Está en la página 1de 35

Tema: glosario de los términos de merchandising

Instructor: cesar Avendaño

Aprendiz: Paola Gálvez sarmiento

Programa: ventas y merchandising

Ficha: 1904813

Año 2019
Términos de merchandising

1. stopes o punta de góndola

Las puntas de góndolas son esas pequeñas exhibiciones que están ubicadas en las puntas de
los pasillos por lo general en los supermercados y siempre promocionan productos o
marcas reconocidas. Este tipo de góndola son muy comunes en los supermercados ya que
allí, siempre están rotando los productos y los clientes siempre lo tienen en cuenta a la hora
de comprarlo.

2. Rotulo:

Un rótulo puede ser un título inscripto en un documento o etiqueta, una leyenda, un letrero,
o cartel  con el cual se propone avisar, anunciar o resaltar algo. Es decir, básicamente, el
rótulo contiene información de algún tipo y que está vinculada estrictamente con aquello
que rotula.

2. Isla:
Material de publicidad en el punto de venta compuesto por piezas impresas que adquieren
diversas modulaciones o formas al ser constituidas o ensambladas, su función es destacar
en el establecimiento determinados productos para reforzar las acciones de comunicación
que se realicen en el lugar de venta.

3. portarotulos:

Es un gancho que permite al rotulo sobresalir del entrepaño de la góndola, no


necesariamente debe ser un gancho puede ser una cinta o el mismo fleje.

4. hache:

Muebles metálicos compuestos por brazos paralelos quedando sostenido el producto pero
más que todo lo utilizan para las prendas de vestir.

5. Redondel
:

Son muebles de 4 brazos en forma redonda los cuales algunos permiten girar para
mayor observación sin necesidad de que el cliente se mueve y a otros estáticos en los
cuales el movimiento lo realiza la persona.

6. Dumis:

Es una simulación del producto terminado, respetando sus características de diseño,


color, proporciones, textura etc. Se hace generalmente con la finalidad de usarlo en la
producción de una pieza grafica o de un comercial de televisión o cine para permitir una
mejor presentación del producto real.

7. exhibición en parrilla:
exhibidos modular de productos de estructura sencilla y resistente capaz de modificar su
capacidad de almacenamiento, que puede ser fácilmente armado y que permite ser adaptado
a un espacio físico determinado , en donde dicho exhibición que se configuran a partir de
una pluralidad de varillas que permiten una fácil recarga y conteo de los productos a ser
exhibidos.

8. flejes:

Es un elemento decorativo largo y estrecho que se ubica en los bordes extremos de los
entrepaños de una estantería o exhibidor de producto.

9. productos POP:
Se define como el material utilizado para promover productos y/o servicios en el punto de
venta, con lo cual la exhibición no podría ejercer gran parte de su función es decir ambas
herramientas representa un valioso aporte al merchandisisng que se aplica en las de ventas
de cualquier establecimiento comercial.

10. flackers:

Son todas las publicidades que se realizan alusivos a las épocas del año para llamar la
atención del cliente.

11. fletes:

Se usa principalmente en los campos segmenticos del transporte de mercancías y del


comercio ya sean en referencias a la mercancía misma (el flete es este caso es la cantidad
de bienes que se transporta por barco, avión, tren camión etc.)Ya sea en referencia al precio
consensuado en el momento de la compra o la venta de la mercancía.

12. Tiburón:
Exhibidor que va a continuación del punto de pago y está cargado con productos de
impulso por lo que está en una zona caliente.

13. paños:

Son pequeños espacios que dividen las góndolas horizontales, hacen parte de la
góndola y esto lo encontramos en la mercancía que no se puede colocar en
gancho.
14. Entrepaños:
Es la parte de la estantería que se divide horizontalmente y que sirve como base
para colocar los productos.
15. productos fríos, tibios y calientes

Productos fríos:

Son aquellos donde hay menos actividad de venta donde el cliente va pero son poco los
que lo compra y tiene baja rotación de producto.

Productos calientes:
Son aquellos donde la actividad de las ventas son numerosos estos son los productos que
más se consumen.

Productos tibios:

Son aquellos donde hay actividad de ventas pero no lo requiere el almacén

17 .zonas frías, templadas y calientes

Zonas frías: es el espacio que no está alcance de las manos ni las miradas es pésima en la
rotación de productos.

Zonas templadas: se encuentra en la altura de la vista en donde están los productos más
vendidos.

Zonas calientes: es la zona de mayor rotación de los productos es lo primero que se observa
y está al alcance de la manipulación del cliente.

18. mercaderista, el logístico, impulsador y promotor de ventas

Mercaderista:
Es la persona encargada de supervisar y surtir la rotación de los productos y algunas veces
sacar de dudas a algunos clientes, es manejada por un distribuidor en unión con el almacén.

Logístico:

Es el surtidor de grandes cadenas de almacenes que se encargan de llevar los productos a la


bodega y debe tener control mientras el surtidor es acompañado por la impulsadora. Esto lo
desempeña en su totalidad los hombres.

Impulsadora:

Persona encargada de impulsar el producto que se le asigne de una distribuidora también da


a conocer su producto por medio de exhibición y degustación.

Promotor de ventas:
Persona que atiende a los clientes que tengan alguna duda con respecto al producto del
punto de venta.

19. botadero:

Es la exhibición donde están las promociones de los diferentes productos.

20. exhibidores inteligentes:

Son exhibidores metálicos para colocar prendas de vestir, ropa interior, correas etc.
Cualquier artículo inteligente.
21. hablador:

Es un tipo de material pop en donde van impresos el nombre del almacén y presentación en
el proceso de un producto como su precio se hacen para conocer ofertas y descuentos.

22. arrume:

Son exhibiciones que se hacen en partes estratégicos en donde se colocan todos los
productos de distintos proveedores.

23. mamut:
Son exhibidores muy aislados de las góndolas ubicadas en los pasillos por la sensación de
grandeza y atracción al cliente.

24. flauta:

Son brazos metálicos que se encuentran en los arbolitos para sostener con ganchos.

25. anaquel:

Instrumento metálico de madera ya que permite depositar gran cantidad de productos


sueltos tales como arroz, azúcar, frijoles etc.

26. góndolas:
Son en forma de vitrina que sirven para acomodarlos al alcance de los consumidores.

27. rompetraficos:

Tipo de publicidad que se utiliza en los pasillos de supermercados y tiendas, es por lo


regular en cartel o pequeños asuntos encontrados en algunos productos sobresaliendo los
anaqueles para que tengan que ver los productos

28. animación 1

Del punto de venta consiste en el empleo de una serie de elementos físicos psicológicos de
estimulo y personales que marquen en nuestro establecimiento una diferenciación frente a
la competencia, así como una imagen atractiva frente a los clientes

29. afluencia:
Cantidad de compradores que entran a una tienda

30. agrupación:

Productos expuestos en conjunto para aumentar el interés de un comprador

31. anchura del surtido

Numero de familia que contiene una sección determinada

32. artículo:
Objeto destinado a una venta

33. articulo de caja:

Es el que está situado cerca de caja

34. amplitud de surtido:

Numero de secciones dentro del punto de venta.

35. articulo imán:


Es que el cliente compra con mucha frecuencia y generalmente de bajo margen y ejercen
una atracción considerable en el consumidor.

36. autoservicio:

El cliente elije directamente los productos sin intervención de ningún vendedor de por
medio.

37. banderola:

En la actualidad se utiliza mucha publicidad exterior. Son soportes alargados de lona sobre
los que se grafica anuncios o mensajes publicitarios. Las banderolas se exhiben en ligares
públicos y se colocan atadas a mástiles o farolas.

38. branding:
Herramientas para promover a un diseñador, un producto o una tienda

39. briefing:

Es como una reunión corta que se hace donde se revisa la tarea más importante o critica
para el día, cada participante comenta brevemente las posibles acciones para el día.

40. bodegon:

Es la agrupación del producto

41. busto:

Torso de un maniquí, diseñado para llevar las prendas.

42. cartel:
Texto o imagen impresa, que se puede colgar en el techo.

43. caja luminosa:

Caja retro iluminada que soporta una transparencia

44. circulacion:

Orientar los pasos del cliente a través de la tienda de forma fluida


45. cabecera de góndola:

Es el extremo de una góndola o una estantería donde se colocan artículos de manera


profesional promoción u oferta.

46. escaparate abierto:

Escaparate sin fondo

47. escaparate:
Es una vitrina o vidriera situada en las fachadas del establecimiento con el fin de exhibir
tras un cristal los productos que se ofrecen en el interior

48. escaparatismo:

Es el arte de organizar y adornar un establecimiento, para que resulte atrayentes al público,


aplicando las técnicas de diseño y montaje de los escaparates.

49. distribuccion:
Presentación de productos y categorías de productos en una planta.

50. display:

Pequeños carteles independientes de cualquier material y que pueden contener publicidad


sobre uno o varios artículos.

51. compras sugeridas:


El comprador decide bala la influencia del vendedor cambiar el producto que tenía en
mente comprar, y sustituirlo por la recomendación del vendedor .ç

52. comprar por impulso:

Es un tipo de compra que se realiza espontáneamente de forma no planificada, lo vi, me


gusto y lo compre, la compra por impulso generalmente se vincula a productos de bajo
precio y de fácil consumo.

53. compra recordada:


El cliente no ha previsto comprar ese producto, pero al ver el producto recuerda que lo
necesita.

54. compra pura:

Es la compra que no está, planificada ni prevista si no que se hace de manera totalmente


imprevista.

55. compra necesaria:

es la compra que se realiza sin previsión de marcas, el cliente entra al establecimiento a


comprar un producto, sin haberse decidido que marca comprar.

56. compra planificada:


Cuando a previsto los artículos de comparas a realizar

57. comercio libre de servicio:

Tiene total libertad para moverse por toda la tienda en la cual pueda confeccionar su propia
‘sesta de la compra’ y así pueda tener en contacto directo con la mercancía sin intervención
de un vendedor.

58. comercio tradicional:


Se resume en tres palabras, mostrado, vendedor y almacén entre el comprador y la
mercancía existe un vendedor que se ejecuta la venta.

59. circuito de impulso:

Circulación que realiza el cliente de manera natural por el establecimiento guiado por un
objetivo de compra concreta.

60. catalogo:

Grupo de hojas que adoptan un formato de revista en lo cual se describe los artículos que
se tienen a la venta.

61. escaparate cerrado:


Escaparate con una pared de fondo.

62. stand de temporada:

zona utilizada para exponer artículos por temporada o promocionales.

63.expositor rural:

Sistema ultilizado en la pared.

64.flagship:
Principal de una cadena de tiempo

65. implantación:

Reparto estudiado de las superficies de la tienda (mobiliario, secciones, etc.) según uno o
varios criterios.

66. lineal:
Expositor basado en su longitud, espacio para la venta vinculado a las paredes.

67. maya de falso techo:

Estructura metálica fijada al techo de un escaparate.

68. perchero de alta capacidad:

Tipo de expositor en el que se expone una gran cantidad de artículos con un amplio
volumen de venta.
69.plv:

Es la publicidad en el lugar de venta engloba expositores, carteles, display y otros


elementos que sean portadores de un mensaje publicitario y estén colocados en un punto de
venta.

70. presentacion vertical:

Es cuando un producto se ubica en todos los niveles de una góndola.

71. presentacion horizontal:


Cuando solo se utiliza un nivel

72. producto vivo:

Es aquel que ha sido recientemente lanzado al mercado

73. puntos calientes:

Son aquellos lugares donde más se vende del establecimiento donde los clientes se
observan mas los productos y tienen mayor actividad, esos lugares suelen ser probadores,
mostradores y cajas.
74. puntos calientes naturales:

Son situados en las cajas, y cerca de los pasillos un claro ejemplo, la zona por donde se
tiene que pasar para pagar donde se logra exponer gran cantidad de artículos para generar
ventas por impulso.

75. puntos fríos:

Son aquellos que están mal situados y que el consumidor apenas visita, por lo que su
rendimiento no es muy bueno . Los clientes apenas se fijan en los productos situados en
estos puntos por lo que tenemos que potenciarlos o intentar convertirlos en
puntos calientes.

76. rotacion:
Tiempo que tardo en ser renovado el stock de un producto

77. señalización:

Todo tipo de rotulación, texto, etiquetas, expositores utilizado en el interior de un


escaparate o de un establecimiento.

78. stock:

Cantidad total de un producto en el establecimiento, el almacenado, mas el expuesto.

79.strike:
Alambre para sujetar un maniquí (técnicas de triangulo)

80. target:

Es la población objetiva de una promoción

También podría gustarte