Está en la página 1de 10

CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS

SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS


PROFRA. CRISTINA PASTOR BRAVO
3.2 IDENTIFICA LOS FENÓMENOS
SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

3.2.1 Redacta un documento de análisis, en


el cual se explique los fenómenos
contemporáneos en el país, las características
del contexto y su influencia entre si.
Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos


contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir


de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,


región, México y el mundo.
TEMA

Fenómenos contemporáneos en el contexto de la


globalización económica: terrorismo, crisis
económica global, desempleo, tráfico de
drogas, migraciones y delincuencia
DESARROLLO
GLOBALIZACIÓN
EL proceso de expansión del liberalismo económico y
el capitalismo con el objetivo de crear un gran
mercado, de dimensiones mundiales, donde las
economías nacionales se van integrando en una
economía única de carácter mundial.
-Características.
a) La exaltación de la libertad individual como valor
absoluto en si mismo.
b) La defensa de la libre iniciativa.
c) La competitividad como valor a desarrollar.
d) La búsqueda del beneficio y la rentabilidad
económica.
f) El darwinismo social.
México en tiempos de globalización y neoliberalismo

A mediados de 1980 se inició en nuestro país el proceso de liberalización, apertura e integración comercial. Para el gobierno
priista, este modelo garantizaba la generación de un aparato productivo eficaz y la inserción del país en el nuevo contexto
de la globalización. Con ese objetivo, México se integró al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, en 1985 (GATT, hoy
OMC), y firmó con Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLC o TLCAN), mismo que
entró en vigor en enero de 1994.

Con el TLC, México obtuvo algunas ventajas en términos de intercambio comercial y de crecimiento económico —el comercio
entre nuestro país y Estados Unidos se ha incrementado cinco veces entre 1994 y 2002, con una balanza comercial
sistemáticamente favorable—; sin embargo, poco avanzó en la disminución de las desigualdades sociales y territoriales. De
hecho, con la liberalización comercial aumentaron los niveles de desempleo y se deterioraron los salarios y las condiciones
de trabajo. En el plano territorial se incrementaron las disparidades regionales, dándose una mayor inversión de capital y de
flujos comerciales en los grandes centros urbanos y en la zona fronteriza norte; mientras que los estados del centro y sur del
país, predominantemente agrícolas y con mano de obra barata pero poco calificada, quedaron fuera de los flujos de
desarrollo.

La promoción del libre comercio en México se acompañó con políticas como: privatización del aparato productivo estatal,
adecuación de la legislación laboral para beneficio de los inversionistas, abandono de la inversión en los servicios públicos de
educación y salud, que se tradujo en una caída de su calidad y cobertura.

La privatización de empresas estatales significó su apertura al capital extranjero y de la reducción de aranceles. Se


remataron empresas de sectores clave de la economía nacional como las telecomunicaciones (Telmex), la siderurgia
(SICARTSA y AHM), la minería (Cananea), y la banca (Banamex, Bancomer). En la mayoría de los casos estas empresas
fueron saneadas con recursos públicos antes de ser vendidas.
En la sociedad mexicana se incrementaron drásticamente los niveles de pobreza; en dos décadas, de 1980 a
1997, el índice de pobreza urbana aumentó en 25 por ciento, en tanto que en el campo se mantuvo en 54 por
ciento. Buena parte del incremento de la pobreza en los centros urbanos obedeció al fenómeno migratorio del
campo a la ciudad; es decir, la población que migró lo hizo con su pobreza y en la ciudad sólo la recreó en otro
tipo de condiciones y actividades. La polarización social es tal que, mientras 20 por ciento de la población más
pobre del país tiene 3.4 por ciento de los ingresos, 20 por ciento más pudiente se apropia de 57.6 por ciento.

Los sectores más afectados por la liberalización comercial fueron el agrícola y las comunidades rurales, en
especial de la región centro y sur del país, por su bajo nivel educativo, su precaria infraestructura y escasa
aglomeración de actividades económicas. A esto se sumaron las restricciones presupuestales y el abandono del
aparato estatal, traducido en una asistencia técnica limitada y en la reducción de los créditos. Finalmente, el
incremento del costo de los insumos para la agricultura y los bajos precios de los productos agrícolas han llevado
al campo mexicano a una grave crisis. Los productores agrícolas mexicanos no pueden competir con Estados
Unidos y Canadá debido a los fuertes subsidios que éstos reciben de sus gobiernos y por la diferencia abismal en
maquinaria, métodos de cultivo, irrigación, insumos de mejor calidad, acceso a los mercados, etcétera.

La situación del campo mexicano se agravará aún más a partir de 2008, con la entrada en vigor de la
liberalización comercial del maíz, fríjol, azúcar y leche.

Millones de mexicanos han emigrado a Estados Unidos en los últimos catorce años y se ha extendido el fenómeno
migratorio a regiones y grupos sociales que no eran expulsores tradicionales de fuerza de trabajo, como es el
caso de los migrantes urbanos. Se calcula que el promedio anual de migrantes a partir de la segunda mitad de
los años noventa ha sido de 350 mil, como resultado del estancamiento económico de nuestro país y el
crecimiento de la economía de Estados Unidos, que generó una mayor demanda de fuerza de trabajo; y aunque
las condiciones en que laboran nuestros compatriotas son difíciles, para muchos es la única opción que les queda
para mejorar su nivel de vida. La cantidad de emigrantes es tal, que las remesas que envían son la segunda
fuente de ingresos de la economía nacional, sólo por debajo del petróleo.
ACTIVIDAD
Realizar la lectura que corresponde a la
ACTIVIDAD 50
Integrar ideas principales mapa conceptual o
cuadro sinóptico.
Lectura de la revista digital IBERO
http://www.uia.mx/web/files/revistaibero/009i
bero.pdf
EVALUACIÓN
REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL A PARTIR DE LA
LECTURA.
Conceptos generales, glosario, identificación de ideas
principales.
REALIZAR UN VIDEO QUE CORRESPONDA A UN SUCESO
CONTEMPORANEO EN MÉXICO.

Citar suceso histórico, elementos sociales, económicos y


políticos de la época.
* CONCLUSIÓN
EL ALUMNO RECONOCE SUCESOS HISTORICOS DE
IMPORTANCIA, OCURRIDOS EN SU PAÍS, CON LA
FINALIDAD DE COMPRENDER EL CONTEXTO
DONDE SE DESENVUELVE.
BIBLIOGRAFÍA
(IBEROAMERICANA, 2010)
(RIUS, MARX PARA PRINCIPIANTES, 2004)

También podría gustarte