Está en la página 1de 32

TRABAJO

REPORTE DE PRÁCTICAS

E.E
QUIMICA ORGANICA AVANZADA

CATEDRATICO
Q.C MOISES AGUILAR GARCIA

ALUMNA
VIVIANA RUIZ SOSA

PERIODO
4to.

LUGAR Y FECHA
VERACRUZ, VER. A 13 DE MAYO DEL 2011
FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

INDICE

PRACTICA No.1
OBTENCION DE
YODOFORMO…………………………………………….…3

PRACTICA Nº 2
PROPIEDADES DE HALOGENUROS DE
ALQUILO……………….……....7
PRACTICA N°3
OBTENCION DE
ETANOL………………………………………….…….…...11

PRACTICA N°4
OBTENCION DE UN ETER POR DESHIDRATACION DE
UN
ALCOHOL………………………………………………………
……………….14

PRACTICA N°5
OBTENCION DE
ALDEHIDOS………………………………………………..17

PRACTICA N°6
OBTENCION DE ACIDO
ACETICO………………………………………….21

PRACTICA N°7
OBTENCION DE UN
JABON………………………………………..….........25

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 1


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PRACTICA No.1
OBTENCION DE YODOFORMO

1. INTRODUCCION

Los halogenuros son hidrocarburos a los cuales se les ha


sustituido un hidrógeno por un halógeno (F,Cl,Br,I). Los mas
empleados son los halogenuros de alquilo. Los halogenuros de
alquilo según el número de halógenos que poseen su estructura
se dividen en:
 Monohalogenos(1 halógeno)
 Dihalogenos(2 halógenos)
 Trihalogenos(3 halógenos)
 Polihalogenados(más de 3 halógenos)

Los halogenuros se obtienen a través de diferentes métodos:


Halogenación directa.
Alcohol con ácido.
A partir de 3 moléculas de alcohol con trihalogenuros de fósforo.
Alquenos con ácidos halogenados.

Los halogenuros de alquilo son insolubles en agua, solubles en


disolventes orgánicos de baja polaridad, como benceno, éter, y
cloroformo.

Muchos de los hidrocarburos tienen importantes aplicaciones


comerciales; el yodoformo es uno de esos halogenuros; amarillo,
cristalino, volátil y de olor fuerte utilizado principalmente como
antiséptico. Todos los halogenuros son muy utilizados en el
laboratorio, en el comercio y la industria. Por esta razón es tan
importante conocer la manera en que son elaborados.

2. OBJETIVOS

Obtener Yodoformo por el método de laboratorio y observar


algunas de sus propiedades físicas.

3. PRINCIPIO Y METODOLOGIA

La reacción del haloformo es una de las reacciones orgánicas


más viejas conocidas. En 1822, Serulles hizo reaccionar etanol

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 2


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

con diyodo e hidróxido de sodio en agua para formar formiato de


sodio y yodoformo, denominado en el lenguaje de aquel tiempo
hidroyoduro de carbono. En 1831, Justus Liebig reportó la
reacción del cloral con hidróxido de calcio a cloroformo y
formiato de calcio. La reacción fue redescubierta por Adolf
Lieben en 1870. La prueba del yodoformo también es llamada la
reacción del haloformo de Lieben. Una revisión de la reacción
del haloformo con una sección histórica fue publicada en 1934.
El yodoformo se obtiene a partir de un alcohol el cual
reacciona con el yodo y el carbonato dipotasico por
medio del calor. Obteniendo como producto el yodoformo
y otros compuestos.

Reacción de obtención:
CH3-CH2-OH + 4I2 + 3K2CO3 CHI3 + 5KI +
2H2O + H-COOK + 2CO2

4. LISTA DE REQUERIMIENTOS

4.1 REACTIVOS

NUMERO NOMBRE CANTIDAD


1 Yodo en cristales 2.4 gr
2 Alcohol etilico 9 ml
3 Carbonato de potasio 4 gr
4 Agua destilada 30 ml

4.2 MATERIAL

NUM NOMBRE CANTIDAD


1 Lamina de alambre con 1
asbesto
2 Pipeta de 10 ml 1
3 Embudo 1
4 Balanza granataria 1
5 Matraz Erlenmeyer de 2
250 ml
6 Vaso de precipitados de 1
250 ml
7 Probeta graduada 1

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 3


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

4.3 EQUIPO

NUM NOMBRE CANTIDAD


1 Tripie 1
2 Cuba hidroneumática 1
3 Termómetro 1
4 Mechero de Bunsen 1

5. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO

5.1 Se agregan 30 ml de agua destilada al mataz.


5.2 Se pesan 4gr de Carbonato de potasio (KCO3, polvo de color
blanco) en la
balanza granataria que posteriormente se verterán en el
matraz con el agua
destilada hasta disolver el carbonato en el agua.
5.3 Se le agrega 9ml de alcohol etílico al matraz.
5.4 Caliente en la cuba hidroneumatica hasta los 80°C
5.5 Pesar 2.4gr de Yodo (polvo escamoso negruzco).
5.6 Se introduce el matraz que contiene el carbonato de potasio
diluido en agua
y alcohol a la cuba con agua a 80°C.
5.7 Se agrega el Yodo al matraz que contiene el carbonato de
potasio diluido en
agua y alcohol que se encuentra dentro de la cuba con agua.
5.8 Agitar el matraz hasta que se visualicen cambios en el
aspecto de la
solución.
5.9 Inmediatamente presentados los cambios suspender el
calentamiento y
poner a enfriar el matraz.

6. OBSERVACIONES

Estado físico Sólido

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 4


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Color Amarillo
Olor A consultorio dental (flúor)

Solubilidad en agua Insoluble

7. REPORTE DE RESULTADOS

Se logro obtener el yodoformo observando los cambios ocurridos


al ser expuesto a altas temperaturas.

8. ESQUEMAS

9. CONFIABILIDAD ANALÍTICA.
La solución utilizada en esta práctica se debe de utilizar a la
concentración indicada.

10. GARANTIA DE CALIDAD (CONTROL DE CALIDAD)

El equipo de destilación debe de estar instalado


correctamente.
El papel para medir el PH debe de estar en óptimas
condiciones.

11. PRACTICABILIDAD

11.1 El analista debe ser un alumno de Química Clínica


supervisado por el docente o el Técnico Académico o bien
un Químico Clínico, Químico Fármaco Biólogo ó
Quimicobiólogo Parasitólogo con entrenamiento
supervisado.

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 5


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ocampo G. A. Et. al. Prácticas de Química 3, 4. Editorial


Publicaciones Cultural.
Avila G. Et.al. Guía para la actividad experimental de
Química Orgánica.
Editorial. Universidad de Sinaloa.
De la Vega P. Prácticas de química III. Editorial
Universidad de Colima.
Chang, R. Química Editorial Mc. Graw – Hill 1992.
Phillips. Química y aplicaciones. Editorial Mc. Graw Hill.
2000
Solomons. Química orgánica. Editorial Limusa. 2000.

PRACTICA Nº 2
PROPIEDADES DE HALOGENUROS DE
ALQUILO
1. INTRODUCCIÓN

Cuando se estudiaron las propiedades químicas de los


hidrocarburos, se indicó la acción de los halógenos sobre las
parafinas, que daba lugar a la formación de compuestos de
sustitución de uno o más átomos de hidrógeno. Esta misma
acción también se produce en los hidrocarburos no saturados.
En la formación de productos de sustitución es muy difícil limitar
el proceso o la obtención de un único compuesto halogenado, lo
que hace que se empleen otros métodos para producir un
derivado mono, di o trihalogenado, correspondiente a
determinado carburo.
Cuando uno o más átomos de halógenos sustituyen a uno o
más átomos de hidrógeno de un hidrocarburo, se obtiene un
derivado mono o polihalogenado conocido como halogenuro de
alquilo, cilcoalquilo o arilo, dependiendo de su naturaleza del
hidrocarburo, cuya fórmula general es R-X, donde R es cualquier
radical alquil o aril y X un halógeno1.

2. OBJETIVO

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Comprobar las propiedades organolépticas, físicas y químicas


del Cloroformo y el Tetracloruró de carbono; y observar sus
diferencias y semejanzas.

3. PRINCIPIO Y METODOLOGIA
Los halogenuros de alquilo simples responden a los ensayos
comunes de caracterización de la misma manera que los
alcanos: son insolubles en ácido sulfúrico concentrado y frío;
inertes al bromo en tetracloruro de carbono, al permanganato
acuoso y al anhíbrido crómico. Sin embargo, se distinguen con
facilidad de los alcanos por medio del análisis cualitativo (Sec.
2.26), que indica la presencia de halógeno.
En muchos casos, es posible detectar la presencia de halógeno
sin la oxidación de Schoniger ni la fusión con sodio. La muestra
desconocida se calienta durante algunos minutos con nitrato de
plata alcohólico (el alcohol disuelve tanto el reactivo iónico,
como el compuesto orgánico): la formación de un precipitado,
insoluble en ácido nítrico diluido, indica la presencia de
halógeno2.

4. LISTA DE REQUERIMIENTOS

4.1 REACTIVOS

NUM NOMBRE
1 Agua

2 Tetra cloruro
3 Cloroformo
4 Fenolftaleína

4.2 MATERIAL

NUM NOMBRE CANTIDAD

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1 Vasos de precipitados 2
250ml
2 Tubos de ensaye 3
13x100
3 Pinzas para tubo de 1
ensaye
4 Torundas de algodón 2
5 Tubos de 13x100 3

4.3 EQUIPO

NUM NOMBRE CANTIDAD


1 Tripie 1
2 Tela de asbesto 1
3 Termómetro 1
4 Mechero de Bunsen 1
1 gradilla 1

5. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO

5.1 Se medirán dos tubos con la misma cantidad de volumen


de las dos soluciones (tetra cloruro de carbono y
cloroformo) y se les determinara sus propiedades físicas y
químicas tales como solubilidad, olor, combustibilidad y
como solventes.
5.2 Se comprobaran las propiedades adormecedoras de las
dos sustancias al someter un organismo vivo (raton)
previamente determinado su peso al colocarlo dentro de
un vaso de precipitados volteado al cual se le introdujo un
algodón empapado con una porción de las dos sustancias
midiendo el tiempo que tarda el animal en dormirse y de
igual manera midiendo el tiempo que tarda el animal en
dormirse y de igual manera midiendo el tiempo que tarda
en despertar.

6. OBSERVACIONES

PROPIEDADES CLOROFORMO TETRACLORURO DE


CARBONO
Formula química CHCl3 CCl4
Punto de ebullición 61.26°C 76.5°C
Estado físico Liquido Liquido

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 8


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Color Incoloro Incoloro


Olor Dulce característico Látex
Densidad relativa Más denso que el agua Más denso que el agua
Solubilidad en agua No soluble No soluble
Como Aceite Soluble Soluble
solvente NaCl Insoluble Insoluble
Yodo Insoluble Insoluble
combustibilidad No combustible No combustible
Efectos Peso del 7 gr 8.1 gr
biológicos animal
Tiempo de 1:03 min 1.49 min
exposición
Tiempo de 44 seg. 36 seg
recuperación

7. REPORTE DE RESULTADOS

Quedaron demostradas las propiedades físicas, químicas y


organolépticas propias de estas sustancias poniendo de ejemplo
la de actuar como narcolépticas al adormecer organismos
biológicos vivos que en este czaso se demostraron en ratones a
los cuales se les tomo el tiempo que tardaban en dormir y
despertar.

8. ESQUEMAS

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 9


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

9. CONFIABILIDAD ANALÍTICA.
La solución utilizada en esta práctica se debe de utilizar a la
concentración indicada.

10. GARANTIA DE CALIDAD (CONTROL DE CALIDAD)

El equipo de destilación debe de estar instalado


correctamente.
El papel para medir el PH debe de estar en óptimas
condiciones.

11. PRACTICABILIDAD

11.1 El analista debe ser un alumno de Química Clínica


supervisado por el docente o el Técnico Académico o bien
un Químico Clínico, Químico Fármaco Biólogo ó
Quimicobiólogo Parasitólogo con entrenamiento
supervisado.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. http://www.monografias.com/trabajos13/nomen/nomen.shtml
2. http://organica1.org/qo1/MO-CAP5.htm

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 10


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PRACTICA N°3
OBTENCION DE ETANOL
1. INTRODUCCION
Entre los productos agrícolas que se utilizan como materia
prima para la producción de combustibles de automoción, el
etanol es, en estos momentos, el producto dominante.
El etanol se obtiene de plantas ricas en azúcar
(principalmente la caña de azúcar de la que se obtiene la
melaza que es la principal materia prima azucarada para la
producción de etanol) y granos ricos en almidón. Entre los
cereales, el maíz, arroz, trigo y cebada son las materias
primas más comunes para la producción de etanol. Existe
una sobreproducción mundial de grano por lo que la
disponibilidad de materia prima no es problema en la
actualidad.
La producción de etanol a partir de azúcares está controlada
por los precios del azúcar para consumo humano.
Otros cultivos que se están investigando para la producción
de etanol combustible son la pataca y el sorgo azucarero.
Estos productos aparte de su menor costo de producción,
serían rentables para la producción de etanol ya que se
podrían emplear los tallos secos (pataca) o el bagazo (sorgo)
para la producción del vapor y la electricidad necesaria en el
proceso de obtención de etanol1.

2. OBJETIVO

Obtener alcohol etílico a partir de la fermentación de liquidos


azucarados mediante el proceso de destilación.

3. PRINCIPIO Y METODOLOGIA
El bioetanol se obtiene por fermentación de medios azucarados
hasta lograr un grado alcohólico, después de fermentación, en
torno al 10-15%, concentrándose por destilación para la
obtención del "alcohol hidratado" o llegar hasta el alcohol
absoluto tras un proceso específico de deshidratación.
Desde la antigüedad se ha venido produciendo el etanol para
bebidas de fermentación (degradación por acción de enzimas de
levaduras o de otros microorganismos) de los azucares, de jugos
de frutos o de los almidones de los cereales. Las enzimas son

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 11


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

caracterizadores orgánicos complejos segregados por células


vivas que pueden llevar a cabo reacciones bioquímicas
especificadas, característica de las enzimas. Las enzimas de la
levadura y de otras células pueden fermentar los azucares o
almidones produciendo etanol2.

4. LISTA DE REQUERIMIENTOS

4.1 REACTIVOS
NUM NOMBRE
1 Solución fermentada
Mezcal
2 Agua

4.2 MATERIAL
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Matraz de destilación 1

2 Refrigerante recto 1
3 Tapón de hule 1
4 Vaso de precipitado 1
250ml

4.3 EQUIPO
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Mechero de Bunsen 1
2 Soporte universal 2
3 Pinzas universales 2
4 Tela de asbesto 1
1 Manguera 2

5. TECNICA O PROCEDIMIENTO
5.1 se procede armar todo el equipo de destilación,
asegurando cada uno de sus componentes para el
buen desempeño de estos.
5.2 Se introduce el fermento al matraz de destilación.

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 12


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

5.3
Se llena con agua el refrigerante para comenzar a
hervir el fermento.
5.4 Se mide la temperatura del fermento al momento de
someterlo al calentamiento estableciendo un pinto
máximo de 96°C.
5.5 Se espera a que el fermento comience a formar
espuma, clara señal de que comienza a hervir,
esperando que esta no sobrepase el tapón para que
solo salga vapor de alcohol por la salida lateral del
matraz.
5.6 Se detiene el calentamiento del fermento para que
no salga espuma en lugar de gotas de alcohol y se
detiene todo el proceso hasta tener una cantidad
razonable de alcohol en el vaso de precipitados.
6. OBSERVACIONES

Propiedades Mezcal Alcohol Sol. acuosa


Olor Bebida alcoholica Fuerte Palo viejo
Color Amarillo claro Transparente Amarillo oscuro

7. REPORTE DE RESULTADOS

Se obtuvo alcohol a través de la destilación pudimos ver cómo


iba fluyendo a través del refrigerante, además comparamos el
mezcal, el alcohol, y la solución acuosa que quedo después de
la destilación y pudimos ver que el alcohol es más transparente
que la solución acuosa y el mezcal como tal.

8. ESQUEMAS

9. CONFIABILIDAD ANALÍTICA.
La solución utilizada en esta práctica se debe de utilizar a la
concentración indicada.
10. GARANTIA DE CALIDAD (CONTROL DE CALIDAD)

El equipo de destilación debe de estar instalado


correctamente.

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 13


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

El papel para medir el PH debe de estar en óptimas


condiciones.

11. PRACTICABILIDAD
11.1 El analista debe ser un alumno de Química Clínica
supervisado por el docente o el
Técnico Académico o bien un Químico Clínico, Químico
Fármaco Biólogo ó
Quimicobiólogo Parasitólogo con entrenamiento
supervisado.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/arauca/87061/
docs_curso/C8_L2.htm
2. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/CORDOBA/983/etan
ol.htm

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 14


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PRACTICA N°4
OBTENCION DE UN ETER
POR DESHIDRATACION DE UN ALCOHOL

1. INTRODUCCION
Los éteres son compuestos orgánicos que tienen como fórmula
general CnH2n+2O y su estructura se expresa por R-O-R´.
Pueden clasificarse como derivados de los alcoholes, al sustituir
el hidrógeno del grupo hidroxilo por otro radical alquilo, y son
análogos a los óxidos de los metales monovalentes, por lo que
se consideran también como óxidos orgánicos (óxidos de alquilo
o anhídridos de alcoholes).
Cuando los dos grupos alquilos de un éter son iguales, éste se
llama éter simétrico o simple (por ejemplo C2H5-O-C2H5 o éter
dietílico): cuando los dos grupos alquilo son diferentes, se habla
de éter asimétrico o mixto (por ejemplo CH3-O-C2H5 o etil-metil
éter).

2. OBJETIVO
El alumno conocerá la forma de obtener un éter mediante la
deshidratación de un alcohol.

3. PRINCIPIO Y METODOLOGIA
Estos compuestos orgánicos se consideran como producto de la
sustitución del hidrógeno del grupo hidroxilo de los alcoholes,
por un radical alquilo o arilo. Se tiene cuatro sistemas para
nombrar a los éteres:
 Con los nombres de los radicales ligados al oxígeno,
unidos con la palabra oxi, nombrando primero al radical
más simple.
 Se nombran los grupos alquilo unidos al oxígeno, seguido
por la palabra éter o como éter de los radicales alquílicos
unidos al oxígeno.
 Si un miembro no tiene nombre simple puede nombrarse
el compuesto como un derivado alcoxi.
 Considerándolos como óxidos de los radicales unidos al
oxígeno, cuando estos son iguales1.

4. LISTA DE REQUERIMIENTOS
4.1 REACTIVOS

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 15


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

NUM NOMBRE CANTIDAD


1 NaCo3 5 gr
2 Etanol 50 ml

3 H2SO4 QP 50 ml
4 K2CrO4 8 gr

4.2 MATERIAL
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Matraz redondo con 1
salida lateral
2 Embudo de separacion 1
3 Tapón de hule 1
4 Mangueras 2
5 Probeta 100 ml 1

4.3 EQUIPO
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Soporte Universal 2

2 Pinza Universal 2
3 Mechero de Bunsen 1
4 Anillo metálico 1
5 Tela de asbesto 1

5. TECNICA O PROCEDIMIENTO
5.1 Coloca una mezcla de alcohol y acido en el matraz de
destilación (mitad y mitad) y caliente con precaución.
5.2 En el matraz kitazato que se utilizara para recolectar el
destilado, agregar 5 gr. De carbonato de sodio.
5.3 Conectar la manguera de hule del matraz recibiendo
hasta el piso con el objeto de que los vapores de éter
no se condense, se escapen y no contaminen el
ambiente.
6. OBSERVACIONES

Se pudo observar como después de haberse ido calentando la


mezcla de alcohol y acido en el matraz después de un lapso de

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 16


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

tiempo comenzó a salir gotas de éter, donde tenía su olor


característico.

7. REPORTE DE RESULTADOS
Se obtuvo éter por la deshidratación y tenía olor característico

8. ESQUEMAS

9. CONFIABILIDAD ANALÍTICA.
La solución utilizada en esta práctica se debe de utilizar a la
concentración
indicada.
10. GARANTIA DE CALIDAD (CONTROL DE CALIDAD)
El equipo de destilación debe de estar instalado
correctamente.
El papel para medir el PH debe de estar en óptimas
condiciones.

11. PRACTICABILIDAD
11.1 El analista debe ser un alumno de Química Clínica
supervisado por el
docente o el Técnico Académico o bien un Químico Clínico,
Químico
Fármaco Biólogo ó
Quimicobiólogo Parasitólogo con entrenamiento
supervisado.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. http://www.monografias.com/trabajos13/nomen/nomen.sht
ml#ete

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 17


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PRACTICA N°5
OBTENCION DE ALDEHIDOS
1. INTRODUCCION

La oxidación de alcoholes primarios produce en una primera


etapa, aldehídos; mientras que la oxidación de alcoholes
secundarios conduce a cetonas. Las cetonas son resistentes a la
oxidación posterior, por lo que pueden aislarse sin necesidad de
tomar precauciones especiales.

En cambio, los aldehídos se oxidan fácilmente a los ácidos


carboxí1icos correspondientes. Para evitar esta oxidación es
necesario separar el aldehído de la mezcla reaccionante a
medida que se va formando, lo que se consigue por destilación,
aprovechando la mayor volatilidad de los aldehídos inferiores
respecto a los correspondientes alcoholes. Este es el
procedimiento industrial más utilizado en la actualidad para la
fabricación de acetaldehído, que es la materia prima de un gran
número de importantes industrias orgánicas. Cuando se utilizan
acetilenos alquilsustituidos el producto final es una cetona1.

2. OBJETIVO

El alumno aprenderá la forma de obtención de aldehídos por


medio del método de oxidación de alcoholes.

3. PRINCIPIO Y METODOLOGIA
El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de
carbono unido a un átomo de oxigeno por un doble enlace- se
encuentra en compuestos llamados aldehídos y cetonas.
En los aldehídos.el grupo carbonilo se une a un átomo de
hidrógeno y a un radical Alquilo, con excepción del formaldehído
o metanal.
Los aldehídos pueden ser: alifáticos, R-CHO, y aromáticos, Ar-
CHO
Los alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos. Estas
oxidaciones se presentan en la forma siguiente2:

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 18


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

4. LISTA DE REQUERIMIENTOS

4.1 REACTIVOS
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Metanol 6 ml
2 Agua destilada 36 ml
3 Etanol 15 ml
4 H2SO4 QP 15 ml
5 K2CrO4 8 gr

4.2 MATERIAL

NUM NOMBRE CANTIDAD


1 Matraz con salida lateral 1

2 Refrigerante recto 1
3 Tapón de hule 1
4 Vaso de precipitado 1
250ml
5 Matraz Erlenmeyer 1
6 Mangueras 2
7 Tubo ensaye 15x150 2
8 Perla ebullición 2 gr
9 Probeta 100 ml 1

4.3 EQUIPO
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Soporte Universal 2

2 Pinza Universal 2
3 Cuba Hidroneumática 2
4 Vaso de precipitado 1
250ml
5 Mechero de Bunsen 1
6 Anillo metálico 1

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 19


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

7 Tela de asbesto 1

5. TECNICA O PROCEDIMIENTO

PARTE A: OBTENCION DE FORMALDEHIDO


1. Se introduce un alambre de cobre con un extremo
enrollado en 4 o 5 vueltas en un tapón de corcho, que
además sirve para tapar el tubo de ensayo en el que se ha
colocado una mezcla 1:1 de metanol y agua.
2. El extremo enrollado del alambre se calienta con la llama
oxidante de un mechero Bunsen.
3. Se retira el alambre para ver si se ha oxidado (se pone
negro), se vuelve a calentar otra vez al rojo y se introduce
inmediatamente en el tubo de ensayo que contiene la
mezcla hidroalcohólica, tapando bien con el corcho,
mientras el tubo se mantiene en un baño de hielo.
4. Se saca el alambre, se vuelve a calentar y se repite la
operación cuatro o cinco veces más. El compuesto
formado es formaldehido.

PARTE B: OBTENCION DE ACETALDEHIDO


1. En un matraz de destilación se disuelven 8 gr de
dicromato de potasio en 30 ml de agua, enfriando
exteriormente con hielo.
2. Se agregan 10 ml de acido sulfúrico conc. Y 10 ml de
alcohol 96°.
3. Se destila en baño maría hasta que el volumen del matraz
se reduzca a la mitad.

6. OBSERVACIONES
PARTE A: OBTENCION DE FORMALDEHIDO
Al calentar se observa como torna de color después de haberlo
sumergirlo al metanol y agua se pone verde, se vuelve a calentar
y sumergir y se pone color cobrizo luego a verde y pasa a negro
y rojo.

PARTE B: OBTENCION DE ACETALDEHIDO


Se observa color naranja al agregarle acido mas alcohol cambia
color marrón de este mas la mezcla cambia color verde oscuro.
Cuando va enfriando cambia de azul verdoso a oscuro.

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 20


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

7. REPORTE DE RESULTADOS
Se obtuvo el formaldehido y el acetaldehído y tenía olor
característico

8. ESQUEMAS

9. CONFIABILIDAD ANALÍTICA.
La solución utilizada en esta práctica se debe de utilizar a la
concentración indicada.
10. GARANTIA DE CALIDAD (CONTROL DE
CALIDAD)

El equipo de destilación debe de estar instalado


correctamente.
El papel para medir el PH debe de estar en óptimas
condiciones.

11. PRACTICABILIDAD
11.1 El analista debe ser un alumno de Química Clínica
supervisado por el docente o el Técnico
Académico o bien un Químico Clínico, Químico
Fármaco Biólogo ó Quimicobiólogo Parasitólogo con
entrenamiento supervisado.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 21


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1. http://www.mitecnologico.com/ibq/Main/ObtencionDeAldehi
dosYCetonas

2. http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y_cetonas.
htm

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 22


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PRACTICA N°6
OBTENCION DE ACIDO ACETICO
1. INTRODUCCION
El ácido acético es un líquido higroscópico, que solidifica a 16,6
ºC, incoloro y de olor punzante (a vinagre). Es soluble en agua,
etanol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de
carbono. Es insoluble en sulfuro de carbono. Se obtiene por
oxidación, a a partir de alcohol etílico.

Este ácido ocupa dentro de la química orgánica un lugar


preponderante, similar al que posee el ácido sulfúrico en la
industria química pesada1.

2. OBJETIVO

El alumno aprenderá la forma de obtención del acido acético y


alguna de sus propiedades al hacerlo reaccionar con otro
compuesto.

3. PRINCIPIO Y METODOLOGIA
Ácido acético o Ácido etanoico, de fórmula CH3 COOH. En una
solución acuosa actúa como ácido débil. El ácido acético puro
recibe el nombre de ácido acético glacial, debido a que se
congela a temperaturas ligeramente más bajas que la ambiente.
En mezclas con agua solidifica a temperaturas mucho más
bajas. El ácido acético es miscible (mezclable) con agua y con
numerosos disolventes orgánicos.
Puede obtenerse por la acción del aire sobre soluciones de
alcohol, en presencia de cierta clase de bacterias como la
Bacterium aceti. Las soluciones diluidas (de 4 a 8%) preparadas
de este modo a partir del vino, sidra o malta constituyen lo que
conocemos como vinagre. El ácido acético concentrado se
prepara industrialmente mediante distintos procesos, como la
reacción de metanol (alcohol metílico) y de monóxido de carbono
(CO) en presencia de un catalizador, o por la oxidación del
etanal (acetaldehído). Tiene un punto de ebullición de 118 °C y
un punto de fusión de 17 °C2.

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 23


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

4. LISTA DE REQUERIMIENTOS

4.1 REACTIVOS
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Acetato de sodio 20 gr
2 Alcohol etilico 1 ml
3 Cloruro ferrico 1 % 3 ml
4 H2SO4 conc. 20 ml
5 Zinc en polvo 1 gr
6 Carbonato de Na sat. 1 ml
7 Perlas de ebullicion 10 gr

4.2 MATERIAL
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Matraz de destilación 250 1
ml
2 Refrigerante recto 1
3 Tapón de hule 3
4 Matraz Erlenmeyer 1
250ml
5 Mangueras 3
6 Tubos de 13x100 5
7 Termómetro 1
4.3 EQUIPO
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Mechero de Bunsen 1
2 Soporte universal 2
3 Pinzas universales 2
4 Tela de asbesto 1
5 Cuba hidroneumática 2
6 Pinzas para tubo de 1
ensaye

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 24


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

5. TECNICA O PROCEDIMIENTO
1. Coloque en un matraz de destilación 20 gr de acetato de
sodio y 20 ml de acido sulfúrico concentrado, coloque un
tapón de corcho con el termómetro de forma tal que el
bulbo quede a la altura de la salida de los vapores.
2. Caliente suavemente y reciba en un matraz colocando en
un baño de hielo la fracción que destile entre 112 y 119°C.
3. Al destilado efectué las siguientes pruebas:
a) Coloque en un tubo de ensayo 1ml de acido acético, 1
ml de alcohol etílico y 2 gotas de acido sulfúrico,
caliente e identifique el olor de la sustancia formada.
b) Coloque en un tubo de ensaye 1 ml de acido acético y
adicione 3 gotas de disolución de cloruro férrico,
observe, caliente y observe el cambio producido.
c) Coloque en un tubo de ensaye 1 ml de disolución
saturada de carbonato de sodio y adicione 5 gotas de
acido acético, observe lo que sucede.
d) Coloque en un tubo de ensayo 1ml de acido acético y
agrégue un poco de polvo de Zinc. Observe.
e) Enfrié en un tubo de ensaye con 2 ml de acido acético
y observe la formación de agujar de acido acético
glacial.

6. OBSERVACIONES
De cada tubo se observaron las diferentes reacciones que se
producen al mezclar el acido acético obtenido con otros
compuestos y se apreciaron distintas formas de manifestarse.

7. REPORTE DE RESULTADOS
a) Desprendió vapor, el vinagre reacciona como removedor.

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 25


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

b) Concentro mas su olor y el acido tomo el color del cloruro


ferrico (ambar)
c) Se observo la separación y conservo el olor del acido, no
se calentó.
d) Reflejo más sus propiedades del metal con el zinc, formo
un precipitado metálico.
e) Se observa forma de agujas unidas, esto por el frio.

8. ESQUEMAS

9. CONFIABILIDAD ANALÍTICA.
La solución utilizada en esta práctica se debe de utilizar a la
concentración indicada.
10. GARANTIA DE CALIDAD (CONTROL DE
CALIDAD)

El equipo de destilación debe de estar instalado


correctamente.
El papel para medir el PH debe de estar en óptimas
condiciones.

11. PRACTICABILIDAD
El analista debe ser un alumno de Química Clínica
supervisado por el
docente o el Técnico Académico o bien un Químico Clínico,
Químico
Fármaco Biólogo ó
Quimicobiólogo Parasitólogo con entrenamiento
supervisado.

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 26


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1. http://www.atanor.com.ar/esp/negocios_exportacion/quimic
os/productos/acido_acetico.php
2. http://www.oxidial.com.ar/es/productos/l-quidos/-cido-ac-
tico_B.2.4.html

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 27


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PRACTICA N°7
OBTENCION DE UN JABON

1. INTRODUCCION
La preparación del jabón es una de las más antiguas
reacciones químicas conocidas. Durante siglos la elaboración
de jabones fue una tarea casera empleándose para ello
cenizas vegetales y grasas animales o vegetales.
Posteriormente se sustituyó la ceniza por álcalis.

Las grasas y aceites son esteres formados por un alcohol


más un ácido. Las sustancias grasas se descomponen al
tratarlas con una disolución acuosa de álcalis (sosa sódica o
potásica) produciéndose una reacción química denominada
saponificación.

2. OBJETIVO
El alumno aprenderá a elaborar un jabón por medio de la
saponificación.

3. PRINCIPIO Y METODOLOGIA
Para que la saponificación se produzca es necesario agitar la
mezcla de la grasa con la sosa. Si la sosa es sódica
(hidróxido de sodio) se obtiene un jabón sólido y duro, si es
potásica (hidróxido potásico) el jabón que se obtiene es
blando o líquido (cremas jabonosas como las de afeitar). Una
vez producida la saponificación se sala la mezcla para
separar el jabón de la glicerina, se sigue con un proceso de
cocción, de amasado, enfriamiento y secado lento. Los
jabones industriales suelen contener además diferentes
productos químicos y aditivos, como fosfatos, agentes
espumantes o blanqueantes con el fin de incrementar su
función limpiadora. Según el tipo de grasa utilizado, el
proceso de fabricación seguido y los aditivos empleados se
obtienen jabones de diferentes calidades.

Los jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos


superiores (que contienen 12 o más átomos de carbono). Sus
moléculas están constituidas por dos partes, una apolar,
formada por una cadena larga carbonada, como si fuera una
cola, que es neutra y repele el agua (hidrófoba) pero atrae a
la grasa (liposoluble). La otra parte, la cabeza, es polar y está

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 28


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

formada por un extremo iónico cargado eléctricamente que es


afín al agua (hidrófila)1.

4. LISTA DE REQUERIMIENTOS

4.1 REACTIVOS
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Aceite vegetal 15 ml
2 NaOH 10 gr
3 NaCl sol. saturada 50 gr
4 Etanol 20 ml
5 NaCl en polvo 50 gr
6 Hielo 1

4.2 MATERIAL
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Vasos de precipitados 3
150 ml
2 Agitador de vidrio 1
3 Matraz kitazato 250 ml 1
4 Embudo de Buchner 1
5 Mangueras 1
6 Vaso de precipitado 1
500ml
4.3 EQUIPO
NUM NOMBRE CANTIDAD
1 Mechero de Bunsen 1
2 Balanza granataria 2
3 Bomba de vacio 2
4 Tela de asbesto 1
5 Cuba hidroneumática 2

5. TECNICA O PROCEDIMIENTO
1. Coloque 15 ml de aceite vegetal (coco, girasol, oliva, etc.)
en un vaso de precipitados.

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 29


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

2. Añada una mezcla de 10 gr de NaOH en 20 ml de agua y


20 ml de etanol.
3. Caliente la mezcla en baño maría durante 30 minutos
agitando constantemente y agregando poco a poco 40 ml
de una mezcla etanol-agua al 50%.
4. En otro vaso preparar una disolución de 50 gr de NaCl (sal
común) en 150 ml de agua, si es necesario se debe
calentar para favorecer la disolución, pero se debe enfriar
antes de continuar.la grasa saponificada se agrega sobre
esta disolución agitando fuertemente y enfriando en un
baño de hielo.
5. Filtrar el precipitado formado en un embudo de Buchner y
lavarlo con agua helada.
6. El jabón obtenido se coloca en un molde y de deja secar
uno o dos días.

6. OBSERVACIONES
Se separo el NaOH del resto de la solución se observaron 2
fases el sobrenadante se veía como una masa sebosa que fue lo
que se extrajo para formar el jabón.

7. REPORTE DE RESULTADOS
Se dejo secar el precipitado que se obtuvo de la solución y asi
tuvimos jabón, que no tenía aroma solo el que le proporciono el
aceite y se sentía algo grasoso.

8. ESQUEMAS

9. CONFIABILIDAD ANALÍTICA.
La solución utilizada en esta práctica se debe de utilizar a la
concentración indicada.
10. GARANTIA DE CALIDAD (CONTROL DE
CALIDAD)

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 30


FACULTAD DE BIOANALISIS, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

El equipo de destilación debe de estar instalado correctamente.


El papel para medir el PH debe de estar en óptimas
condiciones.

11. PRACTICABILIDAD
El analista debe ser un alumno de Química Clínica supervisado
por el docente o el Técnico Académico o bien un Químico
Clínico, Químico Fármaco Biólogo ó Quimicobiólogo
Parasitólogo con entrenamiento supervisado.

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. http://www.innatia.com/s/c-quimica-jabon/a-quimica-
jabon.html

QUIMICA ORGANICA AVANZADA 31

También podría gustarte