pasivo?

¿Qué sucede cuando se declare nulo la sustitución del deudor?

¿Explique, de conformidad con el CC, de qué es responsable la persona que adquiere un patrimonio o una
empresa con activo y pasivo?

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.

¿Explique en que consiste la extinción de las obligaciones?


Son aquellos acontecimientos que surgidos con posterioridad a la contratación del vínculo, de
naturaleza totalmente extrínseca al mismo y que, asentados en la voluntad expresa o presunta de las
partes, dan fin a la vida de la relación obligatoria.

¿Cuáles son las dos formas o causas de extinción de las obligaciones?


1. Extinción derivada o normal. Constituido por el cumplimiento o pago, o en alguna oportunidad la
imposibilidad del mismo (caso fortuito o fuerza mayor, pérdida de la cosa debida). Debe estudiarse
dentro de la Teoría del Cumplimiento.
2. Extinción anormal. Integrado por diversas figuras que se caracterizan porque, no mediando el
cumplimiento, produce como resultado que la relación inicial desaparezca. Prestación forzada.

Deferencia entre causas de extinción de la obligación y causas de nulidad de la obligación: La primera


destruye el vínculo a posteriori; mientras que la segunda destruye en vínculo ab initio.

Enumere las figuras que regula en CC en la extinción de las obligaciones:


1. La compensación, Artículo 1469.
2. La novación, Artículo 1478.
3. La remisión, Artículo 1489.
4. La confusión, Artículo 1495.

85
5. La prescripción extintiva, Artículo 1501.

COMPENSACION

¿Explique el origen etimológico de la compensación?


Compensación significa CUM-PESARE, pesa una cosa con otra; equivale a pesar o balancear dos
obligaciones.

¿Proporcione la definición de compensación?


Es un modo automático de extinguirse, en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquéllas
personas que por derecho propio son recíprocamente acreedoras de una de la otra. Artículo 1469.
Es una manera o modo de extinguir las obligaciones. Consiste en la existencia de dos deudas
entre dos personas que reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocos y por su propio derecho.
Ejemplo: Si A es acreedor de B por Q2.000.00, y, posteriormente, B, por compra de un crédito u otra cosa,
se transforma en acreedor de A por igual cantidad, Q2.000.00, las acreedurías de ambas quedan
compensadas y las respectivas obligaciones se extinguen. No es necesario, para que opere la
compensación que las cantidades o casas debidas sea iguales. Ejemplo: El señor Rafael Lira le adeuda al
señor Arturo Linares la cantidad de Q3.000.00, pero a su vez el señor linares le adeuda a él por
combustible dicha cantidad.

¿Explique la utilidad o fundamento de la compensación?


A. Facilita el pago de dos obligaciones.
B. Tiene una función de garantía basada en la equidad.
C. Evita el manejo de fondo y los gastos inherentes a éstos.

¿Explique si de conformidad con el CC, la compensación se puede dar cuando perjudica a tercero?
No, Artículo 1470.

¿Enumere los casos en que no procede la compensación? Artículo 1473.

¿Explique las clases de compensación?


A. POR SU CUANTIA:
1. Total: Cuando ambas deudas coinciden exactamente en su cuantía, se extinguen totalmente.
2. Parcial: La extinción opera tan solo en la medida en que coincidan, quedando subsistente por la
diferencia la deuda de mayor cuantía.
B. POR ORIGEN:
1. Compensación legal. Se produce al darse todos los requisitos exigidos por la ley, Artículo 1469 y 1470.
Que tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y
por su propio derecho.
2. Compensación Voluntaria o Convencional. Cuando se pacta por las partes por no existir todos los
requisitos legales para que se produzca de modo forzoso. Que tiene lugar cuando los interesados
acuerdan la compensabilidad de sus créditos aún no teniendo los requisitos que la ley exige para su
compensación.
3. Compensación facultativa. Cuando hace falte algún requisito legal, puede renunciar o ponerla.

86
4. Compensación judicial. Cuando el juez determine el valor de un crédito. Que es la declarada por el juez
cuando, no cumplidos al iniciarse el juicio los requisitos necesarios para su existencia, se cumplen en
el transcurso del tiempo. Artículo 1471.

¿Explique si el fiador puede oponer compensación de lo que el acreedor le debe a él o al deudor?


Sí, puede. Artículo 1475.

¿Explique que sucede cuando las deudas deben ser pagadas en diferentes lugares, de conformidad con el
CC?
Artículo 1476.

¿Explique los requisitos o elementos de la compensación?


1. Créditos recíprocos y derecho propio, Artículo 1469.
2. Que exista obligaciones principales, Artículo 1471 y 1475.
3. Fungibilidad de las prestaciones, debe consistir en dinero o cosas fungibles, Artículo 1971 y 1982.
4. Exigibilidad de las deudas, que estén vencidas y exigibles.
5. Deudas líquidas, que se sepa cuando se debe, Artículo 1470 CC.
6. Libertad, de los créditos, que no haya retención o contienda sobre las deudas promovidas por terceras
personas y notificada oportunamente al deudor.

Créditos no compensables:
Artículo 1473, 1994, 1995 y 282 CC, 255 al 258 del CPCYM. Reglas Especiales: Artículos 1476 y
1477 del CC. Características de la Compensación: Artículo 1470, 1471, 1472 y 1477.

¿Cuáles son los efectos de la compensación?


1. La extinción de las deudas compensadas en la cantidad concurrente.
2. Es un medio de extinción doble, pues termina al mismo tiempo dos relaciones jurídicas.
3. En la compensación legal los intereses, mora y devengos de una pena convencional, se consideran
como no producidas.

El efecto de la compensación es que extingue la obligación principal y la accesoria si la hubiere, si el monto


es idéntico, sino hasta el importe de la menor. Artículo 1473, 1474, 1475, 1476 y 1477.

Compensación Bancaria – Cámara de Compensación


Se opera entre entidades bancarias (puede operar ente uno u otro banco), o por medio de las
mimas, cuando existen varios y recíprocos acreedores y deudores. En virtud de ella, previo acuerdo de los
interesados, se efectúa una liquidación global de créditos y deudas, hasta la concurrencia común y se
limitan y eliminan de eso modo los numerosos operaciones de los pagos intermedios. La compensación
bancaria puede darse entre dos o más bancos. Funciona a través de lo que se denomina Cámara de
Compensación en el cual uno de los bancos del sistema del país se encuentra inscrita en la mencionada
cámara y tiene la obligación de comunicar diariamente a ésta, su saldo activo o pasivo, respecto a la
comunidad de bancos. La Cámara de Compensación en Guatemala es el Banco de Guatemala.
La Cámara de compensación tiene por objeto compensar diariamente los cheques recibidos por
cada banco del sistema, a cargo de los demás, mediante la entrega recíproca de los mismos, liquidando el
saldo resultante a favor o a cargo de cada institución por cuenta de encaje que cada banco tiene
constituida el Banco de Guatemala.

87
¿Explique que es necesario para que la compensación produzca efectos? Artículo 1471.

¿Indique si, de conformidad con el CC, es posible aplicar las reglas establecidas para la imputación de
pagos?

NOVACION

¿Proporcione la definición de Novación?


Consiste en la sustitución de una relación obligatoria por otra, destinada a extinguir aquéllas.
Consiste en la sustitución de una obligación preexistente, que se extingue por otra nueva que se crea.

¿Explique los elementos o requisitos que debe tener la novación?


1. Realidad de una obligación preexistente, que se extingue al ser reemplazado por la otra.
2. Creación de una obligación nueva, la que tiene que ser válida.
3. Existencia del ánimus novandi, Artículo 1478.Para poder manifestar se hace precisa tener la capacidad
necesaria.
4. Capacidad del acreedor y deudor; ambos deben tener la capacidad para contratar y obligarse,
principalmente para disponer de la obligación primitiva.
5. Que haya una modificación sustancial entre ambos obligaciones.

¿Explique las clases de novación?


1. Objetiva o Real. Tiene lugar cuando se hace cambio de una prestación de dar, hacer o no hacer por
otra distinta (mutación del objeto); por cambio de causa de la obligación, del cambio de modalidades
de la obligación, la condición. Ocurre cuando acreedor y deudor convienen en modificar
sustancialmente la obligación original, o en sustituirla por otra. Ej: Si se obligó a pagar a B la cantidad
de Q1.000.00, y ambos convienen después en que A entregará a B, o bien Q700.00 y una máquina de
escribir, o bien, en lugar de dicha cantidad, Q1.000.00, una motocicleta.
2. Subjetiva. Cuando se refiere alguno de los sujetos de la relación, por cambio de deudor, por cambio de
acreedor. Artículo 1480. Puede ser: Activa: si acreedor y deudor convienen posteriormente en un
cambio de acreedor. Ejemplo Si A se obligó a pagar a B la cantidad de Q1000.00, y después
convienen que en lugar de B, el acreedor sea C; y, Pasiva: si acreedor y deudor convienen
posteriormente en un cambio de deudor. Ejemplo: Si A se obligó a pagar a B la cantidad de Q1000.00,
y después conviene que, en lugar de A el deudor sea C.
3. Mixta. Cuando se varía al mismo tiempo alguno de los sujetos y algún elemento objetivo. El CC admite
solamente la novación subjetiva, Artículo 1478.

¿Explique los efectos de la novación?


La obligación primitiva se extingue absolutamente con todos sus accesorios como si hubiera sido
pagadas. Es decir, extingue la obligación vieja, así como las garantías presentadas por terceros, salvo que
estos manifiestan su voluntad de seguir garantizando la segunda obligación. Excepción: cuando las partes
convenga expresamente en la reserva, si la garantía la ha prestado un tercero, debe ser aceptada la nueva
obligación expresamente. Artículo 1479, 1480, 1487 y 1488 CC. (Artículo 1481, 1482 y 1485, prevé los
casos de modificación de la obligación original, que no constituye novación).

No constituye novación:
1. La prórroga, ni la reducción de plazo.

88
2. La reducción del tipo de interés en deudas de dinero, ni la reducción de rentas. Artículo 1481, 1482 y
1485 CC.

¿Diferencias entre la novación objetiva y la dación en pago?


1. La novación extingue la obligación vieja. La dación cumple la obligación existente.
2. La novación no transmite la propiedad. La dación si transmite la propiedad.
3. La novación se puede cumplir a plazos, es decir, en futuro. La dación es presente, inmediata.

¿Qué sucede cuando un tercero ha prestado garantía y no acepta la nueva obligación? Artículo 1479.

Explique si la novación altera el orden y preferencia de las garantías constituidas por el deudor. Artículo
1480.

Indique, de conformidad con el CC, que sucede cuando hay prorroga del plazo de una deuda en relación
con los fiadores. Artículo 1481.

Indique si puede cobrárseles a los fiadores que no hayan aceptado expresamente la reducción de manera
inmediata. Artículo 1482.

De conformidad con el CC, ¿los codeudores solidarios pueden ser obligados por el exceso de lo que
añadió? Artículo 1483.

¿Qué sucede cuando hay simple mutación del lugar para el pago? Artículo 1486.

Explique si la novación produce efectos si la antigua obligación era nula. Artículo 1487.

¿Qué sucede cuando la nueva obligación es nula? Artículo 1488.

Cuando la obligación puede ser anulada, es decir simplemente anulable ¿cómo queda la novación?
Artículo 1487.

Caso: Los señores Margarita Palma Reyes y Joaquín Salvatierra, celebraron un contrato de mutuo por la
cantidad de Q15.000.00 con un plazo de 48 meses e interés del 3.75% mensual. Sin embargo se ponen de
acuerdo para novar dicha obligación, habiéndose ampliado la cantidad de Q30.000.00 y el interés reducido
al 3.50% mensual. Como garantía de dicha obligación siempre queda subsistente la hipoteca convenida.

89
Artículo 1478 al 1488. ¿Indique que clase de novación es la del caso? ¿Indique si la reducción de interés
se considera novación? ¿Podría tratarse de novación si solamente s hubiere reducido el plazo a 24
meses?

REMISION.

¿Proporcione la definición de remisión?


Llamada también condonación. Es un modo de exención de las obligaciones. Consiste en el
perdón de la deuda por parte del acreedor, con la conformidad del acreedor. Artículo 1489. Es el convenio
entre acreedor y deudor, mediante el cual, voluntaria y espontáneamente, el acreedor condona
liberalmente al deudor, de la obligación contraído por ésta.

¿Explique las clases de remisión?


1. Remisión Expresa. Artículo 1489.

2. Remisión Tácita. Artículo 1494.

3. Remisión Parcial. No existe valladar legal para considerar que la remisión de la deuda puede ser
parcial.

Señale las características de la remisión.


1. Es un convenio, un acuerdo de voluntades para extinguir obligaciones.
2. Es gratuito.
3. Es un acto de beneficencia, un acto matizado por un ánimo altruista.

Explique la diferencia entre renuncia y remisión:


La renuncia es la dimisión voluntaria de cualquier derecho, se renuncia a cualquier derecho. La
renuncia es un acto unilateral de dimisión de facultades jurídicas pero, cuando se renuncia a un derecho
personal, la renuncia –que merece el nombre de remisión de deuda- implica la conformidad del obligado
(se está disponiendo de su derecho a pagar) y constituye un acto unilateral. La bilateralidad del derecho de
crédito impone la consulta a la voluntad del obligado para acordar un perdón de deuda, puede dicho
deudor tiene, además del deber de pagar, el derecho a libertarse por el pago, efectuando una consignación
en pago. En conclusión, la remisión es una especie del género renuncia, contraído a los derechos
personales; toda remisión es renuncia, más no toda renuncia es unilateral o bilateral. La remisión favorece
siempre al deudor; la renuncia puede beneficiar a cualquier persona.

¿Remisión y quita? El perdón de la deuda puede ser total o parcial. Es éste último se llama quita. Se da en
las quitas, remisiones de cierta parte de las deudas de la masa de acreedores, en sesión, a favor del
fallido, en los procedimientos de ejecución colectiva: concurso de acreedores o quiebra.

Señale los efectos de la remisión.

La remisión total del crédito extingue el derecho personal y acarrea necesariamente la extinción de
los derechos accesorios o de garantía que aseguraban a aquél. El perdón de una deuda garantizada con
fianza, prenda o hipoteca implica la renuncia o remisión de tales derechos accesorios, pues lo accesorio
sigue la suerte de lo principal. La renuncia a las garantías reales o la remisión de la fianza no implica la

90
supresión del crédito principal. Se puede renunciar a las garantías exclusivamente. Artículo 1490, 1491,
1492 y 1493.

Caso: El señor Ricardo Vásquez es acreedor de la señora Matilde Paz Guerra, por la cantidad de Q200.00.
Por razones de generosidad, el acreedor decide perdonar la deuda a la señora Paz Guerra. Sin embargo la
señora no acepta. Artículo 1489 al 1494.

Indique si de conformidad con el CC, opera la remisión. No.

Si en el caso anterior hubiera fiador, ¿qué sucederá con su obligación? Artículo 1490.

¿Diga en que caso se presume la remisión de la obligación accesoria, de conformidad con el CC? Artículo
1494.

¿Cuándo hay deudores mancomunadas simples, ¿qué efecto se produce cuando es perdonado uno solo?

¿Qué sucede cuando el deudor cae en insolvencia y hay fiadores?

¿Es posible que todos los fiadores queden liberados de la obligación cuando hay fianza simple?

Diga como se denomina en lo procesal la remisión.

Explique si es posible que se dé la revocación por parte del acreedor en la remisión.

CONFUSION.

Es una forma de extinguir las obligaciones cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen
en una misma persona. Artículo 1495. Llamada también consolidación. Consiste en la reunión en una
misma persona de la calidad de acreedor y deudor, en un mismo patrimonio. Hay que tener presente
que cuando concurren patrimonios separados en la misma persona no tiene lugar la confusión y por lo
tanto la extinción no se produce.

Jurídicamente tiene dos acepciones:


 Una que se refiere a la confusión de las cosas que es una de las modalidades de la accesión.
 Otra, es la manera especial de extinguir las obligaciones cuando una misma persona ostenta, reúne o
lleva en sí, una dualidad subjetiva referente a un vínculo obligacional, en el que se involucran calidades de
deudor y acreedor.

91
El Fundamento de la Confusión estriba de un lado en que desaparece la diversidad de elementos
personales de la obligación y por otro, en que en la confusión resultan realizados los fines que la obligación
perseguía, es decir, la utilidad que cada uno de las partes pretendían procurarse con la prestación de la
otra.

La confusión tiene su campo en el derecho de obligaciones; Pero dicho campo de acción de ésta no es
exclusivo, pues la confusión puede operar también en relación con las servidumbres y en los derechos
reales (en el usufructo, la nuda propiedad) pero entonces al salir del campo del derecho de obligaciones,
para ingresar al de los derechos reales, se produce un cambio en la terminología, y sí se produjese una
confusión de derechos reales o de servidumbres, entonces se llamaría CONSOLIDACION.

Causas de la Confusión.
 El caso típico por el cual se opera la confusión es el que surge del efecto de las sucesiones, por
ejemplo cuando el deudor hereda al acreedor y viceversa, ya sea, en virtud de la ley o en virtud de un
testamento (sucesión).
 Aunque surge también por actos entre vivos por ejemplo el acreedor cede su crédito al deudor y cede
el derecho de herencia que se comprende el crédito. (Donación entre vivos).

NATURALEZA JURIDICA DE LA CONFUSION


Para explicar dicha naturaleza jurídica se debe recurrir al aforismo o principio lógico que dice
“NADIE PUEDE SER DEUDOR POR SÍ MISMO” pues el aceptar lo contrario, sería ridículo, in práctico,
y de ninguna utilidad. En todo esto sucedo lo que se verifique con las servidumbres, en cuanto se
refiere a su extinción, pues cuando los predios, tanto el dominante como el sirviente, pasan a hacer
propiedad de una misma persona.

¿Señale los requisitos para que opere la confusión?


1. Que en una misma persona se reúnan las calidades de deudor y acreedor.
2. Que la reunión no se proyecte entre entidades patrimoniales autónomas, o bien distintas, o sea, para
que opere la confusión debe confundirse el patrimonio, pues si dentro del patrimonio del sujeto que
pretende operar la confusión, existen bienes patrimoniales con vida autónoma no podrá verificarse.

¿Explique las clases de confusión?


1. Confesión Total: Cuando la concurrencia de las calidades de acreedor y deudor, se refiere a la
totalidad de la deuda, que su efecto será extinguir totalmente la deuda.
2. Confesión Parcial: Cuando dicha concurrencia sólo se refiere a una parte de la deuda. Ejemplo: Juan y
Pedro son ambos deudores de Arturo, por la suma de Q1.000.00 por consiguiente cada uno es deudor
por la suma de Q.500.00; pero Arturo instituye heredero a su amigo Pedro entonces la confusión es
sólo parcial (hasta la suma de Q500.00) debidas por Pedro, subsistiendo sólo la obligación de Juan de
pagar Q500.00.

¿Explique el efecto de la confusión?


1. Su principal efecto es la extinción de la obligación, Artículo 1496 al 1,500 CC.
2. La extinción de la obligación principal por medio de la confusión extingue también las obligaciones
accesorias, Artículo 1497, la fianza es una obligación accesoria.
3. Artículo 1498, la obligación accesoria no extingue la obligación principal.

92
4. Suspensión de la confusión, puesto que la confusión puede suspenderse o bien usar cuando la causa
que le dio vida o lo originó desaparece. Artículo 1496. Renace la deuda extinguida por la confusión,
con la salvedad de no perjudicar a tercera persona que de buena fe hubiese pretendido operar la
confusión o bien que por esta misma estuviese resultando perjudicado.
Artículos 1497, 1498, 1499, 1500, 1496.

Ejemplo de la Confusión. La señora Jacinta Flores le adeuda a su tía Mariana Suazo, la cantidad de
Q1.000.00. Sin embargo, su tía fallece y le deja un legado de Q10.000.00 a su sobrina Jacinta.

LA PRESCRIPCION EXTINTIVA.

¿Dé la definición de prescripción extintiva?


Es un modo de extinguir la obligación. Consiste en el ejercicio de un derecho por el titular del
mismo, durante el tiempo estipulado legalmente, por lo que la obligación pierde su coercibilidad. Se le
denomina también liberatoria o negativa. Artículo 1501.

¿Diga que otros nombres le da el CC a la Prescripción Extintiva?


Negativa o liberatoria, Artículo 1501.

Explique como es que la prescripción puede ser alegada como excepción o como acción:
 Cuando el acreedor demanda después de transcurrido el tiempo fijado por la ley, para exigir el
cumplimiento, el deudor al contestar la demanda interpone la excepción de prescripción, indicando
que el tiempo durante el cual el acreedor podía ejercitar su derecho ya transcurrió, por lo que ya no
puede reclamar, por ya no tener derecho para hecho. (A manera de defensa en juicio iniciada para
que cumpla una obligación que por el transcurso del tiempo ha prescrito).
 La prescripción ejercita como acción consiste en que el deudor demanda al acreedor, indicándole que
la obligación que tenía con él ya prescribió, por lo que ya no debe nada, ni se le puede exigir por parte
del mismo. (Demandando ante juez competente que sea declarada).

¿Enumere y explique las teorías que estudian la naturaleza jurídica de la prescripción?


1. Teorías Subjetivas: Señalan que la prescripción se fundamenta en:
A. Un castigo para el acreedor, ya que si él podía cobrar y por negligencia dejó transcurrir el tiempo y no
lo hizo merece el castigo.
B. Una remisión tácita, un perdón, ya que el acreedor deja que pasa el tiempo, sin ejercitar su derecho, es
porque quiere perdonar la deuda, pero no lo indica.
2. Teoría Objetiva. Se fundamenta en que el patrimonio debe de tener seguridad jurídica, es decir, que el
conjunto de bienes que pertenece a una persona debe de estar a su servicio en cualquier momento,
para aprovecha sus frutos y disponer de ellos como le parezca respetando la ley. Esta teoría del
patrimonio le da al deudor la posibilidad de que después de cierto tiempo, puede estar seguro de que
su patrimonio no va hacer embargada, siendo esta teoría la que acepta el CC, Artículo 1501.

¿Explique los elementos estructurales de la prescripción?


1. Que existe una obligación pendiente de pago, la cual tiene que ser válida y factible de ser ejecutada.
2. Que esa obligación sea prescriptible, que el transcurso del tiempo le quita la coercibilidad.
3. Que transcurra el tiempo señalado por la ley para la prescripción (prescripción consumada).
4. Que durante el tiempo de la prescripción el acreedor se haya mantenido estático, pasivo, no haya
reclamado.

93
5. Que sea alegado por el interesado, ya sea, como acción o como excepción ante juez competente.

¿Proporcione la definición de Prescripción Adquisitiva o Positiva o usucapión?


Es un modo de adquirir la propiedad, en virtud de la posesión prologando por el periodo de tiempo
exigido por la ley. Para que la posesión produzca el dominio mediante el transcurso del tiempo el CC en su
Artículo 620 exige los presupuestos siguientes:
 Justo título, adquirido de buena fe, de manera continúa, pública, pacífica y por el tiempo señalado por
la ley.
 El tiempo señalado por la ley es de 10 años para bienes inmuebles (Artículo 633) y de bienes muebles
y semovientes es de 2 años (Artículo 651).

¿Diga la diferencia entre prescripción extintiva y prescripción adquisitiva o positiva?


La pretensión adquisitiva pretende crear un derecho de propiedad; mientras que la prescripción
negativa pretende dejar sin efecto coercible una obligación, por el transcurso del tiempo. Lo que tienen
en común ambas es el tiempo, pero son instituciones distintas.

¿Puntualice los efectos de la prescripción extintiva?


1. Extingue la obligación principal y también la accesoria.
2. Las personas impedidas de administrar sus bienes, puede reclamar contra sus representantes legales,
cuyo dolo o negligencia hubiere sido causa de la prescripción, Artículo 1502.
3. Lo que tiene capacidad para obligarse puede renunciar la prescripción ya adquirida, pero no el derecho
de prescribir para los sucesivo, Artículo 1503.

¿Enumere y explique las teorías que tratan de explicar el momento en que comienza a correr el tiempo
para la prescripción?
1. Teoría de la acción nata. Establece que el plazo para la prescripción comienza a correr, y por lo tanto a
contarse, desde el momento en que el acreedor puede hacer que el deudor cumpla, pague. Desde el
momento que el plazo a vencido, se comienza a contar la prescripción. Acción Nata = exigiblidad.
Artículo 1508 al 1516 CC, en donde se indica el tiempo en que cada caso se comienza a contar por
ejemplo: Margarita y Luisa celebran un contrato el 16-11-93 el cual vence dentro de un 1 año, o sea, el
15-11-94. Aquí el tiempo comienza a contarse desde esta segunda fecha, hasta llegar los 5 años
señalados por la ley para que prescriba la obligación, es decir, el 15-11-99. En las obligaciones
positivas de dar y hacer se aplica esta teoría.

2. Teoría de la Violación del derecho. Se refiere a que el tiempo se cuenta a partir del momento en que el
deudor infringió la obligación, la incumplió. Se cuenta en el momento en que se viola el derecho por
parte del deudor. Para las obligaciones negativas el CC, aplica esta teoría, Artículo 1326. Ejemplo:
Marcos es propietario de un centro comercial, y por lo tanto arrienda los locales. Él Lic. Fernando toma
en arrendamiento un local para establecer una farmacia. Se incluye una cláusula en la que se
establece que él señor Marcos no va a dar otro local para los mismo, sin embargo lo hace, por lo que
se viola, se lesiona el derecho. En este caso él Lic. Fernando debe exigir daños y perjuicios. La
prescripción debe ser declarada por el juez.

¿Diga que se entiende por interrupción de la prescripción?


Es la detención del curso del tiempo de la prescripción por la acción del acreedor. Con esto se
inutiliza el tiempo ya transcurrido de la misma, es decir, ya no se puede toma en cuenta. Artículo 1506
y 1507.

94
¿Proporcione la definición de suspensión de la prescripción?

Es la detención temporal del curso de la prescripción a favor de ciertas personas, concedido por la
ley. Lo que hace la suspensión es que el tiempo no siga corriendo y el ya corrido perdure; se puede dar
cuando la prescripción ya se inició o en el momento de iniciarse. Las causas legales son taxativas,
claras y precisas. En contra de los que están impedidos para actuar no corre el plazo para la
prescripción, Artículo 1505- Ejemplo: Jacinto es acreedor, Bartolomé es el deudor, pero es menor de
edad. El deudor realizó el contrato a través de su representante legal. La obligación termina el 10 de
noviembre de 1987, pero el representante fallece el 15 de noviembre de 1987 por lo que se quedó sin
representante, si no se le nombra otro, entonces el tiempo de la prescripción no se cuenta. Se
comienza a contar desde el momento en que se le nombre nuevo representante.

¿Diga en que caso no corre el plazo para la prescripción? Artículo 1505.

¿Diga las diferencias entre suspensión e interrupción de la prescripción?


1. La interrupción no es temporal; la suspensión es temporal, sólo mientras dura la causa que la motiva.
2. En la interrupción el tiempo que ya había corrido no se toma en cuenta; en la suspensión el tiempo que
ya había corrido no desaparece, se toma en cuenta posteriormente.

¿Qué se entiende por renuncia de la prescripción?


Renunciar es abandonar el tiempo que le fue concedido por la ley al deudor. El deudor es el único
que decide respecto de esto. La renuncia puede ser expresa o tácita. La expresa el deudor dice que
renuncia al tiempo y la tácita es cuando no dice nada, pero paga todo o parte de la deuda. Artículo 1503 y
1504.

¿Qué se entiende por caducidad?


Es el instituto jurídico por virtud del cual, una vez expirando el plazo establecido por la ley o la
voluntad de las partes asignado a la acción, ésta ya no puede ser ejercitada en modo alguno. Aquí actúa el
plazo y por lo tanto el tiempo, sin tener en cuenta la negligencia o imposibilidad del titula del derecho. La
caducidad es por así decirlo el decaimiento, la pérdida de un derecho que no se ejercita dentro de un
determinado plazo, en las condiciones fijadas por el juez, la ley o los contratos. Debe de interponerse como
excepción ya que no se resuelve de oficio. Entonces lo que la prescripción tiene de común con la
caducidad es el tiempo. En lo procesal opera la caducidad en el llamado plazo preclusivo, o sea, aquél en
que los actos procesales deben realizarse porque si no se produce la prescripción, con su efecto de
caducidad. Artículo 228 y 335 CPCYM, 1281 y 1681 CC. Se aplica así mismo en el abandono de la
instancia en los casos en que procede, el cual se produce por falta de ejercicio de actos procesales durante
un determinado periodo.

¿Diga la semejanza de la caducidad y la prescripción?

 Ambas se deben de solicitar.


 Aparecen regulado tanto en derecho sustantivo (civil) como en el derecho adjetivo.

95
¿Diga las diferencias entre caducidad y prescripción?
1. La caducidad fija de antemano el tiempo durante el cual puede la acción ser ejercitada útilmente; la
prescripción tiene como fin extinguir un derecho por no haber sido ejercitado por el titular.
2. A la caducidad no se le aplica la suspensión, ni la interrupción; en cambio a la prescripción si se
aplican la interrupción y la suspensión.
3. La caducidad se aplica más que todo en lo procesal, ya que extingue actos procesales; la prescripción
extingue derechos y obligaciones.

Casos: El señor Arturo es padre del menor Ramiro, por lo que dicho menor se encuentra bajo la patria
potestad de su padre. Este le pasa pensión alimenticia. ¿Diga si opera la prescripción para el padre, en
caso de que no quiera pagar la pensión alimenticia?

Mateo es deudor de Armando por la cantidad de Q2.000.00 siendo el plazo de un año. El acreedor deja
transcurrir el tiempo, a los 7 años demanda a Mateo, el cual paga parte de la deuda. ¿Diga si opera la
prescripción extintiva en el caso anterior? ¿Diga si el deudor estaba obligado a cumplir con su obligación?
¿Explique de conformidad con el CC, si se tiene por renunciada la prescripción?

Investigue con un Abogado Litigante o bien con un juez del ramo civil, cual es el procedimiento a
seguir en el caso de las personas impedidas de administrar sus bienes, cuando sus representantes
legales incurre en dolo o negligencia que causa la prescripción de alguna obligación que tenían a su
favor.

EFECTO ESPECIAL DE LOS CONTRATOS ONEROSOS.

INTRODUCCION.
El que transfiere una cosa (vendedor, permutante, arrendador, etc.) no cumple su obligación con el
sólo hecho de entregarlo sino que debe proporcionarla al adquiriente de ella una posesión pacífica y útil. El
fin de tales obligaciones sólo se logra si la tenencia adquirida por el acreedor permite gozar, en paz y
tranquilidad, una cosa que tiene la utilidad esperada. Sí, en vez de ella, sufre la pérdida de la cosa
adquirida, la cual es recogida por orden judicial (cosa juzgada) o reciente la frustracción de haber obtenida
una cosa que no sirve para el fin de su normal (o convencional) destino (inservible), tiene derecho a ser
indemnizado de los daños emergentes de tales situaciones. Esa indemnización toma el nombre particular
de SANEAMIENTO y puede ser de dos clases:
1. Saneamiento Por Evicción.
2. Saneamiento por Vicios Ocultos.
Las reglas del saneamiento fueron elaboradas como un efecto natural de la compraventa; pero es más
bien un instrumento aplicable, en general, a los contratos traslativos a título oneroso.

¿Explique que es el Saneamiento?


Es la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados al adquirente de una cosa a título
oneroso, por causa de evicción o de vicios ocultos.

¿Cuáles son las causas de evicción según el Artículo 1548 del CC?

96
1. Privación total o parcial que sufre el adquirente de una cosa.
2. Por sentencia firme.
3. Fundado en un derecho anterior a la adquisición.

A falta de cualquiera de estos requisitos no habrá evicción ni por ende saneamiento:


1. Si el adquirente solo es víctima de amenazas de ser privada de la cosa, pero no llega a ser
desposeída.
2. Si fuere privada de ella por vía de hecho, o la entregó al demandante de una acción judicial, antes de
ser condenado por sentencia firme.
3. Si resulta desposeída de la cosa en base en un derecho posterior a su adquisición, caso en el cual la
causa de su privación sobrevino cuando la cosa ya era propiedad del adquirente y de nada podría
culpar al enajenante.

El pleito de evicción.
Es el que inicia el tercero contra el adquiriente en persecución de la cosa, ejerciendo la pretensión
de entrega apoyado en mejor derecho sobre el bien que el derecho del enajenante. El contenido del juicio
será generalmente ACCION REIVINDICATORIA, pero también puede ser originada por una ACCION
PLENARIA DE POSESION. El adquiriente deberá, tan pronto sea emplazado a contestar la demanda,
denunciar el pleito al enajenante, a fin de que ésta salga en su defensa (Artículo 1550-1551). La falta de
este aviso oportuno extingue la acción de reparación (saneamiento Artículo 1558.1º). La exigencia se
justifica por el hecho de que el enajenante, conocedor de las circunstancias en que adquirió la cosa, así
como de las particularidades de su derecho, podría defenderlo adecuadamente y evitar ser vencido en el
juicio, evitar la acción.

EL PLEITO DE SANEAMIENTO
Sí el adquiriente sufre la evicción, deberá ser “saneado” o indemnizado por el enajenante, quien
deviene obligado a repara los daños y puede ser constreñido a hacerlo por Juicio de Saneamiento si no
accede a cumplir voluntariamente su obligación.

Cuantía del saneamiento


El monto de la indemnización varía según que enajenante que hubiere obrado de mala fe
(sabiendo que carecería de disponer de la cosa), o de buena fe (ignorando los vicios de su tenencia). La
enajenación de mala fe es un hecho ilícito intencional que compromete la plena responsabilidad de autor al
resarcimiento de todos los daños y perjuicios, Artículo 1557.
Hechos Ilícitos – Responsabilidad Civil ¿Qué es cada una?.

Excluyentes del Saneamiento.


No surge la obligación de reparar el daño si la víctima renunció hacer indemnizada (la cláusula de
no, responsabilidad), o si éste se produjo sin culpa del autor (por caso fortuito); o si procedió de culpa de la
misma víctima y los que señala los artículos 1549, 1558, 1544 y 1545.

El enajenante no responde: Si el adquirente renunció a ser indemnizado (cláusula de no,


responsabilidad) Artículo 1544, 1545. La eliminación total del saneamiento sólo es posible cuando la
renuncia hubiere sido de manera expresa, para cuyo efecto al celebrar el contrato está obligado el que
enajena a declarar los gravámenes y limitaciones que afecta la cosa, así como los vicios ocultos que
conozca, Artículo 1545. Si se expresa tal fórmula no surtirá pleno efecto tal liberatoria. Además la renuncia
será inútil si procede del dolo del enajenante, Artículo 1544.

97
¿En que casos el enajenante no responde al seneamiento por evicción?
Artículo 1544, 1545, 1549, 1558 CC.

Adquisición en Pública al Moneda


Un caso particular de limitación legal a los efectos del saneamiento es la adquisición en remate
judicial. El adquiere en pública subasta por venta judicial, al sufrir la evicción, sólo tiene derecho a recobrar
el precio que pagó por la cosa, en razón de que el enajentante fue el Juez que provocó la enajenación
forzada, no así el presunto propietario de la cosa, que no pudo obrar de mala fe.

Evicción Parcial. Artículo 1546 y 1547.

Saneamiento por Vicios Ocultos.


Cuando el bien transmitido tiene defectos o imperfecciones indetectables de inmediato que
disminuyen o eliminan su utilidad. El que transfiere una cosa tiene deber de conceder una posesión útil de
ella. Que la cosa sirve para el fin destinado, que haya cierto ventaja o provecho por parte del poseedor.

El saneamiento.
El adquiriente de una cosa inservible, que no satisfará por ello el propósito de su adquisición, tiene
derecho a ser indemnizado (saneamiento).
El saneamiento por vicios ocultos puede consistir:
1. En la resolución del contrato, con sus defectos de restitución de la cosa y del precio (que es
propiamente un reestablecimiento a la situación anterior al contrato) mediante la acción reivindicatoria
(de rehibire, devolver).
2. O bien, en una reducción del precio (que es propiamente una indemnización en dinero de la deficiencia
de una cosa) mediante la acción estimatoria o quanti minoris. Artículo 1561.

Requisitos de los vicios ocultos:


1. Transferencia de una cosa ya viciada. Que los defectos o vicios de la cosa deben preexistir al
momento de la transmisión.
2. Que esos vicios eliminen o disminuyen la utilidad de la cosa. Que los vicios de la cosa deben ser
graves a modo de que disminuyan o suprimen la utilidad de la cosa. Todas las cosas se adquiere para
que preste alguna utilidad o ventaja a su propietario o titular. A falta de ello cabe ya una acción por
vicios ocultos o de nulidad por error. Ejemplo: Compré un refrigerador porque el vendedor me aseguró
que congela 10 kilogramos de cubo de hielo cada media hora, lo cual no ocurrió en la práctica, si la
propaganda fuera veraz, el aparato adquirido tiene algún vicio oculto y sino, fui víctima de un error
provocado por dolo.
3. Que esos vicios no sean ostensibles. Que los vicios no han de ser aparentes y ostensibles, de manera
que no fueren conocidos por el adquiriente ni pudieron serlo, Artículo 1560.

Efectos de la Acción Redhibitoria


Es una acción de rescisión o resolutoria, por tanto extingue el contrato retroactivamente: el
adquirente (accipiens) restituirá la cosa viciada, en el mismo estado que la recibió ¿Pero podrá hacer suyos
los frutos y recibió indemnización de las mejoras útiles y necesarias? Artículo 1562, 1563, 1564.

Procedimiento para hacer efectivas las acciones de vicios ocultos

98
El adquirente deberá demostrar la preexistencia de los vicios y su gravedad. La ley arroja sobre él
la carga de la prueba, establecimiento de la presunción juris tantum de que los defectos son posteriores a
la adquisición.
Tanto la calificación de los vicios, como su transcendencia y antigüedad, será efectuada por
expertos, quienes serán nombradas por las partes y por el juez de acuerdo a las reglas de la evacuación
de la prueba pericial.

Reglas especiales.
En la adquisición de animales privan reglas especiales, Artículo 1565 al 1569 del CC.

Prescripción, Artículo 1572, de 6 meses y de 15 días.

Razone: ¿Es un enriquecimiento sin causa, lo que se daría por parte del enajenante al adquirir la cosa con
mejoras y no pagarlas?

NEGOCIOS JURIDICOS, CONTRATOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

¿Señale los Conceptos Jurídicos Fundamentales del Derecho?


1. El Supuesto Jurídico. Son la hipótesis normativa de cuya realización depende el que se produzca
consecuencia de derecho, puede ser:
A. Simple. Constituido por una sola hipótesis, por Ej. La muerte de una persona o la mayoría de edad.
B. Complejo. Se compone de dos o más hipótesis Ej. El homicidio calificado.
2. Las Consecuencias de Derecho. Son las situaciones o relaciones que se originan como consecuencia
de haberse motivado uno o varios supuesto jurídicos.
3. Sujetos de Derecho. Son las personas a quienes les imputan las consecuencias.
4. Objeto de Derecho. Es el elemento material y objetivo que maneja la ciencia jurídica.
Para que produzca consecuencias de derecho se necesita motivar o activar un supuesto. El motor,
el impulso, el activador del supuesto recibe el nombre de: “ Hecho jurídico”. Existen acontecimientos que
no producen consecuencias jurídicas por no motivar ningún supuesto y otros sí y son los llamados Hechos
Jurídicos.

¿Indique la clasificación de los hechos jurídicos?


1. Hecho Jurídico, en sentido estricto. Son los acontecimientos de la naturaleza en la que no interviene de
la voluntad del hombre o que aun interviniendo es irrelevante en la producción de consecuencias de
derecho. Es todo acontecimiento que se da en la naturaleza que produce consecuencias jurídicas;
pero es totalmente independiente de la voluntad humana. Puede ser:
a. Hecho Natarual. Son los producidos por la naturaleza relacionado o no, con el hombre, por ej. El
nacimiento, la muerte, la salida del sol, etc. No existe una manifestación de voluntad.
b. Hechos del Hombre: Esto puede ser:
 Involutario: Cuando los ejecuta en contra de la voluntad.
 Voluntarios: son los que se ejecutan con la voluntad del hombre, de ahí el Acto Jurídico, que son
hechos jurídicos voluntarios realizados por el hombre con el fin de lograr determinados efectos
jurídicos.
2. Acto jurídico. Es el acontecimiento del hombre en el cual interviene su voluntad en forma directa y que
por la motivación que hace de un supuesto jurídico, produce consecuencia de derecho. Ej. El contrato,
Artículo 1319 CC.

99
¿Cómo se clasifican los Actos Jurídicos?
1. Delito: La acción antijurídica, típico, culpable y sancionado con una pena.
2. Cuasidelito: Son actos ilícitos que sin ser delitos están prohibidos por la ley, Ej. El daño a las personas
o a sus bienes por acción personal (responsabilidad civil subjetivo), o por poner en movimiento
máquinas que por su naturaleza causan daños a las personas o cosas (responsabilidad civil objetiva o
del riesgo creado).
3. Los Contratos: Que suponen el consentimiento de las partes contratantes que genera derechos y
obligaciones entre los contratantes, Ej. La compraventa.
4. Cuasicontratos: Son los actos jurídicos de una persona permitidos por la ley, que la obligan hacia otra
u obligan a otra hacia ella, sin que entre ambas, exista un convenio. Aquí no hay consentimiento, Ej.
Gestión de negocios, sin acuerdo de voluntad con el gestado realiza actos a favor o a cargo de aquél;
el pago de lo indebido.

¿Explique que elementos se deben de tomar en cuenta para diferenciar el hecho, al acto y al negocio
jurídico?
La manifestación de la voluntad, bilateral o unilateral, manifestación que, existente en el acto
jurídico, no existente en el hecho jurídico. Negocio Jurídico: Declaración de voluntad que crea, modifica o
extingue un derecho. Acto Jurídico: Significa tanto la operación que crea, modifica o extinga un derecho
como también escrito o instrumento destinado a constatarlo.

¿Cuáles son los dos elementos en que se descompone la relación jurídica?


1. Derechos Subjetivos: Facultad concedida al sujeto pretensor.
2. El Deber Jurídico: Obligación a cargo del sujeto obligado.

¿De la división de los Acontecimientos Jurídicos? Los actos jurídicos por consiguiente pueden ser:
1. Lícitos: Aquél que está enmarcado y conforme la ley.
2. Ilícitos: Es aquél que se ejercita violando precepto legal contrario a derecho. Lo que a su vez se divide
en:
A. Culposos
B. Dolosos: cuando hay intención de causar un daño o transgrede liberadamente la norma legal. De
esta naturaleza son: el abuso de derecho (Artículo 1653 y 1654); la recepción de mala fe del pago
indebido (Artículo 1621, 1622, 1623).
ACTO JURIDICO: matrimonio, adopción. No hay patrimonialidad
NEGOCIO JURIDICO: promesa de recompensa, Artículo 1629, 1630.
CONTRATO: Artículo 1251 (consentimiento); 1517 (acuerdo de voluntad).

El derecho de obligaciones comprende el negocio jurídico ¿Cuál es la esencia del derecho de


obligaciones? EL PATRIMONIO. ¿Cómo está integrado el patrimonio? POR BIENES, DERECHO Y
DEUDAS U OBLIGACIONES.

¿Qué es la obligación?
Es un vínculo jurídico entre dos o más personas (acreedor - deudor) en donde el acreedor puede
exigir una determina prestación al deudor, en caso de incumplimiento, el acreedor puede percibir el
patrimonio del deudor.
 La obligación está inmersa en todos los contratos.

100
¿Cuáles son los elementos del Derecho Civil?
1. Hechos Jurídico: Todo acontecimiento que se da en la naturaleza, que produce consecuencia jurídica,
pero es totalmente independiente de la voluntad del hombre, ejemplo, un terremoto, la muerte, etc.
2. Acto Jurídico: Es todo acontecimiento que produce consecuencias jurídicas por intervención en forma
directa de la voluntad del hombre, ejemplo contrato.
3. El Negocio Jurídico: Es un acto jurídico que contiene una declaración de voluntad para crear, modificar
o extinguir una obligación jurídica.
4. Contrato: Es un acuerdo de voluntades manifestado en forma legal, en virtud de la cual se obliga una
persona a favor de otra o varias entre sí al cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer
una cosa, Artículo 1319 CC.

NEGOCIO JURIDICO

¿Qué es el Negocio Jurídico?


Es una declaración de voluntad, de tal manera quien la hace se propone a crear modificar o
extinguir una relación jurídica. Constituye la declaración de voluntad conforme a los requisitos estipulados
por la ley, que tiene por objeto que las personas pueden establecer una relación jurídica para crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones. Artículo 1251.
El negocio jurídico comprende los preceptos generales aplicables a todas las obligaciones y siendo
la declaración de voluntad lo que constituye el fondo esencial del negocio jurídico.

ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL.


1. Esenciales.
2. Naturales
3. Accidentales.

¿Cuáles son los ELEMENTOS ESENCIALES COMUNES del negocio jurídico contractual?
1. El consentimiento.
2. La capacidad.
3. El objeto.
4. La causa.

El Consentimiento

¿Qué es el consentimiento o declaración de la voluntad?


Consiste en la exteriorización de un querer, requerido para la validez de los negocios jurídicos, que
tenga por objeto crear, modificar o extinguir un derecho u obligación. Puede ser:
1. Expresa: Cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por otros signos inequívocos.
2. Tácita: Cuando se manifiesta mediante acta por los cuales se puede conocer con certidumbre la
existencia de voluntad en los casos en que no se exige una expresión positiva o cuando no haya una
declaración de voluntad expresa.

¿Diga qué se entiende por vicio del consentimiento?


Son aquéllas circunstancias particulares que sin suprimirlo, lo dañan. Si el vicio no sólo daña el
consentimiento sino que lo suprime deja de ser vicio, para constituirse una falta de consentimiento. Artículo
1257.

101
¿Enumere los requisitos para la formación del Consentimiento?
1. Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad;
2. Consentimiento que no adolezca de vicio; y,
3. Objeto lícito.

¿Enumere los vicios que regula el CC en la declaración de voluntad?


1. El Error.
2. El Dolo.
3. La Simulación.
4. La Violencia.

¿Explique se entiende por ERROR?


Es el conocimiento equivocado de una cosa. Consiste en creer cierto lo que es falso o falso lo que
es cierto. Puede referirse a la calidad (oro - plata), a la cualidad o funcionalidad (compraventa de un
vehículo de último modelo y resulta ser de un modelo anterior); o a la identidad de la persona del
contratante (Padre – hijo tienen el mismo nombre). Artículo 1258.

¿Indique si el error es lo mismo que la Ignorancia?


No por que el error es un conocimiento equivocado de la realidad, y la ignorancia es una falta de
conocimiento.

¿Diga que se entiende por reticencia?


Es el efecto de no decir sino en parte, o de dar a entender claramente y de ordinario con malicia,
que se oculta o que se calla algoque debiera o pudiera decirse.

¿Señale la clasificación del error?


A. Por sus Consecuencias o Efectos Jurídicos.
1. Error Indiferente o Accidental: Cuando no recae sobre el motivo principal del acto sino sobre
circunstancias accidentales, Ej. El error de calculo. Artículo 1260. ¿Indique el efecto que produce el
error accidental?
2. Error Nulidad: Es la que vicia la voluntad. Produce la nulidad relativa del acto jurídico.
3. Error Obstáculo: Impide la reunión de las voluntades, deja inexistente el contrato porque recae sobre
un aspecto transcendente del contrato, tal será el error sobre la cosa objeto del contrato llamada en
Roma Error In Corpore (Error In Negocio).
B. Por la Materia sobre la que recae:
1. Error de Derecho: La equivocación versa sobre la existencia, alcance o interpretación de las normas
jurídicas. ¿Explique que ley es la que se aplica en relación, al error de derecho?
2. Error de Hecho: La equivocación se refiere a circunstancias fácticas de hecho. ¿Diga qué efecto
produce el error de hecho?
C. Por la Manera en que se genera:
1. Error Simple o Fortuito: Cuando surge y se mantiene espontáneamente por aquél que lo padece.
2. Error Inducido o Calificado: Cuando ha sido provocado o mantenido activamente por artificios ajenos
(dolo).

¿Cuál es el error vicio de la voluntad?

102
El error vicio es el que recae sobre la sustancia de la cosa materia del contrato o sobre la persona
en ciertos casos. Artículo 1258, 1259.

¿Proporcione la definición de DOLO?


Es la maquinación o artificio grave de que se vale una de las partes para arrancar a la otra el
consentimiento. Es una mentira, engaño o ardid, que constituye la base para obtener el consentimiento de
la contra parte. Artículo 1261, 1262.

Explique las clases de Dolo:


1. Dolo Causante o Dolo Causa Dans, llamado también Dolo Inductivo: Es la que propiamente determina
a la parte a la celebración del contrato. Causa principal de la celebración del negocio jurídico. Su
efecto, es que produce la nulidad del negocio jurídico, Artículo 1262.
2. Dolo Incidental o Inciden. Con el cual el contrato de todas formas se hubiese celebrado, pero en
condiciones menos onerosas, sólo da lugar a indemnización de daños y perjuicios (efecto). Como el
saneamiento, Artículo 553, 554 CPCYM.

¿Explique qué se entiende por dolo por acción, proporcionando un ejemplo?


Ejemplo: El señor Manuel Martínez es propietario de un bien inmueble. Dicho bien sufrió daños por
el terremoto de 1,976, consistentes en agrietaduras en las paredes. El señor Martínez repara el repello y
pinta las paredes, con lo cual se oculta las rajaduras. Una vez realizada la compostura, vende el inmueble
a la señora Clara de Gómez.

¿Explique de conformidad con el Artículo 1263 del CC, que efectos producen la acción y la omisión
dolosa?

¿Diga que se entiende por dolo por omisión?

¿Dé la definición de dolo simple?

¿Explique que se entiende por dolo doble?

¿Explique que persona puede intentar la acción en caso de dolo doble?

¿Explique la diferencia entre dolo y error?

¿De conformidad con el CC, el plazo de la prescripción en el dolo, de cuántos años es?

¿Explique a cargo de qué persona corre la carga de la prueba, en caso de intentar la acción respectiva por
dolo?

¿Diga si el dolo se presume?

¿Proporcione la definición de SIMULACION?


Es una declaración de voluntad falsa que aparenta lo contrario del acto que se quiere otorgar. Tiene
lugar cuando se encubre uno con la apariencia de otro, cuando contiene cláusulas no sinceras o fechas
inexactas o cuando no son en realidad las personas a quien se les constituyen o transmite derechos. Por

103
ejemplo celebrar un contrato con un amigo de incumplir con ciertas obligaciones. Hay simulación cuando
se declara una cosa distinta de lo que se quiere, en forma consciente con el acuerdo de la persona a quién
está dirigida esa declaración. Puede ser:
1. Aparentar un acto inexistente.
2. Ocultar otro real.
3. Dos actos de simulación:

Secreta y confidencial:
Que tiene por objeto concertarse para fingir un acto posterior y declarar que este no tiene
existencia real alguna por lo que no habrá de producir sus efectos correspondientes y que en su caso, será
destruida a petición de cualquiera de las partes. (Se hace en documento privado contra documento).

Público y Aparente: Es el disfraz o la máscara destinado a engañar a los terceros.

¿Indique cuántas clases de simulación hay y explíquelas? Dos y que son:


1. Absoluta. Cuando detrás del acto ficticio no existe un acto jurídico en verdad,
2. Relativa. Cuando el acto simulado encubre el acto jurídico que las partes quisieron ocultar bajo el
ropaje de aquél.

Efecto entre las partes:


No existe efecto jurídico alguno.

¿Precise el efecto o consecuencia jurídica de cada una de las clases de simulación?

¿Indique la diferencia de la simulación con el dolo?

¿Diga el tiempo de prescripción para la simulación?

Caso práctico.
René trata de eludir la persecución de su acreedor y para el efecto necesita ocultar que es propietario de
una casa en Antigua. Pide a su primo Arturo que se preste a simular una compraventa de dicha casa, y,
accediendo éste, comparece ante un Notario a dar forma legal al negocio jurídico, por medio del cual René
vende a su primo Arturo el bien, entregando el precio convenido ante el Notario. Al salir del Bufete
Prosional, Arturo devuelve a René el dinero y ésta entrega una declaración escrita en la cual asiente que la
compraventa realizada no tiene existencia real, que no surtirá efecto alguno y que le bien sigue siendo
propiedad de René. ¿Diga que clase de simulación es la del caso anterior y su fundamento legal?.

¿Qué es la INTIMIDACION?
Es la amenaza de un mal que alcanzará la parte si no realiza un contrato. Que el miedo
sobrevenido sea racional y, además injusto. Actúa sobre el ánimo de la persona. Doctrinariamente se llama
Vis Compulsiva, Artículo 1265. Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza
irresistible. Hay intimiadación cuando se inspira a uno de los contratantes al temor racional y fundado de
sufrir un mal inminente y grave en su persona, bienes o en la persona o bienes de su cónyuge,
descendientes o ascendientes.

¿Proporcione la definición de VIOLENCIA O ACCION FISICA?

104
Es una amenaza física que se ejerce sobre una de las partes para celebrar el contrato. Ha de ser
irresistible. Es la presión física o moral hecha sobre una persona para decidir a realizar un acto que sin la
concurrencia de esta circunstancia no lo realizaría.

¿Enumere y explique los requisitos para que la violencia se considere como vicio del consentimiento?
Artículo 1265, 1266, 1267.

¿De conformidad con el CC, para calificar a la violencia a qué situaciones se debe atender?
A la edad, al sexo, a la condición de la persona y demás circunstancia que puede influir sobre su
gravedad. Artículo 1266.

¿Explique la clasificación de la violencia?


 Vis Absoluta: La fuerza material exterior irresistible empleada sobre uno de los contratantes, causando
temor en la vida de ellos.
 Vis Relativa o Compulsiva: Violencia moral, es cuando se coacciona o se presiona sobre toda en la
honra, el crédito o cualquier otra forma que afecta anímicamente a la persona. Artículo 1264.

¿Explique qué consecuencia jurídica produce la violencia?


En este caso el consentimiento prestado es ineficaz.

De conformidad con el CC, si ha cesado la violencia, la persona que sufrió ratifica su voluntad dentro del
plazo de la prescripción ¿Qué efecto se produce? El negocio adquiere toda su validez. Artículo 1268.

¿Proporcione un ejemplo de temor reverencial?

¿Proporcione un ejemplo de ejercicio regular de un derecho?

El señor Carlos Canales temiendo un embargo en un tribunal de orden civil, por un préstamo que tiene
pendiente de pago, se pone en un acuerdo con su prima Flora Flores y le traspasa un bien inmueble que
es de su propiedad. ¿Diga que vicio del consentimiento aparece en el caso anterior y fundaméntase?

La señora María del Rosario es propietaria de un vehículo, el cual tiene dañada la caja de velocidades;
manda el vehículo a un taller para que medio lo reparen y luego lo vende sin decir absolutamente nada del
desperfecto. ¿Qué vicio del consentimiento aparece en el caso anterior y su fundamento legal?.

El señor Pablo Pérez es amenazado con un revolver para que vende un bien inmueble, que es de su
propiedad, por una suma ínfima. ¿Diga que vicio del consentimiento aparece en el caso analizado y su
fundamento legal?

La señora Celestina de León compra una pintura que lleva la firma de Diego Rivera, por
Q.15.000.00, convencida de que se trata de una obra auténtica, sin embargo es una copia. ¿Explique que
vicio del consentimiento se está configurando y su base legal?

La Capacidad.

¿Proporcione la definición de incapacidad?

105
Es la aptitud que tiene las personas para ser sujetos y titulares de derechos y obligaciones y para
hacerlos valer por sí mismo en el caso de las personas físicas o por conducta de sus representantes
legales como el caso de las personas morales.

¿Enumere las clases de capacidad jurídica y explíquelas?


1. De goce o de derecho. Es la aptitud derivado de la personalidad que toda persona tiene para ser titular
como sujeto activo o sujeto pasivo de derechos y obligaciones.
2. De ejercicio, de hecho o de obrar. Es la aptitud de que tiene las personas de adquirir derechos y
contraer obligaciones por sí misma.

¿Explique cuales son las denominadas prohibiciones especiales?

¿Enumere las clases de prohibiciones especiales y explíquelas?


¿Indique la diferencia entre incapacidad y prohibición especial?

Incapacidad y prohibiciones
Las incapacidades son restricciones de la capacidad de obrar, restringir el ejercicio del derecho.
Las prohibiciones están fundadas en razones de moralidad, restringir el goce, el derecho mismo. Ejemplos
Artículo 9, 12, y 1265, 158 del CC.

¿Explique que elemento del contrato es la capacidad jurídica? Elemento Esencial Común.

Casos:
El señor Roberto Rey vende un bien inmueble. Dicha persona es mayor de edad, pero no es propietario del
bien. A. Explique que clase de capacidad tiene el señor Rey. B. Diga si en la compraventa se requiere
tener una capacidad especial y porque. C. Explique que clase de prohibición especial se está dando en el
caso.

La señorita Violeta Pérez vende un bien inmueble, que es de su propiedad pero tiene 17 años. Indique si la
compraventa anterior se puede realizar de manera directa entre la vendedora y el comprador. Si su
respuesta es negativa fundaméntalo.

¿Qué es capacidad general?


Es la aptitud para poder intervenir por sí en un contrato y para poder adquirir la titularidad de los
derechos que se originen como consecuencia de su otorgamiento.

¿Qué es capacidad específica? Es la que además de la aptitud para poder intervenir por sí en un contrato y
para poder adquirir la titularidad de los derechos que se originen como consecuencia de su otorgamiento,
se requiere que el sujeto tenga una calidad específica de tipo personal.

El Objeto

Diga que elemento del contrato es el objeto


Es un elemento esencial común.

Objeto del contrato

106
Se llama ordinariamente objeto del contrato a las cosas o servicios que son materia,
respectivamente, de las obligaciones de dar o hacer.
Puede ser:
1. Objeto directo o inmediato del negocio jurídico contractual. Es la producción de consecuencias
jurídicas (crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones). Artículo 1517.
2. Objeto indirecto o mediato del propio negocio jurídico contractual. Consiste en una prestación de dar,
de hacer o no hacer una cosa. Artículo 1319. (La de objeto como sinónimo de la cosa o el hecho
material de la cosa).

¿Qué requisitos debe reunir el objeto?


1. Que sea real o posible. Que exista en el momento de la celebración del contrato o por lo menos puede
existir en lo sucesivo. Puede ser cosa futura a excepción de la herencia futura. Que exista la cosa en la
naturaleza en forma física y material.
2. Que sea lícito. Que estén en él comercio de los hombres por su naturaleza o por disposición de la ley y
tratándose de servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.
3. Que sea determinable o susceptible de determinación. Debe ser determinado en cuanto a su especie.
Que se haga por la especie y no por el género, debe hacerse también por él número, el peso y la
medida. Artículo 1251 y 1538.

La Causa

Planteamiento del problema. ¿La causa es o no un elemento esencial para la existencia y validez de los
contratos?

¿Explique que se entiende por causa?


Es el motivo que impele a contratar, la finalidad perseguida por el que se obliga, la razón de ser la
obligación.

Doctrina clásica de la causa.


1. Causa Final. Es el fin abstracto rigurosamente idéntico, en cada categoría del contrato que en forma
necesaria las partes al contratar. Es el fin directo e inmediato que el contratante se propone alcanzar
obligándose. La causa de la obligación es la contraprestación. No cambia en ningún tipo de contrato.
La causa del comprador es pagar el precio, el vendedor entregue la cosa, en el contrato gratuito la
causa es el ánimo donadi. Artículo 1587, 1588 y 1590.
2. Causa Impulsiva. Se llama también motivo determinante de la voluntad. Son los móviles o razones muy
personales que cada persona tiene al celebrar un contrato. Es el motivo que induce a cada una de las
partes a contratar.
3. Causa eficiente. Es precisamente la fuente de los contratos.

La teoría moderna afirma que la causa debe entenderse el objeto o fin inmediato que se proponen las
partes al contratar que el cumplimiento del contrato. La causa tiene connotación jurídica cuando influye o
no en su validez en el cumplimiento. Artículo 1579- No es cierto, trasladó el problema de la causa ya no
como un elemento sino como para su ejecución.

107
En conclusión, la causa ilícita era el objeto ilícito, causa falsa es el error y causa ilícita era el objeto ilícito,
los contratantes con causa o sin causa produce los mismos efectos. Por lo tanto la causa no es elemento
esencial para la existencia o validez de los contratos. Artículo 1251 del CC, no admite la causa, el código
del 77 si admitía a la causa como elemento esencial del contrato.

¿Que son los Elementos Esenciales especiales?


Que son elementos indispensables, pero sólo en una clase determinada de contratos, Por ejemplo
en los contratos solemnes, constituyen elemento esencial la forma de dichos contratos (Artículo 1577
mandato, donación entre vivos de bienes inmuebles y la renta vitalicia) o como los contratos reales el
elemento esencial es la entrega de la cosa.

¿Qué son los Elementos Esenciales especialísimos?


Se trata de elementos que son necesarios para un solo contrato determinado, no para un grupo,
por ejemplo en precio en la compraventa, es propio de esta figura contractual, en caso de ausencia no
existe como tal, pudiendo ser una donación sino se cumple con el precio.

¿Qué son los ELEMENTOS NATURALES?


Son aquéllos que normalmente acompañan en el contrato, como desprendido de su índole
particular y la ley presume su existencia, es decir, se les sobreentiende aunque no se expresen, pero
las partes pueden excluirlo voluntariamente por no ser necesarios (impera el principio de la autonomía
de la voluntad). Ejemplo en la compraventa el saneamiento por vicios o cultos o evicción; pero las
partes pueden denunciarlo sin desnaturalizar el contrato de compraventa. Ejemplo el mandato que
puede ser oneroso, pero tampoco se puede desnaturalizar cuando las partes convienen en que sea en
forma gratuita. El saneamiento por evicción se da cuando el bien es despojado parcial o totalmente.
Garantiza al adquirente la pacífica posesión. Artículo 1548. Seanemiento por vicios ocultos: El
anajenante garantiza al adquirente la útil posesión. Vicios Redhibitoria.

¿Qué es Acción Redhibitoria?


Es la encaminada a obtener, por el comprador una cosa o por el adquirente a título oneroso, la
rescisión del contrato, por vicios ocultos de la misma, con el reintegro del precio pagado y de los
gastos efectuados.

¿Qué es Acción Estimatoria?


Es la que compete al comprador u otro adquirente por título oneroso, para que el vendedor u otro
transmisor reduzca el precio o la estimación, por los vicios o defectos ocultos de la cosa recibida, como
sin o existe la cantidad convenida. Artículo 1543, 1558, 149,1561, CC.

¿Qué son ELEMENTOS ACCIDENTALES?


Son aquéllos que no se producen si los contratantes o las partes no las incorporan al contrato.
Aquéllas que se añaden por voluntad de las partes y sólo existe cuando los contratantes los agregan
expresamente para limitar o modificar los efectos normales del acto. Los que requieren mención
expresa. No anulan ni vicia el contrato, únicamente pretende la limitación, modificación o ampliación de
los efectos del contrato. Sus tipos más importantes son:
1. La condición. Es una determinación que se agrega al contrato por cuya virtud se ha de depender la
producción o extinción de los efectos del mismo de un acontecimiento futuro o incierto. Artículo 1269.
2. EL Plazo. Determina el momento en que el negocio jurídico empieza a producir sus efectos, Artículo
1279.

108
3. Modo. Figura clásica de la expresión del fin la que se represte con el acto. Artículo 1319.

¿Explique que se entiende por formas del negocio jurídico contractual?


Se llama así a los requisitos o solemnidades que acompañan o revisten a los negocios jurídicos y
que son específicamente determinados por la ley. De acuerdo con la tesis general imperante en el
Derecho Positivo, rige el principio de la libertad de las formas, es decir, que las partes pueden escoger
lo que estima más conveniente, salvo cuando la ley prescribe alguna determina.

¿Qué son los sistemas de contratación?


Son los diferentes criterios con arreglo a los cuales se celebran los contratos en determinada
legislación. Equivale a la búsqueda de los orígenes de las transacciones ya que los mismo constituyen
los antecedentes que fundamentan los contratos que se reconocen en la legislación moderna.

¿Explique los diferentes sistemas de contratación?


A. Sistema de Contratación formalista. La que se caracteriza por la exigencia de las formalidades
exteriores como el carácter de esenciales para que existe y tenga validez de los contratos. Se dio más
en roma.
B. Sistema de contratación consensualista o sistema castellano. Se caracteriza porque sólo atiende a la
mera convergencia de voluntades, cualquiera que fuera la forma en que queda expresada. Este
sistema en su forma pura ya no es aceptada en las legislaciones modernas sino que se ve combinada
con una forma, como garantía, singularmente, de los terceros y de la seguridad del tráfico. Surgió en el
derecho español en el Ordenamiento de alcalá.
C. Sistema de contratación escrita. Que la manifestación de la voluntad queda plasmada en documente
escrito más o menos transcendentes, pero resultaba improcedente en los contratos de ínfima cuantía,
sin embargo, en su tiempo fue acogida con seriedad.
D. Sistema de contratación mixta o ecléctica. Afirma que los contratos quedarán perfectos por mera
voluntad; pero en ocasiones se exige una determinada formalidad, unas veces porque reviste
caracteres de contratos solemnes y otras veces porque sirven como medios de prueba.

Los sistemas o formas de los contratos en la legislación sustantiva guatemalteca.


Artículo 1518. En este caso la forma consensual prevalece como sistema de contratación y en
segundo plano el sistema formalista, cuando es esencial para su existencia y validez de un negocio
jurídico. Tal precepto combina el sistema consensualista y formalista. Artículo 1517 combina el sistema
escrito con sistema formalista. De acuerdo con el Artículo 1518, 1577 del CC, admitió como sistema la
contratación ecléctica.

La forma de los contratos contenidos en la legislación civil guatemalteca. Artículo 1574, 1524
(contrato por teléfono), 1575, 1576.

EFECTOS DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL.

¿Define los efectos del negocio jurídico contractual?


Son las consecuencias que en el plano jurídico produce la contratación del vínculo. Consiste en la
creación, extinción o modificación de los derechos de las partes contratantes y en el surtimiento de las

109
obligaciones. Consiste en su fuerza vinculante, es decir, que son de forzoso cumplimiento, por eso, se
dice que los contratos tienen ley (Pacta Sunt Servanda). Artículo 1518.

¿Enumere los efectos del contrato entre las partes o contratantes?


1. Obligatoriedad
2. Relatividad.

¿Explique en qué consiste la obligatoriedad del contrato?


Consiste en el efecto que surge desde el momento en que se perfecciona el contrato, ya que obliga
a las partes a su cumplimiento, en la forma convenida, observándose los principios en la doctrina y en
la ley. Artículo 1519, 1534 al 1537, 1543. Para que haya obligatoriedad tiene que haber nacido ya un
contrato y surge entre las partes.

¿Enumere las consecuencias de la obligatoriedad del contrato? ¿Cuáles son los aspectos positivos
de la obligatoriedad?
A. Que cuando las partes dan vida con su voluntad a un contrato nace a la realidad del derecho una
norma, una ley entre las partes.
B. Una vez que la ley del contrato ha venido a la vida, desarrolla toda su fuerza obligatoria.
 En primer lugar ha de ser cumplida. No puede quedar en el vacío, en la nada.
 En segundo lugar, ha de ser cumplida conforme a su tenor. Hay que cumplir lo que la ley dicta o
establece. De lo contrario hay que ejecutarlo y resarcir los daños y perjuicios.
 En tercer lugar tiene que ser cumplida de buena fe. Las partes han de comportarse de acuerdo con
las más estrictas exigencias de la moral ciudadana.
C. La ley que supone que el contrato termina cuando se ha actualizado en la vida todo el contenido que
encerraba el vínculo contractual. Fuera de este caso la relación jurídica sólo desaparece por regla
general cuando las mismas partes que la establecieron ponen fin a ella con su consentimiento
unánime. Este es el mutuo disenso.

¿Explique el aspecto negativo de la obligatoriedad?


Es la que se proyecta sobre todas las personas que no han intervenido en el contrato y las
compelen al respetar las situaciones jurídicas nacidas al amparo del contrato.

¿Desde que el momento el contrato obliga a los contratantes? ¿Qué obliga a los contratantes?
¿Cómo debe ejecutarse el contrato? R. Artículo 1519.

¿Escriba las excepciones señaladas por la ley a la obligatoriedad? Los herederos del contratante,
Artículo 1529.

¿Explique en que consiste la relatividad del contrato?


Consiste en que únicamente se puede dar entre las personas que han participado en el negocio
jurídico. Artículo 1534. Que en contrato solo a las partes obliga. Es relativo porque únicamente afecta
a las partes, las vincula a ambas con fuerzas de ley, no pudiendo desligarse en forma unilateral.
Desarrolla poder vinculatorio y obligatorio, únicamente sobre aquéllas que les dieron vida. La
irrevocabilidad del contrato cuenta con algunas excepciones por ejemplo la disolución del contrato de
sociedad; la extinción del mandato por su revocatoria o renuncia; la revocación de la donación por
causa de ingratitud. Artículo 1530 al 1533. El contrato solo obliga a las partes que lo celebran LEX
INTER PARTES.

110
¿Explique la eficacia o efectos jurídicos con Relación a Terceros?
Surge por las circunstancias de intervenir en el contrato una tercera persona o bien cuando algo
estipula a favor o a cargo de un tercero, de tal forma que el contrato debe cumplir no sólo los sujetos
que intervienen en el mismo sino que aquéllas personas que resultaren obligadas también, ya sean,
por el derecho propio de los sujetos o por las estipulaciones del contrato. Artículo 1530. El contrato
modifica la composición del patrimonio de una persona; las personas que están en relaciones jurídicas
con el títular de ese patrimonio se benefician o sufren con las modificaciones ocurridas, En ese sentido
el contrato produce efecto frente a terceros. El hecho de que una persona se convierte en acreedora o
deudora por el efecto del contrato es susceptible a interesar a todos aquéllos que serán sus propios
acreedores o deudores. Artículo 1530 al 1533.

¿Explique que es el cumplimiento forzoso o ejecución forzoso?


Tiene por objeto que la obligación sea cumplida en la forma pactada por los contratantes,
previendo el incumplir del deudor o lo dispuesto en la ley. Cuando esto no se cumple se da por medio
de un juicio ejecutivo o una ejecución en la vía de apremio. Se da la Resolución por Incumplimiento, es
decir, que se resuelve el contrato por incumplimiento de las partes. Artículo 1535. La ejecución forzosa
también tiene lugar en los casos de falta de saneamiento en los contratos que la ley así lo dispone.

La Garantía o saneamiento comprende:


1. Saneamiento por evicción. Artículo 1548. Los requisitos que hacen que haya lugar a la evicción según
Espín Canovas, son los siguientes:
 Privación de la posesión legal y pacífica de la cosa vendida o de parte de la misma en virtud de
sentencia firme.
 Que el derecho del evincente sea anterior, a la compra, ya que el vendedor no tiene que responder
más que del estado jurídico en que se encontraba la cosa al tiempo de la venta; y
 Que se notifique al vendedor el juicio de evicción.
El efecto al que tiende la responsabilidad por el saneamiento por evicción es dejar al
comprador indemne de todos los años que le haya ocasionada aquella.
2. Saneamiento por defectos o gravámenes ocultos. Artículo 1559. Reglas Generales: “En caso de
defectos o vicios ocultos, el comprado podrá optar por las dos acciones que tradicionalmente se le
concede desde el Derecho Romano, a saber: la acción redhibitoria por lo que la venta quede sin
efecto, devolviéndose cosa y precio, y la acción estimatoria o quanti minoris por la que el comprador
conserva la cosa, pero obtiene una reducción en el precio como compensación por los vicios.

¿Por qué se dice que el Negocio Jurídico es como una Especie del Acto Jurídico?
Porque el acto jurídico es un hecho que procede de la voluntad humana, que produce efectos en
forma amplia, en tanto que el negocio jurídico tiene por objeto crear, modificar o extinguir un derecho o
una obligación. El acto jurídico no se especifica exactamente a lo que puede referirse.

¿Qué significa que el Negocio Jurídico es como Género del Contrato?


Porque el negocio jurídico contiene el contrato jurídico. Diferencia, Todo contrato es un negocio
jurídico; pero no todo negocio jurídico es un contrato, El contrato necesariamente es bilateral (por estar
constituido por un acuerdo de voluntades) y de carácter netamente patrimonial o económico, el negocio

111
jurídico no necesariamente debe ser bilateral, puede ser unilateral y recaer sobre asuntos ajenos al
patrimonio material o dinerario.

EL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL


CONTRATO

¿Explique el Origen Etimológico del Contrato?


Deriva del Latín CONTRACTUS, que deriva a su vez de CONTRAERE, que significa reunir, lograr,
concertar, estrechar, unir.

¿Proporcione una definición de Contrato?


Es aquel acuerdo de voluntades anteriormente divergentes, por medio del cual las partes crean,
modifican o extinguen una relación jurídica de carácter patrimonial.
En esencia el contrato es un acuerdo de voluntad, y su objeto es crear, modificar o extinguir un
derecho o una obligación y su carácter es patrimonial. Artículo 1517.
Aquel negocio jurídico bilateral constituido por el acuerdo de voluntad de dos o más personas, del
que resulta derechos y obligaciones de carácter netamente patrimonial o económico jurídico.

EVOLUCION HISTORICA DEL CONTRATO.


1. EPOCA PRE-ROMANA: Antes del surtimiento del derecho romano el contrato se manifestó como una
solución pacífica a la CAUSA BELI provocado por el delito, es decir, que una de las fuentes del
contrato es el DELITO, en la cual hubo arreglos para llegar un acuerdo.
2. EPOCA ROMANA: En esta se dan las etapas siguientes:
a. El pacto o convenio no significaba para ellos nada, porque es un acuerdo, porque no genera en sí
misma una acción, un vínculo obligatorio y que era indispensable que existiera una causa civilis
esencial para llegar el acuerdo de voluntad.
b. Se llegó un momento y se dijo para que un contrato tuviera plena validez era necesario un juicio
ejecutivo por uno de las partes contratantes con fundamento de un título.
c. Surge la compraventa como un paso intermedio entre derecho romano y el liberal y así con la
evolución del tiempo también evolucionó la teoría contractual, después los títulos de crédito.
3. EN EL DERECHO INTERMEDIO. En esta época en contrato cobró gran auge con base de la fuerza de
la más diversa naturaleza del cristianismo y el desarrollo del comercio. Se dijo que el acuerdo de
voluntades demuestra moral, conciencia.
4. EPOCA LIBERAL: Esta época se caracteriza por la obligatoriedad y la fuerza vinculante del contrato.
Adam Smit, “Dejar hacer, dejar pasar” (Filosofía de la época liberal). La privatización de los bienes del
Estado, lo que vale es la ley de la oferta y la demanda.
5. EPOCA ACTUAL: Existen dos corrientes:
A. CONSENSUALISMO: El que se perfecciona por le mero acuerdo entre las voluntades de las partes y
desde que el instante en que el mismo se presta, Artículo 1518, CC.
B. FORMALISMO: Principio que exige determinadas formalidades exteriores.

PARTES QUE INTERVIENEN EN UN CONTRATO.


1. CONCURRENTE: Es la persona que asiste al otorgante, aunque no establezca por sí misma ninguna
relación de derecho, ejemplo testigos, el mismo notario.

112
2. OTORGANTE: Es el que personalmente establece, modifica o extingue la relación de derecho,
ejemplo: vendedor, comprador, etc.
3. REPRESENTANTE: Es la persona que representa a otra, ya sea por voluntad de la misma o por
disposición de la ley, en cualquier contrato.
4. PARTES: Personas individuales o jurídicas que ostentan una misma pretensión y que participan en un
contrato, teniendo interés personal, ejemplo son partes el comprador y el vendedor.
5. SUJETO: En el instrumento público (escritura), es la persona capaz de derechos y obligaciones en
cuanto se crea, modifican o extinguen relaciones jurídicas que le atañen, aunque no intervengan en el
otorgamiento, ejemplo, cuando se vende bienes inmuebles de un menor.

¿Indique con que otros términos de identifica el contrato? Convención, pacto, acuerdo.

¿QUÉ ES PRINCIPIO? Es el fundamento, la base, la máxima particular que gobierna algo.

¿Cuáles son los PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION?


1. EL CONSENSUALISMO: Afirma que los contratos se perfeccionan con el simple consentimiento de las
partes; es decir, que basta en acuerdo de voluntad entre dos o más personas para que nazcan las
obligaciones. Artículo 1518 CC.
2. FORMALISMO O SOLEMNIDAD: Afirma que se requiere ciertas formalidades o solemnidades
exteriores, con carácter de esenciales para la validez de los contratos. Artículo 977 CC, 42 CN.
SOLEMNIDAD, requisitos legalmente exigidos por la ley para que determinados actos tenga existencia
jurídica y validez formal. CONTRATOS SOLEMNES: Mandato, Sociedad, Donación de Bienes
Inmuebles, Fideicomiso, Prenda Registrable, Hipoteca, Renta vitalicia, transacción, compromiso, con
las salvedades que para algunos de estos contratos se establece.
3. AUTONOMIA DE LA VOUNTAD. Denomina también DOGMA DE LA SOBERANIA CONTRACTUAL o
LIBERTAD CONTRACTUAL. Es la potestad que tiene las personas de regular sus derechos y
obligaciones ejercitando su libre albedrío que se manifiesten en contratos que las obligan a las
personas como la ley misma, siempre que lo pactado no sea contrario al derecho, a la moral, al orden
público o a las buenas costumbres. Principio que permite al individuo crear a su arbitrio, los contratos
y las obligaciones que libremente decide.

VENTAJAS DEL FORMALISMO:


1. Es una garantía de seguridad.
2. Los compromisos no queda en la memoria, se pueden probar, son precisos.
3. Permite una inscripción de registro dado así garantía a terceros.

¿Cuáles son las razones u órdenes al decir que el principio de la Autonomía de la Voluntad se encuentra
en crisis? Por dos órdenes:
1. POR UN ORDEN TECNICO: Los filósofos afirmaron nace libre e igual ante todos, Surge entonces que
las personas son libres para contratar en un plano de igualdad. Pero esto no se da, en la celebración
de los contratos actualmente, el más débil es dominado por le más fuerte, por una necesidad, por
ejemplo adherirse a las condiciones de un banco.
2. POR UN ORDEN SOCIAL (ETICO): Integrado por la intervención del poder público (Estado),
imponiendo condiciones. Penetra en los negocios de los particulares y a favor de la justicia.

LIMITACIONES A LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.


1. Los que el orden público prohibe.

113
2. Las solemnidades.
3. Las que no sean contrarias a las leyes, a la moral, a las buenas costumbres.
4. Que los contratantes no tiene facultad para dar a sus contratos una denominación distinta de su
especial naturaleza.
5. El interés social prevalece sobre el interés particular.
6. Lo que no está prohibido está permitido.
7. Respetar los elementos éticos y sociales que disciplinan las relaciones de Derecho Privado.

¿QUÉ ES CONTRATACION DIRIGIDA?


Es la que se basa en que el Estado interfiere en la voluntad de los particulares que les señalen
límites que hace que no haya un libre juego de voluntades sino asientan en un camino de equidad y de
justicia para evitar la inmoralidad de los contratos. Artículos 1542, 1581, 1695, 1736 a 1739, 1742, 1772.

¿QUÉ ES UN CONTRATO USURARIO?


Se refiere al interés excesivo de un préstamo. Produce la anulabilidad del acto, cuando una de las
partes, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtenga una ventaja patrimonial
desproporcionada y sin justificación.

¿INDIQUE QUE SE ENTIENDE POR LESION EN AMBITO CIVIL?


Es perjuicio que una parte sufre al celebrar un negocio jurídico a raíz de la desproporción entre las
prestaciones. Puede estar originado en los términos o cláusulas del contrato. Está vinculada con la teoría
de la imprevisión.

¿EXPLIQUE LA TEORIA DE LA IMPREVISIÓN?


Ausencia o falta de previsión. En los contratos a largo plazo puede producir riesgos imposibles de
prever en el momento de celebrarse y que trae como consecuencia un excesivo y gravamen en su
cumplimiento para una de las partes. Esa circunstancia hace posible la revisión del convenio.

ELEMENTOS DEL CONTRATO


Son condiciones o requisitos en que este debe concurrir para su existencia. Constituye las partes
esenciales del contrato. Son las que fundamentan y cimientan la existencia y validez de los negocios
jurídicos, estos se apoya el nacimiento de los mismos y se clasifica en:
¿Qué son Elementos Esenciales del Contrato? Son aquellas sin las cuales el contrato no puede darse,
forman parte de su existencia e interviene en su forma o configuración. Artículo 1251-1301. Puede ser:
1. El consentimiento.
2. El objeto.
3. La capacidad de las partes. (La causa).

¿Qué es el Consentimiento?
Es un acuerdo de voluntades que convergen sobre un punto común en forma consciente, razonable y
libre. (Son las características). Puede ser:
1. EXPRESA
2. TACITA.

114
¿Cuáles son los elementos del Consentimiento?
1. LA OFERTA O PROPOSICION: Que exista una conversación previa que tiene como punto inicial una
oferta (vendedor).
2. ACEPTACION: Que la otra parte que contrata acepta la oferta, expresamente y por escrito. Es una
declaración de voluntad que concuerda en todos los puntos esenciales o secundarias con la oferta. El
consentimiento se perfecciona cuando una oferta vigente es acepta, lisa y llanamente, sin restricción
de ninguna naturaleza. El consentimiento se forma por la oferta y aceptación. ¿En que contrato hace
falta esto? Contrato por Adhesión.

¿QUÉ ES LA RETRACCION?
Representa el hecho de volver sobre un acto que se había cumplido voluntariamente, con el din de
destruir sus efectos jurídicos. ¿Qué Artículo Del CC se refiere a la retracción?

¿QUÉ ES CULPA IN CONTRAENDO O PRECONTRACTUAL?


Consiste en la violación de la obligación de la diligencia que las partes deben observar no sólo en
la ejecución del contrato, sino también en el transcurso de las relaciones que le preceden, a efectos de que
cada parte no queda librada al peligro de constituirse en víctima de la falta de diligencia de la otra. La
responsabilidad pre contractual debe darse por existencia con el fundamento del principio de buena fe.
Una persona acepta la compraventa de un automóvil; pero inmediatamente dice no. ¿Habría nacido el
consentimiento? ¿Cómo se llama en la doctrina esta negociación? El simple desistimiento de las
conversaciones por cualquiera de los interesados no importa responsabilidad. Pero si la persona sufre
como consecuencia de la frustración de tales tratos algún perjuicio, en este caso se presenta el problema
del resarcimiento, se está ante el problema de la culpa Incontraendo.

¿Diga que se entiende por contrato a favor de terceros?


Aquéllos casos en los que dos o más personas concluyen entre sí un contrato, dirigido y eficaz
para ser surgir un verdadero y propio derecho en una persona extraña sin estar ligada en ningún aspecto
de una relación de representación.
Esta figura se aplica al seguro de vida, al contrato de transporte, a la renta vitalicia, etc.
Relaciones Jurídicas que surgen en la estipulación en provecho de tercero. Son tres la que media entre el
estipulante y el promitente y el tercero beneficiario y la que tiene lugar entre el estipulante y ese tercero.
A. Entre estipulante y promitente. Entre ellos rige el contrato que los liga, que deberá cumplirse con
arreglo a las condiciones estipuladas. En su consecuencia el estipulante o sus herederos tienen el
derecho de demandar la ejecución del contrato en el caso de que el promitente no cumpla la
estipulación en beneficio del tercero. También pord´ra pedir –si el contrato es oneroso- la resolución
del vínculo, en el supuesto de que sea una donación, podrá pedir la revocación de la misma, con
arreglo de los moldes de este instituto.
B. Entre el tercero beneficiario y el promitente. El tercero podrá exigir su cumplimiento.
C. Entre el tercero beneficiario y ele estipulante. En esta relación – que Roca llama de valuta- en
contraposición la que media entre promitente y estipulante, que es la llamada de cobertura –hemos de
distinguir los tres supuesto siguientes:
1. Que se haya celebrado el contrato causal (entre promitente y estipulante) y el tercero beneficiario
no haya manifestado su aceptación. En este caso está en pié la facultad de revocar el beneficio.
2. Que el tercero rechace el tercero.
3. Que el tercero manifiesta al obligado su intención de aceptar el beneficio. Desde este momento se
pierde el derecho a la revocación, puesto que el beneficio queda definitivamente consolidado en la

115
persona del tercero. El aumento patrimonial que experimenta lo recibe propiamente del
estipulante; por ello actuará aquí la naturaleza de la relación entre ambos. Por regla general será
una donación.

Los efectos Inter Partes:


El Principio de la Relatividad del Contrato. Por principio los contratos despliegan su eficacia
exclusivamente en relación con las partes contratantes y –para el caso de que cualquiera de estas haya
fallecido- sus herederos, siempre y cuando los derechos u obligaciones dimanantes del contrato no tengan
carácter de personalísimos.
“Principio de relatividad del Contrato” se trata de poner de manifiesto que la eficacia del contrato
como categoría no tiene alcance general respecto de la colectividad, como ha de predicarse de la norma
jurídica, sino un alcance limitado a las partes contratantes. El contrato, pues, es por principio relativo en
cuanto vincula a través de la reglamentación procedente de la autonomía privada únicamente a las partes
contratantes, sin que por consiguiente puede generar derecho u obligaciones respecto a personas extrañas
o pueda atribuírsele un alcance general.
Fallecido cualquiera de los contratantes, sus herederos –en cuanto causahabientes a título
universal- son considerados igualmente partes. Siempre y cuando el contenido contractual no se encuentre
transido de derechos u obligaciones de carácter personalísimo.
La Promesa del hecho ajeno. Se caracteriza:
1. El promitente debe actuar por sí misma, en su propio nombre y por su cuenta y riesgo.
2. Generalmente la prestación propia del promitente debe figurarse como una obligación de resultado y
no de medios.
3. Por lo común, los casos de promesa del hecho ajeno son contratos de carácter oneroso, pues el
promitente “pone precio” a su gestión o a su intermediación, con independencia del marco de derechos
y obligaciones, previsto para las eventuales relaciones, entre el promisario y el tercero.

¿Explique en que consiste el contrato a cargo de tercero?


Consiste precisamente en conseguir que un tercero celebre un contrato con la otra parte o se
venga a cumplir las obligaciones del contrato. La promesa del hecho ajeno.

LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL.

¿Proporcione la definición de ineficacia?


Es cuando el contrato celebrado con el propósito de que produzca los efectos idóneos para las
partes, no llega al alcanzarlos o los pierde.

¿Diga la división de la ineficacia?


1. Nulidad Absoluta.
2. Nulidad Relativa o anulabilidad.
3. Rescisión forzosa o legal.
4. Resolución.
5. Revocación en fraude o perjuicio de acreedores.

INEXISTENCIA

¿Indique que es la inexistencia?

116
Cosiste en la declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de
acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no
existe o es distinto de aquél que ha llevado a cabo. Es el acuerdo de partes discordante entre la voluntad
real y la voluntad declarada.

¿Indique las características de la inexistencia?


1. Acuerdo de partes.
2. Discordancia intencional entre la voluntad real y la voluntad declarada.
3. Propósito de provocar a terceros, al público, quienes tiene por real y veraz dicha apariencia.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la inexistencia? Dos puntos de vista doctrinario:


1. La que considerado que en el acto inexistente no hay voluntad de obligarse; falta la voluntad real, es
para apariencia, es un fantasma no es nada.
2. La que considera que es un acto nulo, en el que sí existe consentimiento para provocar el engaño, y
por consiguiente, que la voluntad de fingir es suficiente para que el acto nazca (aunque sea
defectuoso) para que tenga vida (aunque sea clandestinamente).
El CC, acepta el 2do criterio, puesto que, por un lado, subsume la noción de inexistencia en la nulidad
absoluta; o por otra, regula como modalidad de la nulidad absoluta la llamada simulación absoluta.
Numeral 7 y 5 de la Exposición de Motivos del CC, Artículo 1285 y 1284 inciso 2º y 3º del CC.

¿Proporcione la definición de nulidad?


Es el que constituye tanto el estado de un acto jurídico que se considera no realizado (nulidad
absoluta) como el vicio que impide a éste acto jurídico producir sus efectos (nulidad relativa).

¿Enumere las clases de nulidad?


1. Inexistencia.
2. Nulidad Absoluta, Radical o Ab Intito.
3. Nulidad Relativa o Anulabilidad.

NULIDAD ABSOLUTA

¿Diga que se entiende por nulidad absoluta?


Es la falta de valor o fuerza para obligar o tener efectos por ser contraria a la ley, o por carecer de
las solemnidades que se requieren en la substancia y en el modo.

Señale las causas que producen la nulidad absoluta.


1. Cuando el negocio es contrario a la ley, a la moral y al orden público. Artículo 1301, 1794, 1795 y 1539.
Artículo 1271 párrafo 2º, 1272, 1539, 1681, 1688, 1698, 1732, 1738, 1743, 1791 parte final; 1792,
1793, 1841, 1884, 1905, 1949, 1999, 2148 párrafo 2º; 2158, 2163, 2168 y 2172.
2. Cuando le falta uno de los elementos esenciales o constitutivos como lo son: la voluntad, objeto,
capacidad, inexistencia. Artículo 1301, 1251, 1739, 1759, 1785, 1795, 1881 y 1958 (falta de
capacidad), Artículo 1695, 1698, 1702, 1703, 1707, 1710, 1722 parte final, 1737, 1760, 1794, 1882,
1883 y 2173 (falta de consentimiento), Artículo 1331, 1796, 1804, 1900, 1918 y 2104 (falta de objeto),
Artículo 2124 (falta de causa).
3. Por inobservancia de la forma cuando es considerado por el derecho como requisito esencial. Artículo
1301, 977, 1577, 1687, 1729, 2122, 2169, 2175 CC.

117
¿Qué personas están legitimadas para reclamar la declaración de nulidad absoluta?
1. Los contratantes.
2. Terceros interesados.
3. La Procuraduría General de la Nación, en representación de la Nación.
4. El Juez de Oficio cuando la nulidad resulta manifiesta, Artículo 1302.

Indique las características de la Nulidad Absoluta:


1. Es de orden público. Puede ser declarada por el juez cuando resulte manifiesta. O alejada por los que
tenga interés o por la PGN.
2. Es insubsanable o perpetua. No puede convalidarse por ratificación ni por confirmación. Artículo 1302.
3. Es imprescriptible.
4. Opera en pleno derecho, es inmediata, afecta al acto tan pronto como se realiza, la declaración judicial
sólo la hace desaparecer, le priva de efectos aparentes. La sentencia que le hace desaparecer es
simplemente declarativa.

¿Qué efectos o consecuencias jurídicas produce la nulidad absoluta?


1. No produce efectos pretendidos por las partes. No genera relación jurídica alguna. El acto es
considerado no realizado. Artículo 1301.
2. Legitimación acción para los interesados en hacerla desaparecer.
3. Restitución de lo recibido con motivo de la celebración del contrato nulo. Vuelvan las cosas al estado
anterior al contrato, sin perjuicio de terceros de buena fe.
4. Su declaración opera ERHA OMNES (contra toda la colectividad); y
5. La declaración tiene efectos retroactivos, pero sin perjuicio de terceros, Artículo 1148 CC.
6. No pueden las partes subsanar la nulidad absoluta. Es dicha nulidad de gravedad que no alcanza el
consentimiento de los contratantes para disculparla o corregirla (revalidarla por confirmación).
7. La acción para demandar la nulidad absoluta no caduca o no prescribe. Artículo 1288. Exposición de
motivos numeral 7, párrafo tercero, Libro V.
8. Una vez quede firme la sentencia que declare absolutamente nulo el negocio o contrato, se tiene como
ocurrido los efectos que el mismo hubiera producido.

¿Qué se entiende por orden público?


Se entiende al conjunto de normas que establecen y garantizan la certeza y seguridad jurídica de
las personas, sus derechos y sus bienes en todo el territorio del Estado. Por consiguiente, será contrario, al
orden público todo aquello que, al consumirse entre personas determinadas transciende de esa relación
meramente individual y se considera que agravia o lesiona los derechos o los intereses del conjunto social,
es decir, de la nación. Se califican como contrarios al orden público, los negocios que contienen los
artículos siguientes: 1520, 2036, 1999, 1949, 1539, 1542, 2145 y 2148, 2158, 1246, 1257, y 1303 inciso
2º.

¿Cuáles son considerados negocios contrarios a normas prohibitivas expresas?


Por razones concernientes a: A. Impide lo inequitativo o lo injusto; B. Evita la simulación o el
fraude; C. Impedir el abuso de quienes están en ventaja por razones del cargo o función que desempeñan,
el CC prohibe expresamente los negocio contiene los artículos siguientes: 1272, 1686, 1732, 1736, 1738,
1743, 1791 parte final, 1792, 1793, 1841 (excepción1837), 1884, 1905, 2163 CC.

Efectos de la nulidad absoluta respecto a terceros. Artículo 1301, 1146, 17944.

118
¿La acción para demandar la nulidad absoluta en tiempo caduca?

Caso:
Martín Montes Parra, de nacionalidad chilena, compra un bien inmueble situado en Guatemala, el
cual se encuentra dentro de los kilómetros de la zona fronteriza con El Salvador, el Alcalde del municipio
pide a la Procuraduría General de la Nación que intervenga. ¿Diga si el contrato de compraventa del caso
anterior es válida o eficaz, fundamente su respuesta?

NULIDAD RELATIVA

¿Proporcione la definición de nulidad relativa?


Es aquella situación especial en que se encuentra un negocio jurídico por cuya virtud pueda
quedar destruida a consecuencias de una acción de impugnación cuando, no obstante haber sido
válidamente formado, adolece de un grave defecto constitutivo.

¿Señale las causas que producen la nulidad relativa?


1. La Incapacidad relativa de las partes o una de ellas, es decir, falta de capacidad plena de una o ambas
partes. Artículo 1303.
2. Los vicios del consentimiento (error, dolo, violencia, intimidación, simulación). Artículo 1257, 1258,
1259, 1261, 1262, 1263, 1264, 1265, 1266, 1268, 1303 y 1311.
3. La ausencia de formalidades legales en el caso de obligaciones a cargo de ausentes, menores o
incapaces. Es decir, en las obligaciones de los menores, ausentes o incapaces, contraidos por el
representante sin autorización judicial. Artículo 1311, 1774, 1795.
4. Por lesión en los contratos usurarios, Artículo 1542.

Señale los caracteres jurídicos de la nulidad relativa o absoluta


1. La anulabilidad del negocio se establece sólo en interés exclusivo de la persona incapaz o cuyo
consentimiento fue viciado y de quien resultare directamente perjudicado. Artículo 1257, 1310 CC.
2. Es susceptible de subsanarse mediante el transcurso del tiempo, Artículo 1312, 1313.
3. Puede revalidarse o confirmarse por virtud de la confirmación expresada de la parte que padeció el
vicio o por confirmación tácita, dando cumplimiento a la obligación a sabiendas del defecto que
adolece. Artículo 1304, 1305, 1306 CC.
4. No perjudica a terceros, 1307.
5. Puede hacerse valer como acción o como excepción. Artículo 1306.
6. Puede ser total o parcial. Artículo 1308 CC.

¿Indique cuales son los efectos de la nulidad relativa?


1. El negocio jurídico es válido y produce sus efectos mientras no sea impugnado mediante acción de
nulidad. Artículo 1309, 1312, 1313.
2. La sentencia tiene carácter constitutivo pero no produce efectos retroactivos.
3. Una vez declarada la nulidad vuelvan las cosas al estado que tenía antes de celebrarse el negocio.
Artículo 1314 al 1318.

¿Indique de qué manera puede revalidarse los negocios que adolecen de nulidad relativa?

¿Señale de qué manera debe hacerse la revalidación expresa?

119
¿Señale de qué manera debe hacerse la revalidación tácita?

¿Indique qué otro nombre recibe, en el CC, la revalidación?

¿Si usted confirma un negocio viciada de nulidad relativa, ya sea de forma expresa o tácita, indique a qué
renuncia?

De conformidad con el CC, indique a partir de qué momento surte efectos la confirmación de un negocio
jurídico viciado de nulidad relativa.

En un contrato, dos de las estipulaciones que contiene están viciada de nulidad relativa. ¿Indique si todo el
contrato está viciado, aunque las mismas disposiciones no se relacionan directamente con las restantes?

En un contrato de mutuo con fianza personal, se han satisfecho todos los requisitos legales, pero el fiador
es de 16 años de edad. ¿Indique si todo el contrato está afectado de nulidad absoluta?

En un contrato de mutuo con fianza persona, el mutuario es de 15 años de edad y el fiador de 30. ¿Indique
si todo el contrato está afectado de anulabilidad?

¿Indique qué personas están legitimadas para intentar la acción de nulidad relativa?
1. Los contratantes. (Artículo 1255, 1257, 1310).
2. Los terceros directamente perjudicados. Artículo 1304 al 1309.

Indique el tiempo que dura el derecho para pedir la nulidad relativa y si existen algunos casos de
excepción.

Indique la conducta que debe observar las partes una vez que, en sentencia firme, se declare anulado el
negocio jurídico.

La persona legitimada para ejercitar la acción de nulidad, la inicia 4 meses después de celebrado el
contrato de compraventa de un bien. ¿ Indique la forma en que se procede con los frutos, productos o
intereses que cada uno ha recibido, antes y después de la notificación de la demanda?

Una vez que ha sido declarada judicialmente la nulidad relativa, a una de las partes le es imposible restituir
la cosa recibida. ¿Indique la forma de cumplimiento señalado por el CC, cuando una de las partes ha
obrado de mala fe y cuando ha procedido de buena fe?

Una vez que ha sido declarada la nulidad de un negocio jurídico. ¿Indique en que tiempo debe hacerse la
devolución de las cosas, de conformidad con el CC?

El señor Ramiro Roldán vende a la señora Laura Croado, por una cantidad determinada la pintura “La Maja
Desnuda” del pintor Francisco Goya, indicándole que es la original, pero es una excelente copia. ¿Diga si
el contrato de compraventa es válido? ¿Si su respuesta es negativa, indique el plazo dentro del cual puede
iniciarse la acción de nulidad?

¿Señale las diferencias entre nulidad absoluta y relativa?

120
1. El negocio que adolece de nulidad absoluta no produce los efectos queridos por las partes. El negocio
anulable, mientras no sea declarado nulo, produce los efectos propios de su naturaleza.
2. El negocio adolece de nulidad absoluta deviene la carencia de los requisitos que la ley exige para su
constitución de la contravención a leyes prohibitivas expresas. O al orden público El negocio anulable
proviene de la incapacidad relativa de una de las partes o de ambas; por vicios del consentimiento.
3. La acción para obtener la declaración judicial de nulidad absoluta no caduca ni puede revalidarse por
confirmación. La acción de anulabilidad caduca. Artículo 1312 y 1313.
4. La nulidad absoluta puede ser invocada por las partes, por la PGN o por terceros que tenga interés en
que se declare y aún ser declarados de oficio por el Juez. La anulabilidad debe ser invocada por la
parte perjudica o por un tercero que resulta perjudicado por el negocio.

RESCISION

¿Proporcione la definición de la rescisión?


Es el procedimiento que se dirige hacer ineficaz un contrato válidamente celebrado y obligatorio en
condiciones normales, a causa de accidentes externos, mediante los que se ocasiona en perjuicio
económico alguno de los contratantes. La rescisión es un remedio extraordinario concedido a los
contratantes, y aún a terceras personas, para obtener la reparación de los perjuicios que les causa un
contrato. Consiste en dejar sin efecto un negocio jurídico válidamente celebrado por voluntad de ambas
partes o por declaración judicial en los casos que el código establece. Artículo 1579

¿Indique cuáles son los requisitos o elementos para que proceda o pueda darse la rescisión
voluntaria?
1. La existencia de un contrato válida.
2. Que el negocio o contrato no se haya consumado, sino que esté pendiente de cumplimiento. Si ya
comenzó a producir efectos el negocio jurídico no puede rescindirse.
3. Que las partes acuerda disolverlo; o lo declare disuelto la sentencia del juez competente, en cualquiera
de los casos que le propio código civil indica.

Supuestos de la rescisión:
1. Por mutuo consentimiento.
2. En los casos que establece la ley, Artículo 1546, 1580, 1583, 1584, 1586 CC.

¿Indique las clases de rescisión?


1. Rescisión voluntaria o consensual (mutuo disenso). Artículo 1579, 1584, 1578 (1851).
2. Rescisión judicial (por motivo de perjuicio económico o lesión). Artículo 229 inciso 3º CPCYM, se
sustancia en Juicio Sumario. Son motivos de rescisión jurídica los contenidos en los artículos 1766 y
1768 (sociedad civil); 1844 y 1847 (compraventa); 1875 (donación); 1906 párrafo 2º, 1930, 1940
(arrendamiento), 1561 1era parte, 2008 (obra o empresa); 2129 (renta vitalicia).
3. Rescisión Legal o Forzosa (fortuita). Ocurre por circunstancias fortuitas el cumplimiento de la
obligación se torna imposible y otras porque la imposibilidad deviene de causas ajenas a la voluntad
del obligado. Tipifica en el CC, ésta clase de rescisión los siguientes:
A. Imposibilidad de cumplimiento debido a, caso fortuito. Artículo 1768 inciso 4º, 1769, 1930 inciso 7º,
2019, párrafo primero, 1717 inciso 5º, 1381.
B. Imposibilidad de cumplimiento por causas ajenas a la voluntad del obligado. Artículo 1717 inciso
3º, 1798, 2019, 2034, 1996 (1939, 1992, 1768 inciso 7º, estos casos y la renuncia del mandatario,
tipifican casos extraordinarios de rescisión unilateral –puesto que no se requiere la anuencia del

121
otro contratante- y entrañan casi siempre una facultad concedido por la ley, a quien en el contrato
le ha sido conferido algo, e la cual declina por su libre albedrío o personal decisión).

Pactos de Rescisión. Artículo 1844 al 1851. Sin perjuicio de los motivos de rescisión y pactos rescisorios
previstos directamente por la ley, las personas pueden sin inconveniente alguno convenir, en sus negocios
o contratos, motivos específicos de rescisión propios de sus propósitos o conveniencias, siempre que los
mismos no contraríen ninguna norma legal.
Caducidad de la Acción Rescisoria.
Artículo 1585 CC.

Efectos de la Rescisión. Artículo 1583 (1546, 1580, 1583, 1584, 1586).


1. Vuelvan las cosas al mismo estado en que se hallaban antes de celebrarse el contrato.
2. Se debe restituir lo que se hubiere percibido como beneficios.
3. Los servicios prestados debe justipreciarse para pagarlos o devolver el valor de ellos.

Artículo 1535 y 1536. Precise los efectos de un contrato de arrendamiento, cuando este se rescinde. Luego
Indique:

¿Será posible que la devuelvan las rentas al inquilino o arrendatario?

¿Podrá el arrendatario devolver el aprovechamiento del bien inmueble?

¿El efecto de la rescisión será sólo para el futuro?

¿Busque 4 artículos en el CC, que regulan motivos o causas de rescisión?

¿Indique los requisitos para que proceda la rescisión legal?


1. Imposibilidad de cumplimiento debido a, caso fortuito.
2. Imposibilidad de cumplimiento por causas ajenas a la voluntad del obligado.

Indique porque es necesario que el contrato válidamente celebrado esté pendiente de cumplimiento, al
menos por una de las partes, para que pueda darse por rescindido el mismo.

Indique si puede rescindirse un contrato válidamente celebrado si con ello se perjudica un tercero.

¿Cómo se reputa la obligación contraído con el tercero en un contrato válidamente celebrado, si éste se
rescinde?

Si se declara judicialmente la rescisión diga: A. Qué obligación adquiere las partes; B. El procedimiento
que debe adoptarse, sino se trata de cosas sino de servicios prestados por una de las partes.

¿Señale los derechos que tiene las partes cuando la rescisión se hace por mutuo consentimiento?

Señale el tiempo que tiene las partes para pedir la rescisión y a partir de que tiempo se computa.

Indique a cargo de quien corre el abono de las mejoras o el pago de los deterioros antes de la rescisión.

122
En el caso de los deterioros, señale la excepción que contempla el CC.

¿Indique por que se indica que el CC no señala motivos generales de rescisión, sino específicos de
determinados contratos?
Unas veces porque el comportamiento de uno de los contratantes causa perjuicio económico y
lesiona patrimonialmente a otro (rescisión judicial) y otras porque el cumplimiento del contrato se tornó
imposible por causa fortuita o por causas ajenas a la voluntad del obligado (rescisión fortuita o forzosa).

RESOLUCION

¿De la definición de resolución?


Significa el aniquilamiento del contrato, en principio con carácter retroactivo, no solamente entre
partes sino respecto de terceros, en virtud de un acontecimiento que sobreviene a su conclusión. Es el
resultado del cumplimiento de una condición resolutoria expresa o declarada judicialmente. Artículo 1581,
1583 y 1586. Consiste en una declaración de voluntad que precisamente deja sin efecto un negocio jurídico
contractual. Artículo 1535, 1536.

Elementos que concurran en la resolución del negocio o contrato.


1. La existencia de un contrato válido, sujeta a condición resolutoria.
2. Que el contrato no se haya consumado.
3. El surgimiento de los efectos de la condición resolutoria, lo que da como consecuencia la extinción del
negocio o contrato, de pleno derecho si la condición resolutoria hubiere sido pactada expresamente, o
mediante la declaración judicial en el caso de la condición resolutoria tácita.

¿Proporcione la definición de Condición Resolutoria?


Es todo suceso futuro e incierto latente en el negocio o contrato por acuerdo de las partes o por
disposición de la ley, que al realizarse determina la pérdida de los derechos ya adquiridos; lo que es lo
mismo: la extinción de los efectos normales que el convenio venía produciendo. Significa que la condición
resolutoria que el negocio o contrato tiene desde su celebración los efectos que según la ley le son propios,
pero su subsistencia depende de que se realice o no el suceso calificado como resolutorio por acuerdo de
las partes o por disposición de la ley. Artículo 1269 CC.

Indique que clases de resolución hay:


1. Expresa: Artículo 1278. Opera de pleno derecho, es decir, resuelve (extingue) el negocio jurídico o
contrato sin necesidad de declaración judicial. Artículo 1581.
2. Tácita o Implícita. Esta la presume la ley en los contratos bilaterales, y está constituido por el
incumplimiento de uno de los contratantes en lo que de la obligación le concierne, en cuyo
circunstancia el otro (que ya cumplido su parte o garantizado su cumplimiento) puede demandar para
que el contrato se disuelva, o quede sin efecto por resolución. Opera solamente mediante declaración
judicial. Artículo 1535, 1536, 1582.

Casos de Resolución en el CC: Artículo 1800, 1802, 1836 y 1838, 2128 y 1820, 1822, 1844 (1535) y 1847.

¿Cuáles son los efectos de la Resolución? 1583 y 1586.

123
1. Las cosas vuelvan al mismo estado en que se encontraban antes.
2. Debe restituirse o devolverse lo que se hubiere percibido como beneficios.

¿Indique a partir de qué momento opera la condición resolutoria convenida por las partes y sin necesidad
de declaración judicial? Artículo 1581.

¿Indique por qué se afirma que en todo contrato bilateral siempre hay condición resolutoria implícita y
puede ser resuelto por convenio de las partes?
Pues como es sabido en los contratos bilaterales si una de las partes no cumpla, la otra puede
pedir el cumplimiento de lo convenido o la resolución del contrato, Artículo 1535.

Indique si un contrato con condición resolutoria implícita puede ser resuelto por convenio de las partes

Indique qué puede pedir el contratante afectado por el incumplimiento de la obligación del otro, además de
la resolución del contrato.

Indique quiénes están legitimados para pedir la resolución del contrato

Indique en que estado debe devolverse las cosas al resolverse el contrato.

Indique otras formas de restitución que señala el CC cuando a una de las partes le es imposible restituir la
cosa.

¿Qué obligación adicional impone el CC cuando la imposibilidad de la entrega proviene de mala fe?

Indique en qué Artículo del CC aparece regulado lo relativo a la resolución del contrato.

A usted le obsequian una muestra del perfume “Nocturno” de Madame Rochas, por lo que decide
comprarlo; pero resulta que el frasco que está a la venta es de otro aroma.

¿Puede usted negarse a la compra porque no está conforme a la muestra recibida, fundaméntese?

¿Qué sucede si el perfume que usted encargó por medio del catalogo, no llegue en buen estado,
fundamente su respuesta?

REVOCACION

¿Cuál es la naturaleza de la acción de revocación?


Que se condene a los acreedores para hacer volver al patrimonio del deudor los bienes que han
salido de su poder, dejándolo en estado de insolvencia para cumplir sus obligaciones. Esta acción
calificada de nulidad o de revocación, es la llamada acción paulina introducido en el Derecho Romano por
un pretor denominado Paulus.

¿Qué es la acción revocatoria?


Es la que compete a los acreedores para pedir la revocación de todos los actos dolosos o
fraudulentos realizados por el deudor en perjuicio de sus derechos. Persigue restituir el patrimonio del
deudor a la situación que tenía antes de la consumación de los actos fraudulentos. Artículo 1290.

124
Revocación de actos fraudulentos o forzosa legal conocida como acción pauliana:
Es el derecho que para anularlos se concede por la ley a los acreedores, para dejar sin efecto las
maniobras dolosas que contra la integridad o seguridad de sus créditos haya realizado un deudor sin
escrúpulos; y que permite reponer las cosas en el estado anterior, y aún extender las garantías, de haber
obra en complicidad con terceros, que han de responder entonces de todos los daños y perjuicios en unión
con el deudor.

Para ejercer el derecho de revocar los actos fraudulentos se precisan principalmente:


A. El deudor se encuentra en estado de insolvencia.
B. Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto del deudor o cuando se celebra un negocio jurídico
en perjuicio de acreedores, de donde se deduce que la acción revocatoria pauliana sirve para
impugnar los contratos de los acreedores, ejercitando en la vía ordinaria.

¿Diga en qué consiste la revocación en general?


Consiste en dejar sin efecto el negocio jurídico pero por voluntad unilateral de las partes. Consiste
en dejar sin efecto una decisión, anulación, sustitución de una orden o fallo por autoridad superior,
consistiendo en la anulación de la disposición adoptada o del acto otorgado. Para surtir efectos que suele
privar de éste a otro acto anterior y debe provenir de una voluntad unilateral válida de una de las partes,
por ser facultad que otorga la ley. Ejemplo una donación, un mandado, un testamento, Artículo 1699,1866,
982, 983.

¿Especifique las clases de revocación que establece el CC?


1. La revocación unilateral (que tiene, por regla general, carácter extrajudicial).
2. La revocación judicial o revocación por fraude a acreedores (Acción revocatoria o Pauliana).

¿Diga en que consiste la revocación extrajudicial o voluntaria?


Es la facultad concedida por la ley a quien en un negocio o contrato ha otorgado, entregado o
autorizado algo al otro contratante, de retirar lo concedido en los casos y con las formalidades que
establece la propia ley.

Casos de revocación Unilateral en el CC.


1. En el contrato de mandato: Artículos 1699, 1704, 1717 inciso 3º, 1718, 1719, 1720.
2. En el contrato de donación: Artículo 1866, 1867, 1868, 1869, 1870 al 1874.
3. En el contrato de comodato: Artículo 1963.
4. En el contrato de depósito: Artículo 1974. 1995, 1988.

Efectos de la Revocación Unilateral:


Estriba en dejar sin efecto el negocio o contrato, y como consecuencia de ello que las partes
deberán devolver las cosas al estado anterior al de la celebración. Artículos 1314 al 1318 CC.

¿Diga si la acción revocatoria es voluntaria o es judicial? Es Judicial.

¿Diga que otro nombre recibe la acción revocatoria? Acción Pauliana.

¿Diga que motivos deben darse para que pueda producir la acción revocatoria y quien es el facultado para
declararla?

125
¿Especifique los dos grandes motivos que deben darse para que pueda surgir el derecho, por parte del
acreedor a ejercitar la acción revocatoria?

¿Diga cuáles son los elementos necesarios para que se dé la acción revocatoria?
1. La existencia de un contrato válido, sin garantía real a favor del acreedor, sino librada a la llamada
prende universal o general, Artículo 1329.
2. Que dicho contrato esté pendiente de cumplimiento. Es decir, que el deudor no haya satisfecho aún el
pago a su cargo.
3. Que el deudor celebre posteriormente otro contrato con tercera persona, efectúe pagos fraudulentos o
renuncia derechos constituidos a su favor que no fueren de uso exclusivamente personal.
4. Que dicho contrato o acto posterior lo celebre el deudor en fraude de los intereses del acreedor. Es
decir, que lo celebre de mala fe (para no pagar al acreedor), y que también el tercero actúe de mala fe
(esto es, a sabiendas), o que el contrato posterior fuere de carácter gratuito (en cuyo caso el contrato
puede revocarse sin necesidad de probar mala fe en del tercero?
5. Que el contrato o acto posterior perjudique al acreedor en el sentido de dejar insolvente al deudor (sí el
contrato o acto no reduce a insolvencia al deudor, no habría justificación para la acción revocatoria).
Artículos 1290, 1291, 1292, 1293, 1294, 1297, numeral 6, párrafos 12 y 13; libro V de la Exposición de
motivos del CC.

¿Diga quién está legitimada para pedir la acción revocatoria?


Sólo pueden ejercitar la acción revocatoria los acreedores cuyos créditos sean anteriores al
negocio cuya revocación se pretende. Artículo1290 párrafo 2º, 1294.

¿Diga que sucede si hay varias acreedores individuales y sólo uno de ellos ejercita la acción revocatoria?

¿Señale cuales son los efectos de la acción revocatoria?


Una vez quede firme la sentencia que declare la acción revocatoria, se produce los efectos siguientes:
1. Artículo 1396 CC.
2. Quedan sin efecto la renuncia que el deudor hizo de derechos constituidos a su favor y cuyo goce no
fuere exclusivamente personal.

Indique si los negocios realizados por el deudor insolvente, pueden ser revocadas a instancia de los
acreedores:
a. Cuando son a titulo gratuito; b. Cuando son a título oneroso. Artículo 1291 y 1292.

¿Señale los dos casos (casos generales señalados específicamente por el CC) en que puede tener lugar la
acción revocatoria? Artículo 1393.

¿Diga en qué casos cesa la acción revocatoria? Artículo 1295 CC.

Diga si la persona a quien se le ha enajenado los bienes del deudor. A. Puede hacer cesar la acción
revocatoria. B. Que procedimiento debe adoptar. Artículo 1295 2do párrafo.

Diga cuándo procede la acción revocatoria contra el tercer poseedor y no sólo contra el primer adquirente.
Artículo 1297.

126
¿Diga qué requisitos debe llenar el acreedor para poder ejercitar la acción revocatoria?

¿Señale un caso en que la ley presume fraudulenta las operaciones realizados por el deudor? Artículo
1299.

¿Señale el tiempo que específica la ley para que el acreedor pueda iniciar la acción revocatoria y a partir
de qué fecha principia a contarse en los tres casos o situaciones reguladas expresamente en el CC?

¿Indique la diferencia entre simulación y revocación por fraude a acreedores?


La simulación es un fingimiento, una mentira; mientras que los actos o contratos del deudor que
dan lugar a la acción revocatoria son reales, es decir, verdaderos.

¿Precise el tiempo de prescripción (caducidad) de la acción revocatoria? Artículo 1300.

Indique la diferencia entre rescisión unilateral y revocación unilateral


1. Rescinde unilateralmente quien en el negocio o contrato recibió un encargo a asumió una obligación.
2. Revoca quien en el negocio o contrato otorgó, entregó o autorizó algo al otro contratante.

¿Qué es acreedor quirografario?


Aquél que no tiene asegurado su crédito con una garantía real sobre un bien específico del deudor
o de un tercero; a diferencia del acreedor con garantía real.
Diferencia entre la acción de simulación y la acción pauliana.
1. La acción pauliana combate actos realmente efectuados; la acción declarativa de simulación ataca
actos ficticios.
2. El ejercicio de la acción pauliana está reservado a los acreedores. En cambio, la acción de simulación
puede ser intentada por cualquier tercero interesado, aunque no sea acreedor.
3. La acción pauliana requiere que el deudor se encuentra en estado de insolvencia, y que el crédito sea
anterior al acto fraudulento. La acción declarativa de simulación no exige tales requisitos.
4. La acción pauliana no anula el acto combatido, simplemente lo hace in oponible al acreedor
demandante de efectos al acto combatido, mientras no se perjudique a terceros de buena fe.

Javier dona a Pablo su casa y queda insolvente. Arturo es acreedor de Javier ¿Podrá invalidar la donación
ejercitando la acción pauliana? ¿Qué Artículo del CC usaría de fundamento para que su acción tuviera
éxito?
Y si Javier vende a Pablo la casa ¿Qué requisitos deberá reunir su petición para obtener un fallo
favorable?

REVISION

¿Proporcione la definición de revisión?


Es la posibilidad de que, a petición de parte interesada, el juez somete a estudio el contrato o negocio
válido y vigente para:
a. Modificarlo en las cláusulas o pactos que, por razones imprevistas o inevitables, se tomaron
excesivamente onerosas para el deudor.
b. Dejando en suspenso en tanto desaparecen o se atenúan las circunstancias de hecho que originaron
excesivo gravamen económico al deudor.

127
Indique si el CC admite de manera general la revisión: En dos casos:
1. En el contrato de mutuo (préstamo) de dinero. Artículo 1948. En esta situación la revisión produce
como efecto únicamente la reducción de tipo de interés.
2. En el caso de imprevisión. Artículo 1330, aquí la revisión puede dar por resultado: reducción de
intereses o amortizaciones de capital, ampliación de plazos o cualesquiera otra medida que alivie la
situación del deudor.

¿Indique las clases de revisión?


La revisión se clasifica dentro de la modalidad de la ineficacia tomando en cuenta ¿Qué?

Javier Juárez Pinto celebró contrato de mutuo, por la cantidad de Q.3.000.00 con interés del 15% mensual,
con plazo de 1 año. El interés normal es del 31% anual. ¿Qué persona puede pedir la revisión del caso?
¿Qué Artículo del CC, servirá de fundamento?

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

1. CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES.


A. UNILATERALES: son los contratos en que la obligación recae solamente sobre una de las partes
contratantes. El negocio jurídico genera obligaciones sólo para una de ellas y la otra únicamente
recibe beneficios o provechos. Cuando hay una sola manifestación de voluntad, Artículo 1587.
(Donación, mutuo, comodato, depósito).
B. BILATERALES: Son los contratos en que ambas partes se obligan recíprocamente, es decir,
aquellos en los que se establecen derechos y obligaciones recíprocamente entre los contratantes.
El negocio jurídico impone derechos y obligaciones, así como provechos y beneficios a ambas
partes contratantes. Cuando hay dos o más manifestaciones de voluntad para crear algo.
Generalmente son onerosos, Artículo 1587.

2. CONTRATOS CONSENSUALES Y REALES.


A. CONSENSUALES: Son los contratos que se perfecciona en el momento en que las partes prestan
su consentimiento. Cuando basta el consentimiento de las partes para que sean perfectos, Artículo
1588.
B. REALES: Son aquellos contratos que requieren para su perfección de la entrega material de la
cosa objeto del negocio jurídico celebrado, Artículo 1588. Aquellos en que la perfección del
contrato se da siempre y cuando se entregue la cosa objeto del negocio. Es aquél que además del
consentimiento para su perfección necesita la entrega de la cosa.

3. CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS.


A. PRINCIPALES: Son los contratos que subsisten por sí solos, y no requieren de otro contrato para
que surta sus efectos jurídicos, Artículo 1589. Es decir surte sus efectos por sí mismo sin recurrir a
otro.
B. ACCESORIOS: Cuando tiene por objeto el cumplimiento de otra obligación. Cuando los efectos
jurídicos de un contrato dependen de la existencia de otro contrato principal, Artículo 1589.

4. CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS:


A. ONEROSOS: Aquel contrato en que se estipulan gravámenes y provechos recíprocos. Aquél en
que la prestación de una de las partes tiene como contrapartida otra prestación. Es decir, ante una
obligación se tiene un derecho, aunque no sean equivalentes las prestaciones. Una de tales partes

128
aspira a procurarse una ventaja mediante un equivalente o compensación, Artículo 1590. Se
subdivide en:
 Oneroso conmutativo y
 Oneroso aleatorio.
B. GRATUITOS: Es aquél contrato en que el provecho es solamente una de las partes. Sólo una de
las partes se propone proporcionar a la otra una ventaja sin equivalente alguno, regularmente con
contratos unilaterales en virtud de que uno de los contratantes sólo recibe beneficios y no adquiere
obligaciones, Artículo 1590. Se fundan en la liberalidad: se da algo por nada. Obviamente en el
derecho mercantil no hay gratuitos porque lo oneroso es principio de este derecho.

5. CONTRATO CONMUTATIVO Y ALEATORIOS:


A. CONMUTATIVO: Se da cuando las prestaciones que deban las partes son ciertas y
determinadas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar
inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste, Artículo 1591. Aquél en que las
partes están sabidas desde que se celebra el contrato, cuál es la naturaleza y alcance de sus
prestaciones (obligaciones), de manera que aprecian desde el momento contractual el
beneficio o la pérdida que les cause o les podría causar el negocio.
B. ALEATORIOS: Cuando las prestaciones debidas dependen de un acontecimiento futuro e
incierto que determina la ganancia o la pérdida de las partes, desde el momento en que ese
acontecimiento se realice, generalmente con contratos condicionales, Artículo 1591. Ejemplo
contrato de seguro.

6. CONTRATOS CONDICIONALES Y ABOSLUTOS:


A. CONDICIONALES. Son los contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso
incierto o ignorado por las partes, Artículo 1592. Cuando las obligaciones que genera se sujetan a
una condición suspensiva o resolutoria.
B. ABSOLUTOS: Aquellos contratos cuya realización o cumplimiento es independiente de toda
condición, sus efectos no están sujetos a ningún acontecimiento futuro e incierto, sino que la
prestación se celebra de una sola vez, Artículo 1592. Cuando su eficacia no está sometido a una
condición.

7. CONTRATOS TIPICOS Y ATIPICOS.


A. TIPICOS: Cuando la ley estructura en sus elementos esenciales, aparece en el listado que da la
ley. Son los que están expresamente regulados en el CC o en Código de Comercio, según el caso.
B. ATIPICOS: Cuando no obstante ser contrato, porque crea, modifica o extingue obligaciones, no lo
contempla la ley específicamente. Son los que están excluidos o no aparecen taxativamente
estipulados en la ley y en consecuencia las partes pueden utilizar determinada forma para celebrar
un contrato, modelándolo a sus conveniencias, siempre que no exista oposición legal expresa o
que el objeto del contrato sea contrario al orden público o a las buenas costumbres, Artículo 1256.

8. CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS.


A. NOMINADOS: Son los que tiene una individualidad dentro de la ley. El contrato, substantivamente,
tiene un nombre. Una nominación. Este nombre se lo puede dar la ley (nominación legal) o la
práctica social (nominación social). Si un contrato tiene un nombre proveniente de la ley o las

129
costumbres de los comerciantes, es nominado. Compraventa, arrendamiento, sociedad, comodato,
etc.
B. INNOMINADOS: Son aquellos que carecen de un nombre, es decir individualidad propia. Todos los
contratos típicos tienen un nombre, por eso se considera que contrato típico y nominado son
sinónimos. Mientras que los atípicos puede tenerlo o no tenerlo. Un contrato puede ser atípico y
tener nombre, porque éste puede provenir de la práctica mercantil, en cuyo caso, estamos ante
una nominación social.

9. CONTRATOS FORMALES O SOLEMNES Y NO FORMALES.


A. FORMALES: Para los cuales la ley exige una determinada forma, especial o predeterminada de
expresar el consentimiento. Cabe hablar de contratos solemnes, las cuales deben realizarse en la
forma en que la ley exija para que tenga validez, Artículo 1577. El contrato es formal cuando ella
hace nacer el vínculo; la ausencia de la formalidad anula el contrato.
 La donación entre vivos de bienes inmuebles, Artículo 1862.
 El mandato, Artículo 1687.
 La sociedad, Artículo 1729.
 La renta vitalicia, Artículo 2122. (Artículo 1221, 1851, 1576, 1125, la prenda es una excepción
que se inscribe en el registro pero no consta en escritura pública).
 Contrato de Sociedad Mercantil, Artículo 10 C de c.
 Contrato de Fideicomiso de administración y garantía, a excepción del contrato de fideicomiso
de Inversión que puede ser en un documento privado o en una escritura pública. Artículo 771 C
de c.
 Contrato de Cesión de Derecho de Autor, Artículo 52 del Dto. No. 33-98 del Congreso de la
República, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos.
 Contrato de Cesión de Cartera, Artículo 46, 48 del Dto. Ley No. 473. Ley Sobre Seguros.
B. NO FORMALES: El contrato es no formal cuando el vínculo no deja de surgir por la ausencia de
alguna formalidad. Esta es la regla en el derecho mercantil.
10. CONTRATOS INSTANTANEOS o DE TRACTO ÚNICO Y DE TRACTO SUCESIVOS.
A. INSTANTANEOS. Son los contratos que se consuma o se cumple en el mismo momento en que
se celebran. El pago o cumplimiento de las prestaciones se lleva a cabo en un solo acto, es decir,
se ejecutan inmediatamente, también es llamado de ejecución instantánea, las prestaciones se
realizan de una sola vez en el momento de la conclusión del contrato.
B. TRACTO SUCESIVO: Son aquellos contratos en que el cumplimiento de la prestación se realiza
en un periodo determinado, es decir, las obligaciones se van cumpliendo dentro de un plazo que
se prolonga después de celebrado el contrato, por consiguiente, sus efectos no se agotan en un
solo acto, ejemplo la compraventa por abonos. También denominada de ejecución sucesiva, es
aquel en que las dos partes son de cumplimiento reiterado o continuo.

11. CONTRATOS DE LIBRE DISCUSIÓN Y DE ADHESION:


A. DE LIBRE DISCUSIÓN: Son aquellos contratos en que ambas partes pactan libremente las
cláusulas de las mismas.
B. DE ADHESION: Son aquellos en que las condiciones que regulan el servicio que se ofrece al
público son establecidas solo por el oferente y quedan perfectos cuando la persona que usa el
servicio acepta las condiciones impuestas por aquél. Son aquellos por virtud de la cuáles una de
las partes contratantes, generalmente el más poderoso económicamente, impone al otro el tipo de
cláusulas en que está dispuesto a contratar, por lo que basta que la otra parte acepte y se adhiera,

130
o simplemente desista del contrato que no puede en modo alguno modelar a su conveniencia,
Artículo 1520. Sin posibilidad de discutir su contenido.

12. CONTRATO INTUITO PERSONAL. El que se celebra teniendo en cuenta la calidad, profesión, oficio o
arte del otro contratante. Tiene especial importancia en las obligaciones de hacer, las cuales podrán
ser ejecutadas por persona distinta del deudor, salvo que la persona del deudor hubiere sido elegida
por alguna de aquellas condiciones.

13. CONTRATOS USURARIOS: Artículo 1542.

CLASIFICACION DEL NEGOCIO JURIDICO:

1. UNILATERAL Y BILATERAL: Es unilateral cuando hay una sola manifestación de voluntad y es


bilateral cuando hay dos o más manifestaciones de voluntad para crear algo.

2. RECEPTICO Y NO RECPTICO: El primero es aquél que para producir sus efectos debe ir determinado
a un solo sujeto o destinatario y el segundo es cuando su eficacia no depende de que vaya dirigida a
una sola persona; por ejemplo en un testamento donde diga dejo mis bienes a mis hijos existentes al
momento de mí muerte.

3. PLURILATERAL Y COMPLEJO: Es plurilateral el que resulta de dos o más declaraciones simultáneas


de voluntad, produce efectos a todas las partes ejemplo la constitución de una prenda o hipoteca y,
complejo es la unión de dos o mas voluntades y están impulsados por un mismo interés, ejemplo la
constitución de una asociación o institución.

4. PERSONAL O PATRIMONIAL: Es personal cuando tiene relación con situaciones familiares se refiere
ala relación de estado y familia, ejemplo el matrimonio; y patrimonial cuando tiene relaciones de índole
patrimonial ejemplo los derechos reales.

5. DISPOSITIVO: Aquéllos mediante los cuales una persona dispone de modo directo o inmediato de un
derecho a favor de otro pasando a formar parte de su patrimonio al de la otra parte ejemplo la promesa
de venta.

6. ATRIBUCION PATRIMONIAL: Son aquellos por las cuales una persona enriquece el patrimonio de otra
mediante el ingreso en el mismo de un nuevo derecho o la supresión de un gravamen que pesa sobre
aquél, ejemplo: la compraventa, la condonación de una deuda, un usufructo.
7. ATRIBUTIVO y NO ATRIBUTIVO: El primero son aquellos por los cuales una persona enriquece el
patrimonio de otra, por ejemplo la herencia. Y el segundo los que no hacen ingresar derecho alguno
en el patrimonio del otro, ejemplo: la renuncia a la adopción.

8. GRUTUTO: Cuando se atribuye un derecho sin recibir a cambio otra prestación por ejemplo: la
donación. ONEROSO: cuando la prestación se realiza a cambio de otra, ejemplo prestación de dinero
sin intereses.

9. INTERVIVOS Y MORTIS CAUSA: La primera los que no supeditan su eficacia a la muerte aún cuando
se haga con vistas a la muerte la donación. La segunda, aquél negocio jurídico por el cual un sujeto

131
dispone de su patrimonio para después de su muerte y solo produce efecto después de acaecido el
deseo o muerte, ejemplo el testamento.

10. CONTRATO SOLEMNE Y NO SOLEMNE: Solemnes son aquéllos que para su celebración la ley exige
una forma determinada de modo de que si no se observa no hay negocio jurídico, Artículo 31. 44 y 47
CN. No solemnes son los que pueden celebrarse en cualquier forma, ejemplo: un contrato de mutuo de
ínfima cuantía.

11. CAUSALES Y NO CAUSALES. Los causales para su celebración necesita de una causa propia lícita y
manifiesta, por ejemplo la compraventa, Artículo 1790. No causales son aquéllos en que la causa ya
está inmersa y no es necesario que se manifieste, ejemplo los títulos de créditos.

CLASIFICACION ATENDIENDO A SU FINALIDAD Y PROPOSITO.

1. CONTRATOS PREPARATORIOS.
 La promesa,
 La opción.
2. CONTRATOS DE GESTION.
 El mandato.
 La sociedad. (Contrato de Finalidad Común).
3. CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO.
 Compraventa.
 Permuta.
 Donación.
 Mutuo.
4. CONTRATO DE CESION DE USO O GOCE:
 Arrendamiento.
 comodato.
5. CONTRATOS DE CUSTODIA.
 El depósito.
6. CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS.
 Servicios profesionales,
 De obra o empresa.

7. CONTRATOS QUE RESUELVAN CONTROVERSIAS.


 Transacción.
 Compromiso.
8. CONTRATOS ALEATORIOS.
 Renta Vitalicia.
 Juego, apuesta, lotería y rifas.
9. CONTRATO DE GARANTIA.
 Fianza,
 Hipoteca y
 Prenda.

132
CONTRATOS PREPARATORIOS.

¿Dé la definición de contratos preparatorios?


Son aquellos que crean un estado de derecho, preliminar para la celebración de otros contratos
posteriores. Dentro de los cuales se ubican los contratos de promesa y de opción.

¿Qué otros nombres reciben los contratos preparatorios?


Son denominados doctrinalmente como contratos preliminares, ante contratos, precontratos, o
contratos secundarios, en cuanto al compromiso, se llama contrato promisorio también.
CONTRATO DE PROMESA:
CONTRATO DE PROMESA.

¿Proporcione la definición del contrato de promesa?


Es aquel por cuya virtud dos o más personas se comprometen a celebrar en un plazo cierto y
determinado otro contrato que por el momento no quieren o no pueden estipular entre ellas mismas (o un
tercero). Artículo 1674.

¿Señale las características del contrato de promesa?


1. Propio. Porque el objeto o la prestación de la promesa es la obligación de celebrar otro contrato.
2. Consensual: Se requiere de la manifestación del consentimiento de los otorgantes para su
perfeccionamiento.
3. Preliminar o Preparatorio: Porque sus otorgantes se obligan a contraer en el futuro, ya sea ellas
mismas o con la intervención de un tercero, la suscripción de otro contrato llamado principal, definitivo
o del futuro.
4. Bilateral: Ya que impone a los contratantes derechos y obligaciones recíprocas. Aunque en ocasiones
unilateralmente genera obligaciones para uno sólo, entonces se llama opción y mediante él las partes
proyectan la conclusión de otro contrato.
5. Formal. Debe ser por escrito y en escritura pública, su testimonio debe inscribir en el Registro Genera
de la Propiedad.
6. Oneroso
7. Conmutativo o Aleatorio.
8. Principal o accesorio y típico.

¿Indique los elementos del contrato de promesa?


1. Personales: Las personas que celebran se les dan el nombre de promitentes, según el contrato que se
celebre, por ejemplo en la promesa de compraventa existirá un promitente vendedor y promitente
comprador. Promitente o promitientes, es quien hace una promesa.
2. Reales: El objeto de los mismos, las cosas o bienes sobre que versan. Está integrado por la
celebración del contrato prometido, por ser ese el objeto de aquél. En todos los contratos reales, el
objeto real esta constituido por su actividad a que está sujetos las partes, o sea, la celebración y
conclusión de su contrato.
3. Formales: La promesa de contrato debe otorgarse en la forma exigida por la ley, para el contrato que
se promete celebrar. El código civil, señala que debe satisfacerse ope legis*, para dotar de certeza y
seguridad jurídica, al contrato de promesa al momento de proceder a su faccionamiento, debe cumplir
con los artículos 1680 (1125, 1576), 1681, 1674 2º párrafo. No se puede prometer en venta lo que sea
contraria a las leyes o buenas costumbres.

133
¿Cuáles son los efectos del contrato de promesa? Artículo 1679, 1683, 1684, 1685.

Conclusiones acerca del contrato de promesa:


1. Contiene una obligación de hacer, que se refiere a un acto jurídico de naturaleza contractual, debiendo
predeterminarse el mismo en sus elementos esenciales y celebrarse dentro del plazo convenido o bien
dentro del que señala la ley.
2. El objeto de dicho contrato consiste en la obligación de otorgar un futuro contrato.
3. La capacidad en los contratos de promesa ha de ser determinada en relación, al contrato prometido,
para hacer posible su función jurídica.
4. El consentimiento desempeña una función relevante en el contrato de promesa, puesto que la
posibilidad del mismo se explica precisamente porque las partes convienen en obligarse a otorgar un
contrato futuro.
5. El contrato de promesa es el género y el contrato de opción es la especie de ese género.
6. Hay contrato de promesa cuando se dan las condiciones de: A. Pacto concreto de una persona con
otra. B. Oferta de entregar cosa determinada por cualquier título. C. Condiciones de tiempo y de
contraprestación para consumar el contrato. D. Compromiso de ambas partes para no disponer de la
cosa prometida durante el plazo pactado. E. Compromiso absoluto en ambas partes para consumar el
contrato.
7. Hay contrato de opción cuando se da las condiciones de: A. Pacto concreto de una persona con otra;
B. Oferta de entregar cosa determinada por cualquier título. Condiciones de tiempo y de
contraprestación para consumar el contrato. D. Compromiso del oferente para no disponer de la cosa
ofrecida durante el plazo pactado. E. Libertad absoluta en el optatario para tomar o no tomar la cosa
ofrecida.
8. El contrato de promesa es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo o aleatorio, consensual,
preparatorio, principal o accesorio y típico.
9. El contrato de opción es un contrato unilateral, gratuito u oneroso, conmutativo o aleatorio, consensual,
preparatorio, principal o accesorio y típico. La opción siempre será de naturaleza unilateral, a diferencia
de la promesa, pero ambos participan en los contratos preparatorios.
Fundamento Legal. Artículo 1671 al 1685 (1125) del CC.

FACCIONAMIENTO NOTARIAL.

Obligaciones Previas.
1. La identificación de los comparecientes cuando no los conociere el notario. Artículo 29 #4 CN.
2. El notario solicita al promitente vendedor que acredite su derecho de propiedad, lo cual puede hace por
medio de una certificación expedida por el Registrador General de la Propiedad o bien mediante
testimonio de la escritura pública respectiva debidamente razonado por dicho registro, en la cual
consta que el bien objeto del negocio jurídico está inscrito a su favor. Artículo 29 #8 CN.
3. Ir al Registro al examinar el libro.
4. Establecer el monto, plazo (Artículo 1681) y arras o enganche.
5. El negocio jurídico debe ser lícita y el promitente vendedor debe estar al día del IUSI, en este caso es
indispensable exhibir el último recibo en que conste que el titular del inmueble está al día de dicho
impuesto. Se redacta así:

Obligaciones posteriores.

134
1. Razonar el título con que acreditó el derecho de propiedad el promitente vendedor, que tiene a la vista
el notario.
2. Extender testimonio de la escritura (se presenta en duplicado al registro). Así: Testimonio de la
Escritura de fecha... que autoricé en esta ciudad. Que para entregar a la parte interesada, extiendo,
numero, sello y firmo, en tres hojas, las dos primeras fotocopias y la presente, a la que adhiero
cincuenta quetzales en timbres fiscales que satisface el impuesto de ley distribuido así: un timbre de
cuarenta quetzales, número cien y un timbre de diez quetzales número doscientos en cumplimiento del
artículo quinto numeral dieciséis del Decreto 37-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley
del Impuesto de Timbre Fiscal y de Papel Sellado Especial para Protocolos. Ciudad de Guatemala...
Adherir un timbre fiscal de cuarenta y diez quetzales, que hace un total de cincuenta quetzales. No
importando el monto del contrato sólo se paga cincuenta quetzales. Y a éste testimonio se adhiere un
timbre fiscal de cincuenta centavos por razón de registro.
3. Extender testimonio especial dentro del plazo de 25 días hábiles al Director del Archivo Genera del
Protocolos. En el se cancela el dos por millar por el monto del contrato de timbre Notarial, la que no
debe exceder de trescientos quetzales. Y un timbre fiscal de cincuenta centavos por cada hoja.
4. Honorarios. Artículo 109 último inciso.

CONTRATO DE OPCION.

Condiciones Generales.
El Artículo 1677 del CC, se determina en esta normar jurídica, la opción puede celebrarse como un
contrato preparatorio o independiente, o bien como pacto o cláusula optativa de otro contrato principal; por
lo tanto, nuestra ley civil participa de un criterio ecléctico en relación, a la opción, al regular como pacto o
cláusula accesoria o bien como un contrato preparatorio.

¿Define el contrato de opción?


Es aquel por virtud del cual el titular de un bien o un derecho (optativo o cedente) se obliga, por
tiempo fijo, respecto de otra persona (optante) a otorgar a él (o con la persona que este designe) un
contrato determinado, en los términos, cláusulas y condiciones concertadas entre las partes (Puig Peña).
Convenio por el cual una parte concede a la otra, por tiempo fijo y en determinadas condiciones, la
facultad que se deja exclusivamente a su arbitrio, de decidir a la celebración de un contrato principal (José
Castan Tobeñas).
Es una facultad unilateral concedida por la ley, mediante la cual una o más personas, puede
estipular a favor de otra u otras personas, el compromiso de celebrar un contrato dentro de un plazo cierto
y determinado, otorgando a este la opción de adquirir un bien o un derecho real, bajo las condiciones,
cláusulas y disposiciones legales inherentes al negocio convenido.

Explique las características del contrato de opción:


1. Constituye una modalidad del contrato de promesa, en el sentido de que sólo una de las partes se
obliga en el contrato y queda la opción de la otra sin sujetarse a ningún otro requisito ya sea que se
celebra el contrato o no.
2. Preparatorio. Pues se celebra para el otorgamiento de otro definitivo.
3. Consensual, porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
4. Unilateral, aunque pasa a ser bilateral cuando se fija una prima que ha de pagar el titular del derecho
de opción a concedente del mismo.
5. Deja librada la decisión de un contrato a la voluntad de los uno de los contratantes.
6. Formal.

135
7. Autónomo.

REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE OPCION:


1. Concesión de una parte a la otra de la facultad de decidir sobre la celebración o no del contrato
principal, sin la obligación alguna de éste (la prima, en su caso, es un elemento accidental).
2. Concesión de un modo exclusivo.
3. Por plazo cierto.
4. Sin otra condición que el propio juicio del optante.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS DE OPCION:


1. Contrato de Opción Directa. Existe este cuando el optante se reserva el derecho propio del contrato
para estipular efectivamente por sí y para sí. Tiene cabida cuando la persona del optante, o sea, el
beneficiario de la opción, es quien decide respecto a la celebración de contrato principal.
2. Contrato de Opción Mediatoria: Surge cuando el que recibe la opción es un intermediario, que busca el
privilegio para colocar la mercancía en manos de un tercero. La persona del optante o beneficiario de
la opción, adquiere el carácter de intermediario en virtud de que buscará o tendrá el privilegio para
disponer, según la naturaleza del contrato, del objeto del mismo, es decir, nos referimos al beneficiario
de la opción, hacia una tercera persona.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE OPCION:


1. Personales: Son el optatario o concedente, que es quien se obliga a celebrar el contrato en definitiva
cuando la otra parte decida acerca del mismo, y el optante, que es el titular del derecho de opción.
Sobre la capacidad uno y otro regirán las normas generales de la contratación. El que da la opción es
concedente u optatario, quien decide es el optante.
2. Reales: Puede actuar la opción sobre toda clase de bienes y derechos que estén en el comercio de los
hombres y puede modalizarse a través de la compraventa, el arrendamiento, la permuta, la sociedad,
préstamo, etc. Cuando se compensa el desprendimiento que hace el concedente, interviene un nuevo
elemento, que da un matiz bilateral al contrato: la prima o remuneración, cuya cuantía, condiciones y
pago quedarán regulados por lo establecido entre las partes. Sólo puede versar sobre contratos
traslativos de dominio para adquirir cosas o derechos.
3. Formales: Uno de los requisitos necesarios para la celebración de este contrato es la consignación de
un plazo fijo durante el cual queda pendiente la decisión del optante. Ello es así porque la opción
supone la inmovilización de los bienes, ya que durante su vigencia no se puede disponer
prácticamente de aquel o aquéllos a que se refiera. El CC, regula conjuntamente la promesa y la
opción, por consiguiente, a éste le son aplicables por analogía los mismos elementos formales
señalados, independientemente de los que son inherentes al contrato de opción.

DIFERENCIA TECNICA DE LOS CONCEPTOS DE PROMESA Y OPCION:


1. Promesa: oferta deliberada que una persona hace a otra de darle o hacerle alguna cosa. Compromiso
de contraer un acto.
2. Opción: Faculta de escoger entre varias situaciones jurídicas.
3. La promesa, es única, es decir, sobre un asunto determinado y en tanto que la opción no
necesariamente.
4. Con contrato de promesa es un compromiso que se hace y ha de consumarse en el futuro y la opción
como la facultad que se confiere para poder decidir sobre una o varias situaciones en el futuro.

SIMILITUDES:

136
Ambos constituyen una facultad, se refieren a un acontecimiento hacia el futuro y subjetivamente
significan lo mismo. Artículo 1629 y 1630 del CC. La oferta al pública y la promesa de recompensa son dos
formas de declaración unilateral de voluntad que en comparación con los contratos de promesa y opción,
tiene en común únicamente el hecho de ser generadores de obligaciones, pero con la diferencia de que
son obligaciones fuera del contrato, en que predomina la voluntad unilateral, por lo tanto, en ningún
momento la oferta al público y la promesa de recompensa adquiere carácter de figuras contractuales por la
ausencia o no concurrencia de los elementos comunes o esenciales que debe contener todo negocio
jurídico, en conclusión, la oferta al pública y la promesa de recompensa no son más que actos jurídicos que
generan obligaciones extra contractuales.

EFECTOS :
La obligación principal es la de celebrar el contrato prometido, hay una obligación de hacer para el
concedente y una obligación de no hacer, porque del bien concedido no puede disponer. Que si el optante
decide celebrar el contrato se transforma en promesa bilateral, un estado exigir inmediatamente. Si el
optante deja transcurrir el plazo caduca su derecho.

FACCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE OPCION.


Obligaciones previas: Ejemplo de un contrato de opción de comodato de vehículo automotor.
1. El notario solicita al optatario que acredite su derecho de propiedad sobre el bien objeto del contrato.
Artículo 29 numeral 8 CN.
2. Identificar a los otorgantes, Artículo 29 numeral 4º CN.
3. Que el propietario del vehículo le exhiba el último recibo del pago del impuesto por circulación de
vehículo y la solvencia de transito, ya que no debe existir gravámenes o limitaciones sobre el contrato,
específicamente sobre los bienes objeto del mismo.
CONTRATO DE MANDATO

¿Define el Contrato de Mandato?


Es aquel contrato en cuya virtud una persona (mandatario) con retribución o sin ella, se obliga a
llevar a cabo por cuenta o encargo de otra persona (mandante) la gestión de uno o varios negocios de
la misma. PUIG PEÑA. Es el contrato por el cual una persona (mandante) confía la gestión de uno o
más negocios a otra (mandatario) que se hace cargo de ellos, por cuenta y riesgo de la primera.

¿Qué es la Representación?
Lo constituye la sustitución en la actividad jurídica de una persona a otra. La sustitución es la base
de la representación.

Señale las Clases de Representación:


1. REPRESENTACIÓN LEGAL O NECESARIA. Es aquella que se encuentra necesariamente establecida
en la ley y de ahí que la actuación del representante sea independiente a la voluntad del representado.
La interdicción, la ausencia, las personas jurídicas, el régimen económico del matrimonio, la tutela, la
patria potestad, el patrimonio familiar, la administración en el usufructo, el albaceazgo, los liquidadores
sociales, la fincatura en la quiebra, etc.
2. REPRESENTANCIÓN VOLUNTARIA. Es aquella establecida por voluntad de las partes. Es la
verdadera y propia representación. La fuente más fecunda de la representación voluntaria (directa o
indirecta) lo constituye EL MANDATO (con o sin representación), pues el mismo se genera de la
voluntad expresa del interesado.

137
3. GESTION DE NEGOCIOS. Es también una representación voluntaria, aunque generada de una
voluntad presunta o de un hecho lícito, sin convenio como también se llama.

¿Qué es la Representación Directa?


Cuando se obra en nombre y por cuenta en interés ajeno, y de ahí que los efectos jurídicos de la
actuación del representante, recae en el representado de manera directa. El representado actúa en nombre
directo del representante, sin ocultar la relación. Comprende: La representación legal o necesaria y la
voluntaria.

¿Qué es la Representación Indirecta?


Se produce cuando se obra por cuenta e interés ajeno, pero en nombre propio, de tal suerte que
no existe comunicación vinculativa entre los terceros y el representado, con la consecuencia de que
aquellos carezcan de acción directa contra éste. El representante obra por cuenta del representado, lo
hace en nombre propio; los actos obligan directamente al representante, y oculta la relación con el
representado, pues actúa en nombre propio. Artículo 306 del C de c.

Señale la Diferencia entre Poder y Mandato:


1. Su nacimiento, el mandato nace de un contrato, y el poder nace de una concesión de la ley, de una
decisión judicial o de una declaración unilateral de voluntad del dominus.
2. Su perfección, el mandato exige el concurso del mandante y del mandatario; y por el poder requiere el
tercero ante quien el mandatario representa el mandante.
3. Sus elementos personales en el mandato en mandante necesita siempre capacidad, y en el poder el
representado puede ser un incapaz.
4. Su objeto y contenido, pues el mandato regula relaciones internas entre el mandante y mandatario,
derechos y obligaciones recíprocas, mientras que el poder sólo contiene una autorización para obrar
en nombre del dominus.
5. Su extensión, pues hay mandato sin poder y poder sin mandato.
6. Sus efectos, pues el mandato origina en el mandatario la obligación de realizar el encargo y el
mandante la de reembolsar gastos, y en el poder, su efecto, no es producir relaciones, jurídicas y
obligaciones en el representante, sino que los negocios realizados por este pertenezcan al dominus.

Mandato y representación no son términos sinónimos, pues existe representación sin mandato
(ejemplo el caso de la representación legal).

En nuestra legislación guatemalteca no se hace distinción entre mandato y poder, se consideran


como sinónimos. Por eso a los elementos personales se les llaman:
1. MANDANTE o PODERDANTE: Que es la persona que da el encargo o encomienda y por cuya cuenta
actúa el mandatario.
2. MANDATARIO O APODERADO: Es la persona a quien se dirige en encargo o encomienda y que
acepta realizarlo por cuenta del mandante.

¿Señale las CLASES de Mandato?


1. POR SU EXTENSION:
A. GENERAL. Es el que comprende todo los negocios del mandante, es decir, que no tiene limitación
alguna, pues lleva implícita todas las facultades (excepto vender o disponer de bienes de incapaces),
artículo 1690.

138
MANDATO GENERAL CON CLAUSULA ESPECIAL. Implica que, además de la administración de un
negocio, una facultad especial para un caso concreto, Artículo 1693.

¿Cuánto se necesita poder general con cláusula especial?


Para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar, o disponer de cualquier otro modo de la
propiedad del mandante y para todos los demás actos en que la ley lo requiere.

B. ESPECIAL. Es el otorgado por el mandante con la única finalidad de realizar uno o varios negocios
determinados, Artículo 1690.

¿Cuánto se necesita poder especial? Donar entre vivos, contraer matrimonio, otorgar capitulaciones,
pactar bases (referente a la separación al divorcio), demandar la nulidad o insubsistencia del
matrimonio, constituir patrimonio familiar, reconocer hijos y negar la paternidad.

2. POR LA MANERA DE DESEMPEÑARLO:


A. CON REPRESENTACION. Es aquel en que el mandatario obra en nombre y representación del
mandante, y en consecuencia, todos los actos en que intervengan obligan directamente al mandante.
Artículo 1686. En este ocurre el apoderamiento, o sea, el negocio jurídico de concesión del poder de
representación directa. Ejemplo: Juan, mandatario y representante de Pedro, para comprar la cosa X,
debe adquirir este del dueño que es Santiago, por cuenta y nombre de Pedro.
B. SIN REPRESENTACION. Por el cual el mandatario obra en nombre propio y a cuenta y a favor del
mandante, de manera que, en los actos en que intervenga queda directamente obligado con los
terceros, con quienes los haya celebrado y en consecuencia, éstas no pueden ejercitar acción directa
en contra del mandante. Artículo 1686. En este no hay concesión de poder, pero si concesión para
actuar el mandatario en su propio nombre pero por cuenta del mandante. Ejemplo Juan, mandatario
de Pedro, para comprar la cosa X, debe adquirir ésta, por cuenta de Pedro, pero en nombre propio (de
Juan) de Santiago, dueño de la misma.
En el primer caso al comprar por cuenta y nombre de Pedro, este adquiriría directamente de Santiago.
En el segundo caso, la adquiriría Juan, pero luego habría de transmitirlo a Pedro.

3. POR SU RETRIBUCION O CARÁCTER:


A. ONEROSO O RETRIBUTIVO.
B. GRATUITO.

4. POR LA FORMA DE ACEPTACION.


A. EXPRESA. Cuando manifiesta su consentimiento en el mismo acto o en otro documento separado.
B. TACITA. Cuando realiza actos que lo presumen que lo ha aceptado.

5. POR EL OBJETO:
A. PARA ASUNTOS EXTRAJUDICIALES.
B. PARA ASUNTOS JUDICIALES.

¿Qué es MANDATO JUDICIAL?


Es un mandato especial otorgado por derecho al abogado. Es un contrato por el cual una persona
llamado mandatario se obliga a ejecutar actos jurídicos procesales en nombre y por cuenta del mandante.
Su objeto básico es defender en juicio los intereses del mandante y a la vez ejercitar las acciones
procesales que sean de su competencia. Artículo 188 al 199 de LOJ.

139
¿Quiénes son los que no pueden ser Mandatarios Judiciales?
Las personas que no sean abogados, salvo cuando se trata de la representación de la persona
dentro de los grados de la ley, o cuando el poder se otorga para hacer ejercitado ante jueces menores o
ante jueces o magistrados en cuya jurisdicción no ejercen más de tres abogados.

¿Indique las CARACTERISTICAS del Contrato de Mandato?


1. GRATUITO U ONEROSO. Será gratuito únicamente si el mandatario lo ha aceptado expresamente
así, pues existe una presunción legal de onerosidad. Artículo 1689.
2. UNILATERAL O BILATERAL. Dependiendo de sí es gratuito u oneroso, pues en el gratuito, sólo el
mandatario queda obligado directamente en virtud de la aceptación del mandato, y las obligaciones del
mandante son indirectas, pues no consiste en contraprestaciones a favor del mandatario, sino son
consecuencia y efecto natural del ejercicio del mandato. En cambio, en el mandato oneroso, el
mandante está obligado a una contraprestación a favor del mandatario, de modo que ambas partes se
obligan recíprocamente. Artículo 1587.
3. INTUITU PERSONA. La calidad personal de las partes y la confianza que existe entre ellas, es la de
esencia del contrato. Es por ello que las parte no puede ceder a tercero sus derechos o transferir sus
obligaciones derivadas del mandato (el mandatario no puede sustituir el mandato, si no tiene la
facultad especial) y que la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes, termina el mandato.
Artículo 1702, 1717 inciso 5º, 1722 y 1725 del CC.
4. SOLEMNE. Debe hacer por escritura pública e inscribirse en el Registro de Poderes, salvo las
excepciones establecidas en la ley. Artículo 1687 y 1577.
5. PREPARATORIO. Porque se crea la relación jurídica entre el mandante y el mandatario, para realizar
otros actos jurídicos posteriores.
6. PRINCIPAL. Artículo 1589.
7. CONSENSUAL. Se perfecciona por el mero consentimiento de los contratantes.
8. Revocable.
9. Típico.

Explique los ELEMENTOS del Contrato de Mandato:


1. ELEMENTOS PERSONALES:
A. MANDANTE O PODERDANTE: La persona que confiere a otro llamado mandatario, su representación,
le encomienda una gestión en su nombre o le da poder para realizar un negocio en su nombre y por su
cuenta. Persona que da y confiere el mandato.
B. MANDATARIO O APODERADO: Persona que recibe expresa o tácitamente de otra llamado mandante,
la orden o encargo, que acepta de representarlo en uno o más asuntos, o desempeño de uno varios
negocios. Persona que la recibe y ejecuta.
2. ELEMENTOS REALES: Ha de proyectarse sobre actos o servicios de gestión posibles, lícitos y
determinados y sobre todo que tenga matiz personal. Artículo 1686, son los actos y asuntos no
jurídicos. Artículo 1688, no se puede dar poder para asuntos personales.
3. ELEMENTOS FORMALES: Por regla general debe ser por Escritura Pública, salvo algunas
excepciones, pero en todo caso debe ser por escrito. El testimonio debe quedar registrado en el
Registro de Poderes. Artículo 1687 y 1704 CC.

¿Qué es SUSTITUCION del Mandato?


Es la colocación de una persona en lugar, derecho u obligación de otra, por consiguiente, la
sustitución del mandato implica que el mandatario va hacer reemplazado por otra persona, que asumirá la

140
obligación de mandatario; ahora bien, esa sustitución, obviamente, deberá consignarse en el contrato de
mandato en forma expresa; así también debe indicarse las facultades que se confiere al sustituto del
mandatario y, de igual manera se debe estipular la prohibición de sustituir el mandato, para que no se
interprete que se permite y esa no es la intención de las partes.

Sí en el mandato, se prohiba la sustitución del mandatario, no obstante ello, éste nombra un sustituto,
la cual hace incurrir en responsabilidad, que consiste en el incumplimiento del contrato y que se traduce en
daños y perjuicios, y el tercero sustituto no adquiere ninguna responsabilidad con el mandante. Si en el
mandato, el mandatario sí ha sido autorizado para sustituirse, y puede nombrar a otro para que lo
reemplace. De esta autorización para sustituir puede suceder que el mandante haya designada a las
personas sustitutas del mandatario y si pese a ello, este nombra persona incapaz e insolvente, entonces el
mal ejercicio del mandato lo hace incurrir en responsabilidad de culpa por mala elección.

Cuando la sustitución no ha sido autorizada ni prohibida por el mandante, responde el mandatario de


la gestión del sustituto, por funcionar plenamente el mecanismo de la asunción de actos; de manera que si
el sustituto incurre en culpa, incurrirá a su vez en culpa y, por ende, en responsabilidad, el mandatario.

¿Señale los EFECTOS del Mandato?


OBLIGACIONES DEL MANDATARIO CON RESPECTO AL MANDATO.
1. Cumplir el contrato con exactitud, diligencia y fidelidad.
2. Tiene que sujetarse a las restricciones que recibe del mandato.
3. Obligado a dar cuenta de su administración, o a favor de sus actos y a entregar los bienes del
mandante que se tenga en su poder en cualquier tiempo que éste lo pida.
4. Desempeñar el mandato personalmente, sólo podrá sustituirlo si estuviere facultado expresamente
para hacerlo. Que no es más que el cambio de su mandatario.
5. Responder de los daños y perjuicios que de no ejecutarlo se ocasione al mandante. Artículo 1705 al
1771.
OBLIGACIONES DEL MANDANTE.
1. Cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya contraído dentro de los límites del mandato,
2. Anticiparle al mandatario en fondos respectivos para realizar el mandato o reembolsarle los gastos que
este hubiere hecho. Artículo 1713 y 1714.
3. Pagos de los honorarios del mandato, Artículo 1715.

FACCIONAMIENTO NOTARIAL DEL CONTRATO DE MANDATO.

1. OBLIGACIONES PREVIAS.
A. Identificación de los comparecientes de conformidad con el numeral 4º del Artículo 29 CN.
B. De acuerdo, a lo expuesto por el cliente (mandante), y según sus intereses y necesidades a satisfacer
aconsejamos el mandato recomendable a tales propósitos. Es decir, establecer que clase de mandato.

DIEZ (10). En la ciudad de Guatemala, el uno de julio de mil novecientos noventa y nueve, ANTE MÍ:
AGUSTO REYES VICENTE, Notario, comparece por una parte el señor ISMAEL FUENTES MENDEZ, de
cincuenta años, de edad, casado, guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, a quien se le
denominará “El Mandante”, y por la otra el señor LAZARO SANTIZO PEREZ, de cuarenta años de edad,
casado, guatemalteco, Administrador de Empresa, de este domicilio, a quien se le denominará “El
Mandatario”, ambos comparecientes de mi conocimiento. Los comparecientes aseguran hallarse en el
libre ejercicio de sus derechos civiles que por el presente instrumento otorgan el presente CONTRATO DE

141
MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN CON CLAUSULAS ESPECIALES de conformidad con
las siguiente cláusulas escriturarias. PRIMERO: Manifiesta don ISMAEL FUENTES MENDEZ que por este
instrumento otorga a favor del señor LAZARO SANTIZO PEREZ, MANDATO GENERAL CON
REPRESENTACION Y CON CLÁUSULAS ESPECIALES, otorgándole las facultades propias de este
contrato y las Especiales siguientes a. Para que los represente en todos sus negocios; b. Para enajenar,
hipotecar, afianzar, transigir, gravar, arrendar o disponer de cualquier otro modo la propiedad del
mandante; c. Para todos los demás actos en que la ley lo requiere, facultándolo para cebra negocios o
contratos, otorgando los correspondientes documentos. SEGUNDA: Por su parte el señor LAZARO
SANTIZO PEREZ, manifiesta que acepta el presente contrato. Yo, él Notario, DOY FE: a. Que lo escrito
me fue expuesto y de su contenido; b. Que Advertí efectos y obligaciones registrales; c. Leo lo escrito a
los interesados, de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo ratificaron, aceptaron y
firmaron con el Notario autorizante.
F._________________________ F.________________________________

OBSERVACION. Cuando se dice que acepta el presente contrato significa que es oneroso.

2. OBLIGACIONES POSTERIORES.

1. Remitir testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, Artículo 17 literal a, del CN.
TESTIMONIO ESPECIAL de la escritura número diez de la fecha de hoy autorizado por mi en esta ciudad.
Para remitir al Director del Archivo General de Protocolos, extiendo, número, sello y firmo en dos hojas, la
primera fotocopia y la segunda la presente. Ciudad de Guatemala uno de julio de mil novecientos noventa
y nueve.
Firma y sello del Notario.
Adherir dos timbres fiscales de Q.0.50. Y un Timbre Notarial de Q10.00 porque es un contrato de
valor indeterminado.

2. Extender Testimonio al interesado, en este caso, al mandatario.


ES TESTIMONIO de la Escritura Pública número diez de fecha uno de julio de mil novecientos noventa y
nueve, autorizada en esta Metrópoli por el Infrascrito Notario. Que para entregar a don LAZARO SANTIZO
MENDEZ, extiendo, número, sello y firmo, en dos hojas la primera fotocopia reproducida de ambos lados
de matriz por el sistema duplex y la segunda la presente de papel bond tamaño oficio a la cual adhiero un
timbre fiscal de diez quetzales del año en curso con número quinientos. En la ciudad de Guatemala el uno
de julio de mil novecientos noventa y nueve.
Firma y sello del Notario.
Adherir timbre fiscal de Q.10.00, según artículo 5º numeral 8, inciso a, del Decreto 37-92. Y un
timbre fiscal de Q.0.50 centavos para la razón del registro.
Este es el Unico testimonio que se presenta al Registro de Mandatos SIN DUPLICADO y se paga
para su registro o inscripción Q40.00 + Q4.00 de IVA = Q44.00. En el Registro de Mandatos sólo
se inscribe al número, NO AL FOLIO, NI LIBRO, llevan un orden alfabético. Cuando la ENTIDAD
MANDANTE sea un sociedad el Testimonio debe ser inscrito en el Registro Mercantil General de la
República.
3. Recoger el Testimonio.
4. Cobrar Honorarios. De Q600.00 a Q1.000.00.

142
En el mandato general se paga Q10.00 de Impuesto en el Testimonio y en el Mandato Especial se paga
Q2.00. Artículo 1590, 1692, 1693 y 1704. (1686 al 1727). El mandato es un típico contrato que se puede
revocar o sustituir. No forzosamente el mandatario comparece, Artículo 1689. El mandato judicial está
regulado en la LOJ, esto únicamente se puede otorgar a los Abogados o Parientes dentro de los grados de
la Ley, Artículo 188 al 190 de dicha Ley.

CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL.

¿Diga al Diferencia entre contrato de sociedad civil y sociedad mercantil?


Si una sociedad no adopta en su constitución ninguno de los tipos o formas que establece el
Artículo 10 del C de c, estamos ante una sociedad civil. Ellos tienen sus efectos en el ámbito registral pues
las sociedades mercantiles se inscriben en el Registro Mercantil, y las civiles en el Registro Civil.

¿Define el Contrato de Sociedad?


Es la unión de personas y bienes o industria para la explotación de un negocio, cuya gestión
produce respecto a aquéllos, una responsabilidad directa frente a terceros.

¿Indique las CARACTERISTICAS del Contrato de Sociedad?


1. PLURILATERAL. Debe estar formado como mínimo por dos socios.
2. SOLEMNE. Artículo 1729, 1735 y 1742 del CC.
3. ONEROSO. Todos los socios deben hacer aportes a la sociedad (prestación) para poder adquirir la
calidad de socio y principalmente porque su fin es económico: obtener utilidades y repartirlas entre los
socios. Porque se estipulan provechos y gravámenes que corresponde a cada socio, Artículo 1590.
4. PRINCIPAL. Porque subsiste por sí solo y no tiene por objeto el cumplimiento de otra obligación.
Artículo 1589.
5. CONSENSUAL Y NO REAL. Se perfecciona y surte todos sus efectos interparte, cuando se ha
manifestado el consentimiento de ellos en la forma requerida por la ley y el aporte o realización de las
prestaciones de las partes no es requisito para la existencia del contrato. Artículo 1728, 1744 y 1771. A
excepción de las sociedades que exigen el pago íntegro del capital como la sociedad en comandita
simple y de la sociedad de responsabilidad limitada, Artículo 71 y 81 del C de c, como también el
Artículo 90 de dicho código, que los convierte en real.
6. CONMUTATIVO. Porque las prestaciones de las partes son ciertas desde que se celebra el contrato
(Artículo 1591), aunque los socios no están en capacidad de apreciar inmediatamente el beneficio o
pérdida que le cause este.
7. INTUITO PERSONAE. La voluntad de colaboración activa, jurídicamente igualataria e interesada.
8. Tiene aspecto contractual, supone un acuerdo entre los socios.
9. Es una institución jurídica: La ley reconoce que las sociedades inscritas en el Registro Mercantil tienen
personalidad jurídica distinta de los socios individualmente considerados. Artículo 14 del C de c, 16 del
CC.
10. Tiene un patrimonio específico y autónomo del patrimonio de los socios individualmente considerados.
11. Tiene por objeto una actividad de lucro, con el objeto de dividirse posteriormente las ganancias.

Diga el ELEMENTO PERSONAL del contrato de sociedad Para la validez del contrato de sociedad se
requiere, por lo menos dos contratantes. No habría contrato y, menos aún, persona jurídica, si una
sociedad tiene un solo socio. La “Sociedad de un solo Socio”, también conocida como “ONE MAN
COMPANY” o “EIN MAN GESELLSCHAFT”, no tiene cabida jurídica en nuestro medio.

143
¿Señale las CLASIFICACIONES de las Sociedades Mercantiles?
1. EN CUANTO A SU FORMA: Artículo 10 del C de c.
2. EN CUANTO A SU NACIONALIDAD: Sociedades Guatemaltecas (totales o parciales), Sociedades
Extranjeras, autorizados para operar (permanentemente Artículo 214, 215 del C de c, o temporalmente,
Artículo 221 del C de c), que no necesitan autorización (Artículo 22º del C de c).
3. EN CUANTO SI SON O NO ACCIONADAS: Sociedades Accionadas (Artículo 231 C de c); Sociedades
no Accionadas (Artículo 229 C de c).
4. EN CUANTO A LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL Y DE LAS PERSONAS. Sociedad de Capital,
ejemplo la S.A. Su elemento más importante es el capital o sea el conjunto de bienes que forma su
patrimonio, sin tomar en cuenta las personas de los socios. Sociedad de Personas, elemento más
importantes son las personas de los socios, teniendo relativa importancia el capital social, ejemplo
sociedad colectiva y la comandita.

COMPRAVENTA:

¿Proporcione una definición de compraventa?


Aquel contrato por cuya virtud una persona, se obliga a entregar a otra una cosa, con la finalidad
de transmitir su dominio, a cambio de que este entregue un precio cierto en dinero o signo que lo
represente. Artículo 1790 CC.

Señale las CARACTERISTICAS de la Compraventa:


1. CONSENSUAL: Porque produce todos sus efectos por el sólo hecho del consentimiento, sin la
necesidad de la entregue de la cosa y el precio, Artículo 1791.
2. BILATERAL: Por producir obligaciones recíprocas para los dos contratantes.
3. ONEROSA: Por suponer equivalencia entre las prestaciones de comprador y vendedor. Porque se
estipulan derechos y gravámenes recíprocas.
4. CONMUTATIVO: En virtud de las prestaciones que se deben las partes son ciertos desde que se
celebre el contrato, de tal suerte que las partes contratantes, pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la pérdida que les cause éste.
5. TRASLATIVO DE DOMINIO: Porque sirve de título para transmisiones de propiedad. Transfiere la
plena propiedad al comprador.
6. FORMAL: En relación, a los bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos, se hará constar en
escritura pública. Artículo 1576 CC, 29 y 31 CN.
7. PRINCIPAL: Porque no depende de ningún otro contrato.
8. TIPICO: porque se encuentra taxativamente regulado en el CC, es decir, es nominada por nuestra ley
sustantiva civil.
9. Puede ser aleatoria como en el caso de las ventas futuras.

¿Diga los ELEMETOS DE CONSTITUCION de la Compraventa?

1. ELEMENTOS PERSONALES:
1.1. EL VENDEDOR: La persona que transfiere la propiedad de la cosa y se compromete a entregarla.
1.2. EL COMPRADOR: La persona que se obliga a pagar el precio en dinero a cambio de la cosa que
recibe en propiedad.

144
Se necesita la capacidad general para contratar y la capacidad especial para disponer. Esa
capacidad se tiene cuando se es propietario.

2. ELEMENTOS REALES:
2.1. LA COSA: Son objeto de contrato de compraventa las cosas susceptibles de apropiación y que
estén el comercio de los hombres, puede ser cosa corporal, incorporal o derechos. Artículos 443,
al 463 del CC. La s cosas o bienes deben reunir tres requisitos, que son:
 Que la cosa tenga existencia real posible.
 Que sea determinada.
 Que la cosa o bien sea propiedad del vendedor, artículo 1794, 1538 del CC.
2.2. EL PRECIO: Es la suma de dinero que para el comprador. Es la contraprestación de la cosa.
Deben llenar los siguientes requisitos:
 LA VERACIDAD: Que el precio debe ser cierto, o sea, determinado. Si resulta simulado
estaríamos frente a una donación. Debe ser justo porque de lo contrato produce lesión. Si el
precio se paga en especie se convierte en permuta.
 DETERMINACION: El precio también puede verificarse con la intervención de un tercero.
 LA PECUNIARIDAD: Que el precio a de consistir en dinero o signo que lo represente. Artículo
1796 al 1798 del CC.
3. ELEMETOS FORMALES: Consta en escritura pública, se califica como contrato solemne, sin cuyo
requisito esencial no tendrán validez. Los contratos que tenga que inscribirse en los registros
cualquiera que sea su valor deberá constar en escritura pública. Artículo 1574 numeral 4, y 1575 CC.

¿Cuáles son los REQUISITOS de la Compraventa?


1. CAPACIDAD DE LAS PERSONAS PARA COMPRAR Y VENDER. La general es que todos pueden
comprar de cualquiera y todos pueden vender a quien quiera, siempre que tenga capacidad para
disponer de sus bienes. Artículo 1251, 2254 CC.
- Hay personas a quienes la ley prohibe de modo absoluto comprar o vender, a consecuencia, de la
incapacidad de tipo general.
- Hay otros que puede vender pero previamente deben sujetarse a requisitos especiales, Artículo
1795 CC.
- Otros puede comprar y vender, pero hay circunstancias especiales en que la ley les prohibe
hacerlo. Artículo 1792 al 1793 CC.
2. CONSENTIMIENTO: Es el acuerdo de voluntades de dos o más personas con un objeto jurídico.
Artículo 1791, 1251 del CC.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:


A. EL ERROR: Consiste en creer que lo verdadero es falso y al mismo tiempo creer que lo falso si es
verdadero. Es el conocimiento equivocado que se tiene de una cosa, que puede ser por incompleto
o inexacto. Artículo 1258 y 1260 CC.
B. EL DOLO: Sinónimo de mala fe. Es la maquinación o fraude encaminado para engañar al otro
contratante, Artículo 1261, 1962 y 1263 del CC.
C. SIMULACION: Cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acta contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando
por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellos para
quienes en realidad se constituyen o transmiten. Artículo 1284 y 1286.
D. VIOLENCIA: Consiste en ejercer coacción física sobre un individuo para obligarlo a realizar el
negocio jurídico. Hay falta total de voluntad del sujeto, Artículo 1263 del CC.

145
E. INTIMIDACION: Consiste en una coacción de tipo moral. Hay violencia moral o amenaza de un
mal grave que causa daño al contratante si deja de realizar el negocio jurídico propuesto por el
sujeto que amenaza, Artículo 1265, 1257.
3. LA COSA: Debe reunir los caracteres de toda prestación obligatoria, es decir, la posibilidad, licitud y
determinación. Cualquiera cosa que reúne esos requisitos puede ser objeto de compraventa. Artículo
1804, 1794, 1799, 1800, 1801, 1805, 2806 y 443 CC.

Señale los EFECTOS de la Compraventa:


A. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:
1) Debe conservar la cosa hasta su entrega, Artículo 1809.
2) La de entregar la cosa vendida en el tiempo, lugar y modo convenidos.
3) Obligación del saneamiento de la cosa vendida.
4) Debe garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma. Artículo 1801 al 1824.
5) Para los gastos de la entrega de la cosa, Artículo 1804.
B. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:
1) Debe pagar el precio, en el día, lugar y forma estipulado en el contrato.
2) Pagar intereses durante el tiempo que media entre la entrega y el pago del precio.
3) Recibir la cosa.
4) Pagar los gastos de la escritura, artículos 1824 al 1833 del CC.

Señale los artículos que contiene las Formas de Verificar la Entrega: Artículo 1810, 1811, 1815, 1813,
1814, 1814, 1816, 1817 y 1819 del CC.
¿Cuándo se entenderá verificada la entrega de la Cosa Vendida? En algunas de las situaciones que
establece el Artículo 1812.

GARANTIA DE SENEAMIENTO POR EVICCION O VICIOS OCULTOS.


El vendedor está obligado a responder al comprador, de que la cosa está sana de toda acción que
le impide poseerla y gozar de ella, y de todo vicio oculto; o lo que es lo mismo está obligado al
saneamiento.

A. SANEAMIENTO POR EVICCION: Cuando el comprador sea privado, por sentencia firme y por virtud
de un derecho anterior a la compra, ya sea de toda la cosa comprada o una parte de ella, procede el
saneamiento por evicción, Artículo 1514 CC.

¿Cuáles son los requisitos para que procede el saneamiento por evicción?
1. Privar al adquirente de todo o parte de la cosa, por sentencia firme.
2. El derecho del evincente debe ser anterior a la enajenación.
3. Que se haga citar al enajenante en la forma que establecen los artículos 553 y 554 del CPCYM, en lo
relativo a emplazamiento de terceros, y
4. No debe existir pacto de renuncia de saneamiento.

La evicción tiene carácter de norma dispositiva del contrato y siendo un elemento natural del mismo no
es necesario mencionarlo en el instrumento notarial; sin embargo, de acuerdo con los artículos 1544, 1545
del CC, el adquirente puede renunciar al saneamiento por evicción, pero la renuncia no será válida si
hubiere mediado mala fe del enajenante.

Diga los efectos que produce la Evicción Total: Artículo 1554 y 1557 del CC.

146
Diga los Efectos de la Evicción Parcial:
Artículo1556; 1547 pedir que se rescinda el contrato en lugar del saneamiento, si solo hubiere
perdido una parte de la cosa; Si el enajenante estuviere obligado a pagar mas de la mitad del precio que
recibió, podrá rescindir el contrato satisfaciendo el valor de la cosa más los gastos y perjuicios
ocasionados.

¿Cuáles son las obligaciones del adquiriente en, relación al juicio?


1. Iniciado el juicio contra él debe hacer citas al enajenante.
2. Si hecho el emplazamiento al enajenante, dejare de comparecer, queda vinculada a los efectos de la
sentencia que se dicte en el juicio, Artículo 58 del CPCYM.
3. Si el enajenante comparece al juicio o tomare la defensa por sí mismo, el juicio continúa contra el solo,
Artículo 1,551 del CC.
4. Si el enajenante se allanare al saneamiento, se dan los efectos de la iniciación total o parcial.
5. Si hay sentencia absolutoria para el adquiriente, él enajenante queda liberada de responsabilidad en
relación a los gastos del procoso, Artículo 1555 del CC.

¿Cuándo el adquiriente pierde el derecho de Saneamiento? Artículo 1558, 1549 del CC.

B. EL SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS: Dice FEDERICO PUIG PEÑA, REDHIBICION TOTAL.
Tiene lugar ésta cuando con ocasión del vicio, se produce la inadecuación absoluta de la cosa para su
uso o la disminución de esta en tal intensidad, que de haberlo conocido el comprador no la hubiere
adquirido o lo hubiere hecho en menor valor.
Se da en primer lugar el supuesto de mala fe del vendedor si conociendo los vicios de la cosa, no
los manifiesta al comprador. En este caso, el vendedor está obligado al pago de indemnización por
daños y perjuicios, además de restituir el precio. Artículo 1562 del CC.
El otro supuesto es cuando el vendedor ignoraba los vicios ocultos de la cosa. Se entiende que el
vendedor ha actuado de buena fe, y sólo queda obligado a la restitución del precio y gastos del
contrato. Artículo 1562 del CC.

¿Cuáles son los REQUISITOS que deben concurrir para el saneamiento por vicios ocultos?
A. Que la cosa adolezca de vicios o defectos ocultos;
B. Que el vicio o defecto sea de tal naturaleza que haga impropia o inútil la cosa para el uso a que se la
destina, o que disminuya este uso, Artículo 1559.
A. El vicio tiene que ser oculto o encubierto. Artículo 1560.
B. El defecto o vicio en la cosa, debe ser anterior a la enajenación;
C. No debe haberse renunciado al derecho al saneamiento. Artículo 1544 y 1545 CC.

Diga el DERECHO DEL ADQUIRIENTE para ejercitar el saneamiento:


1. ACCION REDHIBITORIA: El adquiriente para ejercer su derecho, puede utilizar la acción redhibitoria
para que rescinda el contrato;
2. ACCION ESTIMATORIA: Es aquella por virtud de la cual el enajenante devuelve el precio lo que la
cosa vale menos. Artículo 1561.

Indique la CLASIFIACIÓN del contrato de compraventa:


A. POR LA LEGISLACION QUE LOS REGULA, puede ser:
 Civil o Común.

147
 Mercantil.
El contrato de compraventa se reputará civil cuando en ocasión del negocio celebrado no se
pretende obtener un beneficio lucrativo sino que únicamente personal, pues, en caso contrario
estamos en presencia del contrato mercantil.

B. MODALIDADES ESPECIALES DE CONTRATOS DE COMPRAVENTA REGULADOS EN EL CC.


Previo a conocer dichas modalidades se considera importante hacer énfasis en que el género en los
contratos de referencia siempre radicarán en bienes muebles e inmuebles, de los cuales se
desprenderán los especiales siguientes:
1) Contratos de compraventa de cosas que se acostumbra a adquirir al gusto o que las partes
convienen sujetar a prueba antes de comprarlas, Artículo 1799.
2) Compraventa sobre muestras, Artículo 1,800.
3) Compraventa de una cosa expresando su especie y calidad, Artículo 1801.
4) Compraventa de cosas expresando el uso que van a dar las mismas, Artículo 1800.
5) Compraventa de cosas que estén en tránsito, Artículo 1802.
6) Compraventa de cosas futuras, Artículo 1805.
7) Compraventa de cosas de una esperanza incierta, Artículo 1805.
8) Compraventa de cosas o derechos litigiosos, con limitaciones, gravámenes o cargas, Artículo
1805.
9) Compraventa de bien inmueble o derechos reales sobre los mismos que se haya vendido a varias
personas, Artículo 1808.
10) Compraventa por unidad de medida o fijación de área, Artículo 1820.
11) Compraventa de cuerpo cierto, ad corpus, Artículo 1823.
12) Compraventa por abonos con o sin pacto de reserva de dominio, Artículo 1834 del CC.

¿Qué son pactos?


Son las condiciones o estipulaciones que los contratantes incorporarán al contrato según sus
conveniencias.

¿Cuáles son los PACTOS MAS FRECUENTES del contrato de compraventa?


1. EL PACTO DE ADICION EN DIA O ADDITTIO IN DIEM O DEL MEJOR COMPRADOR: por el cual se
estipula un término, ulterior a la venta, durante el cual sí se ofrece al vendedor una proposición más
beneficiosa puede rescindir la venta, salvo que el primer comprador no prefiera ofrecer esas mismas
condiciones. Artículo 1847 y 1848 CC, de a acuerdo con estas normas, podemos destacar que son
presupuestos legales para la existencia del pacto de adición en día, los siguientes:
 Que exista un contrato de compraventa válidamente celebrado en el cual los contratantes se
sometieron al pacto relacionado;
 Que el vendedor notifique al comprador expresando las ventajas o mejoras, tanto en garantía
como en el pago y el precio ofrecido;
 El primer comprador goza del derecho de preferencia para quedarse con la cosa, pagando la
diferencia en precio; y
 Pagad la diferencia en precio, bien sea por el primero o segundo comprador, desaparecerá el
pacto aunque no hubiere expirado su término.

2. EL PACTO DE RETROVENTA O PACTUM DE RETROVENDO O RETRACTO CONVENCIONAL. Por


lo que el vendedor se reserva la facultad de retraer la cosa a su dominio. Es una venta sometida a la
condición resolutoria dependiente de la voluntad del vendedor, de que éste dentro del plazo concedido

148
ejercite su derecho a retraer la cosa vendida, en cuyo caso la venta se resuelve retroactivamente.
Constituye una condición que resuelve el contrato, es decir, lo rescinda por mera voluntad del
vendedor, ejercitada dentro de la vigencia del término señalado en el mismo; trayendo aparejado como
efecto que la cosa vuelva al estado en que se encontraba antes de la celebración del negocio jurídico,
por lo tanto, dicho pacto opera como un arrepentimiento del vendedor y que le otorga el derecho
reivindicatoria sobre la cosa y como la obligación del comprador de venderle al mismo vendedor la
misma cosa. Artículo 1791 CC.
3. PACTO DE RESERVA DE DOMINION O PACTUM RESERVATO DOMINII. Tiene por objeto garantizar
al vendedor el pago del precio reservándose el dominio hasta que no sea íntegramente satisfecho, por
lo que suele pactarse en los casos de precio aplazado y más frecuentemente en las ventas a plazo de
cosas muebles. Se requiere este pacto especial para evitar que la transmisión de la cosa transmita la
propiedad, efecto que no tendrá lugar hasta que se pague íntegramente el precio, en cuyo momento
desplegará sus efectos la tradición. Artículo 1834. Tiene como principal finalidad constituir una garantía
para el vendedor en el sentido de que con el mismo se le afianza el pago del precio en el contrato de
compraventa y una vez que se cumpla con éste, se produce efectivamente la transferencia de la
propiedad.
4. PACTO DE RESCISIÓN, COMISORIO O DE LA LEX COMMISORIA: Por el pacto comisorio se
concede al vendedor un derecho de resolución, generalmente, por el caso de falta de pago de precio.
Artículo 1844 y 1845 del CC.

Los pactos antes citados, los mismos en el fondo lo que pretende es la rescisión o disolución del
contrato en que están contenidos, por lo tanto, subjetivamente son iguales, pero objetivamente son
diferentes. Por ejemplo el pacto de retroventa pretende que el vendedor obtenga nuevamente el dominio
del bien que enajenó, una vez que se cumpla el plazo o la condición a que se sujetó el contrato y en caso
de incumplimiento del comprador, aquél tiene el derecho de solicitar la rescisión judicial y lograr el mismo
efecto; es decir, a traer a su dominio la cosa. En el caso del pacto de adición en día, una vez que se
consumó el término y no hay oferta de mejor comprador, el contrato automáticamente queda perfectamente
constituido y opera en definitiva la transparencia del dominio; y en el supuesto de que el comprador se
negase a otorgar la escritura pública de compraventa al existir mejor comprador, el vendedor adquiere el
derecho de demandar a la rescisión del contrato por tal incumplimiento. En torno al pacto de reserva de
dominio, el comprador al incumplir con el pago en la forma estipulada y habiéndose requerido el mismo sin
que lo efectuare, incurra en mora y, por consiguiente, el vendedor está el pleno derecho de interponer su
respectiva demanda de rescisión del contrato alegando dichas circunstancias.
En los tres casos si hubiere cumplimiento, naturalmente que cada pacto desplegará sus efectos, la
retroventa dará lugar a que el vendedor nuevamente adquiere la propiedad del bien, el pacto de adición en
día hará que el enajenante obtenga un beneficio económico y el pacto de reserva de dominio consumará la
propiedad a favor del comprador.

ACTIVIDADES DEL NOTARIO PREVIAS AL FACCIONAMIENTO DE UN CONTRATO DE


COMPRAVENTA.
1. Calificación del acto o negocio jurídico que aquellos desean consumar, sea lícita, que haya
consentimiento expreso del vendedor, que no vaya contra el orden público, la moral o las buenas
costumbres.
2. Asesorar a los comparecientes respecto a los pasos que se van a seguir con respecto al
faccionamiento del instrumento público, que figura jurídica es la que se adecua a los intereses que
están en juego. Las obligaciones y derechos que nacen para ambos contratantes con motivo del
negocio que celebran, es decir, advertir los efectos legales.

149
3. Identificación de los comparecientes de conformidad con lo estipulado por el Artículo 29 numeral 4, CN.
4. Respecto a Inmuebles, el vendedor debe presentar al Notario el título que lo acredita como propietario
del bien objeto de compraventa. Lo cual puede hacer con los siguientes documentos:
 Mediante testimonio de escritura pública, debidamente inscrito en el Registro General de la
Propiedad de la Zona Central o en el Segundo Registro General de la Propiedad con sede en la
ciudad de Quetzaltenango, debidamente razonado por dicho registro. (En caso de pérdida de éste
se acredita por el siguiente documento).
 Certificación extendida por el Registrador General de la propiedad respectiva, donde consta que la
última inscripción de dominio está operada a favor del vendedor.
 Transcripción de acuerdo gubernativo por medio del cual se haya adjudicado el bien que enajena.
 El Notario debe establecer en la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI), en la Sección de Matricula Fiscal, si el bien está operada a favor del vendedor y si no es
así, previamente debe cumplirse con ese requisito por razones tributarias. Artículo 40 CN.
 El vendedor debe exhibir al Notario el último recibo donde conste que dicho bien está al día en el
pago del Impuesto Unico Sobre inmuebles, artículos 1, 3, 8, 20 y 23.
5. Respecto a bienes muebles, el Notario puede comprobar la propiedad del vendedor, mediante factura
o documento autentica.
6. Si el vendedor fuere un apoderado, el testimonio de la escritura pública de mandato, debe estar
inscrito en el Registro de Poderes y el Mandatario debe estar clara y expresamente facultado para
vender.
7. Si el vendedor es una sociedad, además del acta de nombramiento y testimonio de la escritura de
constitución de la sociedad, también Certificación de punto de acta, del Consejo de Administración de
donde se autorizó al gerente la celebración del contrato.
8. Con respecto al contrato de compraventa de fracción de inmueble urbano, además de lo estipulado en
el numeral 4, de este apartado; también se necesita previamente la autorización municipal, para la
compraventa de fracción de inmueble rústico, no es necesario la autorización municipal, en la
autorización municipal existe un plan de registro autorizado por un Ingeniero Civil, para evitar la
licencia municipal es que el propietario haga Desmembración Por Sí Mismo.
9. Pactar honorarios.
10. Informar todo lo relacionado con tributación.
11. LABOR FORMATIVA, que consiste en que el notario procede al redactar o a faccionar el instrumento
público, cumpliendo con las obligaciones anteriores indicadas, según corresponda, llenando todos los
requisitos que establecen el CN.
12. Después de fraccionar el instrumento público, el Notario cumple con su LABOR AUTENTICADORA, y
que consiste en que el Notario da Fe de la Veracidad, de todo lo ocurrido a su presencia, y de que todo
se ha hecho constar en el instrumento. Es la fe pública que el Notario imprime en el instrumento
notarial, es la potestad de asegurar la verdad de hechos y de actos jurídicos que constan a quién la
ejerce y que por virtud de sus aseveraciones se tienen por ver auténticas mientras no se demuestren
judicialmente su falsedad.

UNO (1). En la ciudad de Guatemala, el diez de mayo de mil novecientos noventa y nueve, ANTE MÍ:
AGUSTO REYES VICENTE, Notario, por una parte comparece MARIO RUANO GALINDO, de cuarenta
años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, de éste domicilio, de mi conocimiento, a quien se le
denominará en el cuerpo de este instrumento “EL VENDEDOR”; por la otra comparece el señor EFRAIN
JUAREZ TOLEDO, de cuarenta y un años de edad, casado, guatemalteco, Industrial, de este domicilio,
quien se identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión Uno y registro dos mil trescientos
veinte, extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad, a quien en el cuerpo de este instrumento de le

150
denominará “EL COMPRADOR”; comparece en calidad de Gerente General y Representante Legal de la
entidad, “OMEGA, SOCIEDAD ANONIMA”, constituida en Escritura Pública número ochenta, de fecha
cuatro de junio de mil novecientos noventa, quién autorizó en esta ciudad, el Notario MARIO GONZALES
RODAS, la que se encuentra inscrita en el Registro Mercantil General de la República, al número sesenta,
folio cuatro, del Libro once, de Sociedades Mercantiles; y acredita su personería con su nombramiento
contenido en Acta Notarial, que autorizó en esta ciudad con fecha quince de julio del año en curso el
Infrascrito Notario el que se encuentra inscrito en el Registro Mercantil General de la República, número
diez, folio ocho, del Libro dos (2) de Auxiliares de Comercio. Hago constar que tengo a la vista la
documentación legal fehaciente que acredita la representación legal del compareciente y de que la
personería que se ejercita es suficiente, de conformidad con la ley y a mi juicio, para el presente contrato
de compraventa; los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que
por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO, al
contado de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias. PRIMERO: Declara el vendedor que es
propietario de la finca urbana inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central al numero
diez (10), folio veinte (20), del Libro treinta (30) de Guatemala, con el área, medidas y colindancias que le
aparece en el libro del registro respectivo y que consiste en un lote de terreno con construcción ubicada
en octava calle once guión once de la zona once, de esta ciudad capital. SEGUNDO: El vendedor hace
constar de manera expresa que sobre el bien inmueble de su propiedad que motiva el presente contrato no
pesa gravámenes, anotaciones o limitaciones que perjudiquen los derechos del comprador, por lo que el
Notario le advierte las responsabilidades en que incurre si lo declarado no fuere cierto. TERCERO: Indica
el vendedor que por el precio de VEINTE MIL QUETZALES (Q.20.000.00) que tiene el día de hoy recibidos
del señor EFRAIN JUAREZ TOLEDO, en la calidad con que actúa, vende el inmueble de su propiedad
relacionada, a la entidad OMEGA, SOCIEDAD ANONIMA, con todo lo que de hecho y por derecho le
corresponde. CUARTO: En los términos relacionados el comprador, en la calidad con que actúa, ACEPTA,
para su representada la venta que hace y ambos otorgantes sus obligaciones inherentes a este contrato y
las derivadas de la ley. DOY FE: A. Que lo escrito me fue expuesto y de su contenido. B. De haber tenido a
la vista la cédula de vecindad relacionada, el testimonio de le escritura número cien, autorizada en esta
ciudad el siete de diciembre de mil novecientos noventa, por el Notario FELIPE MUÑOZ REYES,
documento por el cual el vendedor acreditó el derecho de propiedad y los documentos que acredita la
personería relacionada. C. Advierto a los interesados los efectos del mismo, obligación de presentar el
testimonio de la presente escritura al registro respectivo y el pago del Impuesto al Valor Agregado. D. Leo
lo escrito a los interesados y enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo
ratifican, aceptan, y firman con el Notario autorizante.

En el caso de que el vendedor pueda firmar y no así el comprador. Se redacta así:


... lo ratifican, aceptan y firma el vendedor no así el comprador, por no poder, dejando la impresión dactilar
del pulgar de la mano derecha, firmando a su ruego el testigo civilmente capaz, idóneo y del conocimiento
del notario Pedro Pérez Santos. (Artículo 29 CN, los testigos de conocimiento comparece en la
introducción del Instrumento Público, los rogados comparece en el cierre, numeral 4 y 12 de dicho Artículo)

OBLIGACIONES POSTERIORES: Después de autorizar el instrumento público el Notario debe cumplir una
serie de requisitos y que si dejare de hacerlo incurre en multas, según lo establece el Artículo 100 CN.
Estos requisitos casi son los mismos para todas las escrituras, salvo algunas diferencias.

1. Razonar el título de propiedad que sufrió modificación, según Artículo 36 del CN. La cual se pone en el
testimonio (puede usar números), así:

151
RAZON: Conforme escritura número uno, que autoricé en esta fecha, don MARIO RUANO GALINDO,
vendió a OMEGA S.A. el inmueble objeto de este testimonio CONSTE. Ciudad de Guatemala de la
Asunción, 10 de mayo de 1999. Sello y firma del Notario.

2. Remitir Testimonio Especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de 25 días
hábiles siguientes a su otorgamiento, de conformidad con el Artículo 37 CN, satisfaciendo el timbre
notarial del 2 por millar, es decir, Q.2.00 por cada mil, en este caso de veinte mil quetzales son
Q.40.00. Artículo 3, romanos II, inciso a, del Dto. # 82-96 CR, Así:

TESTIMONIO ESPECIAL de la escritura número uno, de fecha diez de mayo del año en curso,
autorizado en esta ciudad, por el Infrascrito Notario; y que para remitir al Director del Archivo General
de Protocolos, extiendo, número, sello y firmo, en tres hojas, las dos primeras fotocopias reproducidas
de ambos lados, de su respectiva matriz y la tercera la presente. Ciudad de Guatemala once de mayo
de mil novecientos noventa y nueve.

Sello y firma del Notario. Adherir un timbre fiscal de Q.0.50 por c/h, en este caso son tres, y dos
timbres notariales de Q.20.00. = Q.40.00.

3. Compulsar o extender testimonio a la parte interesada (comprador), en duplicado. Artículo 1132 CC y


66 y 69 CN, y en Papel Bond, seguidamente se le adhiere al pie de la razón del testimonio, los timbres
fiscales que cubren el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que grava el contrato; y demás un timbre fiscal
del valor de Q.0.50 que satisface el impuesto por la razón que le asentará el Registro General de la
Propiedad, Artículo 3, 16 numeral 1, y 19 del Dto. # 37-92. Así:

TESTIMONIO de la escritura pública número uno que autoricé en esta ciudad con fecha diez de mayo
del año en curso, y que para entregar a la entidad OMEGA, SOCIEDAD ANONIMA; extiendo, número,
sello y firmo en tres hojas, las dos primeras en fotocopia revelado en ambos lados en mi presencia el
día de hoy y que reproduce fielmente la escritura matriz y la tercera que es la presente y que contiene
la razón, redactada en papel bond; a la que adhiero veinte timbres fiscales del valor de cien quetzales
cada una, con número de registro del uno al veinte inclusive que hace un total de dos mil quetzales y
cubrir el impuesto al valor agregado que afecta el contrato. Guatemala diez de mayo de mil
novecientos noventa y ocho.

Dibujar veinte timbres de Q100.00, Un timbre fiscal de Q.0.50 para la Razón del Registro. Artículo
numeral 3º. Inhabilitar los timbres con sello del Notario. Para la inscripción de un testimonio en el
Registro General de la Propiedad los honorarios se pagan de conformidad con el Arancel.
4. Aviso de traspaso a la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) en la
Sección de Matricula Fiscal, para que se opere el traspaso a favor del comprador. Así:

SEÑOR:
DIRECTOR GENERAL DE CATASTRO Y AVALUO DE BIENES INMUEBLES.
SECCION DE MATRICULA FISCAL.
MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS.

Para los efectos del traspaso correspondiente, a Usted atentamente,


A V I S O:

152
Que conforme escritura número uno, de fecha diez de mayo de mil novecientos noventa y nueve, autoricé
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO AL CONTADO, proporcionándole los
siguientes datos:
1. VENDEDOR: MARIO RUANO GALINDO. NIT: 3435-3. CEDULA: A-1 REG. 333233, EXTENDIDA
POR ALCALDE MUNICIPAL DE ESTA CIUDAD.
2. COMPRADOR: OMEGA; SOCIEDAD ANONIMA, NIT: 1234-7. POR MEDIO DE SU
REPRESENTANTE LEGAL SEÑOR, EFRAIN JUAREZ TOLEDO.
3. DOMICILIO FISCAL DEL COMPRADOR: 10ª CALLE 12-34 DE LA ZONA UNO DE ESTA CIUDAD.
4. OBJETO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA: FINCA NUMERO DIEZ (10), FOLIO (20) DEL LIBRO
TREINTA (30) DE GUATEMALA.
5. UBICACIÓN DEL INMUEBLE: 8ª. CALLE 11-11 DE LA ZONA 11, DE ESTA CIUDAD.
6. MATRICULA FISCAL DEL VENDEDOR: NÚMERO 1000, LETRA M, VALOR ESTIMADO VEINTE MIL
QUETZALES.
7. MATRICULA FISCAL DEL COMPRADOR: ABRIRLE MATRÍCULA.
8. VALOR DE LA VENTA: VEINTE MIL QUETZALES (Q.20.000.00).
9. FECHA DEL TESTIMONIO: 10 DE MAYO DE 1999. ENTREGADO POR EL REGISTRO GENERAL
DE LA PROPIEDAD EL 28 DE MAYO DEL PRESENTE AÑO.
10. EL IMPUESTO DEL IVA: FUE SATISFECHO EN EL TESTIMONIO CUYO FOTOCOPIA ADJUNTO.

Ciudad de Guatemala 31 de mayo de 1,999.


NOTARIO:
AGUSTO REYES VICENTE
COLEGIADO # 9430068
9ª. AV. 18.56 Z. 12. GUAT.
TEL: 471-5698. 435-9870
FAX: 3335504.
Este aviso se presenta con copia, la copia lo guarda el Notario en los atestados del Registro Notarial a su
cargo.

5. Aviso al Departamento de Catastro de la Municipalidad, para el traspaso en el número Catastral, en


papel bond, al igual que el anterior, Artículo 38 CN, modificado por el Artículo 43 de la Ley del IUSI,
Dto. No. 15-98 del CR, Así:

SEÑOR JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CATASTRO MUNICIPAL.


MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA.
Para los efectos de traspaso y control del Impuesto Unicos Sobre Inmuebles, a usted atentamente,
A V I S O:
Que conforme escritura pública número uno, de fecha diez de mayo de mil novecientos noventa y nueve,
autoricé CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIENE INMUEBLE URBANO, proporcionándole los
siguientes datos:
A. VENDEDOR: MARIO RUANO GALINDO. NIT: 3435-3. CEDULA A-1 REG. 333233, EXTENDIDA POR
EL ALCELDE MUNICIPAL DE ESTA CIUDAD.
B. COMPRADOR: OMEGA, S.A. NIT: 1234-7. POR MEDIO DE SU REPRESENTANTE LEGAL, SEÑOR
EFRAIN JUAREZ TOLEDO.
C. DOMICILIO FISCAL DEL COMPRADOR: 10º CALLE 12-34 DE LA ZONA 1 DE ESTA CIUDAD.
D. OBJETO DEL CONTRATO: FINCA URBANA NUMERO DIEZ (10) FOLIO VEINTE (20) DEL LIBRO
TREINTA (30) DE GUATEMALA.

153
E. UBICACIÓN DEL INMUEBLE: 8ª. CALLE 11-11 DE LA ZONA 11 DE ESTA CIUDAD.
F. MATRICULA FISCAL DEL VENDEDOR: NUMERO 1,000 LETRA M, VALOR ESTIMADO VEINTE MIL
QUETZALES (Q20.000.00).
G. MATRICULA CATASTRAL DE VENDEDOR: NUMERO 30000-9-0.
H. MATRICULA FISCAL DE COMPRADOR: NO TIENE.
I. MATRICULA O CONTROL CATASTRAL DEL COMPRADOR: ABRIRLE PARA LOS EFECTOS DEL
PAGO TRIMESTRAL DEL IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES (IUSI).
J. VALOR DEL CONTRATO: VEINTE MIL QUETZALES (Q.20.000.00) SE VENDIO TODA LA FINCA
1500 MTS 2.
K. FECHA DEL PRIMER TESTIMONIO: 10 DE MAYO DE 1999, ENTREGADO POR PARTE DEL
REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD EL 28 DE MAYO DEL AÑO EN CURSO.
L. EL IMPUESTO DEL IVA: FUE SATISFECHO EN EL TESTIMONIO CUYO FOTOCOPIA ADJUNTO.
(En el caso de compraventa de fracción, se sigue diciendo). ASI COMO TAMBIEN LA LICENCIA
MUNICIPAL Y PLANO DE INGINIERO.

Ciudad de Guatemala, 31 de mayo de 1,999,


NOTARIO: AGUSTO REYES VICENTE.
COLEGIADO # 9430068.
9ª. AV. 18-56 ZONA 12, GUAT.
TEL: 234-5678. FAX: 234-5687.

6. COBRA DE HONORARIOS. Artículo 109 CN. Q.400.00 BASE + 8% SOBRE EL VALOR DEL
CONTRATO = Q.2.000.00. El pago del IVA es aparte, así como los demás gastos, como del registro,
carátula, fotocopias, se cobra al comprador. Para los honorarios del registro ver arancel del mismo.

En las escrituras en general, en la introducción se lleva los mismos requisitos, salvo si los comparecientes
actúa en calidad de representantes o mandatarios.

En el CONTRATO DE COMPRAVENTA, DE FRACCION DE BIEN INMUEBLE URBANO, las cláusulas


escriturarias: PRIMERA, SEGUNDA Y CUARTA, de la escritura pública anterior, en cuanto, a su forma de
redactarlo, es aplicables esta clase de compraventa, lo que sí cambia es la cláusula TERCERA: (Se
redacta así). Declara el vendedor que por el precio de VEINTE MIL QUETZALES (Q.20.000.00) que tiene
recibidas a su satisfacción de don EFRAIN JUAREZ TOLEDO, en la calidad con que actúa, le VENDE una
fracción de UN MIL QUINIETOS METRSOS CUADRADOS (1500 MTS2) a la entidad OMEGA, SOCIEDAD
ANONIMA, que deberá desmembrarse de la finca matriz, relacionada en primera cláusula; para FORMAR
NUEVA FINCA en el Registro General de la propiedad, la que tendrá las siguientes medidas y
colindancias, como se describe en el plano de registro autorizado por el Ingeniero Civil, FRANSCISO
CROADO RUANO, así: NORTE: ........ SUR: ...... ORIENTE: ...... PONIENTE: .... En la venta se incluye
todo cuanto de hecho cuanto de hecho y por derecho le corresponde. En cuanto a la conclusión de dicha
escritura, sigue los mismos pasos que la anterior, sólo que ésta, en el inciso B.; Se hace mención de haber
tenido a la vista la Certificación de autorización municipal número tal, expedido por el Departamento de
Control de Construcción Urbana con fecha tal, y los planos de la finca matriz y de la fracción que
desmembra autorizado por el Ingeniero tal (registro del plano relacionado).

En cuanto, a las obligaciones posteriores, casi es la misma, con algunas variantes, así: Razonar el título de
propiedad. RAZON: Conforme escritura # 1, de fecha XX, autorizado en esta ciudad por el INFRASCRITO

154
Notario don XX vendió a la entidad XX una fracción 1500 MTS 2 que se desmembró de la finca matriz,
objeto de este testimonio. Conste. Extender testimonio, remitir testimonial especial Dar AVISO a la DICABI
y al DEPARTAMENTO DE CATASTRO MUNICIPAL, en cuanto a estos avisos lleva el mismo orden, de los
avisos de la escritura anterior, salvo en donde dice el OBJETO DEL CONTRATO: la cual debe hacerse así:
Fracción de 1,500 MTS2 que se desmembró de la finca urbana inscrito en el RGP de la ZC al número X,
folio X, del Libro X de G. Que formó nueva finca en el RGP al número X, folio X, de libro X de Guatemala,
con las medidas y colindancias siguientes: Norte: ... Sur: ... Oriente: ... Poniente: ... En este caso hay que
esperar que el registro general de la propiedad, opera dicha escritura, para poder dar aviso a DICABI y a la
Municipalidad, caso contrario no se sabría, cual es el número, folio y libro de la nueva finca.

CONTRATO DE PERMUTA (TRUEQUE).

¿Define el Contrato de Permuta o Trueque?


Aquel por cuya virtud una de las partes se obliga a entregar a la otra una cosa, con el fin de
transferir el dominio de la misma, a cambio de otra que en las mismas circunstancias recibe. Artículo 1852
CC. Es el contrato por medio del cual una persona transfiere la propiedad de una cosa a otra, recibiendo de
esta como contraprestación otra cosa en igualdad de condiciones y bajo las mismas circunstancias.
Cambio de cosa por cosa. Artículo 1853.
En la permuta no interviene el elemento dinero, porque de lo contrario se convierte en
compraventa. En su régimen jurídico sigue todas las reglas de la compraventa, a excepción lo relativo al
precio.

¿Explique las CARACTERISTICAS del contrato de permuta?


1. CONSENSUAL: Se requiere para su perfección la manifestación del consentimiento prestado por los
permutantes.
2. ONEROSO: Porque impone derecho y gravámenes en forma recíproca para las partes.
3. DE NATURALEZA BILATERAL: Por establecer derecho y obligaciones para ambos partes.
4. CONMUTATIVO: Porque las cosas que se dan deben ser equivalentes a los que se reciben y las
prestaciones son ciertas y las partes inmediatamente pueden apreciar el beneficio o la pérdida que les
cause el mismo.
5. TIPICO: Por su regulación taxativa en el CC, del Artículo 1852 al 1854.
6. PRINCIPAL.
7. TRASLATIVO DEL DERECHO DE PROPIEDAD. Es un cambio directo por trueque. Cosas por cosa.
8. FORMAL: En relación, a los bienes inmuebles y muebles cuya obligación marcada por la ley sea la de
su inscripción en el Registro General de la Propiedad, así como los derechos reales sobre los mismos.
9. PUEDE SER ALETORIA: Porque es posible cambiar una cosa presente por otra futura o bien puede
cambiarse una cosa determinada por los productos inciertos de otra. Puede ser para una de las partes
o para ambas cuando se cambian entre sí cosas futuras. Por otro lado, se dice que puede ser de tracto
sucesivo, puede cambiarse una cosa por prestaciones periódicas consistentes en frutos o productos
que entrega el otro permuntantes o ambas partes.

¿Explique los ELEMENTOS del Contrato de Permuta?


1. PERSONALES: Son los permutantes o copermutantes, que no tiene nombre distintos porque tienen la
misma posición ante el vehículo, los mismos derechos y los mismos obligaciones. Nuestra ley los
denomina como permutante vendedor y permutante comprador.

155
2. REALES: Objetos de la permuta. Todas aquellas cosas que son vendibles. Deben integrar cosas que
recíprocamente se transmiten, Debe existir en la naturaleza, estar en el comercio y debe estar
determinable.
3. FORMALES: Deben otorgarse en Escritura Pública y ser inscrito en el Registro Correspondiente,
Artículo 1574 numeral 4º, 1575.

¿Diga la DIFERENCIA del contrato de permuta con la compraventa?


1. En la permuta no existe precio porque se cambia cosa por cosa; mientras que en la compraventa el
precio constituye un elemento real y esencial.
2. En la permuta los contratantes tienen el mismo carácter (vendedores, permutantes o copermutantes) e
idénticas obligaciones y derechos, en la compraventa no, además existen un vendedor y un
comprador.
3. La permuta únicamente puede realizarse en una ocasión; en tanto que la compraventa si es factible
realizarse en varios actos, ya que puede llevarse a cabo al contado o a plazos.
4. En la permuta no opera el pacto de reserva de dominio; mientras que en la compraventa si existe
porque puede llevarse a cabo por abonos o a plazos.
5. En la permuta el saneamiento por evicción se exige a los permutantes, y en la compraventa
únicamente al vendedor.
6. En el contrato de permuta los contratos realizan la misma prestación y en la compraventa son distintas
las prestaciones de los sujetos que lo celebran.

¿Diga las SIMILITUDES del Contrato de Permuta con la Compraventa?


1. Son traslativos de dominio.
2. Producen gravámenes y derechos recíprocos.
3. Todas las cosas que puede venderse también pueden permutarse.
4. En ambos contratos se exigen el saneamiento por evicción con la diferencia que en la compraventa se
impone únicamente al vendedor.
5. Para la forma ambos se otorgan en escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad.

Señale la CLASIFICACIÓN de la Permuta:


1. PURA Y SIMPLE: Cuando no se especifica el precio sino sólo los bienes que se permutan.
2. ESTIMADA: Es cuando se hace una valoración de los objetos.

Nuestro CC, no clasifica el contrato de permuta. Por su parte las operaciones de los libros
respectivos del Registro de la Propiedad, sostienen la permuta solamente puede ser estimada por razones
tributarias, porque si no consta el valor de los bienes intercambiados no se admite para su inscripción el
testimonio de la escritura pública en que conste dicho contrato.
Artículo 3, numeral 8, 10 (10% sobre la base imponible), Ley del IVA. La base imponible en caso
concreto del contrato de permuta de bienes inmuebles es el valor que tenga inscrito cada bien en su
respectiva matrícula fiscal; pero sólo se aplica el impuesto sobre cualquiera de dichos valores en caso de
ser iguales, porque cuando un valor es mayor que el otro entonces el impuesto debe cubrirse de
conformidad con la ley, tomándose como base el valor que fuera mayor. Artículo 3, 35, 41 del Dto. No. 15-
98 Ley del IUSI. Cuando se celebra un contrato de permuta de bienes inmuebles se deberá cancelar el
IVA en el testimonio de la Escritura Pública respectiva; la base imponible sobre la cual se aplica el
impuesto es el valor que tenga uno de los bienes motivo de permuta, siempre que fueren iguales, porque
en caso de ser mayor uno de ellos, entonces se aplica el impuesto sobre el que sea más elevado; la tarifa
que se aplica a este valor es la multiplicación por el 10% por ejemplo si la finca de mayor esta valuado en

156
Q.40.000.00 en concepto de impuesto de IVA corresponde cubrir la cantidad de Q.1.400.00 por medio de
timbres fiscales.
En cuanto, al contrato de permuta de bienes muebles, en lo referente a atributos, Artículo 3º
numeral 1, de la ley del IVA se paga por medio de timbres fiscales.
Cuando específicamente en la ley no se señala impuesto que un contrato civil debe cubrir, se
fundamenta en el Artículo 2º, numeral 1, del Dto. No. 37-92 Del CR, tal como acontece con el Impuesto de
Timbre Fiscal, aplicándose una tarifa del 3% sobre el valor imponible del bien respectivo, Artículo 4º de
dicho decreto.

Elemento específico y esencial: Consiste en la transmisión del dominio.

CONTRATO DE DONACION

¿Explique los ELEMENTOS SINGULARES de la Donación (Donis Actio)?


1. Subjetivo. El animus donandi, y
2. Objetivo, el desprendimiento patrimonial del donante, con el correspondiente enriquecimiento del
donatario.

¿Define el Contrato de Donación?


Es un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa a favor de
otra que lo acepta. Es un acto a título gratuito realizado en forma contractual por el que una persona hace
liberalidad a otra, que la acepta. Es un negocio jurídico unilateral, celebrado contractualmente, mediante el
cual una persona, con animus donandi dispone voluntariamente intervivos de una fracción de su
patrimonio, a favor de otra, que la acepta en forma gratuita.

¿Explique los elementos de las definiciones anteriores?


1. El acto de liberalidad, el animus donandi.
2. La disposición gratuita de una cosa. Desprendimiento patrimonial. No media el acto de
contraprestación a la otra parte.
3. El beneficio adquirido por el tercero que lo consciente (no hay donación sin que el donatario se
enriquece). El donatario ha de aceptar la atribución patrimonial a título de donación.

¿Diga la Naturaleza Jurídica del Contrato de Donación?


Se trata de un contrato que, como tal, requiere el consentimiento del donatario.

¿Diga la Etimología de la Donación? DONI DATIO = DACION GRATUITA.

¿Señale las CLASES de Donación?


1. Atendiendo al móvil que los inspiran, pueden ser: SIMPLES Y REMUNERATORIAS.
2. Atendiendo a sus efectos se clasifican en: PURAS, CONDICIONALES Y ONEROSAS.
3. Atendiendo a su extensión pueden ser: UNIVERSALES Y SINGULARES.

¿Qué es DONACION INTER VIVOS O ENTRE VIVOS?


Es aquélla por la cual sus efectos se producen entre vivos. Tiene la característica que conlleva
consigo la entrega de la cosa donada y el contrato se perfecciona con la aceptación expresa del donatario
y su correspondiente notificación al donante en forma auténtica. Artículo 1858, 1860, 1863 CC. Se rigen
por las disposiciones generales de los contratos y de las obligaciones.

157
¿Qué es LA DONATIO MORTIS CAUSA O DONACION POR CAUSA DE MUERTE?
Es aquella que se hace con motivo, ocasión, respicencia o subordinación al caso de muerte, de
modo que no se realiza o consuma hasta el fallecimiento del donante, Artículo 943, 1020, 977 CC, 42, 43, y
44 del CN. Estas participan de la naturaleza de las disposiciones de última voluntad y se regirán por las
reglas establecidas para la sucesión testamentaria. Nuestra ley civil únicamente acepta la donación entre
vivos como una figura contractual, no así la donación mortis causa; pero la incorporó a las disposiciones de
última voluntad, aunque no con el mismo nombre sino que fue sustituido por los legados. Artículo 919.

¿Qué es la DONACION PURA Y SIMPLE?


Es la donación propiamente dicha, que no reconoce más causa que la mera liberalidad del donante
para beneficiar al donatario. Son las que se realicen a título gratuito; en ellos no hay ninguna
contraprestación a cargo del donatario, Artículo 1855 del CC.

¿Qué es la DONACION REMUNERATORIA?


Es aquélla que se hace a una persona por sus méritos en o agradecimiento de parte del donante a
los actos o servicios que le haya servido el donatario siempre que no constituye deudas exigibles. Artículo
1856.

¿Qué es la DONACION CONDICIONAL?


Cuando la liberalidad del donante depende de un acontecimiento de un hecho futuro o incierto.
Artículo 1271, 1278, 1670 y 1861 del CC.

¿Qué es la DONACON ONEROSA?


Son aquellas en las cuales la esencia propia de la liberalidad queda disminuida por la exigencia al
donatario de la realización de una determinada actividad, impuesto por el donante. Artículo 1856. Aquélla
en que impone una obligación o carga al donatario, por lo que constituye efectivamente la donación, la
deducción de las obligaciones y cargas, la parte que exceda a ellas, pues no habría donación si las cargas
fueren mayores que las cosas donadas. Artículo 1864, 1865.

¿Qué es la DONACION UNIVERSAL?


Cuando la donación abarca todo el patrimonio del donante, Artículo 1863.

¿Qué es la DONACION SINGULAR O NORMAL?


Es la que abarca sólo un bien o un grupo de bienes determinados.

¿Diga los ELEMENTOS del Contrato de Donación?


1. PERSONALES.
A. EL DONANTE: El que se desprende del bien patrimonial objeto del contrato.
B. EL DONATARIO: El que se enriquece con él. Quien la recibe y acepta.
Se requiere la capacidad para contratar y que tenga la libre disposición de sus bienes, en
consecuencia, no podrá ser donantes el menor, la mujer casada, el declarado en incapacidad mental, el
declarado en estado de interdicción, el pródigo, el interdicto, el concursado o quebrado no rehabilitado.
Para aceptar se necesita capacidad para contratar.
2. REALES: Puede ser objeto de la donación las cosas corporales (muebles e inmuebles), la constitución
de un crédito, la liberación de una deuda, la renuncia de un derecho adquirido, etc. También puede
donarse un conjunto de bienes y hasta un patrimonio integro o una cuota parte del mismo. Todo

158
aquello que lícitamente puede desprenderse de nuestro patrimonio, puede ser objeto de donación.
Artículo 1863, 1865.
3. FORMALES: Si se trata de bienes inmuebles o derecho reales sobre los mismos, es preciso que su
otorgamiento se efectúe por escrito y mediante Escritura Pública.
 Inscripción en el Registro General de la Propiedad para que se opere el traspaso respectivo. Su
aceptación debe hacerse en forma expresa, ya sea, ya sea en la misma escritura o separadamente
en otra.
 Debe estimarse el valor del bien donado, esto por razones fiscales, Artículo 1862, 1863 CC.
 Si se trata de bienes muebles no identificables y que fuere obligatoria su inscripción en los
registros públicos, entonces deben cumplirse con las mismas formalidades.
 La donación de bienes inmuebles es de carácter solemne. En cuanto a su aceptación puede
aceptar en el momento en que se celebre el contrato o en acto separado, en ese caso
técnicamente debe hacerse en Escritura Pública; y para que quede perfectamente celebrado el
contrato, es necesario que se notifique en forma auténtica al donante, lo cual puede hacerse
mediante un acta notarial de notificación, entregándose al donante sí lo solicitare, copia legalizada
de la Escritura Pública de aceptación de la donación, igualmente al donatario, a quien se le entrega
dicha acta notarial.

¿Explique las CARACTERÍSTICAS del Contrato de Donación?


1. En cuanto al fondo, es un acto de liberalidad consistente en una atribución patrimonial a título gratuito.
2. En cuanto a la forma, ha de realizarse, para su plena efectividad, contractualmente, mediante la
aceptación del donatario.
3. La irrevocabilidad.
4. Es traslativa de dominio.
5. Unilateral, en relación, a la donación pura o simple y la remuneratoria, porque sólo uno de las partes se
obligan en el contrato y la otra solamente recibe beneficios.
6. Bilateral, porque ambas partes se obligan recíprocamente, bien en la donación onerosa o en la
condicional.
7. Solemne o Formal, en razón, a los bienes inmuebles y derechos reales sobre los mismos.
8. Típico, en virtud de que está regulada taxativamente en el CC.
9. Consensual.
10. Principal.
11. Gratuito.
12. Trato Instantáneo, se agota en el momento de su celebración.

¿Diga los ELEMENTOS ESPECIALES del Contrato de Donación?


1. Un enriquecimiento de una persona.
2. Un empobrecimiento correlativo de otra.
3. Animus Donandi, o sea, la intención de hacer una liberalidad o intención de enriquecer.

¿Explique la REVOCACION de la donación?


Su finalidad es perseguir la ineficacia jurídica de una relación jurídica. Es la acción para rescindir la
donación. Puede resultar de las formas siguientes (causas de la revocación):
1. La que proviene de la o de las condiciones resolutorias incorporadas al contrato que no depende en
sus efectos de la voluntad del donante.
2. Las que tienen su fuente en la voluntad de la ley, las cuales se denominan causas de ingratitud, para
revocar la donación a instancia de donante, Artículo 1866.

159
3. Por la sobrevivencia de hijos del donante con posterioridad al otorgamiento de la donación.
4. Por el incumplimiento de las obligaciones impuestas al donatario en el contrato de mérito, Artículo 1875
y 1872.

¿Explique los EFECTOS DE LA REVOCACIÓN (O RESCISIÓN)?


Tiene como resultado dejar sin efecto totalmente la donación. En esta situación el donatario debe
devolver la cosa en el estado que tenía al momento en que fue hecha la donación; si fuere imposible
devolver la cosa donada entonces debe devolver el precio que tenía al tiempo de haber hecho la donación,
Artículo 1878 CC.

¿Explique las FORMAS DE REVOCACION?


1. La revocatoria de la donación sólo puede hacerse contra el donatario o sus herederos, Artículo 1867
CC.
2. La revocatoria debe hacerse por escritura pública y debe de notificarse dentro de los 60 días siguientes
al faccionamiento de la escritura, Artículo 1869.
3. Queda consumada la revocación que no fuere contradicha dentro de los 60 días de haber sido
notificado al donatario o sus herederos.
4. La revocación de la donación debe hacerse dentro de los 6 meses siguientes a la fecha en que su tuvo
conocimiento de la causa de ingratitud que lo motiva, Artículo 1874 CC.

¿Cuándo procede la REDUCCION DE LA DONACION?


Procede reducir la donación en los siguientes casos:
1. Cuando el donatario está obligado al pago de pensión o deuda y hubiere la mitad o más, se reduce la
donación para completar el pago, Artículo 1875, 2º párr.
2. Cuando el donante desmejora de fortuna puede reducir la donación en la parte que corresponda para
cubrir sus alimentos, Artículo 1876.

¿Cuándo hay INVALIDEZ DE LA DONACION?


Si el donatario causa la muerte del donante, por ese mismo hechos se invalida la donación.
Artículo 1869.

¿Cuándo NO PROCEDE LA REVOACION de la Donación?


No son revocables por mandato legal, la donación remuneratoria, las que se hacen con motivo de
matrimonio que se ha efectuado y los obsequios por razones sociales o de piedad, Artículo 1872 del CC.

¿Cuáles son los EFECTOS DE LA DONACION?

CUMPLIMIENTO
POR PARTE DEL DONANTE:
1. En las donaciones puras:
2. Entrega al donatario de las cosas donadas.
3. Garantizar al donatario, en caso, de mala fe el saneamiento de las cosas donadas.
4. En donaciones Onerosas:
5. Garantizar plenamente al donatario el saneamiento hasta la concurrencia del gravamen.
POR PARTE DEL DONATARIO.

160
1. En la donación pura no queda obligado por un deber, pero se exige una determina conducta.
2. En las donaciones condicionales ha de cumplir el acontecimiento propio de la condición.
3. En las donaciones onerosas cumplir con la carga o gravamen que el donante le impone.

INCUMPLIMIENTO
POR PARTE DEL DONANTE:
1. En las donaciones puras:
2. Incumplimiento de la obligación de entrega, la cual provoca a favor del donatario una pretensión en
este sentido con la indemnización de daños y perjuicios causadas por la no entrega. Incumplimiento en
caso de mala fe, del deber de garantía, se produce en caso de verificarse la evicción o los vicios
ocultos, una situación en perjuicio en el patrimonio del donatario, debe ser indemnizados. Resarcir los
perjuicios que el donatario experimentase por creer en la existencia del derecho que se le atribuía por
la donación.
3. En las donaciones onerosas:
4. El incumplimiento del deber de garantía. Debe el donante de sanear.

POR PARTE DEL DONATARIO:


1. En las donaciones puras, en principio no obligaciones por parte del donatario, pero como se dijo que
este ha de observar una conducta frente al donante y si viole esencialmente sus deberes de gratitud
(Artículo 1866) la donación será revocada.
2. En las donaciones condicionales, si la donación es potestativa, el donatario no provoca la realización
del acontecimiento propio de la condición, se producen los efectos propios de los contratos
condicionales y, por tanto, la donación no llegará a tener efecto.
3. En las donaciones onerosas, si el donatario no cumple las obligaciones o cargas que el donante le
impuso, el código autoriza a esta rescindir la donación, Artículo 1875 CC.
¿Cuáles son los EFECTOS GENERALES DE LA DONACION?
1. Reservar el donante la facultad de disponer de alguno de los bienes donados, o de alguna cantidad
con cargo a ellos.
2. Donar la propiedad a una persona y el usufructo a otra u otras.
3. Establecer pactos de reversión.

Otros efectos:
1. El donatario sí queda subrogado en los derechos y acciones en caso de evicción que hubiere
correspondido al donante, Artículo 1859 CC.
2. Artículo 1864.

FACCIONAMIENTO NOTARIAL:

OBLIGACIONES PREVIAS:
1. Identificación de los comparecientes, Artículo 29 numeral 4, del CN.
2. El donante debe justificar ante el Notario la Propiedad del bien motivo de donación, Artículo 29 numeral
8, del CN.
3. El donante debe exhibir al Notario la solvencia fiscal o en su efecto el último recibo en que conste que
el titular del bien objeto de donación está al día en el pago del IUSI, según Artículo 1,2,8,10,20, Ley del
IUSI.

161
4. El notario debe verificar personalmente, tanto en el Registro General de la Propiedad como en la
Sección de Matrícula Fiscal de DICABI si el bien objeto de donación ésta inscrito u operado a nombre
del donante.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO O LOCACION

Define el Contrato de Arrendamiento:


Es un contrato por el cual una persona se obliga a entregar a otra, el goce temporal de una cosa,
mediante un precio proporcional al tiempo. Es aquél en virtud del cual una de las partes se obliga a dar a la
otra el uso o goce de una cosa por tiempo determinado y precio cierto (FEDERICO PUIG PEÑA). Artículo
188º del CC.

¿Explique los ELEMENTOS del Contrato de Arrendamiento?


1. ELEMENTOS PERSONALES:
A. EL ARRENDADOR: El que se obliga a ceder el uso o disfrute de la cosa.
B. EL ARRENDATARIO: El que adquiere el uso o disfrute de la cosa, Artículo 1881 al 1887. Puede
otorgar este contrato los que tenga la capacidad mínima para contratar, siempre que posee el derecho
y faculta de gozar de la cosa.
2. ELEMENTOS REALES:
A. LA COSA: Puede ser objeto de este contrato todas las cosas cuyo uso y goce esté en el comercio de
los hombres, aunque la cosa misma o su propiedad esté fuera de aquél. Que las cosas o bienes que
son objeto de arrendamiento entre particulares deben ser:
Propiedad de ellos.
 Que el uso o goce de estos sean, permitidas por la ley.
 Que se encuentra en el comercio de los hombres.
 Que se trata de cosas o bienes no fungibles, es decir, todas las cosas que pueden usarse sin
consumirse.
Artículo 1880, párr. 2º, los bienes no fungibles son los no consumibles, 1882, 1883, prohibición, los
que no están en el comercio de los hombres, los que no tienen libre disposición sobre ellos, ni su
dominio, Artículo 1880, derechos personales, ejemplo cuando alguna persona goce de un derecho
estrictamente personal, como el uso y la habitación, que por disposición legal no puede se concedidos
en arrendamiento por tener tal carácter.
B. EL PRECIO: Sin precio no hay arrendamiento. Que el precio sea cierto, es decir, que el precio sea
conocido como verdadero, seguro y que no admite duda y que el precio sea determinado. Artículo
1880, párr. 3º, el precio puede ser en especie o en dinero.
3. ELEMENTOS FORMALES:
Dicho instituto es antiformalista, puede ser en forma verbal, salvo lo que estipula el Artículo 1125 inciso
6º, del CC, le es aplicable el Artículo 1576 CC, la forma es libre; salvo disposiciones especiales (Ley de
Inquilinato) Artículo 1886 al 1889 CC.

¿Explique las CARACTERISTICAS del Contrato de Arrendamiento?


1. CONSENSUAL: Porque produce sus efectos por el sólo hecho del consentimiento de las partes.
2. BILATERAL: Crea obligaciones recíprocas o correlativos para ambas partes.
3. ONEROSO: Porque se estipulan gravámenes y provechos recíprocas.
4. PRINCIPAL: No depende de otro para su subsistencia y despliega por sí sólo sus efectos.
5. TIPICO: En virtud de estar taxativamente regulado en el CC, Artículo 1880.

162
6. TRASLATIVO DE USO O GOCE de la cosa objeto del contrato de arrendamiento.
7. TEMPORALIDAD. Puede ser indefinido pero perpetuos durante un tiempo más o menos largo.

Señale los EFECTOS del Contrato de Arrendamiento:


A. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR O ARRENDANTE:
1. Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato, en el lugar y tiempo pactados y bien en forma real
y simbólica como la entrega de las llaves, Artículo1887, 1898, 1899, 1900.
2. Conservar la cosa en estado de servir para el uso a que se le diera; y en consecuencia, debe hacer en
ella durante el arrendamiento las reparaciones necesarias; Artículo 1901 inciso 4º, y 1902.
3. Mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento por todo el tiempo propios y ajenos y de
las veces de la casa, Artículo 1901 inciso 1º, 3º y 5º . Es decir garantizar al arrendatario el goce
pacífico de la cosa durante todo el tiempo del contrato.
4. Pagar los impuestos fiscales y municipales de la cosa. Artículo 1901 inciso 6º.
5. Abonar al arrendatario los gastos que éste hubiera hecho, Artículo 1917, párrafo 2º.
B. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.
1. Pagar el precio o renta del arrendatario en el lugar y tiempo convenidos. Artículo 1903 al 1906.
2. Usar la cosa arrendada en la forma convenida o según su naturaleza o destino, Artículo 1907 inciso 1º.
3. Responder del deterioro o daño que cause a la cosa arrendada por su culpa, de sus familiares
dependientes o subarrendantes, Artículo 1907 inciso 1º, 2º y 3º, 1908. 1912, 1913, 1914.
4. Poner en conocimiento del propietario toda usurpación o novedad o daño, Artículo 1911.
5. Tolerar las reparaciones urgentes.
6. Hacer reparaciones locativas, Artículo 1909, 1910.
7. Devolver la finca al concluir el arrendo, tal como lo recibió el arrendatario, sobre los deterioros
procesales por el uso o por el daño, Artículo 1907, inciso 3º.
8. Hacer mejoras, derechos o tanteo, no ser privado de la cosa, que se le abonen las mejoras hechas,
Artículo 1886, 1894, 1917, 1922, 1923, 1924 y 1925, Todos del CC.
9. Pagar los gastos que origina la escritura del contrato.
10. Abstenerse de subarrendar la finca si hubiere prohibido expresamente en el contrato.

INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL ARRENDADOR.


1. ENTREGA DE LA COSA ARRENDADA. En este caso el arrendatario puede negarse a pagar el precio.
Puede pedir la resolución con la correspondiente indemnización de daños y perjuicios. ¿Podrá pedir
judicialmente que se le dé posesión de cosa? Si existe resistencia arbitraria parece que sí.
2. CONSERVACION DE LA COSA EN ESTADO DE SERVIR AL USO A QUE SE DESTINA. Esta
obligación puede quedar excluido por pacto y si nada se dice siempre es a cargo del arrendador. Si
este no hace las reparaciones necesarias y que los desperfectos no tengan su origen en la culpa del
arrendatario, tendrá este a su favor el derecho de pedir la Rescisión del contrato con la
correspondiente indemnización por daños y perjuicios, o sólo este último dejando el contrato
subsistente. ¿PODRÁ EL ARRENDATARIO HACER LAS REPARACIONES Y REINTEGRARSE DE
LA RENTA? En principio no porque sería tomarse la justicia por su mano. Pero si se trata de
reparaciones urgentes que no realiza el arrendador a pesar del ser requerido al efecto podrá realizarla
exigiendo luego su importe o descontándola –aplicando el mecanismo de la compensación- al pago la
renta.
3. MANTENIMIENTO AL ARRENDATARIO EN EL GOCE PACIFICO DEL ARRENDAMIENTO.
Responsabilidad por hechos propios del arrendador, o sea, si perturba por propio acto el goce de la
cosa, no cabe duda que incurre en responsabilidad si la perturbación llega hasta impedir al
arrendatario el disfrute de la cosa arrendada se traduce el hecho, en algunos supuestos, incluso en

163
una infracción de tipo penal (coacción), si sólo existe una simple perturbación por parte del arrendador
dará ello lugar a una indemnización por daños y perjuicios.

Responsabilidad por hechos de un tercero. El acto de un tercero puede ser una perturbación de
mero hecho, nacido del ejercicio de un derecho o de una perturbación de derecho, en este caso no hay
responsabilidad para el arrendador. La propia responsabilidad está en la perturbación de derecho este se
resuelve por los propios del saneamiento.

Incumplimiento de cargas y tributos que afectan a la propiedad de la cosa, si se produce el


embargo por el fisco de la cosa arrendada el arrendatario tiene a su favor la indemnización.
Incumplimiento del abono de los gastos necesarias hechas en la cosa arrendada, si no hay pacto en
contrario el arrendatario tiene el derecho a reclamarlo o bien el derecho de compensación.

INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL ARRENDATARIO


1. Falta de pago del canon o renta, puede el arrendador pedir la rescisión del contrato y la indemnización
de daños y perjuicios, o sólo este último dejando el contrato subsistente, En este caso procede el
Desahucio por falta de pago. En el caso de querer seguir con el arrendatario, dejando el contrato
subsistente, tiene el arrendador una pretensión de cobro, más la correspondiente indemnización de
daños y perjuicios. ¿Qué excepción podrá presentar en arrendatario? La excepción de caso fortuito.
¿Podrá el arrendatario suspender el pago del precio, bajo pretexto del cumplimiento de sus
obligaciones por parte del arrendador? Según la gravedad del incumplimiento.
2. Incumplimiento de las obligaciones referentes al uso de la cosa, o sea, al destino de la cosa pactado
en el contrato o derivado de su propia naturaleza, en este caso incurre en responsabilidad la que se
traduce en una indemnización por perjuicios o la resolución de con contrato.
3. La no, devolución de la finca al concluir el contrato, si la conducta es dolosa puede tipificar como una
figura delictiva y si se produce por culpa debe responder por la indemnización, por el alquiler que
hubiere devengado durante el tiempo de retraso y aunque no medie culpa del arrendatario, parece
exigirse en concepto de enriquecimiento sin causa y si media culpa en concepto de indemnización.

EXTINCION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.


Por el cumplimiento del plazo pactado. En este contrato se da la TACITA RECONDUCCION que
significa la continuación en el arriendo para los plazos marcados en la ley, en virtud del consentimiento
tácito de los contratantes, es decir, el originado por el simple hecho de que el locatio continúe en el disfrute
de la cosa arrendada, después de vencido el plazo de la locación, sin que el locador se oponga. Loa
Requisitos para que procede la Tácita Reconducción son:
1. Que al terminar el contrato permanezca el arrendatario disfrutando de la cosa arrendada dentro de un
plazo.
2. Que esta permanencia tenga lugar con aquiescencia del arrendador.
3. Que no hay procedido requerimiento para dar por terminado el contrato.

Diga la NATURALEZA JURIDICA DE LA TACITA RECONDUCCION. ¿Se trata de una prórroga del
contrato o de un nuevo contrato de arrendamiento? La tesis sostenida es de que hay un nuevo contrato.
Artículo 1887, se trata de prórroga, Artículo 1125 numeral 2º.

Cuales son los EFECTOS de la Tácita Reducción:


1. Valen en él las mismas cláusulas y condiciones existentes en el primitivo.
2. Por la resolución del derecho del arrendador.

164
3. Por el desahucio, Es un procedimiento especial que la ley establece para desalojar al arrendatario,
cuando media una causa justa de terminación del contrato.

LEGITIMACION ACTIVA.
La legitimación procesal para promover el juicio de desahucio, los que tengan la posesión real de
la finca o título de dueño o usufructuario y sus causahabientes, el subarrendador contra el subarrendatario,
el apoderado facultado para el dueño, el administrador civil de bienes embargados con sus frutos.

¿Cuáles son las CAUSAS del Desahucio?


1. Haber expirado el término convencional.
2. Falta de pago en el precio convenido.
3. Infracción de cualquiera de las condiciones estipuladas en el contrato.
4. Destinar la cosa arrendada a usos y servicios no pactados.

LEGITIMACION PASIVA:
Contra el inquilino, administradores o cualquier persona que disfrute o tenga en precaria la finca.

¿Qué es el SUBARRIENDO?
Es un arrendamiento, o sea, una convención de idéntica naturaleza que el contrato primitivo. Es un
nuevo arrendamiento hecha por el arrendatario sobre la misma cosa arrendada. Artículo 1890. Se trata de
un nuevo contrato, subarrendador – subarrendatario, Implica un contrato de tracto sucesivo.

¿Qué es CESION DEL ARRENDAMIENTO?


Es el traspaso a un tercero de los derechos que emanan del arrendamiento. Es un contrato de
tracto simple.

¿Señale la CLASIFICACION del Contrato de Arrendamiento?


1. ARRENDAMIENTO DE COSAS CORPORALES, que puede ser:
A. Arrendamiento de Inmuebles: como los arrendamientos de fincas urbanas o inquilinato y rústicos o
colonato y el arrendamiento de minas.
B. Arrendamiento de muebles: Bienes muebles propiamente dicho, semovientes o naves.
2. ARRENDAMIENTO DE LAS COSAS INCORORALES: Ejemplo el derecho de autor, concretamente o
producto o valor del trabajo o industria lícita, Artículo 470 del CC. Recaen sobre derechos
estrictamente personales, Artículo 1880 al 1930 del CC.

CONTRATO DE MUTUO O PRESTAMO

¿Explique las CLASES DE PRESTAMO, según la Legislación que lo regula?


1. PRESTAMO CIVIL, COMUN O SIMPLE. La que se rigen por las normas generales del derecho civil.
2. PRESTAMO MERCANTIL. Para que sea mercantil se requiere un elemento subjetivo que los
contratantes, sean comerciantes o que al menos el deudor lo sea; y un elemento objetivo que las cosas
prestada se destinan a actos de comercio y no para necesidades ajenas a éstos, Artículo 694 del CC
(está en desuso). Préstamo Mercantil es el contrato celebrado entre comerciantes, o en el que la
menos el deudor lo sea, por el que uno (prestamista o mutuante), entrega a otro (prestatario o
mutuario) dinero u otros bienes fungibles destinados a actos de comercio, con la obligación de devolver
igual cantidad de la misma especie y calidad.

165
3. PRESTAMO BANCARIO: Corresponde a las operaciones activas, o sea, aquéllas que realiza el banco
proporcionando capital siendo por lo tanto el banco el acreedor y el cliente el deudor. Es un contrato
activo bancario por medio del cual el prestamista (banco) proporciona dinero o conceda su capacidad
crediticia a una determinado cliente llamado prestatario, a cambio de una retribución convenida y
obligándose este último a la devolución de bienes y valores prestados. De esta definición se infiere que
puede haber préstamo de dinero, de títulos, de firma y de especie.
4. PRESTAMO DE DINERO: Es el contrato por el que un Banco transmite una suma de dinero a una
persona (prestatario), para que la use por un tiempo determinado en la obligación de restituirla y de
pagar los intereses convenidos.
5. PRESTAMOS DE TITULOS: El prestatario adquiere la propiedad de estos títulos y el prestamista no
puede reivindicarlos.
6. PRESTAMO DE FIRMA: Es el contrato mediante el cual el Banco garantiza el cumplimiento de un
contrato o las posibilidades de su cliente. Entre ellos el contrato de fianza, por el cual el cual el Banco
concede este tipo de garantía, y el contrato de aval, que obliga al Banco a suscribir como avalista una
letra de cambio.
7. PRÉSTAMO EN ESPECIE. Cuando el banco con una promesa en blanco de hacer el préstamo
original, se obliga a prestar muchos valores no especificando cual ha de prestar, se está ante este tipo
de préstamo bancario.

¿Señale las CARACTERISTICAS del Préstamo Bancario?


1. Bancario, porque las operaciones las realizan los bancos.
2. Principal, su existencia no depende de otro.
3. Conmutativo, puesto que se conocen sus consecuencias y sus efectos.
4. De adhesión, ya que el Banco a través de formularios o minutas, impone sus condiciones al cliente.
5. Bilateral, porque contiene obligaciones recíprocas.
6. Consensual, porque se perfecciona con el consenso de la voluntad,
7. Atípico, por cuanto, ni el código de comercio ni la ley de bancos lo regulan.
8. Innominada, porque en la ley no tiene nombre, aunque en la doctrina sí.

¿Cómo se CLASIFICAN el Contrato de Préstamo Bancario?


1. Por su plazo puede ser a plazo determinado o indeterminado. Cuando proporciona el crédito con la
firma del cliente.
2. Por la forma Bancaria a cubierto, cuando proporciona con garantía personal fiduciaria, real o mixta.
Artículo 89, 82, 87 de la Ley de Bancos, 12 del C de c. (Siempre exige una garantía accesoria).

Diga la DEFINICION del Contrato de Mutuo:


Es aquel contrato en virtud del cual una persona recibe de otra cierta cantidad de dinero u otras
cosas fungibles, con la condición de volver a otro tanto de la misma especie y calidad. Artículo 1942. Es
aquél por virtud del, cual una de partes transmite a otra, la propiedad de una suma de dinero o de otras
cosas fungibles, con la obligación de devolver igual, cantidad, especie y calidad, con abono de interés si
éste ha sido pactado. Es un contrato de préstamo o de consumo, que lleva aparejado la transferencia de
dominio, por medio del cual una persona entrega a otro un bien, dinero o cosas fungibles, para que se sirva
de ellos con la condición que dentro de un plazo cierto y determinado o según la naturaleza de las cosas
prestadas, en la época respectiva deberán devolverse igual cantidad, del mismo género, especie y calidad.

Para que se constituya el mutuo se necesita una triple condición u operación:

166
1. La entrega de las cosas fungibles al prestatario. Que las cosas prestadas pudiera contarse, medirse,
pesarse, etc. Artículo 454 del CC.
2. La transmisión de la propiedad de la cosa.
3. El convenio de devolución de otro tanto de la misma especie y calidad.

¿Diga la NATURALEZA JURIDICA del Contrato de Mutuo?


Es traslativa de dominio ya que produce la salida de determinadas cosas de la esfera de una
persona (mutuante), para ser transferida a la otra persona (mutuario). El traslado de la propiedad es medio
para el consumo.

¿Explique las CARACTERISTICAS JURIDICOS del Mutuo?


1. REAL. Porque se perfecciona con la entrega de la cosa. Por consiguiente si se celebra un contrato en
el cual no se entrega la cosa en el instante mismo de su celebración, sino que se pacta una entrega
futura, no se será un contrato de mutuo sino será un contrato de promesa de mutuo. Si no se entrega
el dinero o cosa fungible no hay contrato.
2. UNILATERAL. Porque generalmente solo genera obligaciones para uno de las partes (mutuario),
devolver lo que recibió. Artículo 1954, 1396, 1399.
3. BILATERAL. Si se ha pactado el pago de intereses a cargo del mutuario, cuando se trata de dinero,
porque produce derechos recíprocos. La obligación del prestatario de entregar intereses, corresponde
la del mutuante la de entregar la cosa y abstenerse de reclamar hasta que cumple el término.
4. ONEROSO. Por ser continente de derechos y gravámenes recíprocas, Artículo 1942, 1946, 1947, CC.
5. PRINCIAL. Porque subsiste por sí solo.
6. TRASLATIVO DE DOMINIO.
7. EVENTUALMENTE GRATUITO.

¿Explique los ELEMENTOS del Contrato de Mutuo?


1. PERSONALES: Son dos, él que da el préstamo (MUTUANTE, PRESTAMISTA O TRADENS) y el que
la recibe (MUTUARIO, PRESTATARIO O ACCIPIENS), Artículo 1944 CC.
2. REALES: Sólo puede ser objeto de mutuo el dinero y las cosas fungibles. No es objeto del mutuo las
cosas que no pueden ser sustituidas o que sean intangibles para los efectos de su devolución, ejemplo
una obra de arte. Artículo 1942, 1943, 1952 y 1954.
3. FORMALES: En razón, al valor si pasa de Q300.00 debe hacerse por escrito, bien sea en escritura
pública o en documento privado, con firmas legalizadas, mediante correspondencias y en acta
levantada ante el Alcalde del lugar, Artículo 1574, 1575. Si el contrato de mutuo afecta bienes
inmuebles constituidos en garantía hipotecaria debe otorgarse en Escritura Pública e inscribirse en el
Registro General de la Propiedad, Artículo 1214 CC.

Explique como Opera el Interés en el Mutuo:


ARTÍCULO 1948, INTERES. Las partes puede pactar el interés que quieran y sólo en el caso de
que sea demasiado alto faculta al mutuario para pedir ante juez la reducción del interés. En otras
legislaciones sin el interés es muy alto el mutuario está facultado para pedir la nulidad del contrato, pero
entre nosotros, no constituye un vicio que produzca la nulidad del contrato. (JUSTINIANO, prohibió la
capitalización de intereses).

¿Qué son USUREROS O AGIOTISTAS?


Son casas de préstamos llamados establecimientos destinados al préstamo, funcionan bajo la
supervisión de un reglamente específico llamado Reglamento para las Casas de Préstamos, cuyo

167
fundamento legal se encuentra en el Artículo 903 del CC, bajo la denominación de “Montes de Piedad”,
funcionan de una licencia, en la realidad es un verdadero Centro de explotación, que se encuentra bajo
control de los llamados “agiotistas”.

¿Qué es MUTUO USURARIO?


Es aquél en que se fija un interés muy superior al normal y desproporcionada a los riesgos que corre el
prestamista o con las utilidades que obtiene el prestatario y da lugar a dos tipos de acciones:
1. Una civil que desemboca en la nulidad del contrato usurario y en las consecuencias que señala el
Artículo 1542 del CC.
2. Otra de índole penal, que constituye el Delito de Usura, Artículo 276, 277 y 261 del C.P.

¿Qué es USURA?
Es un sinónimo de EXCESIVO INTERES, de odiosa explotación del necesitado e ignorante, de
precio o rédito exagerado por el dinero anticipado a otro, que debe de devolverlo además de abonar tales
intereses.

CLASIFICACION DEL CONTRATO DE MUTUO.


1. CONTRATO DE MUTUO SIMPLE: Es aquél en que la única obligación que hay es la devolver la cosa
mutuada u otra de la misma especie y calidad.
2. CONTRATO DE MUTUO FIDUCIARIO. En su celebración interviene una tercera persona con el
carácter de Fiador, que le asume la obligación de garantizar al mutuante con su patrimonio, la
devolución de la cosa mutuada.
3. CONTRTATO DE MUTUO HIPOTECARIO. Cuando en el contrato, regularmente la cosa objeto del
mutuo lo constituye el dinero, es garantizada la obligación mediante hipoteca que se constituye sobre
inmueble, generalmente propiedad del mutuario.
4. CONTRATO DE MUTUO PRENDARIO. Cuando en el contrato, de que el bien que garantiza la
obligación deviene del contrato de mutuo, los constituye los muebles, Artículo 1942, 822 y 880 del CC.

¿Diga la DIFERENCIA Y SIMILITUDES entre el Contrato de Mutuo y el Comodato?


1. El Mutuo recae sobre dinero y cosas y bienes destinados para su uso y consume; mientras en
Comodato, las cosas o bienes que se entrega a tal concepto no pueden se consumidas y han de se no
fungibles.
2. Por su finalidad el Mutuo, transfiere la propiedad de la cosa mutuada; en cambio en Comodato
simplemente concede el uso de la cosa o el bien.
3. Por sus efectos, el Mandato produce la obligación de devolver otra cosa de misma especie y calidad; y
en tanto que el Comodato la obligación estriba en restituir la misma cosa prestada.
4. Por el riesgo en el caso de las cosas mutuadas las sufre el mutuario, porque se le ha transferido la
propiedad de las mismas; y en Comodato los riesgos de la cosa, por el contrario, le corresponde al
prestatario o comodante, quien es él quien concede el uso de la cosa; y
5. Por su extinción el Mutuo, no se puede reclamar la devolución de la cosa, antes del plazo convenido;
no así en el contrato de Comodato, en que sí puede el comodante exigir su restitución antes del
vencimiento del plazo, atendiendo a que es un préstamo gratuito y fundamentalmente, al justificarse la
necesidad de utilización de la cosa por aquél o bien porque existe la amenaza de perecer sí continúa
en poder del comodatario.

¿Explique los EFECTOS del Muto?


1. OBLIGACIONES DEL MUTUANTE O PRESTAMISTA.

168
A. Entregar la cosa objeto del mutuo, en el lugar y tiempo convenidos, Artículo 1942. En cuanto al
lugar y tiempo se está a lo que estipula el contrato.
B. Responder de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala calidad de la cosa o vicios ocultos
que ellas contengan, Artículo 1944, 1945 CC.
2. OBLIGACIONES DEL MUTUARIO O PRESTATARIO.
A. Devolver el objeto del mutuo en el plazo, modo y lugar convenidos, Artículo 1950 (plazo) 1952,
1953 y 1954 (modo), 1397, 1398, 1393 y 2396 (lugar).

Se necesita en el pacto de intereses la CONTRATACION DIGIRIGA, donde el poder público ejerce


su potestad controladora.

EXTINCION DEL MUTUO.


1. El que se deriva del ejercicio de la acción de nulidad cuando se trata de préstamos usurarios.
2. Por el cumplimiento de la devolución de la cosa objeto del mutuo.
En Guatemala no se puede tipificar el delito de usura por no haber un interés máximo y porque se
deja a la libertad de los usurarios pactar interese como parezcan.

CONTRATO DE COMODATO

¿Qué es el Contrato de Comodato?


COMMODUM = PROVECHO. Es aquel contrato por cuya virtud una de las partes entrega a la otra una
cosa no fungible para que use de ello por cierto tiempo o para determinado servicio, con la obligación de
devolverlo una vez cumplido éstos.
 La entrega de la cosa al comodatario. Es un contrato real, al igual que el préstamo, mutuo, depósito,
que exige la entrega de la cosa.
 La cesión de la misma única y exclusivamente para su uso. No se transmite la propiedad de la cosa
sino el uso.
 El convenio de devolución del mismo. Devolver la cosa in individuo.

Es un contrato por el que uno entrega a otro, gratuitamente, una cosa no fungible para que se sirva
de ella por cierto tiempo o para uso determinado y la devuelva concluido el uso o tiempo para que cedió.

¿Explique las CARACTERISTICAS del Contrato de Mutuo?


1. REAL: Porque precisa la entrega de la cosa para su perfeccionamiento.
2. GRATUITO: Puesto que no impone el pago de una cantidad de dinero por el uso de la cosa prestada.
3. PRINCIPAL: Subsiste por sí sólo.
4. UNILATERAL: al imponer a uno de los sujetos contratantes obligaciones y al otro sólo provechos.
5. TIPICO: por su regulación expresa en el CC, Artículo 1957.
6. TRASLATIVO DE USO, GOCE O DISFRUTE de un bien, cosa o semoviente.
7. Se celebra por complacencia, se le llama Préstamo de Uso.

Explique los ELEMENTOS del Contrato de Mutuo:


1. ELEMENTOS PERSONALES:
A. COMODANTE: El que cede el uso de la cosa. El que se subroga de la cosa por ser usado.
B. COMODATARIO: Es él quien la adquiere, Persona que la recibe para tal fin exclusivo. Artículo 1953,
1961 al 1964 del CC.

169
2. ELEMENTOS REALES: Pueden ser objetos del comodato todas las cosas no fungibles (no
sonsumibles), que sean muebles o semovientes y que las mismas sean de propiedad del comodante,
Artículo 1957. Excluye a los bienes inmuebles, ni la energía del trabajo (prestación de servicios).
Aquellas cosas que están en el comercio de los hombres.
3. ELEMENTOS FORMALES: No se exige ninguna forma o requisito especial, se necesita la entrega de
la cosa. Es antiformalista, le es aplicable el Artículo 1574 del CC.

Explique los EFECTOS del contrato de Comodato:


1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMODATARIO.
A. Usar la cosa prestada según su naturaleza, siempre responsable de los daños y perjuicios, Artículo
1564 y 1567.
B. Cuidar de la cosa, Artículo 1964 inciso 1.
C. Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa durante el comodato, Artículo 1964, inciso 3º.
D. Devolver la cosa o la terminación del préstamo, si que pueda el comodatario retener la cosa a pretexto,
de lo que el comodante le deba, Artículo 1964 inciso 4º, 1971, 1966 al 1970 del CC.
E. Los derechos del comodato se reducen a usar la cosa prestada, pero sin poder percibir los frutos ni
disfrutar de los accesorios. Artículo 1959 CC.
C. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMODANTE.
A. Abonar los gastos extraordinarios causados durante el contrato por la conservación de la cosa, Artículo
1962 inciso 3.
B. Avisar al comodatario si la cosa prestada tiene algún vicio oculto siendo responsable de los daños y
perjuicios en caso contrario, Artículo 1962, inciso 1.
C. No pedir lo que prestó antes del encuentro del plazo estipulado sin antes de haber servido en el uso
para el que fue prestada, Artículo 1962, inciso 2, del CC.

CONTRATO DE DEPOSITO

¿Proporcione la definición de contrato de custodia o guarda?

¿Proporcione la definición de contrato de depósito?


Es aquel por virtud de la cual uno de las partes llamado depositario se obliga a recibir una cosa
que la otra parte llamada depositante le confía, para conservarla de devolverla cuando esta se le pida.
Artículo 1974 CC.

Explique la clasificación del contrato de deposito:


1. Depósito Mercantil. Cuando las cosas depositadas sean objeto de comercio, se haya como
consecuencia de una operación mercantil, se haga por causas de comercio y los depósitos de
almacenes generales. Igualmente será depósito mercantil el Bancario de dinero o título de crédito.
2. Depósito Administrativo. Cuando el mismo se realiza como consecuencia del cumplimiento de una
disposición administrativa. Técnicamente es una prenda y no un contrato de depósito.
3. Depósito Judicial. Es aquél que se constituye por decreto del juez.
4. El llamado Secuestro Convencional. Es el depósito que de común acuerdo hace los litigantes en un
juicio con respecto de la cosa controvertida, en poder de un tercero, quien debe devolverlo a quien
resulte vencedor en el procedimiento con sentencia firme a su favor.
5. Depósito Irregular: Es aquél que recae sobre bienes fungibles y faculta al depositario a disponer de los
bienes con la obligación de restituir otros de la misma especie y calidad, cuando sea requerido para

170
ello, por el depositante. Ejemplo el depósito bancario de dinero en banco de depósito. En materia civil
no existe depósito irregular porque el depósito no transmite la propiedad de los bienes.
6. Depósito de garantía. Son aquéllos que se celebra en beneficio del depositario y no del depositante, y
en los casos que no existe la obligación de aquél de devolverlo los bines, porque están destinados a
ser objeto de un contrato o acto traslativo de dominio a favor del depositario, a menos que se resuelve
la obligación que dio origen el depósito. Aquello que se celebra para garantizar el cumplimiento de una
obligación y que dan derecho al acreedor, en caso de incumplimiento del deudor, a ser pagado con el
valor de esos bienes. Técnicamente resulta ser una prenda.

¿Explique las Características del Contrato de Depósito?


1. Consensual. Se requiere la manifestación del consentimiento para su perfección.
2. Real. Toda vez que requiere la entrega de la cosa para su consumación. Artículo 1975.
3. Principal. Porque despliegue por sí solo sus efectos y no requiere de otro contrato posterior.
4. Típico o nominado. Debido a su regulación expresa en el CC, Artículo 1974.
5. Eventualmente Bilateral. Cuando se ha pactado una remuneración a favor del depositario, en razón del
servicio del depósito de las cosas.
6. Unilateral. Cuando se pacte expresamente que el depositante no tendrá la obligación de retribuir al
depositante.
7. Oneroso. Porque existe provechos y gravámenes recíprocas a excepción si fuere gratuita. Artículo
1977.

Su finalidad esencial es la custodia de la cosa depositada, término dentro del cual va implícito los
conceptos de conservación y mantenimiento. Es un contrato de confianza.

¿Explique los ELEMENTOS del Contrato de Depósito?


1. Personales: Son el depositante o depositador constituyente del depósito (es quien deposita, quien
entrega una cosa en depósito para su custodia o guarda temporal de la misma) y el depositario el que
recibe la cosa objeto del mismo. La persona que recibe una cosa ajena con la obligación de cuidarla y
devolverla cuando le sea pedida legítimamente. Artículo 1981. No se exige una capacidad especial
para celebrar el contrato, ni se requiere ser propietaria de la cosa depositada. Pueden celebrar los
menores. Artículo 1976.
2. Reales: Puede ser objeto del contrato las cosas, muebles corporales, los derechos personales no son
susceptibles de custodia, en material y tangible, a excepción de los documentos, excluyendo a los
bienes inmuebles.
3. Formales: La ley no exige ninguna formalidad especial para su celebración. Por lo tanto es
antiformalista, Artículo 1256.

¿Cuáles son las Causas de terminación del contrato? Las causas específicas son por el vencimiento del
plazo pactado y por la devolución de la cosa. Las causas generales son: por perecimiento de la cosa, por
nulidad, por rescisión, por confusión, etc.

Diga la Clasificación del Contrato de Depósito:


1. Deposita extrajudicial o depósito propiamente dicha. Se divide en:
 Depósito Voluntario. Aquél que se hace entrega por la voluntad del depositante. Las partes
contratan libremente.
 Depósito Necesario. Es el que tiene lugar con motivo de circunstancias o accidentes de fuerza
mayor, que someten a las personas a la imperiosa necesidad de hacerlo. En el derecho romano lo

171
llamaban Depósito Miserable, porque se daban en situaciones de desgracia. Como por ejemplo
depósitos efectuados con ocasión de incendios, inundación, etc. Condiciones del depósito
necesario:
 Que sea forzosa.
 Que se haya dado por accidente.
2. Depósito Judicial o Secuestro. Es aquel que tiene lugar cuando se decreta el embargo o
aseguramiento de bienes litigiosos o bien que su origen lo tiene por una resolución de la autoridad
judicial y tiene por objeto asegurar la efectividad de la sentencia que recayere en juicio. Finalidad es
obtener como garantía del proceso como medida cautelar y eventualmente que las mismas sirven de
medio de pago una vez que concluye el proceso judicial y haya lugar el remate de los mismos. Artículo
1997 CC.
3. Convencional: Cuanto es pactado por los litigantes.
4. Judicial: cuando no es acordado por las partes sino deviene de un impuesto por los tribunales. Artículo
528 del CPCYM. El secuestro es el depósito judicial.

Atendiendo la legislación que la regula el depósito, puede ser:


Judicial y mercantil, este último es el que realizan los comerciantes, con objeto de comercio, como
consecuencia de operaciones mercantiles.

Por la causa de su constitución puede ser:


Depósito extrajudicial o propiamente dicho y judicial o secuestro. El primero se subdivide en
voluntario y necesario; aquel es espontáneo, éste se hace en virtud de una obligación legal. El depósito
judicial o secuestro: que es el que se hace por orden de Juez y el legal no son verdaderos contratos,
Artículo 1997 y 1998.

Por el Objeto puede ser:


Regular que es el que recae sobre cosas específicas e impone al depositario la obligación de
restituir la cosa misma; e irregular, que recae sobre cosas fungibles (consensuables) y obliga a restituir otro
tanto de la misma especie y calidad, Artículo 1988.

Diferencias del contrato de depósito con otros contratos.


1. Con el contrato de mutuo, éste transfiere la propiedad de la cosa, el depósito es prohibido usar la cosa
velando solamente por la guarda y custodia de la misma.
2. El objeto del mutuo son bienes o cosas fungibles; el contrato de depósito son bienes muebles.
3. En el mutuo no puede darse la reclamación de la cosa dada; en el depósito sí, siempre que se dé las
causas que estipulan la ley: 1. Cuando un menor de edad acepta el depósito (Artículo 1976). 2.
Cuando el depositario usare la cosa dada en depósito. 3. Cuando registra las cosas dadas en depósito.
4. Cuando se da el depósito hecho a una tercero y éste no acepta.

¿Explique los efectos del Contrato de Depósito?


1. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO.
A. Guarda de las cosas absteniéndose de hacer uso de ella, Artículo 1978, inciso 1, 1984 CC.
B. No registrar las cosas que se le ha depositado en cofre, fardo, o paquete cerrado o sellado, Artículo
1978 inciso 2º, 1980.
C. Dar aviso al depositario o al Juez, la pérdida, deterioro de la cosa, Artículo 1978 inciso 3º.
D. Indemnizar los daños y perjuicios que por su causa o culpa sufriera el depositante Artículo 1978 inciso
4º.

172
E. Si el depósito consiste en títulos, valores, cobrar los intereses y ejecutar los actos necesarios para que
los mismos conserven su vigencia, Artículo 1979.
F. Restituir la cosa, Artículo 1979, 1995 del CC.
2. DERECHOS DEL DEPOSITARIO:
a. Retener la cosa mientras no se paguen o garanticen los gastos o daños y perjuicios sufridos, Artículo
1982 CC.
b. Percibir retribución u honorarios, Artículo 1977.
c. Que se le exonere del depósito cuando ya no puede guardarlo con seguridad o sin perjuicio de sí
mismo, Artículo 1986.
3. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITANTE:
I. Pago de la retribución convenida, Artículo 1977.
II. Abono de expensas o gastos hechos para la conservación de la cosa, Artículo 1981 CC.
III. Debe indemnizar los daños y perjuicios sufridos por el depositante como consecuencia del
depósito, Artículo 1988.

CONTRATO DE OBRA O EMPRESA.

Antiguamente era conocido con la denominación de Arrendamiento de obra o industria. La que


tienen origen en el Derecho Romano, habiendo pasado por el influjo del Código Civil de Napoleón a otros
códigos. Tradicionalmente era considerado como modalidad del contrato de arrendamiento, pero fueron los
alemanes quienes desligaron de ese contrato, diciendo que tiene sus propios elementos personales y
reales, y características que lo distinguen de contrato de arrendamiento.

¿Define el Contrato de Obra o Empresa?


Es aquél por el que una persona (empresario o contratista) se obliga a ejecutar una obra en
beneficio de otra (capitalista o propietario), que se obliga a pagar por ello un precio cierto.
Es un negocio jurídico mediante el cual una persona llamada empresario, contratista o maestro de
obra, se obliga con otro llamada capitalista, empresario o propietario, ejecutarlo una obra con base en un
plano, diseños de construcción o las condiciones y especificaciones acordadas, a cambio de que esta haya
efectivo un pago.

¿Enumere los CARACTERES JURIDICOS del Contrato de Obra?


1. Consensual.
2. Bilateral.
3. Oneroso.
4. De tracto sucesivo.
5. Es un contrato de resultado.

¿Explique los ELEMENTOS del Contrato de Obra o Empresa?


1. ELEMENTOS PERSONALES.
A. EMPRESARIO O CONTRATISTA. La persona que se compromete a realizar la obra.
B. CAPITALISTA, PROPIETARIO O COMITENTE. Aquél en cuyo provecho la obra se realiza. El dueño
de la obra a realizar. Se exige para celebrarlo la capacidad general para contratar.
2. ELEMENTOS REALES.
A. LA OBRA. Se entiende por obra todo resultado a producirse por la actividad o por el trabajo, sea ese
resultado, material, o industrial, científico o artístico. REQUISITOS:
 La obra ha de ser todo resultado material, industrial o artístico.

173
 La obra debe tener como condiciones, ser posible, física y jurídicamente.
 La obra sea determinada, bien en relación, a un plano o diseño, y en su efecto, con la indicación
de las circunstancias que lo identifiquen.
B. EL PRECIO. Puede consistir en una prestación de cualquier clase, aunque comúnmente consiste en
dinero; y ha de ser verdadero y determinado o susceptible de determinación. Puede consistir en una
remuneración única e invariable para toda la obra, o bien en una precio tasado por piezas o medidas.
3. ELEMENTOS FORMALES.
No se exige forma especial alguna para este contrato, por lo que hay que estar a las disposiciones
generales de los contratos.

¿Explique la CLASIFICACION O MODALIDADES del Contrato de Obra o Empresa?


A. CONTRATO DE OBRA MUEBLE: Se subdivide en:
 Contrato de obra de mueble con suministro de material.
 Contrato de obra de mueble, solamente aportando en trabajo y equipo que se utilizará para su
ejecución.
B. CONTRATO DE OBRA DE INMUEBLE. Se subdivide en:
 Contrato de obra de inmueble con su ministro de material.
 Contrato de obra de inmueble aportando únicamente el trabajo y el equipo la realización.
O sea:
 Aquella en la cual el contratista pone solamente su trabajo.
 Aquélla en la que además de su trabajo, pone el material necesario para la realización de la obra, o
sea, que suministra el material.

¿Diga los EFECTOS del Contrato de Obra?


A. DERECHOS DEL EMPRESARIO O CONTRATISTA.
1. Recibir el precio de la obra y
2. Como garantía del mismo, retener la cosa mueble si quiere, si no se le pague. Artículo 2026.
B. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO:
1. Entregar la obra en el plazo y condiciones que se determinen en el contrato, corriendo de su parte el
riesgo hasta la entrega de la misma, artículo 2002.
2. Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del contrato, artículos 2005, 2020.
3. Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupará en la obra, Artículo 2000.
4. Es responsable de las infracciones de las leyes y reglamentos administrativos y municipales, y los
daños y perjuicios que por la construcción se cause al tercero. Artículo 2012.
5. Es responsable por la destrucción o deterioro debido a dolo o culpa durante un periodo de cinco años,
artículo 2015, 2016, 2017.
6. Es responsable de los daños y perjuicios por el retardo en la entrega de la obra debidamente
terminado y no por hacerlo en el plazo convenido, Artículo 2018.
A. OBLIGACIONES DEL DUEÑO DE LA OBRA O COMITENTE.
1. Recibir la obra. Artículo 2014.
2. Pagar su precio, Artículo 2013, 2019.
B. DERECHOS DEL COMITENTE:
Tiene el de desistir de la obra pagando el empresario los gastos y trabajos; tiene que pagar al
empresario la indemnización que fija el juez. Artículo 2011 del CC.

CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES.

174
¿Define el Contrato de Servicios Profesionales?
Es aquél mediante el cual una persona (profesional), debidamente capacitado y autorizado para el
ejercicio de una profesión liberal, se compromete a prestar sus servicios profesionales a otro (cliente), a
cambio del pago de honorarios pactados libremente.

¿Cuáles son los Elementos de esta definición?


 Debe ser una persona capacitada en una rama del saber científico.
 Debe estar autorizado.
 Debe poseer el título universitario.
 Debe estar registrado en el Ministerio de Finanzas Públicas e inscrito como colegiado activo en el
colegio respectivo.
Es el contrato a través del cual, una persona con el carácter de profesional y debidamente
habilitada y capacitada en una rama del saber científico, se obliga con otra (cliente) a prestarle sus
servicios e intelectuales a cambio del pago de honorarios fijados libremente por aquél o pactados en base,
a un arancel.
Es un contrato por virtud de la cual, una persona llamada profesional se obliga a prestar un servicio
técnico a favor de otra llamada cliente, a cambio de una retribución llamada honorario.

Diga la Relación con el Contrato de Obra:


 En cuanto a su objeto, el contrato de servicios profesionales, regularmente, son de carácter intelectual,
y que en determinado momento se puede materializar, mientras que en el de obra general y
comúnmente los servicios son materiales.
 En cuanto a la retribución, en los servicios profesionales se denomina honorarios, en el de obra precio
o valor de la obra.

Explique las CARACTERISITICAS del Contrato de Servicios Profesionales:


1. Consensual.
2. Una de las partes pone las condiciones o términos en referencia y el profesional establece el valor del
servicio.
3. Es oneroso o remuneratorio, genera gravámenes recíprocas así como provechos.
4. El profesional compromete el resultado de su trabajo especializado.
5. Los profesionales al ejecutar su profesión liberal goza de una dependencia económica absoluta,
aunque los clientes los busquen constantemente.
6. Los honorarios se pactan libremente o conforme arancel y se fija atendiendo a la calidad profesional
de la persona que contratan.
7. Bilateral, origina derechos y obligaciones entre las partes.
8. Típico, está regulado expresamente en la ley, Artículo 2027 al 2036 del CC.
9. Principal, produce sus efectos por sí mismo.
10. De tracto, sucesivo o instantáneo, según la valoración del trabajo.
11. Conmutativo porque las prestaciones son ciertas y conocidas desde la celebración del contrato.
12. INTUITU PERSONAE, en relación, al profesional.

¿Explique los ELEMENTOS del Contrato de Prestación de Servicios?


1. ELEMENTOS PERSONALES.
A. PROFESIONAL O TECNICO: Es la persona que presta sus servicios intelectuales o técnicos;

175
B. CLIENTE, PACIENTE, ETC. Es la persona que contrato los servicios del profesional. La capacidad es
la genera de todo contrato.
2. ELEMENTOS REALES:
A. EL SERVICIO PROFESIONAL, la actividad de trabajo que desarrolla el profesional, que puede tener el
carácter de científico, artístico, material, intelectual con tal que requiera una formación cultural seria.
Puede incluso consistir en aconsejar, en informar u orientar. Debe ser posible y lícito.
B. EL HONORARIO O RETRIBUCION, que se percibe por la actividad.
3. ELEMENTO FORMAL.
No está sujeto a ninguna formalidad especial, sigue las reglas generales de ls contratos. Puede ser en
forma expresa o tácita.

¿Cuáles son los EFECTOS del Contrato de Servicios Preofesionales?


A. OBLIGACIONES Y DERECGHOS DEL CLIENTE O PACIENTE.
1. Pagar la retribución u honorarios correspondientes, así como los gastos que haya hecho el
profesional. Artículo 2027, 2028, 2030.
2. Si no está conforme con el servicio, con los actos o conducta del profesional, puede rescindir el
contrato pagando el trabajo y los gastos efectuados, Artículo 2035.
B. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL PROFESIONALISTA.
1. Ser retribuida cualquiera que sea el éxito o resultado del negocio o asunto en el cual hubiere
intervenido, Artículo 2029, 2031, 2032, del CC.
2. El profesional está obligado a prestar sus servicios con dedicación y diligencia y con arreglo de las
prescripciones de la ciencia o arte de que se trata siendo responsable de los daños y perjuicios que
cause por dolo, culpa e inexcusable o por divulgación de su cliente, Artículo 2033.
3. Cuando el profesional no puede continuar prestando sus servicios deberá avisar a la persona que le ha
contratado con la debida anticipación, quedando responsable de los daños y perjuicios si se separa sin
dar aviso y sin dejar persona competente que los substituya, Artículo 2034 del CC.

¿Qué DIFERENCIA hay entre Contrato de Servicio y Contrato de Trabajo?


1. En el segundo existe relación de dependencia y subordinación jerárquica y en el primero no existe
subordinación con el cliente.
2. En el primero se recibe a cambio del servicio prestado honorarios, en el segundo se recibe un salario o
sueldo y se adquiere el derecho al pago de prestaciones laborales.
3. En el segundo el patrono es quien determina el salario o sueldo, en el primero tienen libertad para
determinar el valor de los honorarios.
4. En el segundo se compromete la prestación de un servicio, en el primero se compromete el resultado
de la prestación de dichos servicios.

INCUMPLIENTO – RESPONSABILIDADES PROFESIONALES. Artículo 2033, 2034 CC, 223 C.P.

DE LAS LEYES QUE REGULA LOS CONTRATOS DE SERVICIOS PROFESIONALES.


1. EL CÓDIGO CIVIL. Artículo 2027 al 2036. Lo que constituye su fundamento legal básico. Constituye el
marco legal general para su celebración.
2. LEY DE COLEGIACION PROFESIONAL OBLIGATORIA, Dto. # 62-91 CR, principalmente los artículos
1 al 5.
3. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala,
postulados y artículos 1 al 42.

176
CONTRATO DE RENTA VITALICIA

En el derecho antiguo se llamaba Ceso de por vida o Fondo Muerto o Perdido. Es una forma de
asegurar la vejez de una persona. Tiene semejanza con la pensión alimenticia, el seguro y la renta en
sentido amplio.

¿Cuáles son los contratos aleatorios?


1. El Seguro.
2. La Renta Vitalicia.
3. Juego y Apuestas.

¿Qué son contratos aleatorios?


Es toda circunstancia hacia el futuro, incierto o insegura, que al acontecer hace que aquél
produzca la obligatoriedad de cumplir con su prestación (loterías, rifas, juegos de azar), o bien, dejarse de
cumplirse por ésta por estar sujeto a tal circunstancia (renta vitalicia).

¿Cuánto hay un contrato aleatorio?


Cuando la base del mismo está compuesta por las ventajas o desventajas, que puedan tener una o
ambas partes contratantes, estando sujeto a la realización de un hecho incierto.

¿Define el contrato de renta vitalicia?


Es aquél en virtud del cual, una persona (credirrentista) transmite la propiedad la propiedad de
bienes de bienes muebles o inmuebles a otro (debirrentista), quien a su vez tiene la obligación de pagar
una pensión o renta expresa en dinero, durante la vida del primero, o sobre quien se constituye la renta.
Es aquel contrato aleatorio en virtud del cual una persona (instituyente) se obliga a transferir el
dominio de uno o varias bienes muebles o inmuebles, a otra persona (deudor) que como prestación de
compromete a cancelar una pensión periódica a favor del instituyente o de un tercero que éste designe en
el contrato durante el tiempo en que esté con vida la persona.

¿Explique las formas o clases en que puede constituirse la renta vitalicia?


1. Renta Vitalicia a título oneroso: Es el negocio jurídico mediante el cual el instituyente de la renta
vitalicia transfiere el dominio de uno o varios bienes muebles o inmuebles, a otra persona que se
compromete a cancelar una pensión al primero o a la persona que se designe en el contrato.
2. Renta vitalicia a título gratuito:
 Mediante legado: La que se constituye mediante testamento a título particular sobre determinada
persona, empezando a cumplirse la obligación a partir del fallecimiento del instituyente, Artículo 1011
CC.
 Mediante donación: La que se constituye contractualmente a través de la donación inter vivos y por lo
tanto sus efectos se producen en vida del donante (persona instituyente de la renta vitalicia) y el
donatario (quien recibe el beneficio de la pensión). Artículo 1855.
3. Por disposición de última voluntad (testamento).

DIFERENCIA ENTRE RENTA VITALICA GRATUITA Y ONEROSA.


 En la primera se recibe el beneficio de la pensión y a cambio de ello no existe obligación ni se recibe
bien alguno en propiedad. Mientras que en la onerosa se recibe un bien que aparejada la transferencia
del dominio y a cambio de ello se asume la obligación de pagar una pensión periódica a favor del
rentista.

177
 La gratuita se constituye a través de testamento o por medio de un contrato de donación, en tanto que
la onerosa debe otorgarse obligatoriamente por medio del contrato de renta vitalicia, en la escritura
pública respectiva.

¿Diga la NATURALEZA JURIDICA del Contrato Renta Vitalicia? Constituye en sí un verdadero contrato,
porque reúne todos los elementos propios de los negocios de naturaleza contractual. Es aleatorio.

Explique las CARACTERISTICAS del Contrato de Renta Vitalicia :


1. Aleatorio: porque el resultado está pendiente de la vida del pensionista y cuando el tiempo del rentista
fuere más o menos corto, el que está obligado a pagar la pensión vendría a ser el más beneficiado.
2. Onerosa: Porque en el se establecen gravámenes o provechos recíprocos para uno o ambas partes
que suscriben el mismo.
3. Real: Para que el contrato quede perfecto, se hace necesaria la entrega de la cosa o capital con
transferencia de la propiedad respectiva.
4. Principal: Porque subsiste por sí mismo.
5. Unilateral: Cuando se constituye a través del contrato de donación o en forma testamentaria de manera
gratuita y es Bilateral cuando la persona que recibe un bien en propiedad se obliga en contraprestación
a cancelar una pensión periódica a favor de quien lo hizo entrega del bien, por lo que produce
derechos y obligaciones recíprocos.
6. Solemne: Para su celebración es necesario hacer en Escritura Pública.
7. Consensual: Requiere de la manifestación del consentimiento de las partes para su perfección.
8. Típico: Toda vez que se encuentra expresamente regulado en nuestra legislación sustantiva civil.
Artículo 2121 al 2136 CC.

¿Explique los ELEMENTOS del Contrato de Renta Vitalicia?


1. PERSONALES:
a. La persona que da el capital, traducido en los bienes, básicamente va a ser la persona que constituye
la pensión quien ha de tener la capacidad para contratar y disponer de sus bienes. Acreedor o
Credirentista.
b. La persona que recibe el capital y se compromete a pagar la pensión. Que ha de ser capaz para
obligarse. Deudor o Debirentista.
c. La persona sobre cuya vida se constituye la pensión. Por regla general viene hacer la persona que ha
dado su capital o bienes; pero puede constituir sobre un tercero que sería rentista.
d. El que cobra la pensión o pensionista. Generalmente será el que da el bien, pero también pueden ser
terceras las que pueden exigir el pago de la renta o pensión, si sobre ellos se hubiere constituido la
misma. Artículo 2121.
2. REALES:
a. El capital: Puede consistir en bienes muebles como inmuebles, Artículo 2121.
b. La pensión: Está integrado por el pago a que el deudor se obliga, como consecuencia del capital o
bienes que hubiere recibido. Debe estipularse la cantidad que ha de pagarse en tal concepto y el prop
´sito de la renta vitalicia.
3. FORMALES: Artículo 2122.
a. Debe constar en Escritura Pública.
b. Debe identificarse el rentista si fuere un tercero.
c. Debe establecerse el valor de la pensión a cancelar.
d. Los bienes deben ser estimados o plenamente identificados.

178
e. Consignar el propósito de la renta.
f. Optativamente, puede estipularse la garantía que asegure el pago de la pensión. Señalar e identificar
que clase de garantía (fiduciaria, prendaria, hipotecaria).
g. Específicamente en el caso de los inmuebles, es indispensable verificar que el mismo esté libre de
gravámenes e inscrito a nombre de la persona que instituirá la renta, para puede operarse a nombre
del deudor de la renta.

CUMPLIMIENTO. Obligaciones del deudor.


1. Pagar la pensión en el lugar convenido y por todo el tiempo de la vida del beneficiario.
2. Prestar las garantías pactadas en el contrato.
3. Soportar los riesgos de la cosa recibida. Esto por la tradición de la cosa la propiedad para al deudor,
quien puede soportar el riesgo o beneficiarse con la misma.
INCUMPLIMIENTO.
1. La falta de pago de la pensión. El acreedor puede reclamar el pago de las pensiones atrasadas y
asegurar las posteriores.
2. No prestar las garantías pactadas. El acreedor tiene derecho de dar por resuelto (resolución) el mismo
en forma definitiva y recuperar lo que haya entregado (restitución). Si la garantía se reduzca, puede
pedir que se amplíe o pedir la rescisión del contrato.

¿Puede el deudor de la pensión enajenar el bien, además del gravamen impuesto sobre el mismo? Sí,
porque se le ha transferido el dominio, naturalmente, debe hacerse constar dicho gravamen en la escritura
pública respectiva y de esta manera la persona que adquiere dicho bien queda enterada u obligada a
cumplir con la prestación que implica el gravamen impuesto sobre el bien en referencia. Artículo 2123 al
2132.

EXTINCION.
Artículo 2130, 2123. Es imprescriptible. Se extinguen por las mismas causa de extinción de todas
las obligaciones (compensación, confusión, novación, etc. ). Por la muerte del acreedor, tercero u otras
personas sobre quienes se haya constituido. Si son varios los beneficiarios se extingue hasta el momento
en que fallezca el último de ellos.

CONTRATO DE TRANSACCIÓN
¿Cuál la Base de la Negociación?
1. La buena fe.
2. Voluntad de las partes.

¿Define el Contrato de Transacción?


Es un contrato por el cual las partes mediante recíprocas concesiones, ponen fin a la incertidumbre
que entre ellos mediaba acerca de la existencia, contenido o extensión de una relación jurídica.

¿Cuáles son los Elementos esenciales del contrato de transacción?


1. Una relación jurídica incierta, o, lo que es igual, una causa o posibilidad litigiosa, ya que b3asta que
sea tenida por tal, aún cuando realmente no haya fundamento para la duda.
2. La intención de los contratantes de sustituir a la relación dudosa en una relación cierta; y
3. Una recíproca concesión de las partes, por virtud de la cual cada una de ellas, dando, reteniendo o
prometiendo algo, sufra un sacrificio. Artículo 1251.

179
¿Cuál es la Finalidad del Contrato de Transacción?
Evitar un juicio, poner fin a una controversia o terminar al que se ha iniciado en torno al conflicto.

¿Diga la Diferencia de la transacción entre la renuncia y del desistimiento?


1. En la transacción tiene que existir precisamente la existencia de una recíproca concesión de las partes.
Carácter bilateral de la transacción, ya que ambas partes manifiestan su consentimiento y lo que hace
diferente de la renuncia y el desistimiento, ya que en estos predomina una declaración unilateral de
voluntad de una de ellas y que regularmente es para separarse de un juicio.
2. La transacción puede ser judicial o extrajudicial, mientras que la renuncia y el desistimiento solamente
opera in proceso, es decir, son figuras jurídicas de carácter procesal, y por lo tanto, sólo se dan
judicialmente.

¿Explique los Elementos de la Transacción?


1. Elementos Personales. Son los sujetos de la controversia que se trata de determinar o prevenir. La que
deben tener capacidad para disponer de sus bienes. Aquí no hay nombre a cada una de las partes que
los distingue. Artículo 2152 numeral 1, 2158 al 2165. Pueden celebrar este contrato todos los que
pueden disponer de los derechos sobre los que versan.
2. Elementos Reales. Son las cosas o derechos que las partes recíprocamente dan, prometen o retienen
para la evitación del litigio. La transacción no comprende sino los objetos expresados
determinantemente en ella o que por inducción necesaria de sus palabras deban reputarse
comprendidas en la misma. En relación con su admisibilidad, rige el principio general de que no todos
los derechos podrán ser objeto de transacción, sino sólo aquellos que tenga un carácter privado, pues,
la transacción no debe servir nunca para eludir el cumplimiento de las leyes ni para la renuncia de los
derechos irrenunciables. Artículo 2151, 2153, 2158. Puede ser objeto de la transacción las cosas o
bienes sobre los que se tenga la libre disposición y sobre las que se encuentran en el comercio de los
hombres, así como aquellos derechos sobre las cuales sea factible negociar según su naturaleza y que
por disposición de la ley esté permitido. Pueden ser objeto de transacción todos los derechos
controvertidos o dudosos, siempre que sean susceptibles de disposición y renuncia, Artículo 2152 al
2157.
3. Elementos Formales. Debe constar por escrito. (Por razones de seguridad jurídica y conveniencias
personales de las partes), Artículo 2169.

¿Explique las Características de la Transacción?


1. Consensual. Porque se perfecciona con el mero consentimiento.
2. Bilateral o Plurilateral. Porque no se concibe sin obligaciones mutuas que contraen las parte en
evitación del litigio. Existen recíprocas concesiones que las partes hacen entre sí, pudiendo estas
consistir en obligaciones de dar, hacer o no hacer.
3. Oneroso. Es una consecuencia obligada de la necesidad de prestaciones recíprocas para la existencia
de este contrato. Protege intereses económicos comunes ya que cada parte hace un sacrificio en
provecho de la otra para satisfacer las prestaciones formuladas por ellas, evitando como finalidad
inmediata un pleito o terminar el ya comenzado.
4. Conmutativo. Las pretensiones que se deben son ciertas desde que se celebra el contrato de tal suerte
que puede apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste.
5. Principal.
6. Formal. Porque para su existencia y validez jurídica es necesario que consta por escrito, Artículo
2,169.
7. Típico. En virtud de estar expresamente regulado en la ley, Artículo 2151 al 2169.

180
8. Traslativa. Atribución de derecho de una parte a otra.

¿Explique la CLASIFICION o Especies del Contrato de Transacción?


1. Transacción Pura: Denominado también particional, y estriba en que las partes decidan de común
acuerdo, poner fin a un asunto de materia controversial suscitada entre ellas, haciéndose concesiones
recíprocas (es declarativa), es decir, reconociendo sus derechos y obligaciones y cada uno asume por
su cuenta los gastos que ocasiona tal arreglo.
2. Transacción compleja también denominada impropia. Su contenido está fincado, además del acuerdo
de poner fin a una controversia, en la adjudicación de alguna cosa o bien que constituye la prestación y
que es ajena a la litis a cambio de mantenerse el derecho sobre la cosa o bien afectado de una de las
partes, o lo que es igual, la persona afectada por una controversia, recibe en pago de la otra en
equivalente al daño causado, una cosa o bien, y aquélla mantiene su derecho sobre la cosa o bien
motivo de discusión. Es la que obtiene el reconocimiento o la renuncia del derecho controvertido, a
cambio de una prestación extraña a la contienda. Es traslativa.
3. Transacción Judicial. Es aquella que se celebra sobre materia o asunto sometido a proceso judicial,
con la finalidad de poner fin a una litis suscitada entre las partes. Es la que se hace ante autoridad
judicial, no es necesario que exista ya un juicio iniciado, pues una y otra especie sirven también para
prevenir una controversia futura.
La transacción pura y compleja únicamente tiene un valor histórico y actualmente no reviste de
ninguna importancia y ya que la pura y compleja se encuentra incorporada, ya sea, en la transacción
judicial o en la transacción extrajudicial.
La transacción puede celebrarse en forma parcial o total, sobre alguna o algunos de los puntos
controvertidos. Artículo 2153.

Nulidad de la Transacción. Artículo 2166.

La transacción y el compromiso arbitral.


La transacción pone fin inmediata a la contienda, en tanto que en el compromiso arbitral se deja
subsistente la controversia y solo se sustituye el procedimiento judicial y la jurisdicción del juez, por un
procedimiento extrajudicial y por la intervención del arbitro.

Diga los EFECTOS de la Transacción:


1. El valor de la transacción entre las partes: Dos teorías, que la equipara a la sentencia firme,
concediéndole los efectos de cosa juzgada y ejecutividad, y otra que la considera simplemente como
un nuevo contrato, sin más fuerzas ni medio de cumplimiento que los de un contrato cualquiera. Con
respecto a terceros se dice que no los afecta. Los efectos de la transacción son los que corresponde a
la naturaleza contractual de esta institución, se limita a las partes contratantes.
2. EVICCION VICIOS Y GRAVAMENES. Sólo hay lugar a la evicción cuando en una de las partes da a la
otra alguna cosa que no era objeto de la disputa; los vicios o gravámenes ignorados por el que percibió
la cosa, también son de cuenta o responsabilidad del que dio.

HIPOTECA

¿PROPORCIONE LA DEFINICION DE HIPOTECA?

181
Es un derecho real de vinculación y realización de un valor en función de garantía del cumplimiento
de una obligación dineraria, de carácter accesoria e indivisible, de constitución registral, que recae
directamente sobre bienes inmuebles ajenos, enajenables y que permanecen del propietario.

¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA HIPOTECA?


Se trata de un derecho real. Los procesalitas dicen que no.

DIGA LA FINALIDAD DE LA HIPOTECA:


Asegurar (garantizar) el cumplimiento de una obligación.

Existen dos elementos que siempre estarán en las hipotecas que son:
1. La existencia de una obligación que se establece y se desarrolla con independencia de la hipoteca.
2. La constitución de la hipoteca como un deseo de garantizar la obligación, cuya finalidad es la de
asegurar su cumplimiento.

EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA:


1. ES UN DERECHO REAL: Es real por su inmediatividad y absolutividad por la sujeción directa de una
persona sobre la cosa, y por su eficacia de poder hacerlo valer frente a todos.
2. ACCESORIO: Por que nace y se extingue con la obligación principal, cuyo cumplimiento precisamente
es el que asegura. La hipoteca no se podrá constituir sino existe un crédito u obligación que garantice,
por lo tanto es un derecho dependiente. Artículo 822.
3. INMOBILIARIO: Porque se constituye sobre bienes inmuebles, ajenos al acreedor y enajenables.
Artículo 822-825. Únicamente puede constituirse hipoteca sobre bienes inmuebles o sobre el derecho
de hipoteca (subhipoteca).
¿Será necesario que la hipoteca debe recaer sobre bienes inmuebles que se encuentran realmente
inmovilizados por su adhesión al suelo y de manera perpetua? No. No se debe tomar como base, la
clase del bien sobre el que recae el gravamen, sino debe tomarse encuentra si son susceptibles de
fácil identificación y de ser sometidos eficazmente a la publicidad registral, Existen hipotecan de
aeronaves, Artículo 14 Ley de Aviación Civil, 1207 CC. Hipoteca mobiliaria.
4. PUBLICIDAD. Porque es un derecho de constitución registral. Es un gravamen, que debe hacerse del
conocimiento de terceros, mediante la inscripción de la misma en el Registro de la Propiedad, con el
objeto de proteger los intereses de terceros. La hipoteca es ineficaz si no se inscriba. Artículo 1125
CC.
5. INMEDIATIVIADAD: Porque recae directamente sobre los bienes gravados. Llegado el vencimiento de
la obligación, el acreedor puede proceder directamente sobre los bienes procurándose con cargo a
ellos, la parte de su valor en cambio, suficiente para cubrir el crédito garantizado.
6. NO DESPLAZAMIENTO. No implica desposesión de los bienes gravados. No sale fuera del dominio de
su propietario. Es un derecho de vinculación ya que no se exterioriza en tanto no esté vencida e
incumplida la obligación.
7. INDIVISIBILIDAD: Consiste en que mientras no se haya cumplida totalmente, la condición u obligación
a que estuviere sujeto el constituyente de la hipoteca dicha garantía continúa vigente en la totalidad del
inmueble. Artículo 825 CC. La indivisibilidad se realiza en función de un solo inmueble, de una finca.
Excepciones; Artículo 826, 827 del CC.
8. CONTRACTUAL: Significa que debe existir la voluntad del propietario del bien en el sentido de gravarlo
y la aceptación expresa del acreedor, éste último debe justipreciar el bien y asegurarse de que cubra la
obligación. Artículo 823.

182
¿Cuál es la razón u objeto del Artículo 823 al incluir la frase que dice: “Ni aun por pacto expreso”,? Tiene
por objeto defender de presiones. Que la norma sea burlada ante una aparente consentimiento del deudor
mediante la presión del acreedor.

EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTECA:


1. POR EL OBJETO SOBRE EL QUE RECAE LA HIPOTECA:
A. MOBILIARIA: Es aquélla que se constituye sobre bienes muebles. ¿Acepta el CC esta clase de
hipoteca?
B. INMOBILIARIA: Es aquélla que recae sobre bienes inmuebles.
2. POR SU ORIGEN:
A. VOLUNTARIA: Es la que surge contractualmente. Implica la existencia de los sujetos activo y pasivo
de la relación jurídica en el acto de su constitución y aceptación.
B. LEGAL: Es la impuesta por la ley que tiene por objeto garantizar el cumplimiento de obligaciones de
ciertas instituciones, que puede considerar como especiales, tal es el caso de la administración de los
bienes del ausente, restitución de bienes, personas que ejercen potestades familiares. Su constitución
se deriva de una exigencia de la ley. Artículo 57, 1228, CC, 80 Ley de Transformación Agraria.
3. POR LA CERTIDUMBRE DEL CREDITO GARANTIZADO.
A. NORMAL U ORDINARIA: Es la que se constituye sobre bienes determinados, para garantizar el
cumplimiento de la obligación. Es decir, que está todo previsto, el crédito, los intereses así como el
valor de los inmuebles.
B. EXCEPCIONAL O DE SEGURIDAD: La cuantía del crédito no se encuentra determinada desde un
principio, en todo caso debe probarse su existencia y alcance, es decir, que garantiza una obligación
cierta en cuanto a su existencia e indeterminado en cuanto a su cuantía, Artículo 859.
4. POR ORDEN DE PREFERENCIA QUE OCUPA EN EL REGISTRO.
A. HIPOTECA PRINCIPAL O PRIMERA HIPOTECA. Es la que se constituye y registra en primer término,
entre las subsiguientes como consecuencia del rango registral, goza de preferencia sobre las demás
constituidas con posterioridad. La ley reconoce tácitamente a través del Artículo 836. Permite al
propietario del bien gravado con hipoteca puede volver a hipotecar. Un bien puede ser hipotecado,
varias veces. A excepción de las que establecen las entidades bancarias en los contratos donde
otorgan créditos garantizados con hipoteca, es decir, en el contrato de crédito bancario debe
plasmarse que no podrá enajenar o hipotecar el bien gravado, obedece a que el capital de los bancos
es de sus usuarios y clientes, el cual no lo pueden arriesgar al no tener una garantía sólida que puede
desaparecer por haber sido adjudicado a otra persona individual o jurídica. En la actualidad los Bancos
permiten en casos especiales 2da hipoteca a favor de la misma institución, y en casos muy especiales,
aceptan la garantía en 2do lugar de otras instituciones bancarias.

¿CUÁLES SON LAS COSAS Y DERECHOS HIPOTECABLES (susceptibles de hipotecar)?


1. Los bienes inmuebles, Artículo 445.
2. Los derechos reales gravados con hipoteca, así como sus correspondientes acciones, Artículo 446.

¿CUÁLES SON LAS COSAS Y DERECHOS NO HIPOTECABLES?


a. Artículo 838.
b. Artículo 748.
c. Artículo 755, las servidumbres por cuanto que estos por ser accesorios no pueden enajenarse ni
gravarse en forma independiente del inmueble en están constituidas.

CASOS DE EXCEPCION: Artículo 80 Ley de Transformación Agraria.

183
EXTENSIONES DE LA HIPOTECA. ¿De conformidad con el CC, a qué cosas se extiende la hipoteca?
Consiste en que la hipoteca no se refiere únicamente al bien en el estado en que se encuentra al
constituirse la garantía, abarca además ciertas cosas relacionadas con el bien que son las llamadas
accesorias, de igual forma abarca los intereses que genera el capital que como obligación asegura la
hipoteca. Artículo 830, 834, 844 CC.

ELEMENTOS EN LA CONSTITUCION DE LA HIPOTECA.


1. SUBJETIVOS:
A. Sujeto Pasivo (Deudor), es la persona que para garantizar el cumplimiento de una obligación establece
un gravamen generalmente sobre un bien de su propiedad o de un tercero llamado Fiador Real,
Artículo 841.
B. Sujeto Activo (Acreedor), Es la persona a cuyo favor se constituye el gravamen o derecho real.
2. OBJETIVOS:
A. La obligación que se garantiza con hipoteca: Todo tipo de obligación puede ser objeto de este tipo de
garantía.
B. El bien que se grava para asegura el cumplimiento de la obligación, Artículo 822, 446.
3. FORMALES: Artículo 1576, 1125, inciso 1º, excepción Artículo 108 Ley de Bancos, que permite
prorrogar o cancelar los préstamos bancarios garantizados con hipoteca a través de una razón socia l.

¿Qué requisitos debe cumplir el sujeto pasivo de la hipoteca?


1. Debe tener capacidad. Es decir debe tener la posibilidad de intervenir como sujeto pasivo en una
relación jurídica. Artículo 8, 1251, 1254, 835 CC.
2. Ser propietario, Artículo 464.

De conformidad con el CC ¿quién puede hipotecar? Artículo 835 CC.

¿Explique los requisitos que debe llenar el sujeto activo o deudor hipotecario?
1. Debe tener capacidad. Artículo 841.

¿Cómo se debe constituirse la hipoteca para que surtan efectos? Artículo 841.

CONTENIDO DE LA HIPOTECA. Comprende los derechos y obligaciones del deudor y acreedor.

¿Cuáles son los derechos del deudor hipotecario?


1. Él poder hipotecar sus bienes nuevamente, Artículo 836.
2. Pedir al acreedor la reducción de la garantía mediante la liberación del gravamen hipotecario. Artículo
826.
3. Consignar la cantidad o cosa que cancele o de cumplimiento a la obligación, ante juez competente en
el caso de que el acreedor se niegue a recibirlo, no puede aceptarlo o mediaren otras causas. Artículo
1408 y 1409.
4. Liberar los bienes gravados antes del plazo convenido, cumpliendo completamente con la obligación y
los intereses correspondientes a todo el tiempo estipulado si se hubiere pactado, Artículo 1946.

¿Explique cuales son las obligaciones del deudor hipotecario?


1. Cumplir con la obligación principal conforme al tiempo, modo y lugar convenidas en la escritura
constituida, así como el pago de los intereses pactados, Artículo 1387 y 1946.

184
2. Mejorar o aumentar la garantía hasta hacerla suficiente para responder de la obligación si ésta ha
diminuido de valor y la misma ya no cubre el crédito en el tiempo que fije el juez, Artículo 845.
3. Hacer pago con intervención judicial, si el crédito estuviere suhipotecado y no hubiere acuerdo entre
los interesados.

¿Explique cuales son los derechos del acreedor hipotecario?


1. Promover la venta judicial del bien gravado con hipoteca, cuando la obligación sea exigible y no se
cumpla, Artículo 824.
2. Que se mejore la garantía prestada por el deudor, cuando el inmueble hipotecado ha disminuido en su
valor, Artículo 845.
3. Derecho de tanteo en el remate del bien hipotecado, Artículo 849.
4. Dar en garantía de una obligación el crédito hipotecario constituido a su favor (subhipoteca), Artículo
852.
¿Cuáles son las obligaciones del acreedor hipotecario?
1. Aceptar el pago que cancele la totalidad de la obligación.
2. La reducción de la garantía, mediante la liberación del gravamen prendario, cuando ésta le sea
solicitada y si hubiere pagado más del 50% de la deuda, si fueren varios los inmuebles hipotecados.

¿Explique la extinción de la hipoteca? Su vigencia va unida a la obligación que garantiza, el inmueble sobre
el que recae y al contenido del título en el cual se constituyó.

¿Cuáles son las dos razones de las causas que extinguen la obligación y que en consecuencia extinguen
la hipoteca?
1. En razón de su carácter accesorio.
2. En razón, a las causas que son independientes a la deuda (obligación) que garantiza.

Las causas de extinción de la hipoteca, en razón de su carácter accesorio son:


1. El pago, Artículo 1380.
2. Compensación, Artículo 1469.
3. Novación, Artículo 1578.
4. Remisión, Artículo 1489.
5. Confusión, Artículo 1495.
6. Prescripción, Artículo 856. La obligación garantizada por hipoteca prescribe a los 10 años contados
desde el vencimiento de la obligación o desde la fecha en que se tuviere como vencida de la
obligación de acuerdo a lo convenido. Artículo 856 CC.

Las causas de extinción de la hipoteca, en razón, a las causas que son independientes a la
obligación que garantiza, son:
1. Por la finalización del juicio en la vía de apremio, Artículo 294 inciso 3º CPCYM.
2. La cancelación del gravamen respectivo, por parte del registro, mediante solicitud escrita de las partes
interesadas, cancelará las inscripciones de derechos reales sobre inmuebles con plazos inscritos,
cuando hubieren transcurridos diez años de vencimiento de plazo o de prorroga inscritos, Artículo 1170
inciso 1º.
3. La cancelación del gravamen como consecuencia de que le deudor ha hecho efectivo el pago que
cancele definitivamente la obligación por lo que el registrador en vista de la carta de pago total
otorgado por el acreedor, procede a efectuar la operación correspondiente.

185
De conformidad con el CC la hipoteca afecta únicamente: Los bienes sobre que se impone. Artículo 823.

¿Queda obligada personalmente el deudor en la hipoteca, de conformidad con el CC? No, ni aún por pacto
expreso, Artículo 823.

¿Puede darse la imputación de pago, por parte del deudor, en la hipoteca? Sí, Artículo 828.

¿En los créditos bancarios, puede el dueño de los bienes gravados con hipoteca, enajenarlos o
hipotecarlos? No, Artículo 836.

La hipoteca del edificio o parte de él, construido en suelo ajeno ¿Afecta los derechos del propietario del
suelo? No, Artículo 839.

¿Cómo pueden hipotecarse los edificios en propiedad horizontal? Puede hipotecarse en su totalidad por
resolución unánime de todos los propietarios o separadamente por el dueño del piso o finca
independiente. Artículo 840.

¿Qué sucede cuando la garantía es insuficiente, por haber disminuido el valor de la finca hipotecada?
Artículo 845.

¿Cómo pasarán los bienes rematados por ejecución de un acreedor hipotecario, al rematario o
adjudicatario? Artículo 846.

¿Cuál es el orden de derecho de tanteo en el remate? Artículo 849.

¿Indique el orden de los pagos, con el precio que se obtenga en el remate? Artículo 850.

¿A los cuantos años prescribe la obligación garantizada con hipoteca? Artículo 856.

¿Puede constituirse hipoteca en garantía de crédito en cuenta corriente? Sí, Artículo 857.

Diga si de conformidad con el CC ¿puede constituirse hipoteca en garantía de obligaciones futuras a favor
de instituciones bancarias? Sí, Artículo 859.

¿En el caso anterior que es indispensable establecer? Artículo 859.

¿Qué son las cédulas hipotecarias? Título de crédito expedido por un banco hipotecario oficial, para la
financiación de sus operaciones de préstamo. Tales títulos se entregan al prestatario en vez de moneda y
devengan el interés legalmente establecido. Son títulos amortizables. Artículo 860.

186

También podría gustarte