Está en la página 1de 14

Ética Profesional

LA BIOÉTICA ASUNTO DE TODOS

EJE 4

Fundación Universitaria del Área Andina

Séptimo semestre

Administración De Empresas

Docente:

Ricardo Arrubla Sanchez

Noviembre de 2020

CONTENIDO

1. Introducción

2. caso # 1

1
3. Caso # 2

4. Caso # 3

5. Caso # 4

6. Importancia de incluir la Ética en los procesos de formación académica

profesional.

7. Conclusiones

INTRODUCCIÓN

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias

biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz

de los principios y valores morales (Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph i Rose

Kennedy, 1978).

Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención sanitaria y en las

políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general y en los profesionales de

2
manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles pueden ser las mejores

opciones a tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de personas libres.

Ciertamente, la sociedad se caracteriza por la disparidad de creencias e ideas del bien. En el

ámbito de la salud, por ejemplo, surgen conflictos entre la voluntad de los pacientes y el

criterio de los profesionales. La bioética no es como un protocolo que dictamina cuál de las

dos actitudes es la correcta, sino que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a

analizar la situación concreta con el fin de construir la decisión más acertada. La bioética no

determina cual es el bien, sino que alienta a las personas inmersas en la situación del

conflicto para que lleguen a un acuerdo a través del diálogo y el respeto.

Caso 1:

“En una ciudad de Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a

morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla. Es una

forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga

es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó hacerla.

Él pagó 200 € por el material y cobra 2.000 € por una dosis del medicamento.

El esposo de la mujer enferma, Joseph Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir

prestado dinero, pero sólo ha podido reunir unos 1.000 €, o sea, la mitad de lo que cuesta.

Heinz se entrevista con el farmacéutico para decirle que su esposa se está muriendo y le

3
ruega que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico se

niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa robar la farmacia con el único propósito

de sustraer la medicina y poder salvar a su mujer”.

Tomado de: https://www.unirioja.es/ apnoticias /servlet/Archivo?C_BINARIO=6361

Respuesta Por: Paula Andrea Torres

El principio de la autonomía Es el primero de los principios en la Bioética principialista.


Beauchamp y Childress hablan del sujeto autónomo que está libre tanto del control como de
la injerencia de otros con evidente mecanismo de autorregulación con la capacidad para
decidir, actuar, asumir sus consecuencias lo que implica intrínsecamente respeto por la toma
de decisiones de acuerdo a las creencia y valores que cada uno posea. Beauchamp afirma
que cuando se habla de sujeto autónomo se deben reunir cuatro requisitos los cuales incluyen:
intencionalidad, conocimiento, ausencia de constricción y autenticidad. La acción intencional
hace referencia a una acción deseada, meditada y preconcebida. El conocimiento se refiere a
la compresión de la acción y sus consecuencias verbigracia:

El consentimiento informado, ausencia de constricción quiere decir que el sujeto a la hora


de tomar la decisión debe estar libre de coacción, constreñimiento y persuasión o
manipulación. Finalmente, la autenticidad hace referencia a la concordancia entre el sistema
de valores, actitudes y las decisiones tomadas frente a la vida. Este principio de autonomía
implica:

a) Suministrar al paciente una completa información de su condición médica en un lenguaje


claro y veraz.

b) No generar en el paciente falsas expectativas en relación con su condición clínica


recurriendo a engaños en relación con su diagnóstico y pronóstico.

c) Respetar la confidencialidad de la información sobre el paciente.

4
1. Principio de autonomía: puede suceder que haya una pérdida de la autonomía de manera
transitoria y en este caso tocaría esperar para la decisión que presente el paciente, en caso de
una pérdida definitiva de la autonomía se deberá recurrir a testimonio o preferencias previas
del paciente, en el peor de los casos en la que el paciente nunca ha sido autónomo, los
familiares son los depositarios de la autonomía.

2.Principio de Beneficencia: Es un principio como su nombre lo indica que obliga actuar en


beneficio y siempre manteniendo la autonomía del paciente, de hecho en el caso en la que se
requiera el uso de droga experimental producto de la innovación científica y va en beneficio
del paciente se debe contar con aprobación voluntaria del mismo.

3.Principio de No -maleficencia: Junto con el principio de beneficencia, el principio de No-


maleficencia también fue enunciado por Hipócrates bajo la máxima” Primum non nocere”, es
decir, ante todo no se debe perjudicar o dañar a los demás, de esta manera, no se debe
infringir daño o hacer mal a los demás ya sea físico o emocional, el principio de No-
maleficencia buscar respetar la integridad física y psicológica del ser humano.

4.El principio de justicia: el principio de justicia se radica en dos cosas, en la equidad de


recursos y evitar la discriminación para el beneficio de las personas y además la distribución
de los recursos médicos, estos principios no están jerarquizados por lo cual al encontrar
contradicciones entre los mismos se debe pensar en las consecuencias de cada uno de ellos y
partir de ahí para tomar la elección respecto al principio más provechoso para la situación
particular.

Caso 2:

“Luis es director de ventas en una empresa que fabrica suelas para zapatos. Es por tanto

Luis el encargado de seleccionar a los clientes y acordar precios con base a los
ofrecimientos

de cada uno. Luis y la empresa X llevan mucho tiempo haciendo negocios,

variando cada mes la cantidad de zapatos vendidos y la cifra económica, sin embargo,

pareciera que su relación se ha ido deteriorando porque cada vez les es más difícil llegar

a acuerdos. La empresa X toma acción y a escondidas le propone a Carlos, el jefe

5
de Luis y gerente general de la empresa, dejar a Luis fuera de juego. Propone negociar

directamente entre la empresa X y Carlos, obteniendo así la empresa un precio un poco

más bajo y ofreciendo a Carlos una cifra (comisión mensual) muy tentativa como
recompensa”.

Tomado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/dilemas-eticos

Respuesta por Nasly Cataño

Principio de Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades


personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los
individuos deben ser tratados como seres autónomos, Carlos en este caso es autónomo de
tomar la decisión que mejor se acomode a los beneficios de la empresa ya que siendo el
gerente general conoce cual es el direccionamiento de la misma.

Principio de Beneficencia: Hacer el bien, la obligación moral de actuar en beneficio de los


demàs. Curar el daño y promover el bien o el bienestar, en este caso la acción que debería
tomar Carlos es contar todo lo ocurrido a Luis, ya que el es el indicado para manejar este tipo
de negocios y sabe que es lo que más le conviene a la empresa, y por ende Carlos no debe
aceptar la propuesta de la empresa.

Principio de no maleficencia: No producir daño y también prevenirlo, en este caso Carlos


puede prevenir daños en la empresa y a Luis rechazando la oferta, pues aunque es muy
tentadora, al aceptar esta afectaría demasiado a la empresa y a Luis, ya que Luis vive de su
trabajo y la empresa con estos fraudes desencadena una serie de situaciones administrativas.

Principio de Justicia: Es la igualdad en la distribución de cargas y beneficios, como bien se


pudo observar no es ético ofrecer a escondidas pactar negocios y beneficios ocultos,
igualmente pensar en sacar del medio a una persona, si Carlos lo considera de acuerdo a su
moral y su ètica no debe aceptar este tipo de tratos y por el contrario tratar con Luis de llegar
a un acuerdo con este cliente o negociar con otros clientes y buscar otras alternativas.

Caso 3:

“Camilo sabe que un ex alcalde de su municipio tiene serias acusaciones de corrupción

6
por decisiones que han impedido tener medicamentos de calidad en el hospital

(básicamente se robaron la plata de los medicamentos), entre otras cosas. De hecho,

Camilo está convencido de que ese ex alcalde ha incurrido en varios actos de corrupción.

Sin embargo, Camilo se encuentra desempleado desde hace un año y a pesar que

se ha presentado a varias convocatorias, no ha sido seleccionado. En la actualidad se

está llevando a cabo una campaña electoral y el cuestionado ex alcalde se lanzó para

la gobernación del departamento con grandes posibilidades de ganar. Hace poco tiempo

Camilo se enteró que la esposa de un amigo suyo es gran amiga de la esposa del

candidato y ella le aseguró que, si él gana, Camilo obtendría un cargo con un excelente

salario. ¿Debe votar Camilo por ese candidato a sabiendas de su fama de corrupto?”

Tomado de http://www.anticorrupcion.gov.co/Los%20dilemas-eticos.pdf.

Respuesta por Luiz Fernando Barbosa

Principio de Autonomía: El principio de autonomía requiere que las personas que pueden
deliberar sobre sus elecciones personales la usen con respeto por su capacidad para tomar
decisiones. Las personas tienen derecho a decidir sobre cuestiones relacionadas a su vida.

Principio de Beneficencia: El principio de beneficencia se refiere a la obligación ética de


maximizar el beneficio y minimizar la pérdida. Las personas deben hacer el uso de manera
consciente de las acciones en cuestión y que eso puede o no conllevar a hacer el bien.

Principio de no maleficencia: Dado que el principio de beneficencia prohíbe infligir daño


deliberadamente, este hecho se destaca por el principio de no maleficencia. El “no producir
daño y también prevenirlo”.

Principio de Justicia: El principio de justicia establece la equidad como condición


fundamental: una obligación ética de tratar a cada individuo según lo moralmente correcto y
adecuado, para dar a cada uno lo que le corresponde.

Revisando los 04 principios, Camilo tiene ante él la difícil situación que se encuentra ya que
no está pasando por un buen momento y si él decide tomar el camino del beneficio propio si

7
terminará votando por el candidato corrupto. Lo que no es lo más justo desde el punto de
vista de muchos. Lo que también se tiene que considerar es que tan cierto son las evidencias
que posee el candidato en su contra para levantar la fama de corrupto. Todos tenemos los
mismos derechos ante la ley y somos inocentes hasta que se pruebe el contrario.

Caso 4:

“El Tejo del Pacífico crece en muchos bosques muy antiguos a lo largo del margen

occidental

de América del Norte. La corteza del tejo puede utilizarse para producir una

droga que podría curar el cáncer. La droga, Taxol, resulta particularmente eficaz contra

el cáncer de ovarios y se ha demostrado que puede salvarles la vida a aquellas mujeres

que padecen dicha enfermedad. Desgraciadamente se requiere la totalidad de la corteza

de tres árboles centenarios para producir la droga en suficientes cantidades para

tratar a una sola paciente que padece de cáncer, Lo que resulta más desafortunado

aún es que el Tejo del Pacífico crece dentro de un hábitat de bosque antiguo que ya se

Se ve amenazado debido a las anteriores actividades de la industria de tala de árboles.

Sí se cosechará la corteza en cantidades suficientes para hacer frente a la demanda

prevista para la elaboración del Taxol necesario para salvarles la vida a las víctimas de

cáncer, el Tejo del Pacífico se vería en vías de extinción; y el hábitat donde crece el Tejo

también podría resultar radicalmente alterado. Supongamos que ustedes son los

coordinadores

forestales y se les ha encomendado la responsabilidad de decidir si el Tejo

puede cosecharse para producir el Taxol. Los defensores del medio ambiente están

ejerciendo

presiones para impedir que autoricen la cosecha del Tejo, así como de cualquier

8
otro árbol que pertenezca a un bosque en peligro de extinción, puesto que si ustedes

conceden la autorización al Tejo, y con el tiempo, el propio bosque, serán destruidos.

Por otro lado, las empresas madereras y farmacéuticas y los profesionales de la medicina

intentan convencerlos para que autorice la cosecha del Tejo manifestando que sí

ustedes se niegan a conceder la autorización, morirán las mujeres que hubieran podido

ser salvadas por el Taxol”.

Tomado de: http://angelsull.es/sostenibilidad/wp-content/

uploads/2012/12/DILEMA-ECO-ÉTICO.pdf

Respuesta por Federico Virviescas

Principio de Autonomía: dentro de este principio se resalta la capacidad que tiene el


individuo de determinar sus fines personales y actuar bajo la dirección de las decisiones que
pueda tomar. Los coordinadores forestales pueden actuar bajo sus principios individuales y
tomar una decisión la cual puede ser influenciada por sus intereses personales o por los de sus
contrarios los cuales pueden tener razones válidas.

Principio de Beneficencia: este principio evoca el realizar el bien, dentro de una obligación
moral el cual procura promover el bien y el bienestar. Bajo este principio se encuentran en
una dualidad los coordinadores forestales los cuales deben decidir si proceder con la
deforestación y beneficiar a una población afectada con una enfermedad que a lo largo de los
años ha matado a miles de personas.

Principio de no maleficencia: se resume a no producir daño y buscar la forma de prevenirlo;


por lo cual los consejos médicos y científicos podrían apelar a este principio para justificar la
deforestación y la tala del Tejo del Pacífico para un bien común y evitar el sufrimiento y
hasta una posible cura de sus pacientes con cáncer.

Principio de Justicia: dentro de este principio se evalúa el actuar equitativo, la igualdad en la


distribución de cargas y beneficios y deliberando las actuaciones éticas.

9
Tanto como los coordinadores forestales como los consejos médicos están velando por
procurar el bienestar de la población por la cual interceden y cumplen con su rol de traer una
mejor calidad de vida. Sin embargo considerando los cuatro principios se logra evidenciar
que siempre va a primar el bien común y el lograr proteger a la mayor población posible así
lograr un equilibrio y no actuar en beneficio de una minoría; como lo sería darle la razón al
consejo médico. Ya que estos buscan aliviar una enfermedad que afecta a una población
reducida. La deforestación, la tala de árboles y la afectación al medio ambiente puede traer
consecuencias catastróficas a la humanidad entera ya que los bosques tropicales son la
principal fuente de oxígeno y de purificación del aire.

4. Respondan y argumenten de manera individual:

¿es importante incluir en los procesos de formación académica profesional la cátedra de

ética? Argumente sus respuestas referenciando otros autores en una cuartilla (ver video

tutorial).

Respuesta Por : Paula Andrea Torres

La ética como formación integral del profesional.

La ética profesional es el conjunto de normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo de

las actividades profesionales y determinan las pautas éticas del desarrollo laboral, mediante

valores universales que poseemos como seres humanos. Es fundamental para el desempeño

profesional de un individuo, ya que esta implica la práctica de valores como la

responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter, concentración, formación,

discreción, entre otras.

10
En nuestro país, como ciudadanos activos que somos, debemos exigir como profesionales que

dentro de las empresas y las instituciones educativas exista un código de ética que nos ayude

a fortalecer nuestra formación profesional y a crear ideales de convivencia, integridad,

participación y democracia; pero, sobre todo, que nos ayude a ser personas solidarias para

construir siempre y en todo momento el bien común.

La ética profesional marca pautas de conducta para nuestro desempeño de las funciones

propias de cargos establecidos, aunque utiliza valores universales del ser humano, esta se

centra en cómo son aplicables a nuestro entorno laboral; es un continuo debate entre el

desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal, muchas veces podemos optar por

la objeción de conciencia cuando no estamos actuando de forma correcta; sin embargo, como

profesionales éticos, debemos ajustarnos a la moral y al correcto proceder.

Tomado de: https://www.prensa.com/opinion/etica-formacion-integral-profesional

https://revistas.unbosque.edu.co/index.

Respuesta Por : Nasly Cataño Foronda

Es Importante estudiar ética en nuestra formación para poder relacionarnos con mucho
respeto y responsabilidad, estudiando ética aprendemos principios y valores; y hace que
tengamos una convivencia sana y productiva, los cuales nos conducen al éxito en lo
profesional.

La ética nos enseña a tener una conciencia viva donde los profesionales tienen que ser
justos, aplicar los valores cívicos, ser respetuosos de los derechos humanos.

Es importante estudiar ética porque en el desarrollo de las actividades diarias se debe tratar
con diferentes personas permanentemente en el transcurso del desempeño de su profesión.

Es importante estudiar ética porque enseña a los profesionales que deberán proporcionar la
mejor atención posible a todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin

11
discriminaciones injustas basadas en diferencias de género, edad, discapacidad, color, clase
social, raza, religión, lengua, creencias políticas o inclinación sexual.

Es importante estudiar ética en nuestra formación profesional porque Todas las profesiones
implican una ética, puesto que siempre se relacionan de una forma u otra con otros seres

Respuesta Por : Luiz Fernando Barbosa

Definitivamente la ética juega un papel fundamental en la vida de una persona, decide todas
las características que tendrás en diferentes circunstancias, tu perspectiva y tus emociones, la
visión que guía tu vida en cada detalle. El ideal de felicidad, los deseos y las metas de una
persona están fuertemente influenciados por el conjunto de sus principios éticos. Después de
todo, es poco probable que alguien con una ética bien establecida quiera lograr un objetivo
considerado poco ético. En otras palabras, nuestra ética guía y define quiénes somos en el
presente, pero también quiénes queremos ser en el futuro. Cuanto más se ciña a sus principios
éticos, más estable y coherente se volverá en su estilo de vida personal y profesional.
La ética no solo mejora la forma de vida, sino que también establece un camino definido, un
conjunto de valores a los que apegarse, que pueden llevarnos a una meta final. Y "no tenga
miedo de hacer su mejor esfuerzo en lo que parecen pequeñas tareas", dijo Dale Carnegie.
Adopte una postura ética no solo en las cosas grandes, sino esencialmente en las pequeñas.
La ética está en los detalles, en cada actitud, en cada pequeña acción, en cada pensamiento y
declaración que haces.
Lo importante es dar las herramientas durante el proceso de formación del profesional, pero
ya es decisión de cada uno usarla o no.Ser ético, o no, es una decisión que toma todos los días
cuando se despierta por la mañana.

Respuesta por: Federico Virviescas.

La ética representa un principio básico no solo en entornos académicos sino en el convivir en

sociedad. El ser humano necesita formarse como una persona ética desde sus inicios de

crianza; es algo que implícitamente debe ser tomado desde la niñez y que debe ser cultivado a

lo largo de la formación. Una ética profesional permite formar personas en pro de generar

12
beneficios y aportes a la sociedad y al crecimiento y sostenibilidad de un ambiente equitativo

y justo donde todas las personas cuenten con las mismas capacidades y tengan las mismas

oportunidades para lograr sus ideales personales y colectivos; ya que toda persona es

fundamental en el desarrollo de un sistema organizado y funcional, debido a que debemos

asumir nuestro rol y apoderarnos de él. A pesar de que todos poseemos un pensamiento

distinto, esto ayuda a aportar diferentes puntos de vista lo cual permite un desarrollo

equitativo y sostenible.

CONCLUSIONES

La bioética como una ética del cuidado de la vida y la salud para el desarrollo humano, tiene

muchos compromisos que se expresan en donde se interpretan los clamores que manifiestan

las personas sobre la imperante necesidad de dar nuevo sentido a la ética que reconoce la

dignidad y calidad de la vida que lucha por mantenerse a pesar de los despropósitos de los

sujetos que pretenden destruirla.

Se interpreta un afán de reaccionar de inmediato y de una manera propositiva y práctica

frente a políticas, elecciones, decisiones y acciones que lleven a destruir de manera

sistemática la naturaleza como nicho nutricio que sustenta la vida en todas sus expresiones y

manifestaciones, despreciando la biodiversidad como patrimonio de la humanidad que hace

posible la supervivencia de los hombres y mujeres que habitan el planeta.

13
Como nueva disciplina, plural, multidisciplinaria y multicultural, invita a construir un nuevo

sentido de la ética de la vida, para iluminar la conciencia humana y plantear desafíos a su

inteligencia para ofrecer nuevos modelos y formas de interacción hombre-naturaleza de tal

manera que dicha humanidad tenga la fuerza de neutralizar o paliar el daño ecológico que la

ciencia sin conciencia causa al medio ambiente.

En el principio de autonomía puede entrar el conflicto con el principio de la no- maleficencia

o el de justicia, uno de los límites a la autonomía es el daño a terceros. Podemos concluir que

Diferentes campos del conocimiento humanístico se han abocado al estudio profundo de las

implicaciones del actuar humano con relación a supervivencia de los seres humanos y la

especies de la naturaleza que la sustentan, ella son la bioética entendida como la ética del

cuidado de la vida para el desarrollo humano que busca mejorar las condiciones que permitan

a cada ciudadano del planeta el desarrollo de sus capacidades y el despliegue de sus

potencialidades para hacer posible el cumplimiento completo y armónico de su proyecto

vital, en todas la etapas que lo conforman, no sólo como un cuerpo biológico o físico, sino

mental, emocional, psicológico, espiritual y social.

14

También podría gustarte