Está en la página 1de 28

FUNDAMENTOS Y

PRINCIPIOS DEL DERECHO


LABORAL
UNIDAD I
PRINCIPIOS Y FINALIDAD DEL CÓDIGO
LABORAL
PRINCIPIOS GENERALES:
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia que es considerada como
la Carta Magna o Norma Suprema del Estado y de la cual se deriva el
fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de
la misma, esta menciona en su Art. 53:
“El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en
cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
• Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital
y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el
empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas
laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la
aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones
laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y
el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al
trabajador menor de edad.
• El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones legales.
• Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen
parte de la legislación interna.
• La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden
menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.
PRINCIPIOS BASICOS APLICABLES AL DERECHO LABORAL

ARTICULO 1°. OBJETO:

La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las


relaciones que surgen entre {empleadores} y trabajadores, dentro de un espíritu
de coordinación económica y equilibrio social.
ARTICULO 2°. APLICACIÓN TERRITORIAL

“El presente Código rige en todo el territorio de la República para todos sus
habitantes, sin consideración a su nacionalidad”.
ARTICULO 3°. RELACIONES QUE REGULA

“El presente Código regula las relaciones de derecho individual del Trabajo de
carácter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y
particulares.”
ARTICULO 7°. OBLIGATORIEDAD DEL
TRABAJO

“El trabajo es socialmente obligatorio.”


ARTICULO 8°. LIBERTAD DE TRABAJO.

“Nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni que se dediquen a la profesión,


industria o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio, sino
mediante resolución de autoridad competente encaminada a tutelar los
derechos de los trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean en la
ley”.
ARTICULO 9°. PROTECCION AL TRABAJO

“El trabajo goza de la protección del Estado, en la forma prevista en la


Constitución Nacional y las leyes. Los funcionarios públicos están obligados
a prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y
eficacia de sus derechos, de acuerdo con sus atribuciones”.
ARTÍCULO 10. IGUALDAD DE LOS
TRABAJADORES

“Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen las mismas proteccion y
garantías, y, en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica entre los
trabajadores por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o
retribución, salvo las excepciones establecidas por la Ley”.
ARTICULO 11. DERECHO AL TRABAJO

“Toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger


profesión u oficio, dentro de las normas prescritas por la Constitución y la
Ley”.
ARTÍCULO 12. DERECHOS DE ASOCIACION Y
HUELGA.

“El Estado colombiano garantiza los derechos de asociación y huelga, en los


términos prescritos por la Constitución Nacional y las leyes”.
ARTICULO 13. MINIMO DE DERECHOS Y
GARANTIAS

“Las disposiciones de este Código contienen el mínimo de derechos y garantías


consagradas en favor de los trabajadores. No produce efecto alguno cualquiera
estipulación que afecte o desconozca este mínimo”.
ARTICULO 14. CARACTER DE ORDEN
PUBLICO. IRRENUNCIABILIDAD

“Las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden público
y, por consiguiente, los derechos y prerrogativas que ellas conceden son
irrenunciables, salvo los casos expresamente exceptuados por la ley”.
ARTICULO 15. VALIDEZ DE LA
TRANSACCION

“Es válida la transacción en los asuntos del trabajo, salvo cuando se trate de
derechos ciertos e indiscutibles”.
ARTICULO 21. NORMAS MAS FAVORABLES
“En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo,
prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe
aplicarse en su integridad”.

Estas disposiciones, aunque separadas, regulan conjuntamente los aspectos que


resultan fundamentales para el Código Sustantivo del Trabajo y, por lo tanto,
para la aplicación de las normas del Derecho Laboral. Por ello, se analizarán de
acuerdo al marco normativo y jurisprudencial que les resulta aplicable.
COORDINACIÓN ECONÓMICA Y EQUILIBRIO
SOCIAL
El postulado de coordinación económica y justicia social se fundamenta en el objeto
mismo del Derecho Laboral, al buscar la equidad entre empleadores y trabajadores,
reconociendo de esta manera la existencia de dos clases sociales:
La de los primeros, identificada como aquella que posee los medios de producción; y
la de los segundos, que es la de quienes proveen, a cambio de un salario, sus
capacidades, conocimientos y aptitudes físicas e intelectuales, para mantener y hacer
más productivos los medios con los que cuenta el empleador.
Este principio se torna fundamental, en tanto crea, a través de una ficción
jurídica, una igualdad material entre empleadores y trabajadores, que respalda
a estos últimos con disposiciones como la aplicación de la norma más
favorable, la protección al trabajo y la garantía de unos derechos mínimos
irrenunciables
Este postulado de equilibrio económico y social, al abarcar el objeto mismo del
Derecho Laboral, contiene en su formulación toda la política pública que
comprende la necesidad de proteger a los trabajadores y de asegurar la debida
ejecución del contrato, de acuerdo a las necesidades de los empleadores.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS
TRABAJADORES

La igualdad, entendida desde su esfera material, requiere del despliegue de


diversas actividades que garanticen su efectividad. En el ámbito laboral hace
referencia básicamente al postulado de: “a trabajo igual, salario igual”,
independientemente de las condiciones de raza, sexo, religión, ideología,
orientación sexual o cualquier otro rasgo que no guarde relación con las
capacidades intrínsecas del trabajador para el desarrollo de la labor para la cual
fue contratado.
PRINCIPIO TUITIVO

El principio tuitivo o protector hace referencia a la garantía jurídica que se


otorga a los trabajadores, para el reconocimiento de la situación que les resulte
más beneficiosa, evitando que los cambios normativos o las interpretaciones
jurídicas amenacen la eficacia en la garantía de sus derechos.
De igual forma, este principio busca evitar que los acuerdos que se hagan entre
las partes menoscaben la libertad, los derechos mínimos e irrenunciables de los
trabajadores y las condiciones básicas laborales de las que deben gozar.
El principio tuitivo o protector consta de dos manifestaciones fundamentales:
una relacionada con el principio de favorabilidad y otra con el principio
denominado In Dubio Pro Operario.
Ambos están dirigidos a garantizar la mejor apropiación, por parte del operador
jurídico, de los derechos mínimos de los trabajadores y a mejorar en lo posible
la aplicación de las disposiciones normativas.
EL PRINCIPIO DE: IN DUBIO PRO OPERARIO

Manifiesta que toda duda ha de resolverse en favor del trabajador, porque en


este caso tan solo existe un precepto que reglamenta la situación que va a
evaluarse y, como admite distintas interpretaciones, se ordena prohijar la que
resulte más favorable al trabajador. Entonces se ve que la favorabilidad resulta
aplicable cuando hay varias fuentes de Derecho, mientras que en el principio
pro operario basta una fuente que admita interpretaciones diversas
En la actualidad hay un gran avance protector que se ha tenido en materia
laboral, especialmente por la acción de tutela, la cual ha impuesto nuevos retos
frente a la defensa inmediata de derechos que se consideran como
fundamentales y que impone un nuevo límite en la protección de los derechos
de las partes en la relación laboral.
PRIMACÍA DE LA REALIDAD FRENTE A LAS
FORMALIDADES

Los principios analizados anteriormente parten, en su aplicación, del


reconocimiento de la existencia de una relación laboral, en la cual son
manejables todos estos postulados del Derecho Laboral. Pero ¿qué sucede
cuando aún no hay reconocimiento frente a la existencia de una relación
laboral? ¿Cómo aplicar todos estos postulados cuando no se parte de la
existencia de una relación regida por los parámetros de prestación personal del
servicio, subordinación y remuneración?
Las nuevas dinámicas del Derecho Laboral conllevan a que cada vez resulte
más frecuente esta situación y, por ello, se acuda al uso del trabajo bajo figuras
no laborales, como lo son los contratos civiles o la contratación por medio de
Cooperativas de Trabajo Asociado, las cuales son formas autónomas e
independientes en que se ejecuta una labor y que, haciendo un uso correcto de
las mismas, facilitan la realización de determinadas actividades y favorecen las
libertades individuales.
Entonces, es obligación del operador jurídico validar para la ejecución del contrato, y más
allá de las formalidades dispuestas por las partes, la realidad del mismo y la forma como
se manifiesta bajo los parámetros del artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo.
ARTICULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES:
a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;
b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que
faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto
al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse
por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad
y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país; y
c. Un salario como retribución del servicio.

También podría gustarte