Está en la página 1de 11

Materia:

Filosofía de la Educación

Nombre:

RUTH ESTHEL GONZALEZ PEREZ

Sección:

1091

Maestra:
Mercedes de Jesús Reynoso

Matricula:

17- SPSS-6-097

Tema:

Marco teórico
M A R C O H I S T Ó R I C O D E L A F I L O S O F Í A DE
L A E D U C A C I Ó N D O M I N I C A N A

Gobierno de TRUJILLO
1930-1960
los primero 12 años
La educación en la Era de Trujillo se caracterizó por de Balaguer
tener una cobertura muylimitada, lo que se
evidencia en el hecho de que el analfabetismo
alcanzó el 70%. 1966-1978
Aunque en las escasas escuelas imperaba el orden y la
disciplina, protagonistas de la época lo atribuyen al terror
y larepresión de la dictadura.

una de las característica de laeducación en


este periodo es deBalaguer es que se
gobierno de Antonio Guzmán construyeron
numerosas escuelas y liceos.
1978-1982
sin embargo, las escuelas estaban
escaso de maestra a causas de las
A pesar de los grandes esfuerzos desapariciones de personas.
institucionales para enfrentar la crisis
que presentaba el sistema educativo,
debido a que en el año 1978 se hizo un
diagnostico en donde el sector educación
no quedo bien parado, en los primeros
años de la década de 1980 esta situación
se acentuaba. Con el fin de salir de
esta situación, en 1983 se creo el Plan Jorge Blanco
Nacional de Acción, donde se sugería un
aumento en lo que tiene que ver con la
1982-1986
asignación presupuestaria al sistema Durante el gobierno del Dr. Salvador
educativo y una mayor voluntad política Jorge Blanco (1982-1986), el Dr. José
en la solución de la crisis del sector Francisco Peña Gómez, Alcalde de la
educativo. ciudad de Santo Domingo, creó un
Departamento de Biblioteca en el
Ayuntamiento del Distrito Nacional y
organizó unas 25 bibliotecas públicas
en los barrios marginados de la
Capital.

Hipólito Mejía
2000-2004
En la educación pública el gobierno logró avances
extraordinarios, debido a los esfuerzos del presidente Hipólito
Mejía yla vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch. Entre múltiples
acciones, programas yproyectos, escogimos sólo una muestra
Leonel Fernandez
de algunas consideradas de gran impacto: 2004-2012

En el gobierno de Hipólito Mejía fueron creadas la


Secretaría deEducación Superior, Ciencia y Tecnología. Durante el periodo de gobierno del
Proyecto de educación técnico profesional con una
Dr. Leonel Antonio Fernández
duración de 5 años y una inversión de 200 millones de Reyna, (2004-2012) se equipa e
pesos. inaugura la Biblioteca Pedro Mir
de la UASD, 9 de noviembre, 2005.
Se crea y promulga la ley del
Libro y Biblioteca 502-08 y su
Reglamento,. Se crean, organizan e
inauguran las Bibliotecas de los
siguientes Centros Regionales de
la UASD: Puerto Plata, Mao, San
Juan de la Maguana, Bonao,
Danilo Medina Santiago. Se desarrolla el Plan
2012-2020 Quinquenal del Libro y la Lectura
y Comisión Nacional para el
Fomento del Libro y la Lectura
El presidente Danilo Medina afirmó que, en toda
(2007-2012). Dirección General del
la historia de República Dominicana, hasta el
Libro y la Lectura, Ministerio de
2012, se habían edificado 33 mil aulas; y en
Cultura.
estos 7 años y medio de gestión ya han entregado
24 mil espacios educativos y se están
construyendo otros 9 mil.
Estimó que, de esa manera, cuando finalice esta
gestión “llegaremos a 66,000 espacios
educativos”.
En su comparecencia ante la Asamblea Nacional,
pidió recordar por un momento cuál era la
situación de nuestro sistema educativo en el
pasado 2012.

RUTH ESTHEL GONZALEZ PEREZ 17- SPSS-6-097


1. característica de la educación en la era de Trujillo.

La educación en la Era de Trujillo se caracterizó por tener una cobertura muy limitada, lo que
se evidencia en el hecho de que el analfabetismo alcanzó el 70%.
Aunque en las escasas escuelas imperaba el orden y la disciplina, protagonistas de la época lo
atribuyen al terror y la represión de la dictadura.
El historiador Roberto Cassá y el profesor universitario Jesús de la Rosa coinciden en señalar
que durante los 31 años del régimen de Trujillo había una educación de nivel, pero para una
porción muy reducida de la población.
Destacan que a final de la Era de Trujillo había en el país unos 3,000 estudiantes
universitarios, y sólo cursaban carreras tradicionales como derecho, farmacia, medicina e
ingeniería.
Según de la Rosa, en términos educativos “la Era de Trujillo fue un desastre”. Dijo que la
cobertura en la educación básica “era muy limitada”, ya que pocos dominicanos tenían la
oportunidad de asistir a la escuela, lo que provocó que el analfabetismo llegara a niveles
alarmantes, pasaba de 70%.
De la Rosa recordó que las pocas escuelas que funcionaban en el país estaban localizadas en
zonas urbanas, cuando la mayoría del pueblo dominicano residía en el campo.
Los llamados palacios escolares no eran tantos, de esa época se recuerda el liceo secundario
Juan Pablo Duarte y el Instituto Salomé Ureña, exclusivo para hembras, que la educación se
dividía; los hombres en una escuela y las estudiantes en otra.
A nivel privado la educación era muy escasa, se limitaba a dos o tres colegios en la capital, uno
en La Vega y otro en Salcedo.
Fue durante la década de los 50 que se inició la distribución del desayuno escolar en las
escuelas públicas, y pese a que nunca se presentaron dificultades entre los estudiantes, De la
Rosa asegura que no es que no se presentaran, sino que ningún periódico podía informarlo,
en vista de que las empresas suplidoras eran propiedad de Rafael Leonidas Trujillo.
Cassá considera que actualmente hay un aparato educativo muy superior en términos de
cantidad, pero muy deficiente.
“La educación dominicana es un desastre. Esta educación falla en todo, pero principalmente
por la incapacidad de situar las condiciones para que el ejercicio de una ciudadanía libre y
responsable. Eso es vital, y se tiene que enseñar en los hogares y en las escuelas desde la
niñez”, insistió el historiador.

2. En los gobierno de Balaguer.


Durante los 12 años del gobierno de Joaquín Balaguer (1966-1978), los salarios del sector
público fueron congelados a pesar de que el sector privado paulatinamente aumentó, el
magisterio de escuelas públicas sufrió la pérdida de mujeres profesoras y lo mismo podría
afirmarse de la enseñanza universitaria. Las mujeres profesionales abandonaron el magisterio
por falta de oportunidades y por la reducción de pago, es decir, por las horas de clase
impartida, sin ningún tipo de seguridad, seguro de salud o pensión.
En 1968 la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), fue militarizada y suspendida
la docencia por un período de cuatro meses. Los estudiantes universitarios recibieron ataques
por parte de los agentes miliares resultando estudiantes y profesores muertos en este hecho.
Durante este régimen era peligroso ser joven y estudiante, puesto que, la mayoría de
los estudiantes no estaban a favor del gobierno opresor y eran tachados como
comunistas opositores al gobierno. Los estudiantes que cursaban asignaturas en
horarios de la noche debían poseer una identificación, en la cual se evidenciaran los
siguientes datos: nombre y apellido, nombre y apellido del padre y el motivo de andar
en la calle en horas de la noche.

La Ley de Educación que se promulgó en la década del 50 significó el centro de la materia


educativa, estuvo vigente por más de 40 años, casi hasta la mitad de la década de los 90s, por
lo que, la educación estuvo enmarcada en el contexto de dicha ley.

En éste períodos de gobierno se registran las principales legislaciones.

En enero de 1969 la Secretaría se dispuso a la creación de una comisión de trabajos para


analizar el proyecto de reforma de la Ordenanza No. 2’68 y proponer un nuevo proyecto
educativo para la reforma de Nivel Secundario. En febrero del mismo año, la comisión
presentó un informe en el que se recomendaba un nuevo proyecto de reforma. Sus
fundamentos fueron recogidos en la ordenanza 2’69 del 4 de marzo del año 1969.

El Plan de Reforma de la Educación Media según la Ordenanza 1’70

Esta ordenanza establecía un marco conceptual y un nuevo currículo. La oferta contenía lo


siguiente:
1. Bachillerato Científico-Humanista, el cual, se orientaba hacia los estudios
universitarios.
2. Bachillerato Técnico-Profesional, que ofrece las oportunidades de tener una
educación técnica de nivel medio en las siguientes áreas de especialidades:
 Electricidad.
 Mecánica de Automóviles e Industrial.
 Estudios Comerciales.
 Agricultura.
 Enfermería.
 Educación para el Hogar.
 Magisterio Normal Primario.
Además, de las Ordenanzas 1’76 y 1’77 con el objetivo de aumentar la cobertura de la
enseñanza primaria y mejorar la calidad de la educación.

Los 10 años del gobierno de Joaquín Balaguer (1986-1996)

En los años 1989 y 1990 se registraron 3,853 casos de maestros que abandonaron la docencia
y durante el 1990 desertó el 7.08% del total de maestros que ingresaban a la nómina del sector
público. Según las estadísticas oficiales, permiten determinar que las condiciones de vida del
docente dominicano eran al inicio de la década de 1990, inferiores a la de cualquier otro
trabajador del sector de servicios. Su salario apenas le alcanzaba para cubrir un tercio del
costo de la canasta familiar.

Durante la década de los años 80s, no sólo la República Dominicana sino también América
Latina atravesaron una gran crisis económica. Este período fue llamado por los economistas
como la década de los años perdidos, puesto que, muchos docentes decidieron emigrar fuera
del país. En consecuencia, se presentó un déficit de maestros y para corregir el hecho se
decidió, la inclusión de bachilleres como profesores.

La década de los 80s, fue poco favorable para el sector educativo, aunque, se hicieron
esfuerzos institucionales para enfrentar la crisis que se evidenciaba en el diagnóstico de 1978.
El sistema educativo surgió manifestando un deterioro de tal magnitud que el diagnóstico de
1985 mostró en gran medida los mismos indicadores de déficit que el anterior.

Los últimos 10 años de gobierno de Balaguer en materia educativa lo fue el diseño y la puesta
en vigencia del Plan Decenal por la educación en el 1992. Con la puesta en vigencia del Plan
Decenal, se crearon los currículos de Nivel Inicial, Básico y Medio.

La década de los años 90s ha sido conocida como la década de las reformas, pues durante ese
decenio se diseñaron una serie de reformas en todos los ámbitos de la vida social.

3. En los gobierno de Antonio Guzmán.

En el gobierno de Don Antonio Guzmán Fernández (1978-1982), se institucionaliza el Día


del Libro y de los Bibliotecarios, mediante decreto 1701 del 14 de Abril del 1980 y se
edifica la Biblioteca Pública de Azua.

4. En el gobierno de Salvador Jorge Blanco.


Durante el gobierno del Dr. Salvador Jorge Blanco (1982-1986), el Dr. José Francisco
Peña Gómez, Alcalde de la ciudad de Santo Domingo, creó un Departamento de
Biblioteca en el Ayuntamiento del Distrito Nacional y organizó unas 25 bibliotecas
públicas en los barrios marginados de la Capital.

5. En el gobierno de Hipólito Mejía.

En el gobierno de Hipólito Mejía fueron creadas la Secretaría de Educación


Superior, Ciencia y Tecnología.
Proyecto de educación técnico profesional con una duración de 5 años y una
inversión de 200 millones de pesos.
Fortaleció el programa de Promoción de Derechos Humanos y Cultura de Paz en
colegios y escuelas públicas de la capital.
Construcción de 15 mil aulas y rehabilitación de otras.
1 millón, 858 mil, 027 estudiantes beneficiados con 10 millones de libros de texto
para una inversión de RD$289 millones, con un índice de devolución de un 92%.
Programas para mejorar la calidad y cobertura educativa y disminuir la deserción
escolar.
Reducir a un 11% la desnutrición escolar, por el aumento de 1 millón, 85 mil a 1
millón 600 mil las raciones alimenticias, distribuidas cada día laborable en las
escuelas de educación primaria.
Entrega de 1 millón 400 mil títulos a bachilleres a quienes no se le entregaban
después de más de 10 años que concluyeron sus estudios.
Aumento a un 14% del nivel de la cobertura mediante la ejecución de los
programas de Casas Infantiles Comunitarias con la instalación de 250 casas
infantiles comunitarias en beneficio de 662 secciones rurales.
Capacitación de más de 2200 profesores para integrar a la docencia a niños con
edades de 3 y 4 años a una educación temprana y evitar los niveles de repitencia.
Distribución de 200 mil uniformes y 2000 pares de zapatos a estudiantes.
26 mil bicicletas prestadas a igual número de estudiantes para trasladarse a sus
centros educativos.

6. En el gobierno de Leonel Fernández.


Durante el gobierno del Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna (1996-2000), se crea y
aprueba el Consejo Nacional de Cultura y su Reglamento, Decreto no. 82-97, Hoy
Ministerio de Cultura. Se crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Móviles para
promoción de la lectura, 1998. Se crea la Biblioteca Públicas de Villa Duarte, en el
Distrito Nacional. Se crea y aprueba la Ley General de Cultura, 41-00 y se inicia la
construcción del edificio de la Biblioteca Pedro Mir de la UASD, 1999.

Durante el periodo de gobierno del Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna, (2004-2012) se
equipa e inaugura la Biblioteca Pedro Mir de la UASD, 9 de noviembre, 2005. Se crea y
promulga la ley del Libro y Biblioteca 502-08 y su Reglamento,. Se crean, organizan e
inauguran las Bibliotecas de los siguientes Centros Regionales de la UASD: Puerto Plata,
Mao, San Juan de la Maguana, Bonao, Santiago. Se desarrolla el Plan Quinquenal del Libro y
la Lectura y Comisión Nacional para el Fomento del Libro y la Lectura (2007-2012). Dirección
General del Libro y la Lectura, Ministerio de Cultura.

Convierte la Biblioteca Pública República Dominicana en Biblioteca Infantil y Juvenil,


inaugurada el 7 de mayo, 2009. Se trabaja en el Proyecto del Sistema Nacional de
Bibliotecas.

Se organiza y se amplía el Archivo General de la Nación, siguiendo normas internacionales.


Proyecto considerado de suma importancia, ya que se rescató la memoria histórica nacional.
Se aprueba la Ley General Archivo, 481-08. Se crea la Red Nacional de Archivos, 2008.

Se inicia la remodelación y modernización de la Biblioteca Nacional ‘’Pedro Henríquez Ureña”


y la Construcción de una Biblioteca Pública Metropolitana en la Ciudad de Santo Domingo,
2006.

El Despacho de la Primera Dama crea los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTCs),


diseminados en todo el país.

Se realiza el Pre-Censo de Bibliotecas y la Red Piloto Bibliotecas Públicas, coordinados por la


Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).
Como se puede observar la República Dominicana ha logrado acciones consideradas de
mucha importancia para el desarrollo de la biblioteca, como son: Ley del Libro y Biblioteca,
con su respectivo Reglamento de aplicación, Diagnostico Biblioteca Nacional, así como el
proyecto en ejecución para la creación del Sistema Nacional de Bibliotecas.

Por todas estas consideraciones, exhortamos al nuevo gobierno que surja, producto de las
elecciones de mayo próximo, a fortalecer y desarrollar las bibliotecas del país, que se aplique
la Ley de Biblioteca y que se le de continuidad a las acciones e iniciativas impulsadas. Que se
legisle en pro de una Política Nacional de Servicio de Bibliotecas e Información, en la que el
Estado exprese su voluntad y decisión de asegurar a todos los ciudadanos el libre acceso y
provecho de los recursos bibliográficos y documentales sin barreras.

7. En el gobierno de Danilo Medina.


La atención a la educación como herramienta para transformar a la nación, ha
sido la principal prioridad del Gobierno de Danilo Medina.
A diciembre de 2015 el Gobierno había integrado a cerca de un millón de
estudiantes a la Jornada Escolar Extendida y prácticamente ha duplicado el
número de aulas desde la creación de la República.
Los datos fueron ofrecidos por el presidente Medina en su discurso de rendición
de cuentas, en el que afirmó que en su Gobierno se ha sorteado la construcción
de cien estancias infantiles, de las que se han inaugurado 29, donde reciben
atención infantes de 0 a 5 años.
Aseguró que seguirá trabajando para cumplir con su objetivo de que todos los
niños y niñas estén en escuelas de Jornada Escolar Extendida, a las que entran
a las 8:00 de la mañana y salen a las 4:00 de la tarde “con un currículo
actualizado y tres comidas diarias garantizadas”.
Análisis personal.
Entiendo que los fines y principios de la educación dominicana están fundamentados en ofrecer la
educación como un derecho universal, gratuito y accesible para toda la población.

Están orientados formar personas, hombres y mujeres, niños y niñas libres, críticas y creativas,
capaces de participar y construir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; apta
para cuestionarla en forma permanente y sumada a su trabajo y esfuerzo aportar al desarrollo del país.

Así como también formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus deberes,
de sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la
dignidad humana.

Busca además crear oportunidades igualitarias entre hombres y mujeres, donde todos tengan el chance
de avanzar mediante sus medios y el desarrollo de sus ideas, maduradas en las aulas y construidas con
el pensamiento social.

a) Los distintos planteamientos filosóficos del sistema


educativo dominicano.
Consideremos los planteamientos filosóficos a partir de la Ley de Educación. Uno de ellos es el que
está en el Artículo 63.- Derecho a la educación que plantea: “Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”.

Se resalta el Art. 1. Que sostiene “La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país
a la educación”.

Otro es Art. 4.- La educación dominicana se fundamenta en los siguientes principios: a) La educación
es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer efectivo su cumplimiento, cada
persona tiene derecho a una educación integral que le permita el desarrollo de su propia individualidad
y la realización de una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias
del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de
Posición económica y social o de cualquiera otra naturaleza.

Mediante el Pacto Nacional Por La Educación Dominicana firmado en 2014 también se pone de
manifiesto la integración interinstitucional, cuerpos castrenses, iglesias, ONG’s, y deferentes sectores
de la sociedad a cumplir la misión de hacer de la educación dominicana unos de los principales
factores de desarrollo nacional.
b) La evolución de la Filosofía de la Educación dominicana.
Para comprender la situación en el plano nacional en la Educación Dominicana nos
encontramos que hasta los años noventa, contábamos con la existencia de un bachillerato en
filosofía y letras. En el proceso de construcción del Plan Decenal de Educación 1992-2002, se
debatía sobre el modelo educativo que se debería adoptar para la educación dominicana las
presiones de organismo internacionales y la visión de educadores dominicanos se concluyó en
acoger un modelo educativo dirigido a la producción, a formar sujeto para el hacer, manual y
técnico. De ahí la propuestade diseñar e implementar modalidades técnicas en el Nivel Medio.
Este enfoque educativo encerrado en bachilleratos técnicos daba una estocada mortal al hasta ahora
bachillerato en Filosofía y Letras. Los años han pasado y la realidad es que la filosofía se ha
individualizado en el currículo, aun cuando analizamos el contexto educativo dominicano actual nos
damos cuenta que existe una propuesta bastante clara para implementar la filosofía como área
del conocimiento.
En la actualidad, es decir en la segunda década del Siglo XXI la educación se ha convertido uno de
los aspectos más importantes para el desarrollo de una sociedad dominicana.
Por lo mismo, se constituye como un agente de cambio y libertad para el hombre, esto demuestra la
importancia implícita que debemos hacia la misma.
c) Análisis de los principios y fines de la Educación
dominicana.

La educación dominicana se fundamenta en los siguientes

La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer efectivo
su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral que le permita el
desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad socialmente útil;
adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo
de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de posición económica y social o de
cualquiera otra naturaleza;

Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de los beneficios del
progreso científico y de sus aplicaciones;

La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales de


la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y la
solidaridad;

*Entre otros contenidos en el Artículo 4 de la Constitución Dominicana sobre la Ley de


educación.

La educación dominicana sustenta los siguientes fines:

Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y


constituir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; aptos para
cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el servicio
comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo
cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo;

Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus


derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la
dignidad humana;
a. Educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres;
b. Crear y fortalecer una conciencia de identidad de valoración e integración
nacional, en un marco de convivencia internacional, enalteciendo los derechos
humanos y las libertades fundamentales, procurando la paz universal con base
en el reconocimiento y respeto de los derechos de las naciones;
c. Formar para la comprensión, asimilación y desarrollo de los valores
humanos y trascendentes: intelectuales, morales, éticos, estéticos y religiosos;
d. Formar recursos humanos calificados para estimular el desarrollo de la
capacidad productiva nacional basada en la eficiencia y en la justicia social.

También podría gustarte