Está en la página 1de 9

CORRIENTES ANTIGUAS Y ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La corriente deportiva y las “Escuelas gimnásticas”

En la primera mitad del siglo XIX nos encontramos con cuatro tendencias definidas
que asignan a la actividad física diferenciadas funciones: la corriente deportiva, la escuela
alemana, la escuela sueca y la escuela francesa. Es preciso situar estos enfoques en el
contexto social y cultural de la época: una creciente insalubridad, aparición de las grandes
urbes, masificación escolar, problemas postulares, etc.

1. La corriente deportiva inglesa

T. ARNOLD (1795-1842)

Considerado tradicionalmente como el iniciador de una corriente aparte del resto de


la educación física (de tipo gimnástico), promueve el deporte fruto de la progresiva
transformación de los juegos tradicionales. Su aparición en las escuelas inglesas tuvo una
fuerte función moralizadora. Arnold pretendía que el deporte canalizara la agresividad de
los jóvenes mediante el control del tiempo libre y la reglamentación deportiva; así hace
surgir un concepto pedagógico relacionado con el juego deportivo: le “flairplay”. Basa su
método en los principios de la recreación, juego, deporte, y reglamentación lo esencial de la
obra de Arnold fue hacer del deporte un “estilo de vida”, más que un juego de caballeros
(gentleman).

INICIOS DE LA GIMNASIA: Escuela Alemana, sueca y Francesa.

2. Escuela alemana: (1778-1852) La gimnasia en Alemania al servicio de la unidad


nacional. En una Alemania disgregada e invadida por Napoleón. Jhan recurre a la
educación física para lograr la unidad e independencia de su patria. Así; la educación física
tomo un carácter patriótico y nacionalista que contribuyo a la reconstrucción nacional. Su
concepción mezcla el ideal de formación pedagógica (moral, física e intelectual) con la
formación militar. Su exaltación a la raza germánica hizo que solo se preocupara por los
más dotados, no le interesaban cuestiones de índole metodológica como la progresión o la
dosificación adecuadas. Promovía juegos que desarrollaban la capacidad de sufrimiento y el
espíritu de combate; competiciones con carreras, saltos, y luchas que incluían además,
aparatos que acrecentaban el riesgo (barra fija, potro, barras paralelas…).
3. Escuela Sueca.La gimnasia sueca… el carácter analítico del movimiento

P.H. Ling (1776-1839)

Tuvo el mérito de introducir en la enseñanza el empleo de ejercicios sistematizados,


capaces de localizar el trabajo en determinados puntos. Dividió la gimnasia en cuatro
ramas: Pedagógica, militar, médica y estética.

H. Ling (1820-1886)

Los conceptos más o menos concretos legados por P.H. Ling sufrieron un proceso
de reajuste y sistematización a manos de su hijo, el cual estableció una clasificación que
perduro mucho tiempo: “las tablas gimnásticas”.

4. Escuela francesa

La gimnasia en Francia… el carácter militar de la gimnasia.

Francisco Amorós (1770-1848)

Español, instaura el primer método de educación física en España. Crea en Madrid


el instituto gimnástico pestalociano. Huye a Francia al ser tachado de afrancesado. Allí se le
condecora y rinde honores. Es el fundador, en Francia, de las instituciones que permitieron
el desarrollo de la gimnástica. Su método pasó a ser el fundamento de la gimnasia moderna.
Como militar, estuvo encaminado a formar atletas-soldados; se olvidó de la progresión
biológica y tuvo una excesiva preocupación por los ejercicios de fuerza, agilidad, etc.

Algo más sobre la corriente deportiva.

El tradicional aislamiento de Inglaterra influyo para que el deporte no


“desembarcara” rápidamente en la Europa continental, donde la gimnástica de las escuelas
alemana, francesa y sueca (fundamentalmente), constituían la practica preponderante de la
educación física. No obstante, a partir de 1850, ya había comenzado a surgir una importante
moda por la práctica deportiva con la creación de clubes, asociaciones o federaciones.
Gracias al barón Pierre de Coubertin se reimplantan los Juegos Olímpicos Modernos, en
1896 que constituyen un formidable motor para la expansión del fenómeno deportivo.
Barón Pierre de COUBERTIN (1863-1937)

Nació en Paris, estudio Ciencias Naturales en la Sorbona. Restauro, en 1896, los


Juegos Olímpicos. En su origen, la incipiente introducción del deporte en
la escuela se hizo de forma mimética al deporte de alta competición. La
presión era evidente. Su aureola de innovación se enfrentaba a la tradición
histórica de la gimnástica sueca. Pero los profesores de educación física
buscaban nuevos contenidos más estimulantes para los niños, por eso,
durante las primeras décadas del siglo XX, el deporte se fue implantando
como la representación de la actividad física por excelencia. La
espectacularidad de las competiciones influyo en forma determinante para
su inclusión en las escuelas de los países europeos.

Los diferentes “Movimientos”:

1) Del Centro (Manifestación artístico-rítmico-rítmico-pedagógica


2) Del Norte: Manifestación técnico-pedagógica o gimnasia Neo-sueca
3) Del Oeste: Manifestación técnico-pedagógica

Cuando los poderes públicos comienzan a interesarse por la educación física en el


marco escolar lo hacen a través de tres movimientos (del Norte, del Centro y del Oeste)
relacionado a una óptica gimnástica, militar o médica. Sin embargo, no será hasta finales
del siglo del siglo XIX, cuando se notara su presencia real. De métodos fundamentados en
el desarrollo armónico del aparato locomotor (la anatomía es la ciencia referencial), se
evoluciona a métodos basados en la fisiología. Estas formas de entender la actividad física
trascienden a la escuela y se mantienen durante un largo periodo. Ahora con un poco de
detalle conocemos más de estos movimientos.

I .2.1 CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Segunda mitad del siglo XX

En este período podemos distinguir las sucesivas corrientes que influyen en la


modificación de los contenidos de los programas de educación física. El panorama de la
asignatura quedó así abierto a diversas prácticas, estableciéndose una especie de
eclecticismo que integraba diversas propuestas. Podemos diferenciar varias etapas. Esta
distinción, esquemática indudablemente, no corresponde a una división cronológica precisa.

1) La etapa higiénico-militar. De las contiendas mundiales 1960 a 1965


El profundo trauma que generan las contiendas europeas junto con el triunfo de
regímenes totalitarios, promueven una educación física de carácter pre-militar, impartidas
por profesores fieles a las consignas y a los valores infundidos por la ideología dominante.
El contenido fundamental de los programas continúa siendo la gimnasia educativa. El
deporte, sin embargo, va afianzándose y ocupando más presencia.

2) Etapa educativa-deportiva

Ciertos sectores deportivos propugnan la enseñanza del deporte en los programas de


educación física escolar. De esta manera, el movimiento olímpico actualizó el interés por la
educación física que vino a denominarse educación física y deportes. Los éxitos deportivos
son considerados como un signo de prestigio político y social, por eso desde los gobiernos
se fomenta la práctica del deporte en la infancia. Su estructura pedagógica inicial
corresponde a la del deporte federado, es decir, planteamientos no excesivamente
elaborados, pero con una intención agonística clara. La técnica es el elemento de referencia
sobre el que se construyen las propuestas didácticas se fundamentan en crear secuencia de
ejercicios basadas en el principio de la complejidad creciente. Esta etapa defiende la
postura de que el deporte es educativo sólo si su forma de estructurarlo y enseñarlo está en
consonancia con las características del niño. Para ello, se necesita estudiar con profundidad
la lógica de su estructura y su adecuación a la lógica psicológica del niño. Se rechaza así la
enseñanza basada en modelos mecanicistas a partir del análisis realizado por el adulto y
para el adulto.

Postula la búsqueda de unas metas más educativas y pedagógicas aplicadas al


deporte de iniciación, olvidándose de la concepción competitiva del deporte, donde la
motricidad sea el común denominador y el niño el protagonista del proceso. La
preocupación del educador no debe ser adiestrar al niño, sino dotarle de una gran
autonomía motriz que le permita adaptarse a variadas situaciones. No es movimiento
(generalmente en forma de técnica deportiva) el que ocupa el lugar central, sino la persona
que se mueve. Interesa menos el ejercicio y más quien lo ejercita.

Actualmente, el deporte juega un papel cada vez más importante en los contenidos
de los programas de educación física. Las metodologías pedagógicas se van transformando
en la búsqueda de una mayor eficiencia y una mejora personal del practicante. El deporte se
ramifica en tres grandes trayectorias.

Modelo pedagógico:

 Deporte educativo. Puede encontrar su expresión máxima tanto en el marco de la


educación física escolar como en el deporte escolar (fuera del horario escolar).
Posiblemente, el carácter tradicionalmente competitivo del deporte escolar genera
más dificultades para integrarse a este modelo.
3) Gimnasia educativa-higiénica

Está basada en una sistematización de tipo anatómico-funcional cuyo objeto es el


desarrollo armónico del cuerpo. La estructuración del trabajo viene establecida por una
secuencia racional de ejercicios teniendo en cuenta los grupos musculares que intervienen.
Influenciada por la gimnasia sueca de principio de siglo, que se ordena según criterios
metódicos que descomponen los movimientos siguiendo una concepción de cuerpo-
máquina. Se concibe el cuerpo como una especie de complejo mecánico, a base de palancas
óseas articuladas entre ellas y movidas por las fuerzas musculares. El objetivo esencial de
la educación física es perfeccionar y aumentar la fuerza muscular, flexibilizar las
articulaciones, y equilibrar armoniosamente el desarrollo corporal a base de una
ejercitación racional y metódica.

4) La etapa pedagógica de 1965 a 1980.

Los cambios intelectuales que se producen en este tiempo (1968 movimiento hippy)
reportaron destacadas consecuencias para el tratamiento de lo corporal y, por extensión,
para la educación física. Frente al planteamiento propedéutico de la etapa anterior surgen,
como contraposición, tres nuevas corrientes que desplazan a la gimnasia educativa y que
conviven entre ellas: el deporte educativo, la psicomotricidad, y la expresión corporal. La
educación física aparece como un medio de formación completo y global del individuo
sobre los planos motores, afectivos y sociales. Se produce así una renovación de la
educación física, confirmando su riqueza, pero provocando una división en las posturas de
los profesionales.

5) Etapa de la Psicomotricidad-Psicocinética

Partiendo de la concepción psicosomática de la persona, este método reemplaza el


modelo técnico-anatómico de la gimnasia educativa. Dirigida primordialmente a los nin@s
comprendidos entre los 3 y 11 años, sus objetivos principales son contribuir al desarrollo
integral del niño y al enriquecimiento de las relaciones perceptivo motrices que éste
mantiene con su cuerpo, con los objetos, el espacio, el tiempo, etc. Adquiere gran
importancia la toma de conciencia de la propia motricidad en relación al medio físico.

Modalidades:

 Psicomotricidad (Lapierre, Aucouturier, Picq, Vayer) Paralelismo entre la


sensomotricidad, su desarrollo, y las funciones psicológicas.

 Psicocinética (Le Boulch). La intervención didáctica debe estar basada en la


experiencia corporal, y ésta debe ser el punto de partida de toda acción educativa.
El profesor debe incitar a la toma de conciencia por parte de los niños.
6) Expresión Corporal

En oposición al cuerpo racionalizado, mecanizado, instrumentalizado, reglamentado


por las estructuras basadas en la medición, la expresión corporal propone la reinserción de
la “vivencia corporal”, del desarrollo de la creatividad y de una pedagogía de la creación.
Promueve descubrir el cuerpo como una vía de expresión y comunicación.

Modalidades:

 Escénica. Comunicación, expresión: Se basa en la representación y el espectáculo:


mimo, dramatización.
 Psicoanalítica. Terapéutica, técnicas de grupo.
 Metafísica. El descubrimiento, la toma de conciencia de las inhibiciones,
repulsiones, bloqueos o atracciones, permite conocerse mejor y vivir más conforme
con los demás.
 Pedagógica. Escolar, ejercicios estructurados para facilitar el aprendizaje; los juegos
cantados, juegos bailados, rondas, danzas populares, folklóricas, etc.

I.3 ANTECEDENTES DE LA EDUCACION FISICA EN LA REPUBLICA


DOMINICANA

El 2 de febrero de 1880 se creó en la República Dominicana la Escuela Normal,


bajo la dirección del eminente pedagogo puertorriqueño Eugenio María de Hostos. Con el
establecimiento de este tipo de escuela se incrementa la Educación Física, encomendándose
esta área al Profesor Federico Ramírez Guerra. La iniciativa de Hostos generó inquietudes
que trascienden al presente siglo. Así, en el año 1941 el presidente de turno invitó al país al
ingeniero Paúl Rossin, de nacionalidad rumana y al Dr. Robert Weistz, austriaco,
personalidades con un vasto conocimiento de cultura física, quienes propusieron al
mandatario la creación de una escuela formadora de maestros/as de esa disciplina. Para
esos fines, el 10 de diciembre de 1942 se fundó, bajo la supervisión de la Secretaría de
Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, la Escuela Central de Gimnasia, en la calle
Padre Billini esquina 19 de marzo, y poco después el Dr. Weistz fue asignado Inspector
General.

En el año 1948 la profesora Alicia Hasbún, a su regreso de los Estados Unidos,


donde cursó estudios de Educación Física, fue nombrada Directora de la Escuela Central de
Gimnasia, y de inmediato gestionó el cambio de nombre de la institución por el de Escuela
Nacional de Educación Física. Al principio, el programa de formación tenía una duración
de un año, cuyo Plan de Estudio comprendía las siguientes asignaturas: Pedagogía,
Anatomía, Primeros Auxilios, Gimnasia Sueca y Gimnasia con Aparatos. En el año 1946
se incorporaron: Atletismo, Baloncesto y Béisbol; y en el año 1949: la Recreación. En el
año 1950 el título otorgado a los egresados era de Instructor de Educación Física. En el
período de 1951-52 se crearon dos Escuelas Regionales de Educación Física, una en
Santiago de los Caballeros y otra en San Juan de la Maguana. Funcionaron sólo durante un
año.

Mediante la ley No. 5133 del año 1959 se creó la Dirección General de Educación
Física Escolar, como dependencia de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y
Cultos, produciéndose nuevos cambios curriculares y extendiendo el período de formación
a dos años. En el período comprendido entre 1960 y 1967 la Escuela Nacional de
Educación Física dejó de funcionar, a causa de una serie de acontecimientos políticos y
sociales en el país. En enero de 1975, mediante la Ley No.97, se creó la Secretaría de
Estado de Deportes, Educación Física y Recreación, pasando la Dirección General de
Educación Física Escolar y la Escuela Nacional de Educación Física a ser dependencias de
la misma. Esta última fue trasladada del local que ocupaba en la Av. San Martín, esq. Dr.
Tejada Florentino, a las instalaciones que ocupa actualmente en el edificio La Torre, en la
Urbanización Honduras.

Mediante el decreto No. 3235 de enero de 1978, la Dirección General de Educación


Física Escolar y la Escuela Nacional de Educación Física fueron reincorporadas a la
Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. La Escuela volvió a cerrarse en
el período de 1979-1982. Un año después se aplicó un plan de emergencia, que redujo a
ocho meses el período de formación docente y aportó al sistema educativo dos promociones
con un total de 300 egresados. En 1984, la Escuela paso a la Dirección General de
Formación, Capacitación y Perfeccionamiento del Magisterio Nacional por la Orden
Departamental No. 184, de fecha 3 de abril del mismo año. De 1985 al 1989 graduó dos
promociones con un plan de estudio de dos años y otra vez cerró sus puertas hasta el año
siguiente, en que se implementó un proyecto de formación de tres años, del que egreso la
promoción 1990-93, con 33 graduados.

Desde 1994 la Escuela Nacional de Educación Física permaneció cerrada hasta


enero del 1996 en que se produce su reapertura, esta vez pasando de institución de nivel
medio a institución de nivel terciario e insertándose dentro del sistema de formación
docente que establece la Escuela Normal Superior Dominicana, de la cual será otro recinto.
Creándose más adelante el Instituto nacional de formación superior “Salome Ureña”
(ISFODOSU), Recinto Eugenio María de Hostos antiguo Educación Física.

1.3.1 DIFERENTES CORRIENTES INTRODUCIDAS EN EL PAIS

La Escuela General de Gimnasia fundada en el 1942 por los señores Dr. Robert
Weist, austriaco y el Ing. Paúl Rossin, rumano, estuvo inspirada por el sistema sueco,
alemán y francés. Se puede decir que nuestra educación física estuvo influenciada por el
sistema europeo.

INFLUENCIA ANGLOSAJONA (INGLESA)

El desarrollo económico y la ansia de expansión de los Estados Unidos, que lo


colocó en una situación de potencia mundial, como consecuencia de las guerras; la
influencia de este país se extendió por el mundo y los países vecinos. Así, como la
República Dominicana que muchas veces fue invadida por las tropas militares; sus
influencias no pudieron escapar a la Educación Física. El sistema Anglo-Sajón de
Educación Física fue y es influenciado por el deportivismo, hasta la fecha varias formas de
Educación Física han sido aplicadas y construidas a través de juegos, deportes y gimnasias,
con énfasis particular en las diversas técnicas deportivas y los diferentes deportes que han
sido vistos como medio o campos de mano de obra y/o trabajo.

Al mismo tiempo la conciencia está creciendo en el sentido de a través de este tipo


de actividades, apropiadamente sistematizadas, organizadas y modificadas y/o adaptadas,
podemos ayudar a desarrollar las diversas capacidades y cualidades físicas (fuerza,
resistencia motora, coordinación, equilibrio, agilidad) psicológicas (emocionales, volitivas)
y sociales, del Dominicano.

I.4 PROPULSORES Y PRECURSORES HISTORICOS DE LA EDUCACION


FÍSICA EN EL PAIS

Precursores
a) Alicia Hasbún
b) Robert Weistz
c) Paúl Rossin,

Propulsores.
a) Gregorio Domínguez
b) Freddy Fernández
c) Fausto Rodríguez Mesa -
d) Onaney Sánchez Girón
e) Ramón Enríquez Matos Feliz -
f) Papo Germes
g) César Padrón
h) George WebeHadda
i) Rafael E. Romero
j) Alejandro Claudio de los Santos -
k) Manuel Castillo Beltré
l) Diógenes Pío Santos -
m) Luís E. Perdomo (Blanco)
n) Enrique Martín Ripley
o) Rogelio Lamarche
p) Eugenio Perdomo
q) Federico Ramírez Guerra
r) Emigdio Pena Luna
s) Frank Hatton
t) Adriano Hernández
u) Rafael Ortiz Celado
v) Eladio Peña

w) Marcelo Richies
x) Ángel Rolando Miranda
y) Abraham Espaillat
z) Enrique Marchena

También podría gustarte