Está en la página 1de 12

PASÓ 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

JINNI MARCELA GUERRERO

PAOLA ANDREA ALBA CASTAÑO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE 3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE 4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE 5

TUTOR: NARDA CARIME CRUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA

02/ NOVIEMBRE/2020
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Características Investigación acción Investigación Acción Etnografía


Participativa
Definición Tiene como base principal las Se interesa por comprender las Presenta un carácter inductivo.
realidades de la sociedad, relaciones de la humanidad, Ya que analiza e investiga
permitiendo por medio de este, atendiendo especialmente las sobre un contexto global a
que se generen espacios de diferentes problemáticas sociales través de la observación
diálogos entre los actores para que puedan afectar la convivencia, participante como estrategia
que haya reflexión y la y así buscar estrategias que primordial para conseguir
edificación de los saberes que permitan dar soluciones efectivas información, y así concebir
tienen como base los para que las relaciones humanas categorías conceptuales que
problemas que afectan la sean armoniosas. permiten descubrir precisiones
práctica educativa dentro y y asociaciones entre los
fuera del aula. objetos de estudio observados.
Objetos de indagación o Su interés se centra en el Permite la adquisición de un Su interés se centra
temáticas de interés conocimiento de la sociedad conocimiento reflexivo, donde los especialmente en la
investigativo humana, en un enfoque colaboradores mejoran la investigación de campo,
examinador y metodológico de comprensión y la defensa de sus desarrollando cualidades
prácticas profesionales de prácticas. De igual forma provee como la intuición, reflexión y
docentes y alumnos. un medio de trabajo en donde se empatía.
puede enlazar la teoría con la
práctica.
Relación del investigador El docente investigador se Se presenta una buena relación e El investigador etnógrafo es
con los sujetos interesa por comprender y interacción entre investigadores y un observador, analiza
participantes en la apoyar a los participantes ante participantes. detalladamente los escenarios
investigación los diferentes problemas que educativos, procurando no
estos puedan presentar, tanto interferir en estilo de vida que
en el contexto educativo, como tienen los participantes.
en el familiar, y así generar
cambios, que le permite
mejorar su estudio a favor de la
comunidad.
Técnicas de trabajo de -Enfoque cualitativo. -Los roles. -Negociación y acceso al
campo que privilegian campo.
-Recolección de información. -Recolección de datos.
-Trabajo de campo.
-Entrevistas. -Las entrevistas.

-Notas de campo. -Observaciones.

-Registro en audio, videos y


fotográficos.

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda parte


1. Definición del tema de investigación
Poco es el interés que ha reinado, tanto en las antiguas como en las actuales practicas pedagógicas para buscar estrategias que permitan a
los niños de la primera infancia desarrollar de una manera adecuada sus habilidades socio-afectivas, con el objetivo de lograr que estos
tengan un desarrollo integral, que vaya de la mano con su contexto social y cultural de su comunidad. Porque se debe tener en cuenta lo
que dice Fernández, Luquez y Leal (2010)
La influencia social es algo más que creencias y actitudes, pues estas influyen en las formas y en los contenidos de aprendizaje.
Por lo que, procesos internos como: percepción, pensamiento y memoria están influenciados por el medio social presentando
diferentes formas de clasificación, descripción y conceptualización, directamente relacionadas con la cultura en que se ha
desarrollado el ser humano. (p. 68)
A lo que los autores hacen énfasis, es que la sociedad y la cultura son partes esenciales para el desarrollo físico intelectual y moral de los
niños. Sin embargo, se tiene por entendido que la primera sociedad está conformada por la familia del niño, es decir, papá mamá y
hermanos si los hay. Corroborando esto, Marín et, al. (2016). Sostienen que:
El primer factor que incide en el desarrollo socio afectivo del niño es el entorno familiar, donde, a través de las pautas de crianza,
se permite desarrollar la competencia para el entendimiento de lo ético. La actuación del adulto, en este caso el progenitor dado
por el padre, la madre, o los cuidadores: tíos, abuelos, padrastro, madrastra constituyen la figura modelo a imitar por el niño en la
primera infancia, de donde se derivan actuaciones que desvirtúan los valores. (p. 80 )
Teniendo en cuenta esta realidad, en nuestro país en consecuencia a la escases de recursos económicos que hay en la gran mayoría de
las familias, tanto el padre como la madre deben de trabajar y por este motivo ingresan a sus hijos desde muy temprana edad a las
instituciones educativas, dejándoles a ellas la obligación de brindarles la socio-afectividad que ellos no pueden por estar laborando.
No obstante, las diferentes instituciones de orden nacional se han centrado en buscar que en los niños haya un crecimiento intelectual, y
han dejado a un lado la parte afectiva y moral de sus estudiantes.
Con facilidad se puede evidenciar que en los diferentes centros educativos tanto rurales como urbanos en sus aulas de clases reina una
amplia problemática en el desarrollo socioa-fectivo en los niños de primera infancia. Esta problemática se hace notaria en que los
infantes son egoístas, pues en su mayoría estos no comparten ni sus elementos personales, ni los elementos didácticos que se comparten
en las actividades escolares, como juguetes y útiles con sus compañeros. Así mismo, se ve que estos niños son ásperos en sus
expresiones corporales, emocionales y verbales.
Esto lo hace evidente Aguilar (2014). Quien sostiene que los niños efectivamente presentan ligeros problemas que están relacionados
con su socio afectividad, debido a que estos infantes no presentan señas de afecto ni de confianza y que se les dificulta manifestar sus
opiniones y emociones con facilidad.
Lo que la autora señala es que efectivamente en nuestra sociedad los niños de la primera infancia tienen problemas de socio afectividad
originada por la ausencia de sus padres y que las instituciones no cuentan con el material pedagógico y profesional necesario para
fortalecer este aspecto.
Ante esta situación la mayoría de docentes a nivel nacional, departamental y municipal, en lo rural a diario se tienen que enfrentar en sus
diferentes aulas de clases, la gran mayoría de estos carecen de la preparación didáctica y pedagógica para enfrentar esta deficiencia
socio-afectiva con la que llegan sus estudiantes debido a que estos docentes son en su mayoría bachilleres, normalistas y otros son
estudiantes quienes están terminando su carrera profesional. Con el propósito de mejorar esta situación, se están haciendo estudios para
ver que conocimientos pedagógicos debe tener un profesor de pedagogía infantil, para poder enfrentarse con éxito ante esta
problemática. Así lo afirman, Fernández, Palomero y Teruel (2009) cuando dicen que los futuros docentes de educación inicial deben
ser articulados en dos ejes básicos los cuales son la enseñanza teórica y la instrucción personal vivida, siendo esta última primaria para
que los educadores ilustren emocionalmente a sus estudiantes. Asimismo dicen los autores que los maestros deben desarrollar
competencias socio afectivas para lograr desafiar los retos que emergen de la formación que con el trascender del tiempo se hace más
moderna. Lo que los autores señalan es que efectivamente, los actuales docentes no cuentan con las herramientas suficientes para
enfrentarse ante los desafíos que surgen de un niño con problemas de socio afectividad.
Ante esta realidad que viven las instituciones educativas se debe implementar una educación más profunda basada en los aspectos de
inteligencia emocional y desarrollo afectivo, de esta manera, los docentes estarían aptos para brindar una educación más efectiva, que
ataque el problema de socio afectividad con la que llegan los niños al salón de clases, porque como lo sostiene Parada, Castañeda y
Franco (2014).
Las escuelas, puesto que en gran medida son las encargadas de formar y socializar, tienen también la responsabilidad de integrar
los aspectos fragmentados de la sociedad y la tarea de establecer los puentes que permitan a sus estudiantes adquirir una
educación más real y no solo conceptual. Implica dar un giro que permita entender que el mundo de las necesidades para el
desarrollo de lo humano incluye a las emociones, especialmente las reprimidas o las no reconocidas. (p. 98 )

Por todo la problemática anterior, es que se hace necesario indagar y buscar respuestas para hallar posibles soluciones a los problemas
de socio- afectividad que presenta la niñez de nuestra región. Es por esto que en esta investigación se busca responder a la pregunta
problema:
¿Qué actividades lúdicas y pedagógicas se pueden usar para mejorar las falencias en el desarrollo socio-afectivo en la población
infantil escolar?

2. Definición de objetivos
General
 Hallar estrategias lúdicas y pedagógicas con el fin de mejorar las falencias en el desarrollo socio-afectivo en los niños de
primera infancia y aplicarlas en el ámbito escolar.

Objetivos específicos.

 Conocer y analizar el comportamiento de los niños durante diferentes actividades lúdicas y recreativas.
 Crear un ambiente favorable a través del juego para reconocer las falencias socio-afectivas de cada niño.
 Implementar las estrategias didácticas para solucionar problemas de socio-afectividad en los niños de primera infancia.
3. Marco teórico
Se presenta a continuación un marco teórico que dará cuenta de conceptos teóricos que se manejaran en la siguiente investigación los
cuales son:
socio-afectividad, actividades lúdicas, actividades pedagógicas, desarrollo infantil y ámbito educativo.
socio-afectividad
Se entiende como socio-afectividad la manera en como las personas se relacionan entre sí, demostrándose cariño, aprecio y confianza.
Según Marín et al. (2016). Dicen que:
El desarrollo socioafectivo se entiende como la relación inseparable que las emociones de la personas tienen en el conjunto de
las actividades sociales de su vida cotidiana. Esta noción has sido conceptualizada de diversas maneras como inteligencia
emocional y desarrollo afectivo, entre otras.( p.96)
A lo que hacen referencia los autores es que el desarrollo socio-afectivo es indispensable para los seres humanos desde el momento en
que nacen, pues este será la base principal que el individuo como tal tenga una vida plena en sociedad. Para que esto sea una realidad, la
socio-afectividad debe de ofrecerse sin restricción alguna a todo niño. Con respecto a esto Aguilar (2014) nos dice:
Al referirnos al Desarrollo Socio-Afectivo sabemos que es el proceso de incorporación de cada niño y niña que nace a la
sociedad donde se va a desenvolver durante su existencia. La creación de nexos afectivos, la asimilación de valores, normas y
constructos sociales, conocimiento y aprendizaje de costumbres, los roles así como las conductas que toda sociedad transfiere
exigiendo su cumplimiento a cada uno de sus integrantes derivando en la construcción de un estilo personal de ser, porque final
y definitivamente cada ser humano es único. (p. 25)

De acuerdo con Aguilar se puede decir que los niños para hacer parte efectiva de la sociedad deben de tener un socio-afectividad solido
desde muy temprana edad. Esta le otorgara los valores, normas y conocimientos para edificar positivamente una postura única y
respetable en su contexto social. Este contexto social inicia en el núcleo familiar y luego se va extendiendo. certificando esto Aguilar
(2014) dice:
El desarrollo socio afectivo es un estado preponderante en el proceso de progreso de la primera infancia. En la génesis de la vida
las primeras relaciones afectivas son con los padres, a continuación con sus hermanos y demás familiares para luego expandirse
con otros niños que serán sus compañeros de juego y diversión. El continuo aumento de amigos es una cuestión importante en el
desarrollo socio afectivo de los niños. (p. 35)
Según Aguilar, los niños pondrán por obra en la sociedad lo que aprendan en la casa, si su desarrollo socio-afectivo es bueno, así mismo
de positivo será su comportamiento en lo social.
Es fundamental tratar el desarrollo socio afectivo en las aulas a temprana edad, puesto que los niños empiezan a aprender formas
conductuales y se puede inferir en la enseñanza de valores. La tarea del docente actualmente no es solo explicar la clase y evaluar, es
interesarse realmente por el beneficio del estudiante de forma afectiva; puesto que el niño o niña usa la figura de apego como base de
seguridad desde la que se explora el mundo físico y social. (Aguilar 2014 p. 18)
Actividades lúdicas.
En las actividades lúdicas se basa en una estrategia donde se centra en los niños para crear y preparar una buena estimulación para su
desarrollo. En La educación preescolar se debe fundamentar la actividad lúdica para poder facilitar un buen aprendizaje en los niños,
esto con el fin de enfocar un desarrollo cognitivo, socio afectivo, corporal, ética y espiritual donde se logra favorecer la autoconfianza,
la autonomía y las actividades recreativas.
Jiménez, (1998), afirma que: La lúdica es un proceso ligado al desarrollo humano, no es una ciencia ni una disciplina, ni mucho menos
una nueva moda. La lúdica es más bien actitud una predisposición del ser, frente a la cotidianidad.

4. Hipótesis de acción
El siguiente Proyecto se realizara bajo el método de investigación acción, porque de esta manera se puede dar solución a los problemas
existentes y por ende se alcanza los objetivos

CONCLUSIÓNES

Conclusión de Jinni Marcela Guerrero


La familia desempeña un rol fundamental en la etapa de la primera infancia y el desarrollo socio-afectivo, ya que, es en este periodo,
donde los niños y niñas a través de vínculos afectivos adquieren valores normas, y conductas estableciendo así bases sólidas y
concisas en la formación personal, permitiendo una buena interacción e integración a la sociedad que pertenece.
Por ende, es necesario que las instituciones educativas y todos los agentes que hacen parte de la formación personal y educación de
los niños, busquemos estrategias que favorezcan el proceso de socialización en la primera infancia.

Conclusión de Paola Andrea Alba Castaño


En la primera Infancia se busca promover el desarrollo socio – afectivo de los niños y las niñas brindándoles nuevas estrategias
donde se permitan visibilizar el mejoramiento de esta etapa inicial. Este Rol es muy importante porque se brinda un buen aprendizaje
y entendimiento en los niños y niñas, sin embargo considero que para lograr un cambio se debe tomar acciones desde la familia ya
que la educación de ellos proviene del entorno en que lo rodean.
Conclusión de

Conclusión de

Conclusión de
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abad, E., Delgado, P. & Cabrero J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una forma de investigar en la práctica enfermera.
Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 464-474. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=1052157210177

Aguilar Silva, R. B. (2014). Estimulación socio-afectiva y desarrollo de la personalidad de niños y niñas del centro de educación
inicial Victor Hugo Briones año lectivo 2014-2015 (Master's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofia, Letras y
Ciencias de la Educación). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30328/1/AGUILAR%20SILVA%20ROSA.pdf
Álvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Revista Estudios Pedagógicos XXXVII (2),
267-279. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art16.pdf

Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y
transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Dirección de Formación Inicial Docente. (Productora). (2011). Investigación Acción Educativa. [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=fYuQ04_W3wc

FERNÁNDEZ, MARÍA ROSARIO; PALOMERO, JOSÉ; TERUEL, MARÍA (2009): «El desarrollo socio afectivo en la formación
inicial de los maestros», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, pp. 33-50, México, vol. 12, n.º 1.
https://www.redalyc.org/pdf/2170/217015332003.pdf

Fernández, Otilia; Luquez, Petra; Leal, Erika Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito
escolar Telos, vol. 12, núm. 1, 2010, pp. 63-78 https://www.redalyc.org/pdf/993/99312518005.pdf

Marín Ríos, Luis Fernando; Vallejo Gerena, Sonia; Niño Camacho, Lucero; García Arbeláez, Jaime. (2016). Socio-afectividad y
Desarrollo Moral En la Primera Infancia. Universidad del Quindío, Armenia-Colombia. Recuperado de:
file:///D:/Downloads/Dialnet-SocioafectividadYDesarrolloMoralEnLaPrimeraInfanci-5676759%20(3).pdf

Parada, M. B., Castañeda, E. A., & Franco, C. P. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. ITESO.
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2432/Desarrollo+socioafectivo+y+convivencia+escolar.pdf?sequence

Perea, A. (2019). Métodos de investigación cualitativa. (OVI). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27040


Restrepo G., Bernardo. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112. Recuperado
de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9835/9034

También podría gustarte