Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: Laboratorio de Bioquímica

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

"Sistemas amortiguadores (buffers o tampón)”

INTEGRANTES:

Auqui De La Cruz, Rodrigo Fernando 20221487


Blanco Almonacin, Nicole Gladys 20221490
Cornejo Urteaga, Camila Andrea 20221496
Serna Gamarra, Ricardo Juan 20221510

PROFESOR DE PRÁCTICA: Espinoza Córdova, Gaby

HORARIO DE PRÁCTICA lunes, 2:00pm a 4:00pm

MESA N°: 6

GRUPO: F

AULA: Q – 4

FECHA DE PRÁCTICA REALIZADA: 04 / 09 / 2023

FECHA DE ENTREGA DE INFORME: 11 / 09 / 2023

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


2023 – 2
ÍNDICE

I. CÁLCULOS Y RESULTADOS...................................................................................

II. DISCUSIÓN ................................................................................................................

III. CONCLUSIONES …...................................................................................................

IV. CUESTIONARIO …....................................................................................................

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …....................................................................


I. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla 1. Datos obtenidos de la preparación y titulación del buffer acetato.

REACTIVOS VASOS

1 2 3 4

CH3COONa 0,2 M (ml) 14 20 24 30

CH3COOH 0,2 M (ml) 26 20 16 10

pH teórico 4.47 4.74 4.92 5.22

pH práctico 4.30 4.51 4.66 4.98

Diferencia de pH 0.17 0.23 0.26 0.24

Gasto de NaOH 0,1 M (ml) 15.5 12 11.8 7.3

Gasto HCl 0,1 M (ml) 5.3 9 10.1 12

Tabla 2. Datos obtenidos de la preparación y titulación del buffer fosfato.

REACTIVOS VASOS

1 2 3 4

K2HPO4 0,1 M (ml) 38 36 28 20

KH2PO4 0,1 M (ml) 2 4 12 20

pH teórico 8.47 8.15 7.57 7.2

pH práctico 8.06 7.76 7.35 6.99

Diferencia de pH 0.41 0.39 0.22 0.21

Gasto de NaOH 0,1 M (ml) 0.6 1.2 3.5 5.4

Gasto HCl 0,1 M (ml) 9.6 8 7 5

Cálculo del pH teórico

a) Hallamos la concentración de la sal (CH3COONa) para el volumen total de buffer.


C1 x V1 = C2 x V2
0,2 M x 14 ml = C2 x 40 ml
C2 = 0,07 M

b) Hallamos la concentración de ácido (CH3COOH) para el volumen total de buffer.


C1 x V1 = C2 x V2
0,2 M x 26 ml = C2 x 40 ml
C2 = 0,13 M

c) Una vez determinadas las concentraciones de sal y ácido, aplicamos la ecuación de


Henderson-Hasselbach.
pH=pKa + Log([Sal]/[Ácido])
pH= 4,74 + Log(0,07/0,13)
pH=4,471

Reporte

II. DISCUSIÓN

2.1. Preparación del buffer acetato

2.1.1 Buffer acetato (14.0 mL de sal y 26.0 mL de ácido)

Para este buffer como se observa en la Tabla 1. el pH teórico es de 4,47 mientras que el pH medido en
el laboratorio con un potenciómetro fue de 4,30 obteniendo un error del 3,8 %, el cual no es
relativamente alto, sin embargo, sigue estando presente, esto se puede deber a que, como sabemos, un
buffer está conformado por un ácido débil y su respectiva base conjugada, la concentración de cada uno
de ellos afectan al pH, es así que, si ambos tienen la misma concentración inicial y se varía el volumen
agregado del ácido débil o de la base conjugada, al momento de mezclarse la concentración de estos
cambiará y por ende el pH también lo hará.

Por otro lado esta solución amortiguadora contiene 14 mL de acetato de sodio (base conjugada o sal)
0,2 M y 26 mL de ácido acético (ácido débil) 0,2 M obteniendo una concentración de 0,07 M y 0,13 M,
respectivamente; debemos tener en cuenta los buffers tienen como principal propósito el evitar cambios
bruscos de pH ante la adición de un ácido o una base fuerte como pueda ser el ácido clorhídrico y el
hidróxido de sodio; la capacidad amortiguadora de un buffer depende de la concentración de los
componentes que lo conforman y de la relación en la cual se encuentran, es asi que conseguirá su
máxima capacidad amortiguadora si la concentración del ácido débil y la base conjugada son la misma
[1], sin embargo, como se logra apreciar en este caso la concentración del acido acético es mayor, por lo
que el buffer podrá resistir mayor adición de una base fuerte antes de sufrir un cambio brusco de pH,
por otro lado al poseer menor cantidad y por ende menor concentración de la base conjugada, la
solución tampón no soportará una gran adición de ácido fuerte, esto explica porque al momento de
titular con hidróxido de sodio 0,1 M (usando como reactivo a la fenolftaleína) logró aguantar 15 mL en
comparación a la titulación con ácido clorhídrico 0,1 M (usando reactivo el naranja de metilo) que solo
aguanto 5,3 mL; si comparamos los resultados el buffer logró aguantar aproximadamente el triple de
cantidad de base en comparación de ácido, teniendo ambos la misma concentración.

2.1.2 Buffer acetato (20.0 mL de sal y 20.0 mL de ácido)

Para este buffer como se observa en la Tabla 1. el pH teórico es de 4,74 mientras que el pH medido en
el laboratorio con un potenciómetro fue de 4,51 obteniendo un error del 4,8 %, el cual se puede deber a
distintos factores como temperatura, contaminación de la muestra o una incorrecta medición en los
volúmenes de ácido o base conjugada para la formación del buffer.

Este buffer está conformado por 20 mL de acetato de sodio 0,2 M y 20 mL de ácido acético 0,2 M
obteniendo una concentración de 0,1 M para ambos casos, por lo que esta solución amortiguadora será
de máxima capacidad, otra forma de saber esto es si el pH teórico del buffer es igual al pKa de su ácido
débil, para el caso del ácido acético es de 4,74 a temperatura ambiente. Que un buffer sea de máxima
capacidad quiere decir que soportara tanta concentración de solución ácida como básica. Las soluciones
amortiguadoras son capaces de mantener el pH estable debido a que están compuestas de un ácido
débil, en este caso ácido acético, y su respectiva base conjugada o sal, acetato de sodio, en el caso de
agregar un ácido fuerte como pueda ser el ácido clorhídrico, al momento de entrar en contacto con la
solución se disociara en los iones hidrógeno (H) y cloro (Cl), el hidrógeno reacciona con la base
conjugada generando ácido acético, es decir, en lugar de tener iones hidrógeno sueltos, los cuales son
muy reactivo y que disminuirían el pH drásticamente [2], tendremos mayor cantidad de ácido acético
que es un ácido débil que disminuye el pH pero lo hace en menor medida, este mismo mecanismo se
repite con la adición de una base fuerte como el hidróxido de sodio, este se disocia en los iones sodio
(Na) e hidróxido (OH), este último reacciona con el ácido acético generando la base conjugada y
aumentado el pH ligeramente en comparación de si solo se añadiera hidróxido de sodio sin la solución
amortiguadora ya que tendríamos más iones hidróxido que reaccionen con los iones hidrógeno
presentes en la disolución disminuyendo su concentración radicalmente. En base a lo expuesto,
podemos observar Tabla 1. y entender cómo este buffer de máxima capacidad logró soportar una
cantidad similar de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico al momento de titular, 12 mL y 9 mL
respectivamente, los valores son relativamente cercanos aunque teóricamente deberían ser iguales si se
tiene en cuenta la concentración de cada uno (0,2 M para ambos) es la misma, la diferencia se puede
deber a como lo mencionamos anteriormente, las cantidades del ácido o de la base que conformaron
nuestro buffer fueron diferentes o tal vez a errores al momento de la titulación.

2.1.3 Buffer acetato (24.0 mL de sal y 16.0 mL de ácido)

Para la preparación 3 del buffer acetato, se utilizó 16 ml de ácido y 24 ml de sal. El pH teórico tuvo un
valor de 4.92, mientras que el valor práctico de 4.66. Es decir, un margen de error de 5,28%, un error un
poco más elevado que el de las prácticas anteriores. Analizamos que las cantidades han variado con
respecto a las primeras y ahora el buffer presenta una mayor cantidad de sal. Esto, a pesar de que las
concentraciones sean las mismas, afectará inevitablemente en la variación del pH. Por esta razón,
notamos que a mayor concentración de sal, el pH tenderá a aumentar. Esto sucede porque el ácido se
encuentra menos presente y la concentración de iones hidrógenos tiende a disminuir. [6]

Este relativamente pequeño pero presente margen de error puede deberse a diversos factores. Notamos
que salió un pH ligeramente más ácido de lo que teóricamente debería ser. Contemplamos la posible
presencia de impurezas ácidas, así como la poca exactitud al momento de manejar el potenciómetro
como factores importantes a considerar. Pero consideramos que el factor más relevante, es en el
momento de preparar la solución buffer. Pues si no se utilizan correctamente los instrumentos de
laboratorio, es común que aumente el margen de error.

Aún así, lo más importante para una solución buffer es la efectividad para mantener “constante” el pH
con la presencia de otras soluciones más básicas o ácidas. La efectividad de cualquier tampón se calcula
tomando en cuenta que el pH se encuentre dentro del rango aproximado de su pKa. Es decir, para el
caso del buffer acetato, que se encuentra alrededor de 4,74. O, como mencionan algunos autores, entre
el rango de 3.74 y 5.74. Aún así, es importante destacar que el buffer acetato de sodio puede tener
cierta capacidad de amortiguación fuera de su rango de pH efectivo, pero su efectividad puede ser
limitada. Por lo tanto, si el pH de la solución se aleja significativamente del valor teórico esperado, es
posible que el buffer no sea tan eficaz para mantener el pH estable. [7]

2.1.4 Buffer acetato (30.0 mL de sal y 10.0 mL de ácido)

Finalmente, para la preparación del último vaso de buffer acetato de sodio, se utilizó una mayor
cantidad de base. Es decir, una relación de 30/10. Aún así, observamos que el pH práctico, como se
muestra en la Tabla 1., sigue siendo más ácido que el pH práctico. Con un margen de error de 4,60%.
Notamos que es una constante entre todas las preparaciones de buffer acetato que el pH experimental
presente un valor menor, es decir, que la solución buffer preparada sea ligeramente más ácida que la que
debería salir.

Otra práctica realizada en la Universidad Federico Villarreal, también determinó el pH teórico y


práctico de una solución buffer acetato. Para ello no utilizaron diferentes cantidades de ácido y sal, sino
diferentes concentraciones. Manteniendo siempre una molaridad del buffer de 0,1M. [8] Aún así,
consideramos que ambas prácticas son comparables, ya que en dicha práctica todos los valores de pH
obtenidos experimentalmente son menores que los obtenidos teóricamente. Este estudio, no determinó
la razón o circunstancia por la cual sucede esto. Sin embargo, con esto podemos concluir que existe una
tendencia de este buffer para variar su pH fácilmente al momento de prepararlo experimentalmente.
Esto puede deberse a distintos motivos, ya sea la presencia de impurezas en los reactivos que
generalmente se utilizan para laboratorio de prácticas, una mala calibración del potenciómetro o un mal
lavado del mismo o incluso los cambios de temperatura.
2.2 Preparación del buffer fosfato

El ácido fosfórico (H₃PO₄) es un ácido fuerte de pKa 2.1, triprótico, es decir, que tiene disponible tres
protones de hidrógeno para donar, cuando esto ocurre su base conjugada H₂PO₄⁻ (fosfato de
dihidrógeno) posee un mayor pKa igual a 7.2, indicando que su acidez ha disminuido, de igual forma
cuando este último dona un hidrógeno, disminuye su acidez y adquiere un mayor pKa igual a 12.3 [3].
De los valores de pKa mencionados, el utilizado es el pKa 7.2 dado que para la preparación de
soluciones de buffer fosfato la solución de ácido a utilizar es el fosfato dipotásico, de fórmula K₂HPO₄,
el cual se disociará en fosfato de H₂PO₄⁻. Por otro lado, la sal o base conjugada para preparar el buffer
es el fosfato monopotásico, de fórmula KH₂PO₄. Este buffer es conocido como “Tampón fosfato o
tampón intracelular” dado que funciona a cercanías con el pH fisiológico. A continuación, se van a
discutir las soluciones de buffer que se prepararon:

2.2.1 Buffer fosfato (38.0 mL de sal y 2.0 mL de ácido)

Con los datos obtenidos de la Tabla 2 podemos apreciar que el buffer elaborado en su mayoría por
fosfato dipotásico 0.1 M (38 mL) y 2 mL de fosfato monopotásico 0.1 M presenta una variación del
valor del pH teórico y el práctico, difiriendo en 0.41, siendo el pH teórico calculado por la ecuación de
Henderson-Hasselbalch, conociendo el valor del pKa y teniendo las concentraciones de ambos
componentes del buffer. Por otra parte, el pH práctico obtenido gracias al potenciómetro pudo haber
tenido cierto grado de error, principalmente por una mala manipulación durante el desarrollo de las
actividades, como podrían ser una incorrecta limpieza pre medición (el elemento empleado hizo
contacto de manera brusca con el electrodo), además de diversos factores ambientales que se
presentan al no contar con un entorno 100% aislado (principalmente ingreso de partículas
indeseadas) [4].

Cuando se tuvo el buffer completado, este fue sometido a titulación en medio ácido y básico, pero,
como primera impresión, el buffer al estar compuesto mayoritariamente por fosfato dipotásico, este
debería mostrar una muy alta resistencia al ataque de iones H +. Culminada la titulación, y observando
los resultados de la Tabla 2 comprobamos que efectivamente, presentó una alta resistencia, requiriendo
9.6 mL de HCl para completar la titulación en medio ácido, para el medio básico la resistencia no logró
ser muy alta, esto debido a la casi nula cantidad de fosfato monopotásico.

2.2.2 Buffer fosfato (36.0 mL de sal y 4.0 mL de ácido)

Para el desarrollo de este caso, (nuevamente el fosfato dipotásico sigue siendo el componente
mayoritario) tenemos un buffer elaborado con 36 mL de fosfato dipotásico 0.1 M y 4 mL de fosfato
monopotásico 0.1 M, teniendo un pH teórico de 8.15 y uno práctico de 7.76, existiendo una variación de
0.39, siendo esta una diferencia menor que la del caso anterior, los factores ambientales y de
manipulación del equipo pudieron ser la causa de esa variación.

Para la titulación en medio ácido y básico nuevamente podemos darnos una idea del comportamiento
del buffer, la sal predomina su composición (en menor medida que el caso anterior) por lo que presenta
una mayor resistencia a ataques de protones H+ como los del medio ácido, aun así, este buffer al tener
un ligero incremento en la cantidad de fosfato monopotásico, logró tener una mejor respuesta ante
ataques de iones OH-, siendo más eficiente como buffer.

2.2.3 Buffer fosfato (28.0 mL de sal y 12.0 mL de ácido)


Los datos para preparar esta solución de buffer se registran en la Tabla 2 como vaso número 3. El cual
contiene 28 mL de fosfato dipotásico 0.2 M y 12 mL de fosfato monopotásico 0.2 M. El pH teórico
calculado por medio de la ecuación de Henderson-Hasselbalch a partir de pKa 7.2 es 7.57; mientras que
el pH práctico obtenido en laboratorio con uso del potenciómetro electrodo de vidrio es igual a 7.35. Lo
cual indica una diferencia entre ambos datos de 0.22, siendo el porcentaje de error igual a 2.9 %, el cual
se puede deber a factores ambientales o de calibración del equipo; sin embargo, al ser un porcentaje
bajo se considera como un error de tipo aleatorio y no se rechaza.

Por otro lado, teniendo en cuenta que para un buffer su rango de pH sobre el cual ejerce su acción
amortiguadora está definido bajo el valor de pKa ± 1 unidad de pH [5] se deduce que para el buffer
fosfato, cuyo pKa del ácido es 7.2, su capacidad amortiguadora está en el rango de pH de 6.2 a 8.2; con
ello se concluye también que la solución del vaso n°3 tiene capacidad amortiguadora debido a que su
valor de pH medido con el equipo (pH = 7.35) se encuentra dentro del rango.

Por último, dos muestras de esta solución se llevaron a titular y se registró que el gasto de HCl 0.1 M es
mayor comparado al gasto de NaOH 0.1 M, siendo 7 mL y 3.5 mL respectivamente. Lo cual indica que
esta solución buffer posee mayor capacidad de resistencia a ácidos.

2.2.4 Buffer fosfato (20.0 mL de sal y 20.0 mL de ácido)

Los datos para preparar esta solución de buffer se registran en la Tabla 2 como vaso número 4. El cual
contiene 20 mL de fosfato dipotásico 0.2 M y 10 mL de fosfato monopotásico 0.2 M. El pH teórico
calculado por medio de la ecuación de Henderson-Hasselbalch a partir de pKa 7.2 es 7.2; mientras que
el pH práctico obtenido en laboratorio con uso del potenciómetro electrodo de vidrio es igual a 6.99. Lo
cual indica una diferencia entre ambos datos de 0.21, siendo el porcentaje de error igual a 2.9 %, el cual
también se puede deber a factores ambientales o de calibración del equipo; sin embargo, dado que se
trata de un porcentaje bajo se considera como un error de tipo aleatorio y no se rechaza.

Por otro lado, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente sobre el rango en el cual se puede
encontrar el pH del buffer fosfato dado su pKa, se deduce que la solución posee capacidad
amortiguadora, pues el pH registrado por el equipo (pH = 6.99) se encuentra dentro del rango de 6.2 a
8.2. Cabe resaltar que esta solución está actuando en su máxima capacidad amortiguadora, teóricamente
se obtuvo que el pH era igual al pKa (pH = pKa = 7.2), lo que significa que puede soportar tanto
soluciones ácidas como básicas.

Por último, dos muestras de esta solución se llevaron a titular y se registró que la cantidad que se gastó
de HCl 0.1 M y de NaOH 0.1 M fueron 5.4 mL y 5 mL respectivamente, casi una cantidad similar. Esto
indica que su poder amortiguador soporta una cantidad similar de adición de iones hidrógenos y de
iones hidróxidos, ácidos o álcalis, para llegar al equilibrio, dado que disponen misma concentración
molar de ácido y de la sal (base conjugada).

III. CONCLUSIONES
● La capacidad amortiguadora de un buffer depende de la concentración del ácido y su base
conjugada y de la relación en la que se encuentran, cuando sean iguales entonces el buffer será
de máxima capacidad.
● La ecuación de Handerson-Hasselbach ayudó a poner en práctica los conocimientos sobre el
pH y a su vez poder realizar una comparación entre datos del pH de los buffers teóricos
brindadas por esta ecuación y experimentales, brindados por la lectura del potenciómetro.
IV. CUESTIONARIO
1. Describa la preparación de 1L de amortiguador acetato 0,1 M de un pH 5,2, si el pKa=4,74 a
partir de acetato de sodio (CH3COONa.3H2O PM=136) y ácido acético 1M.
Para poder preparar un buffer acetato 0,1M necesitamos conocer las cantidades y
concentraciones del ácido y la sal que debemos utilizar.
a) Hallamos las concentraciones del ácido y la sal con la información del pH.
Con la ecuación de Handerson-Hasselbach hallamos:
pH=pKa + Log([Sal]/[Ácido])
5,5 = 4,74 + Log([Sal]/[Ácido])
Log([Sal]/[Ácido])=0,46
[Sal]/[Ácido]=100,46
[Sal]=[Ácido] x 100,46

Como el buffer debe tener una concentración de 0,1 M, entonces la suma de las
concentraciones debe salir 0,1
[Sal] + [Ácido]= 0,1M
[Ácido] x 100,46 + [Ácido] = 0,1 M

De donde:
[Ácido] = 0,025746 = 0,03
[Sal]= 0,025746 x 100,46 = 0,07425 = 0,07
b) Hallamos la cantidad de sal que se va utilizar.
C1 x V1 = C2 x V2
1M x V1 = 0,07M x 1000 ml
V1=70 ml
c) Hallamos la cantidad de ácido que se va utilizar.
C1 x V1 = C2 x V2
1M x V1 = 0,03M x 1000 ml
V1=30 ml

Finalmente, para poder preparar el buffer solicitado se necesita 70 ml de acetato de sodio y 30


ml de ácido acético.

2. Calcula el pH de una mezcla de constituida por 10 mL de acetato de sodio 0.1 M y 20 mL de


ácido acético 1.0 M, si el pKa es 4.74.
Volumen total de la solución: 10 mL + 20 mL = 30 mL
- Hallar la concentración de la sal:
10 𝑚𝐿 𝑥 0.1 𝑀
[CH3COONA] = = 0.03 mol
30 𝑚𝐿

- Hallar la concentración del ácido:


20 𝑚𝐿 𝑥 1.0 𝑀
[CH3COOH] =
30 𝑚𝐿
= 0.67 mol

- Hallar el pH por medio de la ecuación de Henderson-Hasselbalch:


[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 [á𝑐𝑖𝑑𝑜]
[0.03]
𝑝𝐻 = 4. 74 + 𝑙𝑜𝑔 [0.67]
= 3. 39
3. Describa la preparación de 5 L de un tampón acetato 0,3M pH 5 partiendo del acetato de sodio
trihidratado CH3COONa. 3H2O (PM=136) y ácido acético 2,5M.
a) Primero se debe hallar la concentración del ácido y la base conjugada
A + S = 0.3
A = 0.3- S
pH = pKa + log (S/A)
5 = 4.74 + log (S / 0.3 - S)
S = 0.1936 M y A = 0.1064 M
b) Luego hallamos la cantidad de moles para los 5L serían
SAL: 0.1936 --------------> 1L
X ----------------> 5L
X = 0.968 mol.
ÁCIDO: 0.1064 -------------> 1L
Y --------------> 5L
Y = 0.532 mol
c) Para finalizar calculamos la cantidad en g o mL que se necesita de los componentes para
preparar la solución amortiguadora
SAL: 0.969 mol x 136 g/mol = 131,784 g
ÁCIDO: 0.532 mol x 1000 mL/ 2.5 mol = 212,8 mL

4. ¿Cuál será el pH de un buffer X si la concentración de ácido es de 0,225M y sal 0,550 M, con una
Ka 1,4x10-3, teniendo un volumen de 250 mL? Y si ese volumen fuera la mitad, ¿cuál sería el
nuevo pH?

pKa = - log [Ka]


pKa = - log [1,4x10-3]
pKa = 2,85
pH= pKa + log [N° de moles de la sal] / [N° de moles del ácido]

●pH a un volumen de 250 mL:


Nº de moles del ácido: 0.25L X 0.225M= 0.05625
Nº de moles de la sal: 0.25L X 0.550M= 0.1375
pH = 2.85 + log [0.1375] / [0.05625]
pH = 3,24

●pH a un volumen de 125 mL:


Nº de moles del ácido: 0.125L X 0.225M= 0.028125
Nº de moles de la sal: 0.125L X 0.550M= 0.06875
pH = 2.85 + log [0.06875] / [0.028125]
pH = 3.24

5. ¿Cómo prepararía 300 mL de tampón citrato 0.01 M a pH 4.65 a partir de citrato


monosódico (PM = 214) y citrato disódico (PM = 236)?
pKa1 = 3.13; pKa2 = 4.74; pKa3 = 6.4
Datos:
Sal: Na2H (C3H5O (COO)3) PM = 236 [sal] = S
Ácido: NaH2(C3H5O (COO)3) PM = 214 [ácido] = A
Volumen total: 300 mL
pKa2 = 4.74

Se utiliza el pKa2 dado que el ácido de la solución buffer será el citrato monosódico.

Cálculos:
Primero, determinamos las concentraciones de la sal y el ácido con una variable:
A + S = 0.01 M
A = 0.01 M - S

Reemplazamos en la Ecuación de Henderson Hasselbalch:


[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 [á𝑐𝑖𝑑𝑜]

𝑆
4. 65 = 4. 74 + 𝑙𝑜𝑔 0.01 − 𝑆

Después se halla las concentraciones de la sal y el ácido:


S = [sal] = 0.004483 M
A = [ácido] = 0.005516 M

Luego, se halla la cantidad de moles para los 300 mL = 0.3 L:


Sal: 0.004483 --------------> 1 L
X ------------------> 0.3 L
−3
X = 1. 3449 𝑥 10 mol

Ácido: 0.005516 -------------> 1 L


Y -------------------> 0.3 L
−3
Y = 1. 6548 𝑥 10 mol

Finalmente, se halla la cantidad de gramos que se necesitan para la solución buffer:


−3
Sal: 1. 3449 𝑥 10 mol x 236 g/mol = 0.3174 g
−3
Ácido: 1. 6548 𝑥 10 mol x 214 g/mol = 0.3541 g

6. Se tienen 250 mL de solución amortiguadora 0,35 M de ácido acético y 0.35M de acetato


−5
de sodio. ¿Cuál será el pH si se agrega 30 mL de HCl 0.1M? Ka = 1, 8 × 10 .

Si te se tienen 2 soluciones, habrá 125 mL de cada una


-Concentración del ácido acético (0.35 M)

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻) = M x V
3
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻) = 0.35 M x 0.125 L
3

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻) = 0.04375


3

Volúmen total de la solución inicial: 250 mL

0.04375 mol → 250 mL


x mol → 1000 mL

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻)
x = 0.175 𝐿
3
→ concentración del ácido acético

-Concentración del acetato de sodio (0.35 M)

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎) = M x V
3

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎) = 0.35 M x 0.125 L


3

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎) = 0.04375


3

Volúmen total de la solución inicial: 250 mL

0.04375 mol → 250 mL


x mol → 1000 mL

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎)
x = 0.175 𝐿
3
→ concentración del ácido acético

Ahora obtenemos el pKa

−5
pKa = -log [1, 8 × 10 ]

pKa = 4.74

Entonces, tenemos

[Sal] = 0.175
[Ácido] = 0.175

HCl concentración

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐻𝐶𝑙) = M x V
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐻𝐶𝑙) = 0.5 M x 0.03 L
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐻𝐶𝑙) = 0.015
Volúmen de la solución final: 280 mL

0.015 mol → 280 mL


x mol → 1000 mL

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝐻𝐶𝑙)
x = 0.0535 𝐿
→ concentración del ácido clorhídrico

Agregamos el HCl 30 mL 0.5 M y obtenemos la siguiente ecuación

CH3COO- + HCl ⇌ CH3COOH + Cl-


0.175 M + 0.0535M ⇌ 0.175 M + 0.0535M (no tendremos en cuenta al Cl)
(0.175-0.0535) ⇌ (0.175+0.0535)
sal ácido
0.1215 0.2285

Utilizando la ecuación de Henderson Hasselbalch:

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 [á𝑐𝑖𝑑𝑜]

0.1215
𝑝𝐻 = 4. 74 + 𝑙𝑜𝑔 0.2285

pH = 4.465

7. Toda solución amortiguadora tiene la capacidad de evitar cambios bruscos de pH ante


la adición de ácido o base. Explique cómo se comportará un buffer “A” frente a una
adición de 0.5 mL de cada una de las soluciones “B”

Buffer A: Solución B:
Acetato HCl 0.5 M
Amonio NaOH 0.5 M
Bicarbonato
Citrato

Buffer Acetato con HCl 0.5 M


Al agregar HCl, se consumirán los iones de hidrógeno que provienen del HCl para
formar ácido acético a partir del acetato. Esto desplazará el equilibrio hacia la derecha
en la reacción: CH3COO- + HCl ⇌ CH3COOH + Cl-, lo que evitará que el pH
disminuya de forma considerable.
Buffer Acetato con NaOH 0.5 M
Al agregar el NaOH, se consumirán los (OH-) que provienen del NaOH para formar
más acetato y agua. Esto desplazará el equilibrio hacia la izquierda en la reacción:
CH3COO- + OH- ⇌ CH3COOH + O- + H2O. Lo que obtendremos será una
disminución en la concentración de iones OH- en la solución, lo que disminuirá la
variación del pH.

Buffer amonio con HCl 0.5 M


Si se agrega HCl al buffer de amonio, el ion amonio actúa como el ácido débil en el
buffer y reacciona con los iones H+ del HCl
NH4+ + HCl ⇌ NH3 + Cl-
El amoníaco es una base débil que puede aceptar iones hidrógeno (H+), haciendo que el
pH del medio no varíe demasiado.

Buffer amonio con NaOH 0.5 M


Si se agrega NaOH al buffer de amonio (NH4+), el ion amonio actúa como la base débil
en el buffer y reacciona con los iones OH- del NaOH:

NH4+ + OH- ⇌ NH3 + H2O

La formación de amoníaco (NH3) y agua (H2O) se produce al finalizar la reacción. El


amoníaco es una base débil que puede aceptar iones hidróxido (OH-), lo que
contrarresta la adición de NaOH y evita un aumento sustancial en el pH.

Buffer bicarbonato con HCl 0.5 M


Cuando se agrega HCl al buffer de bicarbonato, el ion bicarbonato actúa como la base
débil y reacciona con los iones H+ del HCl. Esto resulta en la formación de H2CO3 y
cloruro (Cl-). El ácido carbónico es un ácido débil, esta reacción disminuye la
concentración de iones H+ en la solución y evita una disminución significativa en el
pH.
HCO3- + HCl ⇌ H2CO3 + Cl-

Buffer bicarbonato con NaOH 0.5 M


Cuando se agrega NaOH al buffer de bicarbonato, el bicarbonato actúa como una
especie ácida débil en el buffer y reacciona con los iones OH- del NaOH.
Esto resulta en la formación de CO3^2- y agua, el CO3^2- es una base débil, se
consumen los iones OH- en la solución y evita un aumento drástico en el pH.
HCO3- + OH- ⇌ CO3^2- + H2O
Buffer citrato con HCl 0.5 M
Cuando se agrega HCl al buffer de citrato, el ion citrato actúa como base débil en el
buffer y reacciona con los iones H+ del HCl. Resultando en la formación de ácido
cítrico y cloruro. El ácido citrato es un ácido débil, tiende a liberar iones hidrógeno, esto
contrarresta la adición de HCl, evitando así una disminución significativa en el pH.
Citrato + HCl ⇌ Ácido cítrico + Cl-

Buffer citrato con NaOH 0.5 M


Al añadir NaOH al buffer de citrato, los iones OH- del NaOH reaccionarán con el ácido
citrato (el ácido débil en el buffer).
La reacción consume los iones OH- del NaOH y forma iones citrato. Los iones citrato
son la base del sistema. Esto evita un aumento significativo en el pH al reducir la
concentración de iones hidroxilo (OH-) en la solución.
Ácido citratrico + OH- ⇌ Citrato- + H2O

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jairo, E. Soluciones buffer-amortiguadoras [internet]. unad [Consultado 10 Sep 2023].
Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4810/334001-%20Soluciones%20Buffer-Amo
rtiguadoras.pdf;jsessionid=4DE68D44DC3B98C3DA67621CEEFB5B78.jvm1?sequence=1
2. Beynon, R., Easterby, J. Buffer Solutions. 1ra edición. New York: Oxford University Press;
1996
3. Soderberg, Timothy, "Organic Chemistry with a Biological Emphasis Volume I" [Internet].
Minnesota: Universidad de Minnesota. 2011 [revisado en 2019, citado 2023 Sep 10]
Disponible en: https://digitalcommons.morris.umn.edu/chem_facpubs/1
4. Medición de pH. (2019, February 11). Scancotec.com; Scanco - Equipos analíticos de
laboratorio. https://scancotec.com/blog/puntos-importantes-en-las-mediciones-de-ph/
5. Nieto, Cecilia. Bioquímica fácil y recreativa. Lima: Universidad Nacional Agraria La
Molina; 2021.
6. Libretexts. (2022). 6.6: el pH. LibreTexts Español.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Introductoria%2C_Conceptual_y_
GOB/Introducci%C3%B3n_a_la_Qu%C3%ADmica_General_(Malik)/06%3A_%C3%81ci
dos_y_bases/6.06%3A_El_pH#:~:text=El%20pH%20se%20define%20como,del%20pH%2
0es%20la%20siguiente.&text=Un%20pH%20suele%20ser%20un%20n%C3%BAmero%20
positivo%20entre%200%20y%2014.
7. Cómo preparar tus soluciones Tampón de uso frecuente | GoldBio. (s. f.).
https://goldbio.com/articles/article/Preparar-Soluciones-Tampon-Frecuente
8. SolucionesBuffer.(s.f.).
https://www.slideshare.net/albertjohamperezvilchez/soluciones-buffer-70413036

También podría gustarte