Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nuestro concepto de niña y niño: Al igual que las BCEP, en el marco de los
Se puede señalar que cada niña y niño es
principios y valores inspirados en la Constitución
considerando una persona única, importante y
valorada, por lo que el equipo educativo lo Política del Estado, la Ley General de Educación
reconoce y se dirige al él/ella por su nombre
y la Declaración Universal de los Derechos
orientándolos a que de forma paulatina puedan
ir reconociendo su identidad (nombre, Humanos y la Convención sobre los Derechos
características físicas y procedencia)
del Niño, que concibe a niños y niñas como
valorando y respetando su cultura
integrándola a las distintas zona de la sala. sujetos de derecho, miembros de una familia y de
Se otorga a cada niño/a espacios para que
una sociedad, y que requieren de una educación
expresen su opinión, sentimientos,
preferencias, respetando su singularidad parvularia de calidad.
dentro del grupo de párvulos.
Niños y niñas sujetos de derechos, felices que se
Para escuchar la opinión de los niños y niñas
es de gran importancia la comunicación con desarrollen libremente (capaces de expresar y
las familias debido a que ellas son las que nos
opinar siendo ciudadanos y ciudadanas) acorde
pueden otorgar información sobre los gustos y
referencias de sus hijos/as para así poder a su desarrollo evolutivo, siendo protagonistas
implementar un ambiente físico oportuno
activos de sus aprendizajes donde el juego sea
valorando las características, preferencias de
los niños y niñas y responder a sus la herramienta para aprender, divertirse y
necesidades.
representar la realidad.
Niños/as que opinen, participen y sean parte de
la toma de decisiones de los espacios educativos
y propuestas educativas, que respeten y valoren
en la diversidad, respondiendo a sus
necesidades e intereses.
FASE DE INCIO
Esta fase comprende un periodo de no más de 1 a 2 meses y tiene el propósito de: Favorecer la
adaptación- Evaluar aprendizajes y Seleccionar de objetivos de aprendizaje anuales, para los
niños y niñas.
Con los antecedentes con los que contamos nuestra planificación se organizará de la siguiente
manera:
NIÑOS Y NIÑAS
En esta fase la sala cuenta con 3 espacios pedagógicos definidos (o zonas) según intereses y
necesidades de niños y niñas.
Zona Ámbitos
Números Pensamiento matemático
Cuentos Lenguaje verbal
La Casa Desarrollo personal y
social
¿Qué acciones vamos a implementar para crear un ambiente inclusivo y propicio para el
aprendizaje, de seguridad, confianza, afecto?
El equipo educativo jugará un rol clave como agentes de cambio social, desde el diseño,
preparación e implementación del ambiente educativo enriquecido y confortable que se
intencionara con el objetivo de que se constituyan en escenarios favorables para el bienestar, el
aprendizaje y el desarrollo pleno de todos los niños y niñas, para que se sientan considerados,
confiados y desafiados en sus potencialidades, dispuestos a aprender y protagonistas de sus
propios aprendizajes.
En la etapa de preparación se realizó taller de convivencia bien tratante, adaptación y transición
Lectura de documentos, acuerdos y dinámicas de emociones equipo pedagógico, para dar
respuesta a las de niños y niñas.
¿Qué acciones vamos a implementar Promover un clima emocional de aula positivo, que
invite a los niños(as) a escuchar y compartir sus ideas, experiencias, sentimientos y
emociones, sintiéndose seguros y valorados?
JORNADA DIARIA
La jornada diaria se organizara de la siguiente manera, esta es una organización flexible que puede ser
modificada según los intereses de los niños y niñas, o de diversas situaciones que puedan hacerla variar en
cuanto a los tiempos.
Horario Periodo
08:30 a 09:00 Acogida
09:00 a 09:30 Desayuno
09:30 a 10:00 Encuentro
10:00 a 10:30 Cuerpo y movimiento
10:30 a 11:15 Experiencia central
11:15 a 11:45 Tugar-tugar
11:45 a 12:00 Juego libre
12:00 a 12:30 Almuerzo
12:30 a 13:15 Juego (patio o expansión)
13:15 a 13:45 Vida saludable proyecto de aula (recetas, yoga en aula,
huerto etc.)
13:45 a 14:15 Hora del cuento (títeres, medios digitales, disfraces, fichas)
14:15 a 14:45 Juego libre o guiado por áreas
14:45 a 15:15 Cambio de ropa
15:15 a 15:30 Juegos guiados (dinámicas, canciones, entre otros )
15:30 a 16:00 Once
16:00 a 16:30 Recordando lo vivido
Constantes: acogida, alimentación, encuentro, juego, hora del cuento, recordando lo vivido
Fortalecer la relación con la familia, considerando que ellas son el primer educador
de niños y niñas y un actor clave en sus aprendizajes, incorporando sus saberes,
experiencias, temores y expectativas. Competencias parentales y fortalecimiento de
los canales de comunicación.
Se realizaran encuentros con las familias, entrevistas personales junto a las familias y equipo educativo. Se
aplicaron pautas de crianza, pautas de alimentación y entrevistas telefónicas para conocer las expectativas de las
familias respecto del retorno de niños y niñas al jardín infantil.
Las entrevistas personales con las familias se realizaran los días miércoles de 16:00 a 16:30 participará el
apoderado, educadora del nivel y agente educativa. En esta instancia se realizará un acercamiento de las familias
a los distintos procesos que se llevan a cabo en aula, conoceremos sus distintas realidades y se les hará una
invitación para poder trabajar en conjunto, conociendo sus costumbre y saberes.
Entrega de reglamento de convivencia
Entrega de medidas sanitarias
Entrega de libro creciendo juntos en pequeña ceremonia para las familias.
1er encuentro con familias vía zoom
¿Qué acciones implementaré para fortalecer los canales de comunicación en torno al aprendizaje de
los niños y niñas?
-Comunicaciones anticipando las distintas experiencias que se llevaran a cabo en el jardín vía agenda, para que
las familias puedan anticipar algunos conocimientos desde su perspectiva de primeros educadores.
-Comunicaciones por canales digitales para evidenciar con las familias de manera rápida y fluida, distintos
aspectos de la rutina diaria de niños y niñas, además de compartir con ellos distintos momentos de la rutina diaria
de niños y niñas en el jardín.
-Encuentros con familias.
Departamento de Educación Valparaíso
EVALUACIÓN
-I.E.A
Evaluación de aprendizajes -Encuesta de aplicación familias
(diagnostico)
Desarrollo Socio Afectivo Son niños/as que disfrutan de explorar su entorno, se relacionan con sus
pares de manera horizontal, y también generan relación con los adultos, se
encuentran en un proceso para construir su identidad, su autoestima, su
seguridad y la confianza en sí mismos y en el mundo que lo rodea, esto
mediante interacciones que establece con sus pares, adultos
significativos, comenzando a identificarse a sí mismos como una persona
única y distinta.
Ya pueden en su mayoría regular sus emociones al separarse de sus
padres, esto les permite vivenciar una jornada gratificante ya que pueden
manifestar sus preferencias, desagrados o deseos frente a situaciones
mediante el uso del lenguaje oral, o con expresiones no orales, en el caso
de los niños y niñas que se encuentran en proceso de adquisición del
lenguaje.
En cuanto al aprecio de sí mismo, los niños y niñas reconocen su identidad
respondiendo a su nombre y reconociendo su imagen, en fotografías o
videos ya Incorporan rutinas básicas de alimentación.
Departamento de Educación Valparaíso
Del nivel educativo se identifican los niños y niñas en los que hay que poner mayor énfasis
(describir brevemente el motivo por el que será especialmente acompañado)
1. Ricardo Lucero: Se encuentra en tratamiento con especialistas para tratar su trastorno sensorial,
por lo que se trabaja en conjunto con la familia y especialistas para lograr avances en el tema
alimentación, que es lo más preocupante respecto de su diagnóstico.
2. Mateo Ferreira: Se encuentra asistiendo a terapias con T.O. para poder encontrar estrategias que
ayuden a minimizar los rasgos de su reciente diagnóstico (TDAH) El equipo se encuentra a la espera
de informe por parte de especialista.
Características de las familias: Las familias del nivel medio menor 2, se caracterizan por participar en las
actividades y experiencia de aprendizaje de sus hijos e hijas, trabajan en conjunto con el equipo educativo para
promover las experiencias de aprendizajes y potenciar habilidades en los niños y niñas, se observa un gran
compromiso con las solicitudes de materiales y reforzamiento de experiencias educativas en el hogar, esto se
evidencia en el cumplimiento y responsabilidad de gran parte de ellas.
En cuanto al desarrollo físico y emocional, se evidencia una preocupación por sus hijos e hijas otorgándoles
cuidados y atenciones necesarias que corresponde a su edad (controles niño sano al día, con su estado nutricional
adecuado, cuidados de higiene y aseo personal), controles especializados con T.O. Para aquellos casos en que se
ha evidenciado la necesidad de un seguimiento y control de expertos. En cuanto a su emocionalidad, se ven niños
felices, motivados a explorar y jugar con sus pares y adultos.
En cuanto a su nacionalidad se puede señalar que el total de matrícula de niños, niñas es chilena, 3 niños son
parte pueblos originarios (Mapuche), lo que significa una gran oportunidad para generar instancias que promuevan
y potencien conocimientos de esta cultura, además señalar que es de gran relevancia debido a que forman parte
de un número importante en la comunidad de Santa María, esto puede utilizarse como recurso enriquecedor para
potenciar aprendizajes previos desde su cultura. Uno de nuestros apoderados es de nacionalidad Salvadoreño, lo
que también representa una posibilidad de interiorizar y conocer de esta cultura.
Las redes de apoyo que presentan las familias del nivel son por lo general consanguíneos (abuelos/as, tíos,
hermanos), los cuales son de apoyo en la crianza de sus hijos; por otro lado se presentan algunas familias que
cuentan con redes de apoyo un poco más limitadas, por lo que el jardín se vuelve un apoyo fundamental en cuanto
al cuidado y bienestar de sus hijos e hijas.
En cuanto a sus expectativas las familias manifiestan que sus hijos/as aprendan, colores, nociones básicas y
hábitos propios de su edad que le permitan continuar con sus aprendizajes en los niveles educativos siguientes.
Pero sobre todo que sean niños felices.
Departamento de Educación Valparaíso
Observación: las familias ofrecen sus saberes para complementar experiencias dentro del nivel educativo,
panaderos, bailarinas, carpinteros entre otras.
Canales de comunicación:
Agenda de comunicaciones: Es el medio formal de comunicación entre las familias y el equipo educativo, se
envían comunicaciones sobre experiencias educativas, informaciones relevantes sobre aprendizajes y fechas
importantes. También es utilizada por las familias para comunicar al equipo diversas situaciones o informaciones
que son de importancia para el bienestar de los párvulos.
Llamados telefónicos: Se realizan de manera semanal cuando surge alguna urgencia o para saber el justificativo
de inasistencia de niños y niñas.(estos llamados quedan registrados en bitácora del nivel)
Whatsapp: esta herramienta tecnológica se utiliza para recordar sobre fechas importantes, entregar evidencia de
las experiencias educativas a las familias.
Entrevistas personales: entrevistas de acercamiento con familias.
Departamento de Educación Valparaíso
Aspectos fortalecidos y a mejorar según los resultados IEA/ y Reporte de Aprendizaje de las familias.
Interacción y Comprensión Realizan la exploración del entorno, Nombrar o señalar elementos presentes
del Entorno eligen materiales que son de su en su entorno como ríos, cerros, planetas
agrado, pueden ordenar y clasificar entre otros.
Exploración del Entorno distintos elementos de la naturaleza
Natural como hojas, ramas, piedras etc. Nombrar las propiedades para la vida
que tienen el aire y el agua (importancia
Comprensión del Entorno Reconocen que cuando está el sol para la vida)
Sociocultural hace calor. Usan objetos para
recolectar distintos objetos.
Pensamiento Matemático
Utiliza objetos tecnológicos de Reconocer eventos que son importantes
manera que respondiendo al uso para su vida familiar, como cumpleaños
correcto para el que fueron hechos, o celebraciones que se realicen en su
ejemplo usa el teléfono para familia.
comunicarse, una olla para jugar a
Nombrar actividades habituales de su
que cocina etc.
familia, nombrar o señalar lugares que
Reconocen instituciones como los conoce o visitan.
bomberos y carabineros.
7. Identificar objetos,
comportamientos y situaciones de
riesgo que pueden atentar contra
su seguridad, bienestar y el de los
demás.
5. Perfeccionar su coordinación
visomotriz fina, a través del uso de
diversos objetos, juguetes y
utensilios.
6. Comprender a partir de la
escucha atenta, contenidos
explícitos de textos literarios y no
literarios, reconociendo ideas
centrales, señalando preferencias,
Departamento de Educación Valparaíso
4. Expresar corporalmente
sensaciones y emociones
experimentando con mímica,
juegos teatrales, rondas, bailes y
danzas.
2. Comunicar verbalmente
características de elementos y
paisajes de su entorno natural,
tales como cuerpos celestes,
cerros, desierto, flora; y de
fenómenos como marejadas,
sismos, tormentas, sequías.
(Realizar esta priorización según contenidos y/o habilidades de los Objetivos de Aprendizaje)
Departamento de Educación Valparaíso
(Realizar esta priorización con antecedentes del IEA y las Pautas de Reporte de Evaluación de
aprendizajes de las familias)
Departamento de Educación Valparaíso
FASE DE IMPLEMENTACIÓN
Esta fase comprende un periodo de 7 a 8 meses y tiene el propósito de: Implementar proceso de
enseñanza a aprendizaje para favorecer los OA seleccionados para el año.
Con los antecedentes con los que contamos nuestra planificación se organizará de la siguiente
manera:
¿Qué acciones vamos a implementar para generar un espacio físico inclusivo, con sentido
de identidad, seguro, donde los niños y niñas y niñas se sientan acogidos en el aula?
Los nombres de los espacios fueron acordados con niños y niñas, en conversaciones grupales
dentro de la rutina diaria.
Sector o foco Ámbito de aprendizaje
La casa Desarrollo personal y social
Colores Lenguajes artísticos
Los animales Exploración del entorno natural
Cuentos Lenguaje verbal
Números Pensamiento matemático
¿Cómo será la organización de los ambientes físicos para favorecer las diferentes organizaciones
de los niños y niñas? (individual-grupo chico-grupo grande)
Se mantendrán estrategias de la fase de inicio; la organización del grupo estará sujeta a las
preferencias de niños y niñas respecto de los focos áreas de interés de su preferencia.
Esto para favorecer las interacciones que se generan dentro del grupo, proponiendo sectores o
espacios para trabajar en grupo completo, en pequeños grupos e individualmente; lo que permitirá
a niños y niñas participar de momentos mediados por el adulto, así como momentos para trabajar
directa y autónomamente con los materiales.
¿Qué acciones vamos a implementar para crear un ambiente inclusivo y propicio para el
aprendizaje, de seguridad, confianza, afecto?
¿Qué acciones vamos a implementar Promover un clima emocional de aula positivo, que invite a
los niños(as) a escuchar y compartir sus ideas, experiencias, sentimientos y emociones,
sintiéndose seguros y valorados?
-Lenguaje apropiado dentro de las experiencias, no etiquetar a los niños y niñas según
características
-Dar momentos dentro de la jornada para escucharnos, compartir ideas y opiniones dentro de un
contexto de respeto y trabajo conjunto.
-En relación a los niños desarrollar una respuesta sensible frente a las distintas necesidades,
preguntas, inquietudes que puedan surgir.
-Dar espacios para que expresen sus ideas, sentimientos y emociones,
-Reforzar su autoestima para que se sientan valorados dentro del jardín infantil
-incentivar la respuesta sensible frente situaciones que lo requiera. .
¿Qué acciones vamos a realizar para favorecer Práctica Pedagógica Inclusiva, mediadora
y desafiante que potencie los distintos aprendizajes de niños y niñas?
JORNADA DIARIA
Se mantendrá la organización propuesta en la fase de inicio, teniendo en cuenta que esta rutina
y periodos son flexibles y dinámicos dependiendo del interés de niños y niñas y de sus
necesidades.
Se evaluara en cada jornada de planificación.
Constantes: acogida, alimentación, encuentro, juego, hora del cuento, recordando lo vivido
Las sugerencias metodológicas de los periodos constantes serán graduadas según avances
de niños y niñas.
Acogida: Facilitar la transición del hogar al establecimiento propiciando un ambiente afectivo
positivo en el que niños, niñas y sus familias al llegar al jardín infantil se sientan acogidos y
validados en sus emociones. Disponiendo de un ambiente físico que motive al juego, la
autonomía y la interacción con los materiales y las personas.
Encuentro: Favorecer el encuentro entre niños y niñas y el equipo de aula al iniciar el día,
promoviendo interacciones afectivas positivas que incentivan el diálogo y el juego en un
ambiente físico organizado y dispuesto para la acción.
Alimentación: Promover en niños y niñas la ingesta de alimentos respetando sus ritmos,
potenciando su autonomía y socialización, en un clima afectivo positivo y un ambiente físico
confortable.
Higiene: Resguardar que las necesidades biológicas básicas, de higiene, bienestar y atención
personal de los niños y niñas sean satisfechas oportunamente con apoyo y acompañamiento
del adulto, respetando su ritmo y potenciando en ellos niveles de autonomía progresiva y
acciones de autocuidado en relación a su cuerpo, en un clima afectivo positivo.
Recordando lo vivido: Instancia en la que realizamos en conjunto un resumen de las
principales experiencias vividas en la jornada.
Despedida: Facilitar la transición de los párvulos desde el jardín infantil al hogar, o a la jornada
extendida, promoviendo que tanto niños, niñas y adultos se despidan dentro de un ambiente
afectivo positivo que fortalece la expresión de emociones e ideas.
Departamento de Educación Valparaíso
Cuerpo y movimiento: En este periodo se busca que niños y niñas puedan conocer, disfrutar y
tomar conciencia progresiva del propio cuerpo y sus potenciales, es un proceso que requiere de
la observación del adulto para identificar y ofrecer experiencias en forma oportuna, otorgar tiempo
suficiente para el desarrollo, seleccionar los recursos más pertinentes, y así potenciar el
descubrimiento cotidiano de sus avances, alcanzados en forma autómata. En relación a sus
destrezas motrices gruesas y finas.
Tugar-Tugar: Busca ofrecer a los párvulos experiencias de aprendizaje que les resulten
significativas, les conmuevan e involucren afectivamente, sentando las bases del conocimiento,
aprecio, respeto y cuidado de la naturaleza y su biodiversidad, Se espera propiciar una actitud
positiva hacia el entorno natural, entendiendo que sirve a múltiples propósitos de la vida de las
personas y seres vivos, por lo que cobra especial relevancia que los párvulos contribuyan en sus
acciones al cuidado del ambiente natural y su biodiversidad, en una perspectiva de la
sostenibilidad.
Experiencia Central: Este periodo este principalmente enfocado en desarrollar las áreas de
lenguaje verbal y pensamiento matemático en niños y niñas, El pensamiento matemático es una
herramienta cuya adquisición progresiva, lleva a niños y niñas a ampliar su mundo, ayudando a
comprender la realidad y a desenvolverse en la vida cotidiana. Mientras que el lenguaje verbal es
un instrumento imprescindible para el desarrollo del pensamiento del niño o niña especialmente
en su dimensión oral. A través del habla, no sólo expresan sus sensaciones, necesidades,
emociones, opiniones y vivencias, sino que, además, organizan y controlan su comportamiento e
Interpretan y construyen el mundo que habitan.
-Planificaciones variables
-Planificaciones constantes
-Método de proyecto
-Juego centralizado
El enfoque globalizador del aprendizaje implica que toda experiencia pedagógica debe ser
planificada e implementada en función de:
FAMILIAS
Organización de talleres con temáticas de interés para las familias del nivel.
Departamento de Educación Valparaíso
1 Fase de Finalización
Analizar información recogida en los diversos instrumentos de evaluación y de las pautas respecto
de los aprendizajes de los Párvulos para: