Está en la página 1de 30

NUEVO RÉGIMEN LABORAL

AGRARIO
BASE LEGAL
NORMATIVA NACIONAL

 Ley N° 31087, Ley que deroga la ley 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del
sector agrario, y el decreto de urgencia 043-2019.
 Ley N° 31110, Ley del régimen laboral agrario y de incentivos para el sector agrario y riego,
agroexportador y agroindustrial.
PERIODO POSTERIOR A LA DEROGACIÓN DE LA LEY N° 27360
Y PREVIO A LA VIGENCIA DE LA NUEVA LEY N° 31110
Durante el periodo comprendido entre la derogatoria de la Ley N° 27360 y la entrada en vigencia de la Ley N° 31110,
las relaciones laborales del sector agrario estuvieron regidas por las nomas del régimen laboral general de la
actividad privada (Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral), así como, por las disposiciones normativas establecidas para el pago de las gratificaciones legales y la
compensación por tiempo de servicios (CTS) en dicho régimen general, así como cualquier otro beneficio aplicable.

Empleadores y trabajadores pudieron pactar acuerdos de adelanto de


remuneraciones, que permitiesen a los trabajadores conservar liquidez
económica frente a la derogación de la Ley N° 27360.
¿QUÉ TRABAJADORES PERTENECEN AL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO?
Las personas que trabajan para empleadores, que desarrollan principalmente las siguientes actividades:

 Personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas.


 Las cooperativas agrarias.
 Personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que utilicen
principalmente productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao.
 Los productores agrarios, aquellos organizados en asociaciones de productores, siempre y
cuando cada asociado de manera individual supere 5 (cinco) hectáreas de producción.
 Las actividades agroindustriales del cultivo de palma aceitera y palmito.
¿QUIÉNES ESTÁN EXCLUÍDOS DEL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO?

 Las empresas que realizan actividades agroindustriales relacionadas con


trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.
 Asociaciones de productores, siempre que cada asociado de manera
individual no supere 5 (cinco) hectáreas de producción.
 El personal de las áreas administrativas y de soporte técnico de las
empresas.

Los trabajadores de personas naturales o jurídicas que se


encuentren en dichos supuestos se encontrarán bajo el régimen
laboral de la actividad privada, regulado por el Decreto Legislativo
N° 728.
¿QUÉ DERECHOS LABORALES LOS ASISTEN?

El empleador debe pagar todos los derechos laborales contemplados en el


Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR, o la
parte proporcional, según el tipo de contrato, y la duración del mismo,
pero con prevalencia de las disposiciones establecidas en la Ley N° 31110,
esto indistintamente de que el contrato se indeterminado o determinado.
CONTRATO DE TRABAJO
Se pueden suscribir contratos indeterminados o determinados, tales como: contratos
intermitentes o de temporada u otras modalidades que se ajusten a sus necesidades.

PREFERENCIA EN LA CONTRATACIÓN

a) Los trabajadores con contrato intermitente, de temporada o similares, contratados por un mismo empleador, dos veces consecutivas o
no consecutivas, tienen preferencia a ser contratados por el empleador en las siguientes temporadas.
b) Los trabajadores con contratos estacionales o de temporada, que laboren para varios empleadores cubriendo un año completo en
empresas vinculadas, ganan el derecho preferente para ser contratados por las mismas empresas en las siguientes temporadas.
c) Aquellos trabajadores contratados por lo menos dos temporadas en un mismo año, por empresas con cultivos diversos, cuya
estacionalidad conjunta cubre todo el año, tendrán preferencias de contratación en las temporadas siguientes.
d) Aquellos trabajadores que dentro del periodo de un año superen los dos meses de contratación a plazo fijo, tendrán derecho a ser
contratados preferentemente cada vez que el empleador contrata trabajadores, en la misma línea de cultivo.
JORNADA DE TRABAJO
La jornada laboral ordinaria de los trabajadores agrarios no debe exceder de 8 (ocho) horas por día o
de 48 (cuarenta y ocho) horas por semana, el tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o
semanal se considera sobretiempo.

La jornada laboral nocturna entre las 10:00 de la noche y 6:00 de la mañana tiene una sobretasa del
35% de la RMV.

El recargo puede ser pactado libremente por las partes, sujeto a los
PAGO DE HORAS EXTRAS
siguientes límites:

HORA EXTRA MONTO A PAGAR


El empleador y el trabajador podrán acordar compensar
Dos primeras horas
▪ Recargo del 25% por hora, calculado
sobre la RB. el trabajo prestado en sobretiempo con otorgamiento

Tercera en adelante
▪ Recargo del 35% por hora, calculado de períodos equivalentes de descanso.
sobre la RB.
REMUNERACIÓN DIARIA (RD)
La RD equivale a la suma de la RB, las gratificaciones y la CTS, divido entre 30 (treinta).

CONCEPTO PORCENTAJE
CTS 9.72 % de la remuneración básica.
GRATIFICACIONES FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD 16.66 % de la remuneración básica.
*La remuneración básica no puede ser menor a la Remuneración Mínima Vital.

RD = RB + GRATIF + CTS RD = RB + 16.66% + 9.72%


30 30

Los trabajadores se encuentran en la facultad de elegir que tanto sus gratificaciones como su CTS, sean percibidos en los plazos
legalmente establecidos para los trabajadores sujetos al régimen general de la actividad privada.
Si el trabajador no manifestara tal voluntad, se presume su conformidad de que los conceptos en mención se incluyan en la RD.
BONIFICACIÓN ESPECIAL POR TRABAJO AGRARIO (BETA)

Equivalente al 30% de la RMV; esta bonificación no tiene


carácter remunerativo por lo que no ingresa al cálculo de
beneficios sociales.

Puede pagarse mensualmente o en proporciones diarias


en función al número de días laborados.
ASIGNACIÓN FAMILIAR

Los trabajadores del sector agrario tienen derecho al pago de una


asignación familiar, equivalente al 10% de la RMV, y se abona de
manera proporcional a los días trabajados cuando corresponda.
DESCANSO VACACIONAL
El descanso vacacional será la parte proporcional de lo que corresponde a las vacaciones de treinta días por año de
servicios, según el tipo de contrato.

 Las vacaciones truncas se calculan sobre la base de los días


trabajados y corresponde a 8.33% de la RB.
 Deben ser pagadas al momento del término del vínculo
laboral o a la finalización de una temporada o intermitencia.
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO

En caso de despido arbitrario, le corresponde una


indemnización de 45 remuneraciones diarias por cada año
completo de servicios, con un máximo de 360
remuneraciones diarias, las fracciones anuales se abonan por
dozavos y treintavos.
PARTICIPACIÓN EN UTILIDADES
Los trabajadores del sector agrario participan en las utilidades de la empresa, mediante la distribución por parte
de esta de un porcentaje de la renta anual antes de impuestos, como sigue:
PERÍODO PORCENTAJE
Entre el 2021 al 2023 5%
Entre el 2024 al 2026 7.5%
A partir del 2027 10%

Dicho porcentaje será distribuido conforme a las disposiciones del


Decreto Legislativo N° 892.
INTERMEDIACIÓN Y TERCERIZACIÓN

Tratándose de actividades principales, los empleadores se


encuentran prohibidos de recurrir a mecanismos de
intermediación laboral y tercerización de servicios, que
impliquen una simple cesión de personal; en consecuencia,
los empleadores deben contratar directamente a los
trabajadores que realicen actividad agraria.

Se exceptúa los supuestos de ocasionalidad y suplencia previstos en la Ley 27626, Ley que Regula la Actividad de las
Empresas Especiales de Servicios y de las Cooperativas de Trabajadores, y la contratación de actividades especializadas y
obras previstas en la Ley 29245, Ley que Regula los Servicios de Tercerización.
CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO

Los empleadores están en la obligación de garantizar condiciones de trabajo dignas y


seguras a favor de sus trabajadoras y trabajadores, en aspectos referentes a:
 Traslado de las trabajadoras y trabajadores hacia los centros de labores.
 Alimentación.
 Atención de emergencias.
 Servicios higiénicos adecuados.
 Lugares destinados a su disfrute.
Cuando corresponda de acuerdo a la ubicación del centro de labores, a la duración
de la jornada y a la imposibilidad de acceder a los referidos servicios; así como la
implementación de condiciones de salud e higiene adecuadas.
El reglamento desarrollará el contenido y características de tales condiciones.
CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO PARA TRABAJADORAS
El empleador debe implementar programas de capacitación en temas de derechos humanos con enfoque de género a
supervisores, capataces, ingenieros o personal que interactúa de manera directa con las mujeres trabajadoras.
Queda prohibido de discriminar, ejercer actos de violencia, acoso u hostigamiento en cualquiera de sus manifestaciones

MADRES TRABAJADORAS

 Se encuentran protegidas contra el despido por el hecho de encontrarse en


estado de gestación o periodo de lactancia.
 El empleador debe proveer de lactarios en los centros de trabajo.
 Gozan del derecho al descanso pre y post natal.
 Permiso de lactancia materna.
 Protección en situaciones de riesgo .
 Subsidio por maternidad y lactancia.
DERECHOS COLECTIVOS

Tienen derecho a la negociación colectiva, en particular, en ámbitos


superiores a la empresa, al afrontar los trabajadores agrarios y de la
agroexportación dificultades para ejercer este derecho de manera
efectiva, por la discontinuidad y estacionalidad de las actividades.

Constituirá infracción muy grave el que los empleadores obstaculicen, coaccionen, hostilicen o
impidan el libre ejercicio de los derechos de sindicalización, huelga y negociación colectiva de los
trabajadores. La vigilancia está a cargo de la Sunafil.
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Los trabajadores del sector agrario y sus derechohabientes son asegurados obligatorios de ESSALUD.
El aporte mensual al Seguro Social de Salud, es de cargo del empleador y conforme las siguientes condiciones:

Empresas que en el año fiscal previo hubieran declarado Empresas que al año anterior hubieran declarado menos
100 o más trabajadores o ventas mayores a 1,700 UIT, de 100 (cien) trabajadores o ventas menores a 1,700 (mil
aplican las tasas de la siguiente tabla sobre la RB: setecientas) UIT, aplica la tasa siguiente sobre la RB:

PERÍODO TASA PERÍODO TASA


De 2021 al 2022 7% De 2021 al 2027 6%
De 2023 al 2024 8% De 2028 en adelante 9%
De 2025 en adelante 9%
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
PROTECCIÓN EN PERIODO DE CARENCIA

Los trabajadores agrarios que a la fecha de su contratación estuviesen


afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), no perderán su cobertura en
esta última durante el periodo de carencia en ESSALUD.

Asimismo, podrán recobrar de modo automático su afiliación al SIS en la


oportunidad en que su contrato de trabajo y el período de latencia en
ESSALUD culmine.
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR)

 Las actividades desarrolladas en el sector agrario y agroindustrial


que constituyan labores de alto riesgo, son cubiertas por el
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
 El SCTR, otorgará una cobertura adicional a las labores que
realizan los trabajadores del sector agrario.
 El Ministerio de Salud, determinará las labores que constituyen
alto riesgo.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El trabajador agrario tiene derecho a la protección de su vida en el desarrollo de su actividad laboral.
PROCEDIMIENTO
INSPECTIVO
PROCEDIMIENTO INSPECTIVO

Los plazos de ampliación de las ordenes de inspección en


materia de SST, sumadas al plazo original de la orden, en
ningún caso deben ser mayor a 30 días hábiles.
Máximo de 30 días
prorrogables En caso de accidente de trabajo seguido de muerte del
trabajador, el plazo máximo es de 10 días hábiles,
prorrogables por única vez hasta por el mismo plazo.

Informe de
Asignación de Inspección
Denuncia, Orden de Actuaciones Medidas
Inspector (es) o
solicitud, etc. inspección inspectivas: inspectivas
Acta de
Infracción

Máximo de 10 días
hábiles
NO ES ESPACIO DE TRABAJO

MODALIDADES DE ACTUACIONES INSPECTIVAS

COMPROBACIÓN DE DATOS REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN VISITAS DE INSPECCIÓN COMPARECENCIA


O ANTECEDENTES POR MEDIO DE SISTEMAS DE A LOS CENTROS Y
COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA LUGARES DE TRABAJO

*En el marco de la Emergencia Sanitaria y Nacional, se privilegiará los sistemas de comunicación


electrónica, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación, para cualquier
modalidad de actuación inspectiva; de forma excepcional se realizarán de forma presencial.
FIN DE LAS ACTUACIONES INSPECTIVAS

• En caso de no advertirse infracciones o de haberse


subsanado las mismas se emite el INFORME
correspondiente y se archiva.

• En caso de no subsanarse las infracciones detectadas o estas


tengan el carácter de insubsanable se emite el ACTA DE
INFRACCIÓN, en mérito a la cual se dará inicio de oficio al
procedimiento sancionador.
ASPECTOS
SANCIONADORES
ESCALA DE MULTAS (D.S. N° 008-2020-TR)
ESCALA DE MULTAS EXPRESADO EN SOLES
MICROEMPRESA
Gravedad de la Número de trabajadores afectados
Infracción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y más
Leves 198.00 220.00 308.00 352.00 396.00 484.00 616.00 704.00 792.00 1,012.00
Grave 484.00 616.00 704.00 792.00 880.00 1,100.00 1,276.00 1,496.00 1,672.00 1,980.00
Muy Grave 1,012.00 1,100.00 1,276.00 1,408.00 1,584.00 1,804.00 2,068.00 2,376.00 2,684.00 2,992.00
PEQUEÑA EMPRESA
Gravedad de la Número de trabajadores afectados
Infracción 1a5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 99 100 y más
Leves 396.00 616.00 792.00 1,012.00 1,408.00 1,980.00 2,684.00 3,652.00 4,444.00 9,900.00
Grave 1,980.00 2,596.00 3,388.00 4,268.00 5,544.00 7,128.00 9,196.00 10,692.00 12,364.00 19,800.00
Muy Grave 3,388.00 4,356.00 5,632.00 7,216.00 9,416.00 12,100.00 15,664.00 19,008.00 21,780.00 33,660.00
NO MYPE
Gravedad de la Número de trabajadores afectados
Infracción 1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 999 1,000 y más
Leves 1,144.00 3,916.00 5,544.00 10,252.00 13,640.00 16,412.00 23,320.00 33,484.00 47,828.00 68,288.00
Grave 6,908.00 17,248.00 22,968.00 28,732.00 34,452.00 45,980.00 57,464.00 80,432.00 91,916.00 114,928.00
Muy Grave 11,572.00 23,100.00 34,672.00 50,864.00 62,392.00 80,916.00 104,016.00 138,688.00 184,932.00 231,132.00
¡MUCHAS GRACIAS!
/SunafilPeru
Av. Salaverry 655 - 4to. Piso.
Jesús María, Lima - Perú.
@SunafilPeru Call Center: 0-800-1-6872

Canal Sunafil Central telefónica: 390-2800 (Opción 1)

Sunafil

También podría gustarte