Está en la página 1de 17

1 La Paz, octubre de 2020

Periódico mensual
Octubre 2020
Qollasuyu
Bolivia
Año 14
Número 170
EDICIÓN ELECTRÓNICA

La Nación Guaraní continúa en el proceso de


descentralización con una dinámica propia, mediante
un rediseño institucional con la creación de
instancias de decisión incluyentes y participativas a
indígenas y no indígenas

Editorial: 12 de octubre de 1942 La República, el Estado Plurinacional


y la invención del «otro» La Economía del
- 18 de octubre de 2020
Conocimiento
Estrategias políticas e iniciativas en
La invasión colonial del 12
torno a un nuevo modelo de Estado
de octubre de 1492 y su Más allá de los Andes
repercusión en el nuevo mundo De gobierno municipal a gobierno América India y occidente de
Indígena autónomo: brechas y puentes Fausto Reinaga en la editorial
Tiwanaku: de criadores de de la Autonomía Indígena Guaraní alemana Trikont-Dianus
wanakus a creadores de llamas Kereimba Iyaambae (Gutierrez)
La Paz, octubre de 2020 2

EDITORIAL
12 DE OCTUBRE 1492 - 18 DE OCTUBRE 2020
En Bolivia, entre el 12 de octubre de 1492 y el 18 de situación se mantenga, ha utilizado la racialización ex-
octubre de 2020 existen nexos, más allá de lo que po- trema en el orden social y la discriminación del indio en
damos ver superficialmente. todos los sectores, creando una institucionalidad excluyente.
El 12 de octubre se inauguró la aventura colonial euro- Esa situación la justificaba ideológicamente, apelando a
pea en el “Nuevo Mundo”. De allí, la expansión euro- una supuesta desigualdad biológica, una inferioridad ra-
pea alcanzó los demás continentes. En todo ellos, pos- cial indígena, y un deterioro cultural de las poblaciones
teriormente, hubo la descolonización. Descolonización originarias. Así, se hacía eco de las ideologías dominantes
entendida como emancipación política, no en el sen- en el mundo occidental al cual estaba sumisa.
tido posmoderno de jolgorio y falsificación identitaria,
como algunos hoy día la conciben. Habiendo cambiado las modas ideológicas en el mundo
occidental, en Bolivia las élites dominantes cambiaron
En nuestro continente no hubo la emancipación políti- también de discurso para mantener sujeto a la población
ca de los pueblos invadidos. ¿No hubo por ello descol- indígena. Ahora al indígena se lo aparta y supedita, con
onización? Sí la hubo, en varios sentidos del concepto, recurso a una supuesta alteridad radical, a un imaginario
pues los europeos fueron expulsados de estos territo- episteme.
rios y se crearon nuevas unidades políticas. El proble-
ma, que arrastramos hasta ahora, es que esa eman- El resultado político de ese experimento lo tenemos en
cipación no la hicieron las poblaciones originalmente los 14 años de gobierno del MAS. Administración mar-
invadidas, sino los descendientes de los invasores. A cada por la falsificación de ritualidades indígenas y por
partir de entonces se crearon Estados que prolongaron la manipulación de su fuerza social. Como todo recurso
el colonialismo con nuevas, pero igualmente cruentas espurio, debía servir para distraer y salvar los momentos,
facetas. pero no para lograr ninguna solución ni situación estable.
Así, cuando los “pititas” expulsaron a Evo Morales, lo
Ello ha originado en todo el continente la fragilidad del hicieron en medio de la indiferencia y apatía indígena y
intento de crear Estados nación y la inviabilidad de los popular.
Estados resultantes. Ese fracaso es, en Bolivia, aún más
evidente y lacerante. El poder político estuvo siempre El racismo y el afán político restaurador del llamado “go-
concentrado en las manos del mundo criollo, descen- bierno transitorio”, con sus desmanes, corrupción y odio
diente de europeos. Esa caricatura de Nación y de Es- manifiesto hacia lo indígena y popular, ha empujado nue-
tado solo fue posible por la marginación, exclusión y vamente a los sectores populares e indígenas a los bra-
explotación del indígena. zos manipuladores del MAS. Tenemos así el ambiente
del próximo 18 de octubre 2020, en el cual se celebrarán
El criollo fracasó en su intento creador. Para los ha- elecciones nacionales, en las que se prevé dos serán las
bitantes de estos territorios, solo ha podido originar fuerzas que se disputarán la presidencia: Por un lado el
situaciones históricamente amorfas, económicamente candidato de CC, Carlos Mesa, orgulloso de su pedigrí his-
injustas y socialmente degradantes. Para que esa inicua pano con un aparato criollo dispuesto a “posmodernizar”
de una vez Bolivia y que de apoyo indígena solo tiene es-
Foto de Portada: Mojón autonómico de Charagua
cuálidos refuerzos de intelectuales indígenas inorgánicos;
Fuente: https://es.mongabay.com/2018/08/bolivia-peru-pueblos-indigenas/ por otro lado, el MAS recuperado de su trauma, que sim-
bólicamente tiene de candidato a un criollo, Luis Arce, y
Depósito legal 4-3-116-05 de candidato a vice a un indígena pachamámico, vacíos
e-mail:
info@periodicopukara.com de méritos, pero conocedores de las artimañas en el arte
www.periodicopukara.com de utilizar las frustraciones indígenas y de manipularlas,
Teléfonos: 71519048 producto de siglos de continua colonización externa e in-
terna.
Comité Director:
Pedro Portugal Mollinedo Aureliano Turpo Choquehuanca
Pablo Masías Núñez del Prado
Clara continuidad entre el 12 de octubre de 1492 y el 18
Elías Ibañez
Guido J. Alejo Mamani Juana Roca Sánchez de octubre de 2020. En esa claridad está también la evi-
Comité de redacción:
Fernando Vargas M. dencia de que toda situación injusta termina. Este 18 de
Nora Ramos Salazar
Magalí Vienca Copa Pabón octubre será —los signos acumulados desde la década
Pedro Hinojosa Pérez
Daniel Sirpa Tambo
Carlos Kölbl
de los sesenta, cuando surgieron el indianismo y el ka-
Carlos Guillén tarismo nos lo muestran— el último evento político en el
Magali V. Copa Pabón
que el manejo e instrumentalización política indígena sea
moneda corriente. Obremos todos para que así sea.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Pukara.
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido citando su fuente.
3 La Paz, octubre de 2020

A 528 de años de un suceso que cambió la historia universal

La invasión colonial del 12 de octubre de 1492 y su


repercusión en el nuevo mundo
Por: Aureliano Turpo Choquehuanca*

Han transcurrió 528 años (1492- tas, tuvo noticia de la existencia nadie obedeció la ordenanza del le hizo saber que era enviado del
2020) desde la presencia de de una civilización grande y rica, gobernador. Rey más poderoso del Oriente
Colón en territorio ancestral ca- poblada por los pueblos Maya, Carlos de Austria y deseaba ha-
ribeño de Wanahany y de 507 Azteca, Kiche y muchos otros que Cortés después de haber incursio- blar con el Emperador de Mexica
años de la llegada de Núñez de conformaban la Confederación nado en varios pueblos “indios” e (México), el jefe principal Teu-
Balboa, quién llega a la comuni- del Águila Mayazteka. incorporándose un religioso de htlile indicó que va comunicar al
dad de Kunalaya-tawantinsuya- nombre Gerónimo de Aguilar, que soberano.
na, hoy llamada Panamá al nor- Grijalva al sentirse impotente resultó ser muy útil en el proceso
te tawantinsuyano en 1513, en ante tremenda responsabilidad de la colonización, pues, cono- Los aztekas habían dibujado en
1524 llega el chanchero Francisco colonizadora, se vio obligado a cía la lengua de la península de la corteza de los árboles una se-
Pizarro y su hueste genocida. El regresar a la Isla caribeña de Yukatán, luego se dirigió a la cos- rie de imágenes, que le llamó la
nombrado desde entonces como Cuba. El gobernador Velásquez, ta de Tabasco, donde los invaso- atención a Cortés, sin entender
Nuevo Mundo (América Latina y luego de haber realizado muchas res españoles asesinaron a más ordenó hicieran disparos de ca-
Anglosajona), ha sido escenario expediciones colonizadoras se in- de un centenar de indios a los so- ñón y los jinetes se pusieran en
de las más despiadadas cruel- formó que hacia el Sur y el Oeste brevivientes se les obligó a cris- movimiento para causar pánico
dades que rayan con los delitos existían dos pueblos muy impor- tianizarse, es decir, a aceptar la y terror al pueblo Azteka. Cortés
de lesa humanidad que hoy se tantes, el pueblo Maya situado en religión católica, apostólica y ro- se quedó en su campamento de
condena. Luego del desgraciado la península de Yukatán, que fue mana. Desde este hecho histórico guerra a la espera de la respues-
acontecimiento del 12 de octubre invadida por Francisco Hernández colonial, el pueblo de Tabasco se ta del soberano; a la semana,
de 1492, la monarquía española de Córdoba y el pueblo Azteka llamó Santa María de la Victoria, Cortés recibió obsequios, como
se vio bendecida por Dios, pues, por Juan de Grijalva. Conocedor como un signo de agradecimien- exquisitos tejidos de algodón,
creían que el hecho de haber de estos hechos el gobernador, to a Dios por haberlos guiado en muchos objetos con adornos de
expulsado a los judíos y árabes inspirado por la codicia, empren- tan magnifica aventura genocida plumas y dos grandes planchas
de España, el mismo año en que de nuevamente una expedición cristianizadora. Sometido el pue- de oro y plata, joyas, collares,
se pisaba territorio ancestral del con dirección a Mexika (Méjico), blo de Tabasco, fueron obligados brazaletes, que fueron calculados
nuevo mundo era la bendición encomendando al Capitán geno- a entregar sus víveres, vestidos en más de 20,000 ducados, final-
divina, en consecuencia se obli- cida Hernán Cortés, que ya había de algodón, todo lo que requerían mente, la respuesta de la negati-
gaban a cristianizar a los prime- manifestado su sagacidad y vio- los invasores para su loca carrera va de seguir en territorio Azteka.
ros habitantes de esta parte del lencia en la invasión a la isla cari- genocida. Las mujeres tabasque- Cortés con disimulada hipocresía
mundo que vivian en pecado sin beña de Cuba. ñas no fueron la excepción, 20 recibió la negativa de Montezu-
conocer a Dios. de ellas fueron tomadas para que mac, insistiendo en el permiso
Hernán Cortés beneficiado por les sirvieran de domésticas y de de pasar a la capital. Cortés re-
Este propósito colonial español, sus hazañas invasoras de la isla placeres sexuales. Todas estas cibió la negativa de proseguir en
al mismo tiempo revestía inte- caribeña de Cuba, era poseedor mujeres fueron bautizadas, una su empeño de llegar a la capital
reses económicos para saldar las de grandes extensiones de tie- de ellas recibió el nombre de Ma- donde el soberano se encontraba.
deudas ocasionadas por la gue- rras e indios, preparó una tercera riana, que se convirtió en la mu-
rra de la reconquista y la empre- expedición colonizadora, con 11 jer de Cortés, quien colaboró en Hernán Cortés al recibir la nega-
sa encomendada al almirante de naves pequeñas, 110 hombres las correrías invasoras y coloniza- tiva de Montezumac preparó el
los mares, para de esta manera de mar, 553 hombres de guerra doras de su marido español. asalto y la invasión del territorio
mantenerse como una de las po- armados con picas, espadas y 45 Azteka, sin embargo, los partida-
tencias marítimas de Europa. arcabuces, 6 caballos, 14 piezas Prosiguiendo su carrera loca de rios del gobernador Diego Velás-
de artillería y muchas municiones invasión colonizadora, llegaron al quez, propusieron a Cortés volver
España estableció en la Isla Cari- para matar indios. Con todo este puerto de San Juan de Ulúa, al a la isla caribeña de Cuba, la tro-
beña de Santo Domingo, la base preparativo, zarpó el 18 de no- que ya había llegado Juan de Gri- pa empezó a rebelarse y Cortés
de nuevas exploraciones marí- viembre de 1518 del puerto ca- jalva, donde Cortés recibió a los estaba decidido a continuar la
timas y terrestres, nombrando ribeño de Santiago de Cuba, diri- enviados de Montezumac, que en invasión colonial si la soldades-
gobernador a Diego Velásquez, a giéndose a distintos puntos de la una piragua (barco tradicional) se ca estaba decidida a continuar
quién se encomendó preparar la costa, primero en busca de víve- acercaron en son de paz y amis- la invasión colonial. Todos grita-
primera expedición colonizadora res y hombres que quisieran ple- tad, manifestaron que eran en- ron que estaban de acuerdo con
en el Nuevo Mundo. En 1518, el garse a la campaña colonizadora. viados de su soberano y merecen Cortés. Días antes, se había esta-
gobernador preparó la primera En tanto, el gobernador Diego información sobre las intenciones blecido contactos con el jefe indio
expedición colonizadora, al man- Velásquez de la isla caribeña de que tenían los colonizadores es- del pueblo de los Totonekas del
do del invasor español Juan de Cuba, se arrepentía y manifes- pañoles. Cortés hábilmente min- norte, con quienes hizo la alian-
Grijalva, quien se dirigió al Golfo taba sus temores de que Hernán tió y dijo que solamente quería za y fue recibido en Cempoalla
de México y llegando a sus cos- Cortés sería el único poseedor de conocer el grande y poderoso por los indios con gran algarabía
tanta riqueza y de la gloria colo- imperio de los Aztekas en forma y ofreció hábilmente ayudarlo en
nizadora de Mexica (México). Su pacífica y que buscaba una en- no pagar los impuestos al sobe-
reconocimiento por el hecho de trevista con el soberano. Luego rano. Para afirmar esta alianza,
* Aureliano Turpo Choquehuanca, haber confiado en Cortés lo abru- de este primer acontecimiento, emprendió la cristianización de
PhD. Turach Rimarichek Sonk`o
maba al gobernador, ordenando se puso en comunicación con el los indios y en los templos azte-
Runa. Docente de la Carrera de
que lo tomaran preso, sin embargo, jefe principal de Teuhtlile, a quién kas sustituyeron a sus divinida-
Sociología-UPEA
La Paz, octubre de 2020 4
Cortés, siendo felicitado y pre- ricana. Realistas, criollos y mes-
des con la imagen de la virgen El saludo de Cortés al Soberano miado por el Rey Carlos V, con la tizos se hicieron de republiquetas
María. Luego de este ardid colo- huele a traición, pues, de inme- designación de Capitán General siguiendo la política religiosa del
nial, Cortés fundó la ciudad colo- diato ordenó a sus soldados que de la Nueva España, nombre con terracidio, sobre todo, del modelo
nial de Villa Rica de la Vera Cruz; hiciera una salva de artillería, el que se conocerá posteriormen- liberal ideado por los ilustrados
lo que aparentemente hacia ver para amedrentar a los” indios” te el territorio Mayazteka, kiche. europeos, postulando la “liber-
la ruptura con el gobernador de mexicas (mejicanos). El Sobera- Cortés proseguirá la empresa tad”, “la igualdad” y la “solida-
la isla caribeña de Cuba, Diego no Montezumac explicó a Cortés invasora colonizadora, llegando ridad”, que fue para los nuevos
Velásquez. que de su Dios Quetzalcoahualt hasta la península de California. colonizadores republicanos y la
venía su poder, a esto Cortés La Nueva España en 1534 será continuidad de la colonización in-
Hernán Cortés, sintiéndose ya contestó señalando que lo único
poseído de poder y mando, nom- nominada como Virreinato, sien- terna de los pueblos y naciones
que quería, era establecer una do su primer Virrey Antonio de de la civilización comunitaria de
bró Alcalde y Regidores de la confederación con los Mexicas
nueva colonia, organizó el cabil- Mendoza, mientras tanto Hernán ayllus del tawantinsuyu, que ter-
(mexicanos), que sus intenciones Cortés regresa a España y allí mino siendo encomiendas mo-
do donde renunció al mando que no eran despojarlo de su imperio,
le había concedido el gobernador morirá el año de 1547. dernas republicanizadas.
sino anunciarle la palabra de Dios
Velásquez, nombrándose Capi- y darle consejos para su buen go- Estas líneas son algunas pincela- Queda la tares de la descoloniza-
tán General del Ejército y Justicia bierno y el bienestar de su pue- das a la invasión colonial del te- ción y la liberación definitiva de
mayor de la ciudad. Quienes no blo. El Soberano no se hizo con- rritorio del Kallpulli de los mayaz- los pueblos y naciones kechuas,
estaban de acuerdo con la deci- vencer con las palabras de Cortés tekas y kiches, importante como aymaras y amazonenses del hoy
sión de Cortés, fueron apresador ni su religión católica, apostólica primera experiencia genocida, et- llamada América del Sur, de ma-
y asesinados. De esta manera y romana, muy por el contrario, nocida y de institucionalización de nera particular en Ecuador, Perú
empieza la sangrienta invasión le ofreció muchos regalos de oro, la estructura socio-política, jurídi- y Bolivia donde el republicanismo
colonizadora en territorio Mayaz- plata y piedras preciosas, vesti- ca, económica, cultural y religio- ha fracasado en la construcción
teka, Kiche y de inmediato, tramó dos de vistosos colores de algo- sa colonialista, que será después de las naciones latinsudamerica-
ser reconocido por el Rey Carlos dón. de centena de años, el mejor na: ecuatoriana, peruana, boli-
V, para ello era necesario llevar modelo para arremeter contra viana, chilena, argentina y otras
los presentes que había ofrecido Cortés se dio cuenta que el per- la civilización comunitaria de ay- republiquetas. El siglo XXI es el
a Cortés el soberano Montezu- manecer en el recinto de la ciudad llus del Tawaintisuyu. Los prime- siglo de los pueblos y naciones
mac. Cortés proclamó su deseo de Tecnochitlán, era peligroso y ros habitantes constructores de ancestrales y contemporáneas
de poder señalando lo siguiente: desconfiado de la hospitalidad grandes procesos civilizatorios, que han de reconstituir su poder
“Yo me quedo, pero si alguno de del Soberano Mexica (mejicano), dentro de los florecimientos cul- socio-económico y político inte-
vosotros quiere volver a Cuba, para garantizar su seguridad era turales regionales y consolidación rrumpido por la invasión colonial
pronta está la última de mis na- necesario retener al Soberano, del poder comunitario del Inka y de España y Portugal.
ves para transportarlos”. De esta el pretexto para apresar a Mon- su Consejo de Amautas, que pa-
manera Cortés inició la invasión tezumac era decir que los es- saré a explicar brevemente. BIBLIOGRAFIA
colonizadora de Mexica (México), pañoles estaban muy enojados
el 16 de agosto de 1519, con 400 por el asalto de la guarnición de La historia oficial oficiosa de los 1.- BONILLA, Heracleo: Los Con-
soldados de infantería, 15 jinetes Vera Cruz que los “indios” ha- latino sudamericanos indican quistadores. Colombia, 1992
y 1,300 indios aliados, dejando bían cometido. De esta manera, que, Pizarro llego al Tawantinsu- 2.- MIFSUD, Tomy, s.j.: Cultura y
Vera Cruz al mando de Juan de Montezumac quedo prisionero de yu en 1532, lo cual es falso, Piza- evangelización en América La-
Escalante. Cortés, obligándoles a reconocer rro y su comitiva genocida llega tina, 1988.
al Rey de España como su único en 1524 a las costas de Tumbes
Cortés después de dos semanas soberano y dueño de estas tierras de la actual república del Perú y 3.- LORA CAM, Jorge: Los oríge-
de marcha, llegó al territorio del invadidas y colonizadas en su desde allí emprendió su correría nes coloniales de la violencia polí-
pueblo de Tlascalteka, donde nombre y en el de su Dios cató- genocida hasta el centro ceremo- tica en el Perú. México, 2000.
asesinó a centenares de indios lico, apostólico y romano. Lo que nial de K’ahamarka, donde come-
y a los sobrevivientes los convir- logró, es convertirlo a la religión tió el delito de lesa humanidad al 4.- TURPO CHOQUEHUANCA, Au-
tió en sus aliados, luego se diri- del invasor. asesinar al Inka Atawallpa y miles reliano: Le Tawantinsuyu dans la
gió a Cholula donde fue recibido de miles de kechuas tawantinsu- Retrospective Ethno Historique et
con benevolencia, pero Cortés Después de la Noche Triste que yanos. Esta política de extermi- politique de l’Indianisme. 2 to-
urdió la traición, haciendo que fue muy sangrienta y que Mon- nio, de robo y terracidio lo con- mos. Thèse de doctorat. Univer-
los indios ingresaran a un patio; tezumac fue asesinado con pre- tinuaron los virreyes, al imponer sité Paris VII-Francia, 1992.
guarnecido las puertas por la sol- meditación y alevosía, el 10 de el modelo de sociedad feudal y de
dadesca española, donde se co- julio de 1520, el asesino Cortés 5.- TURPO CHOQUEHUANCA,
la cristianización castellanizante. Aureliano: Estado plurinacional:
metió la más horrible masacre de no se amilanó y siguió su mar- Proceso de colonización mental
los indios de Cholula, que cons- cha genocida sobre Tlascala en reto del siglo XXI. La Paz-Bolivia,
que negó los saberes y conoci- 2006.
tituye un delito de lesa humani- busca de ayuda de sus antiguos mientos de la ciencia y la tecno-
dad. Cortés prosiguió su marcha aliados, pero, los indios entera- logía de vida de los constructores 6.- TURPO CHOQUEHUANCA, Au-
genocida, llegando a Tenochitlán, dos de la Noche Triste no deja- de la civilización comunitaria de reliano: La Descolonización: Rito
hoy llamado Méjico, ingresó y ron de hostigar al ejército espa- ayllus del Tawantinsuyu. histórico y político…, La Paz-Boli-
tomó posición el 8 de noviembre ñol. La comitiva invasora llegó al via, 2011.
de 1519. Montezumac lo recibió Valle de Otumba, donde asesina La crisis borbónica dio paso a la
con un besa manos y le invitó a a centenares de indios aztekas, guerra separatista, independen-
alojarse en el Palacio de su pa- después de este escenario de tista y emancipadora de los es-
dre Axayactl. Cortés le tomó la Sangre, ocurrido el 13 de agos- pañoles americanos, realistas,
mano e ingresaron a la gran sala to de 1521, donde murieron más criollos, mestizos y mulatos que
y despidiéndose le dijo: “Vos y de 130 mil indios. De esta ma- a partir de 1809 a 1825 libraron
vuestros compañeros estáis en nera “La Comunidad del Kallpulli batalla contra su Madre Patria
vuestra casa: comed y descan- Azteka”, cayó bajo el dominio de España y reproducir el Estado
sad, que yo volveré pronto”. la salvajada de los invasores cha- nación republicano francés en la
petones a la cabeza de Hernán llamada América latina sudame-
5 La Paz, octubre de 2020

Reinterpretación de la iconografía Tiwanaku

Tiwanaku: de criadores de wanakus a


creadores de llamas
Por: Pablo Masías Núñez del Prado*

En Tiwanaku se habría realizado producen beneficios para ambos:


una de las más grandes proezas los camélidos aportan a los hu-
genéticas de todos los tiempos: manos no sólo su carne, fibra y
la creación de dos nuevas espe- cueros, sino la carga de bultos y
cies, las llamas y las alpacas. eventualmente, según el terreno
y el peso del “jinete” su cabalga-
Y estando escrito en la “Portada dura. Si los “montaban” todavía
del Sol”, sólo tienes que leerlo está en discusión por la empatía
utilizando la lógica complementa- que los andinos tienen con los
ria andina... animales, como lo atestiguan ob-
servadores excepcionales como
Es suficiente una mirada analítica Flora Tristán (Ver en: Peregrina-
del personaje de la Portada del ciones de una Paria). Mientras
Sol, para comprender que era un que los camélidos, reciben de los
criador de camélidos... humanos: alimentación, abrigo
y la protección de sus depreda-
1. Está parado sobre una plata- dores naturales, lo que acabo de
forma o espacio que representa demostrar ya que está extraordi-
un corral en el que están: en el nariamente expresado en la refe-
primer plano cuatro camélidos rida portada. No sólo por la po-
(huanakos y/o vicuñas), que se- sición humana mediadora, entre
rían transformados en llamas y los camélidos y los pumas, sino
alpacas; sobre un segundo plano por las armas que utilizaba para
con dos parejas de aves grandes, protegerlos de sus predadores:
como suris, sobre un tercer pla- las hondas o huaracas y los bas-
no con una pareja de aves más tones o cayados para espantar a
pequeñas, que podrían ser hua- los felinos, más que para arrear a
llatas. Todos acechados por un Imagen de la figura central de la “puerta del sol” en Tiwanaku en la los llamas y alpacas.
par de pumas, que se encuen- que se pueden observar iconografía de camélidos. Fuente: Imagen provista
tran fuera del corral. por el autor del artículo Lo que es consistente con las to-
ponimias Tiwanaku, que por algo
2. El criador de camélidos, que debe llamarse “wanaku”. Y Puma
realmente debe ser la represen- con los suris, una especie de aves
a pesar de su exuberante ropaje Punku, que en aymara significa
tación del creador de las llamas corredoras que está relacionada
no tiene por qué ser algún dios, “Puerta de los Pumas” y “Apaka-
y alpacas, como resultado de un simbióticamente con ellas, por
cuenta con una compleja sim- na” que en el mismo idioma sig-
largo y difícil manejo genético, lo que andan en las mismas tro-
bología formada por diferentes nifica lugar desde donde se espía
con el que se produjeron esas pas. Agregando a las huallatas, a
animales, pero portando en las o atisba; que están a poca dis-
dos nuevas especies. quienes habrían domesticado o
manos dos instrumentos, que tancia del centro de Tiwanaku.
trataron de hacerlo.
representarían un báculo o “ca-
Logro tan meritorio e importan-
yado” de pastoreo y una honda En ambos casos los “Criadores de
te, que sólo ahora en el siglo XXI Aunque hay una especie incluida
o waraca ornamental que en am- Camélidos” que no necesitaban
y con el desarrollo de la biología en un compartimiento central,
bos casos terminan con la cabeza tener nada de dioses, protegían
y la genética, además de la tec- que falta identificar, porque debió
de un ave emblemática, que sería de los pumas a las llamas y alpa-
nología pecuaria, se le valora en ser de una especial significación.
el Korekenke. cas que habían creado y seguían
toda su dimensión. Pero que los
tiwanakotas con su intuición lo Los pumas y posiblemente otros criando.
Explicación que tiene el siguiente
comprendieron, perennizándolo felinos o depredadores en ese
sustento: Impedían que los depredado-
en la llamada Portada del Sol de entonces de los camélidos, están
Tiwanaku. notoriamente fuera del corral, res pasen por la “puerta de los
Ese personaje, que durante mu- pumas”; mientras que desde
que es el más claro signo de do-
chos tiempo fue considerado una las instalaciones piramidales de
En ella pusieron al personaje so- mesticación.
deidad como Wiracocha o Tunu- “Akapana” hacían vigilancia.
bre dos parejas de camélidos,
pa, o más “antropológicamente”
porque habían creado dos espe- Lo que representa la complemen-
como el “dios de los báculos”, A lo que hay que agregar que,
cies, a partir de géneros distintos tación entre camélidos y huma-
como el “Lama” y el “Vicugna”, nos, dentro de la lógica andina, no habiendo ningún motivo para
que dieron lugar a llamas y vicu- porque con la creación de esas
* Pablo Masías Nuñez del Prado es ñas respectivamente. nuevas especies se operativizó
Doctor en Sociología. una cooperación con el sustento
pmasias@yahoo.com Pero los ponen en el mismo corral simbiótico mutualista, ya que se Continúa en la página 7
La Paz, octubre de 2020 6

Reflexiones sobre un proceso con una CPE no acatada en la medida de que el estado
proponía la homogeneización,
se estaba intencionalmente ha-
La República, el Estado Plurinacional ciendo desaparecer a las ´cultu-
ras´. Una nueva generación de

y la invención del «otro» intelectuales de fines de los años


60, acusaba al capitalismo, al
desarrollismo y al ´colonialismo
Por: Juana Roca Sánchez* interno´, de no haber superado
las diferencias entre las perso-
nas, sino que había promovido
el racismo y la negación de los
´pueblos indios´.

El concepto de colonialismo in-


terno con sus diferentes matices
e interpretaciones entre diver-
sos movimientos nacionales y
transnacionales de liberación, no
solamente se acuñó y discutió
en America Latina, sino en Afri-
ca, entre los políticos negros en
Estados Unidos y en México con
pensadores como Pablo Gonza-
les Casanova. 2 El antropólogo
Guillermo Bonfil, quien estuvo un
tiempo vinculado con el indianis-
mo boliviano3, también era uno
de los portavoces del término,
junto con el concepto de ´plu-
ralismo cultural´, planteado y
El multiculturalismo surgido en occidente influyó en las políticas de la diferencia desarrollado en las reuniones de
aplicadas en Estados latinoamericanos como Bolivia. Éstas visiones influyeron en la Barbados en 1971 y en 1977,
constitución del Estado Plurinacional. entre antropólogos y líderes indí-
Fuente: https://wsimag.com/es/economia-y-politica/14631-multiculturalidad-ilusion-o-realidad genas para discutir la ´liberación
del indio´, y la formación del indi-
Detrás de la defensa de la resabio que continúa hasta hoy, de los Estados Unidos 1, donde anismo en America Latina. 4
´república´ y del ´estado pluri- que era considerar a los llamados las poblaciones negras no tenían
nacional´ existen dos grandes ´selvícolas´, como seres inferiores los mismos derechos que el res- En las esferas intelectuales de
narrativas que se repiten históri- a los aymaras y quechuas, y a es- to de las personas. Si bien estas occidente y especialmente de
camente desde hace más de cien tos y a los mestizos también se medidas de ninguna manera ex- Francia, comenzó en los años 70
años, no solamente en Bolivia los situaba por debajo de los lla- tinguieron el racismo en las so- a surgir la corriente amplia iden-
sino en la tradición occidental. Se mados ´blancos´. Era la forma ciedades, al menos eliminaron los tificada como ´postmodernismo´
trata de un debata entre lo uni- en que las ciencias sociales eti- sistemas racistas legales.
5
, anunciando entre las ciencias
versal o moderno y lo plural que quetaban ´al otro´, destacando 2 Sobre las diferentes con-
nunca terminan de solucionarse. sus diferencias, materializadas Con las llamadas políticas de
cepciones de colonialismo interno
Por ejemplo en tiempos del dar- en sistemas de justicia y de ciu- asimilación o de integración pro- y los debates en torno al origen del
winismo social en boga en Euro- dadanía diverso. movidas en diferentes partes del terminó, ver por ejemplo: Iborra-Ma-
pa y en América Latina a fines del planeta, incluyendo las repúblicas llenet y Montañez-Pico 2020. ´Los
siglo XIX y a comienzos del XX, Este orden de cosas terminó en latinoamericanas y la República orígenes de la idea del «colonia-
se discutía entre la consolidación el mundo al final de la Segun- de Bolivia, los estados intentaron lismo interno» en el pensamiento
de un estado boliviano reciente- da Guerra Mudial después de la homogeneizar a la población crítico del comunista afroamerica-
mente formado como república, catástrofe del holocausto, y en creando un proyecto de ciudada- no Harry Haywood: crónica de una
Bolivia con la Revolución Nacion- nía resaltando el mestizaje como conversación con Gwendolyn Midlo
pero a la vez se hablaba de seres
al. Fue así que a partir de 1952, rasgo unificador de la población, HallUnidos´ en Tabula Rasa, vol.
humanos inferiores y superiores 35 (https://www.redalyc.org/jatsRe-
que ameritaban tener sistemas los llamados ´sujetos racializa- y poniendo en segundo plano las
po/396/39663638004/movil/index.
legales diferenciados. Se trata- dos´ dejaron de ser considerados diferencias raciales y culturales,
html).
ba de visiones retrogradas, pero ´indios´, ´selvícolas´´bár- llamando hacia una igualdad ante 3 Sobre las relaciones del
de alguna manera pluralistas so- baros´o´salvajes´. En un inten- la ley. Este modelo coincidió con mexicano Guillermo Bonfil con el
bre las ´razas´. Dentro de ese to de´desracializarlos´, dejaron un auge desarrollista y marxista, indianismo bolviano, ver Escárce-
contexto, había por ejemplo un de ser llamados ´indios´, y se que veía a las sociedades dividi- ga 2014. Correspondencia Reina-
los bautizó como ´campesinos´. das en clases sociales, pero no en ga-Carnero-Bonfil. México: Centro de
Bajo el paraguas de la Declaración razas ni en culturas. Estudios Andino y Mesoamerica.
* Juana Roca Sánchez es Universal de Derechos Humanos 4 En la reunión de Barbados
Candidata a PhD en ciencias A fines de los años 60 este or- de 1971, no hubo ningún indígena
de la ONU de 1948, el mundo
sociales de la Universidad de den se comenzó a cuestionar, presente (ver: Dostal, Walter (ed.).
ya no estaba dividido en razas,
Ámsterdam, tiene estudios de y se acusaron a estas políticas 1972. The Situation of the Indian in
maestría en Antropología y aunque si en ideologías. Desa-
de ´etnocidas´ en Europa y en South America. Contributions to the
Desarrollo del London School of parecieron los regímes raciales
varios países de America del sur, study of inter-ethnic conflict in the
Economics, Investigadora del oficiales de segregación en la non-Andean regions of South Ameri-
CIDES-UMSA. Ha trabajado varios mayor parte de los países, con la puesto que se denunciaba que
ca. Geneva: World Council of Chur-
años en políticas públicas para excepción de Sud Africa y el sur 1 Ver Fredrickson, George ches.).
pueblos indígenas en el Estado y M. 2002. Racism. A Short History. 5 No hay consenso sobre
ONGs. Princeton: Oxford University Press. el origen no concepto exacto del
7 La Paz, octubre de 2020

sociales, el final del estructuralis- plurinacional provienen de tradi- cional, puesto que ambos tienen Viene de la página 5...
mo y el funcionalismo y de teorías ciones occidentales, incluyendo sus aciertos y sus limitaciones. El
lineales sobre el progreso, propo- las legítimas luchas de liberación conflicto surge cuando en el mo- que este personaje tenga piernas
niendo más bien a posiciones que y descolonización de los años 60s mento de aplicar algún modelo desproporcionalmente cortas,
planteaban formas plurales de ver y 70s que se dieron en diferentes de Estado, aparece una nueva con muslos reducidos para el ta-
el mundo. Entre éstas, se propu- regiones del mundo. Dentro dicotomía que se puede plantear
maño de su cuerpo, ni estuviera
so una nueva mirada de lo étni- de esas corrientes, también la como autoritarismo, versus de-
arrodillado; sus demás caracte-
co rechazando las concepciones construcción de´el otro´, por lo mocracia, entendida en este con-
rísticas muestran las funciones
universalistas de las sociedades. tanto se trata de artificios prove- texto como el respeto al estado
Parte del rechazo a la llamada de criador que cumple, con su
nientes ante todo del hemisferio de derecho y a la Constitución.
modernidad, fue la negación a cayado y su honda.
norte, incluyendo aquellas pos- Tanto en el modelo republicano,
aceptar sus productos: uno de el- tuladas por los indígenas nor- como en el plurinacional ambos
los es precisamente la república, Explicación que contrastada con
teamericanos de Canadá y Esta- han sido irrespetados de diver-
como concepto homogeneizador dos Unidos, que lideraron y aún sas maneras y durante diferentes otras interpretaciones que se han
e universal que ignora la diversi- lideran el movimiento indígena momentos históricos. dado, sin utilizar la lógica com-
dad cultural de los pueblos. global, cuya sede es el Foro para plementaria, demuestra que no
Pueblos Indígenas de la ONU con Quizás entonces sea óptimo son integralmente consistentes.
Una vez que comenzó la era sede en Nueva York. si antes de proponer nuevos Como la del arquitecto Carlos
democrática en América Latina y modelos estatales y de continuar Milla, que interpreta el persona-
en Bolivia, y terminó la Guerra Fría, Sobre la base de lo expuesto, etiquetándonos a nosotros mismos je como un observador astronó-
las ideas relacionadas al pluralis- entonces ante la pregunta con y a los otros, veamos si como mico (¿de la Cruz del Sur?) que
mo cultural y post-modernas en respecto a qué es lo que hay bolivianos estamos dispuestos está portando instrumentos de
boga de las décadas anteriores y detrás de la defensa del Estado a acatar lo que dicen tanto la observación; y que está de ro-
de los años 90, lograron pene- Plurinacional y el discurso de re- constitución ´republicana´, o la dillas, para usarlos, pero sin una
trar las agencias de cooperación torno a la república, la respuesta ´plurinacional´, puesto que ambas
suficiente explicación sobre los
internacional y las ONGs a través es que en el momento de aplicar tienen más elementos en común
demás elementos e iconografías
del movimiento indígena global6, cualquiera de los dos modelos de que diferencias, como por ejemplo
del lugar.
junto con cientistas sociales ac- Estado, lo que ha fallado no son la rotación del poder presidencial y
tivistas y militantes de aquellas los planteamientos que favorecen el respeto a la Constitución sobre las
Finalmente, descartando la abun-
tendencias que trabajaron en a la república o al Estado plurina- demás leyes.
dante explicación teísta, que no
aquellos organismos, con dis-
cursos que favorecían la diver- se distingue mucho de la mágica,
sidad étnica. El resultado fue Invitación: sólo quedarían las interpretacio-
el llamado constitucionalismo nes de un acucioso astrónomo,
multicultural cuya materialización que no logramos saber que ob-
es el Convenio 169 de la OIT para servó y la de un criador de llamas
Pueblos Indígenas y Tribales, y alpacas, que sólo ahora y con
aprobado en 1989, homologado los últimos conocimientos de la
y vigente en Bolivia en la actual ciencia “occidental” descubrimos
Constitución, junto con la que fue el artífice de la creación
Declaración Universal para los de dos nuevas especies, median-
Pueblos indígenas de la ONU. te manejos genéticos, que les
En este contexto, las ideas plu- permitió que se reprodujeran en
ri-multi de los 90 y las de pluri- cautiverio.
nacionalidad de la era del MAS,
se cobijan bajo el mismo marco La creación genética de las llamas
jurídico internacional. De ahí que y alpacas es uno de los más gran-
cuando Pedro Portugal afirma des hitos de las transformaciones
que los discursos del llamado en el proceso social andino, que
multiculturalismo y plurinacio-
merecidamente está grabado en
nalismo boliviano provienen del
piedra y en nada menos que en
postmodernismo europeo, todo
Tiwanaku, o Taypikala, que por
indica que acierta. Esto impli-
su trascendencia significa en ay-
ca que tanto la construcción de
mara piedra central.
la república como la del estado
postmodernismo. Acá se plantea en
términos muy generales, sujetos a
discusiones que no son el objeto de
este breve artículo.
6 Sobre el movimiento in-
dígena global y su relación con los
movimientos indígenas contemporá-
neos en Bolvia, ver Roca Sánchez,
Juana. 2020.. ´El surgimiento, cús-
pide y ocaso del paradigma de la
indigenización de las identidades en
Bolivia ‘ en Seoane, Alfredo y Cla-
ros, Luis (coords.). Bolivia en el siglo
XXI: Transformaciones y Desafíos.
La Paz: CIDES-UMSA. (http://www.
cides.edu.bo/webcides2/index.php/
component/jdownloads/send/31-
coleccion-35-anos/225-01-col-35-
anios-bolivia-en-el-siglo-xxi).
La Paz, octubre de 2020 8

¿Se puede plantear un federalismo desde una mirada “indígena” y “popular”?

Estrategias políticas e iniciativas en torno a


un nuevo modelo de Estado
Por: Fernando Vargas M.*
En las elecciones presidenciales
las propuestas de los candidatos o
de los diferentes frentes políticos
llenan nuestra agenda, los puntos
propuestos son recurrentes, ad-
ministrar los recursos naturales,
industrialización, salud, educa-
ción, menos corrupción, que se
respeten las libertades y por últi-
mo sobre el Estado.

En este aspecto desde el año


2005 Bolivia siguió un proceso de
descentralización del Estado me-
diante la implementación de las
autonomías por iniciativa ciuda-
dana, la idea de la descentraliza-
ción del Estado se tuvo que tra-
tar en la asamblea constituyente.
Tanto la asamblea constituyente
como la nacionalización de los hi-
drocarburos, autonomías, mayor
participación de la ciudadanía en
la política no fue fruto de alguna
propuesta de un partido político,
sino fueron demandas de sectores
sociales movilizados en torno a
sus propuestas, es lo que marca
el diseño de una propuesta para
los partidos políticos, recordemos
la agenda de octubre, también El 28 de septiembre Comunidad Pukara organizó un acto de “Desagravio a Pablo Zárate Willka”
en otra etapa pero en el mismo recuperando la Proclama de Caracollo, con nociones de una nueva bolivianidad y una descentralización
contexto fueron las autonomías más efectiva. Fuente: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10224196599244203&id=1278560013
como demandas de sectores mo-
vilizados lo que marca una agenda mente una crisis del Estado Plu- En otrora fueron grupos radica- ante amenazas de volver al “esta-
política, dentro de esto se dio una rinacional?, ¿fueron eficientes las les que sí querían una separación do republicano” total retroceso es
batalla política. autonomías o fue la incapacidad tajante de Bolivia, pero el go- imposible y debe profundizar este
de los gobernadores en gestio- bierno no supo manejar el tema Estado
Lo cierto es que Asamblea Consti- nar un modelo descentralizado?, autonómico como consecuencia
tuyente y autonomías fueron usa- ¿cómo evaluamos las autonomías se encontró con su mayor oposi- La nueva gestión tendrá estos ele-
dos como estrategias políticas, el indígenas? ción, ahora el federalismo tendrá mentos como indispensables en la
partido de gobierno de ese tiempo que ser discutido en un futuro o política y las organizaciones so-
el MAS, acuso en su tiempo que Estamos en otro contexto, en post a mediano plazo, es inevitable, ciales deben tener una propuesta
el proyecto de autonomías era un de nuevas elecciones, el futuro pero tienen que surgir propues- que enriquezca el debate dentro
proyecto que quería el “separatis- presidente tendrá como encargo tas de las organizaciones sociales de los principios democráticos.
mo”, por otro lado los “prefectos” de gestiones anteriores la crisis, (2), por que dejar este debate a
argumentaban que regiones que en salud, en economía, en educa- la iniciativa de grupos “radicales”
no eran afines al gobierno central ción, añadido la crisis del COVID asienta la confrontación y benefi-
querían castigar a sus regiones Endnotes
que potencio toda crisis, desem- cia a los mismos grupos radicales,
por ser opositores al gobierno, pleo, decrecimiento de la econo- no debe ser un tema tabú la pro- 1.El grupo Pukara propone un mani-
Santa Cruz, Tarija, Pando Beni. Un mía y otra vez el vendito Estado, puesta de federalismo en orga- fiesto de una nueva Bolivia donde la
contexto de confrontación política claro estamos ante mayores pro- nizaciones sociales, mejor aún si democracia y el Estado sean un nuevo
con diferentes narrativas discur- blemas. Pero detrás tiene pen- tienen una propuesta que surja de modelo de pacto entre Bolivianos.
sivas se fueron atrincherando en diente la agenda, marcada por las las luchas históricas de los pue-
torno a su propuesta. Actualmen- resoluciones del cabildo de la ciu- blos indígenas, de las mayorías en 2.-El pasado 28 de septiembre se llevó
te tanto el Estado como el modelo dad de El Alto (1), que aprobaron todo caso sin embargo también se a cabo el acto de “Desagravio Ritual y
de autonomías dejaron más dudas la defensa de los recursos natu- debe avaluar el modelo del Estado político al Willka Zarate” donde se res-
que certidumbres ¿se vive actual- rales y juicio de responsabilidades Plurinacional, este si fue un avan- cató la proclama de CaraCollo.
un contexto donde también hay ce para todos los bolivianos, se
confrontación política, donde otro llegó a un acuerdo y un pacto se-
grupo ya está alzando las bande- llado por el voto, pero sin olvidar
* Fernando Vargas M. Activista ras del Federalismo. que se vienen retos aún mayores
indianista katarista.
9 La Paz, octubre de 2020

Descentralización en marcha

De gobierno municipal a gobierno Indígena


autónomo: brechas y puentes de la Autonomía
Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae (Gutierrez)
Por: Magalí Vienca Copa Pabón*

Desde su fundación, el munici-


pio de Gutiérrez ha sido domi-
nado por los blancos, que han
detentado el 80% del territorio
del municipio y también el po-
der político (Albo, 2012). Sin
embargo, tras un proceso de
casi una década, este municipio
se ha convertido en la Autono-
mía Indígena Guaraní Kereimba
Iyaambae (Gutiérrez) por vía
municipal (no territorial). Ac-
tualmente, este pueblo indígena
está tejiendo el espacio público
desde la autonomía indígena
a partir sus propias estructu-
ras organizativas, de su siste-
ma de autoridades y la forma
asamblearia como espacio de
poder fundamental. Los indíge- Aprobación del Estatuto indígena de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae
nas controlan el espacio público (Gutiérrez), CIPCA, 11-09-2020.
y, los karaí (blancos) el ámbito Fuente: Foto provista por la autora del artículo
privado. Desde esta experien-
cia podemos ver los matices del altos costos económicos. En Gu- La solicitud de acción de incons- Llama la atención que dos días
complejo proceso autonómi- tierrez, las autoridades lograron titucionalidad concreta inter- antes de la fecha referida se
co indígena en Bolivia. En este en primer lugar la realización de puesta por los karai, quienes se pasó un momento tenso, pues
breve artículo trataremos de re- un referéndum de consulta en presentaron ante el Tribunal Su- el Tribunal Supremo Electoral
flexionar las brechas y puentes noviembre del año 2016, el Mu- premo Electoral (TSE) como los (TSE), a la cabeza de Salvador
que vienen enfrentando los pue- nicipio de Gutiérrez le dijo SI a la no indígenas del lugar, denuncia Romero Ballivian, en respuesta
blos indígenas de tierras bajas autonomía indígena con 63,11% de inconstitucional la Resolu- la acción de los karai dispuso la
en el ámbito de las autonomías de apoyo. Este primer paso les ción del TSE N° TSE–RSP–ADM suspensión de la aprobación del
indígenas. tomó cuatro años porque debie- N° 183/2020 -que da curso a la Estatuto indígena y ordenó el re-
ron esperar un nuevo gobierno aprobación del Estatuto por nor- tiro del SIFDE, instancia que ve-
Las brechas del Estado y los municipal que pudiese canalizar mas y procedimientos propios- y nía acompañando y supervisan-
no indígenas los recursos para el referéndum el artículo 2.II de la Ley 1198 de do la aprobación del Estatuto.
(Villagomez, 2018:19). De tal 14 de julio de 2019, que modifi- Esto movilizó a las autoridades
Teniendo en cuenta que, en doce forma que, las autoridades in- ca la ley 031 de autonomías. Ley hasta lograr la reanudación del
años de vigencia de las Autono- dígenas tuvieron que asumir el 1198 dispone que los Estatutos proceso.
mías en Bolivia, más de una do- poder municipal para canalizar Indígenas deben ser aprobados
cena de pueblos han presenta- su autonomía. por normas y procedimientos En un trabajo que realicé junto
do demandas en su proceso, no propios con participación efec- a Amy Kennemore y Elizabeth
obstante, solo tres han logrado Pasaron cuatro años de trámites tiva de los no indígenas, vale Lopez (2018) señalamos que
terminar el proceso de acceso para que el día 11 de septiem- decir pasar de la democracia li- la formalización de las autono-
a la Autonomía Indígena (Copa, bre de 2020 lograrán aprobar su beral (referéndum) hacia la de- mías indígenas supone la domi-
Kennemore y Lopez; 2018).. proyecto de Estatuto Autonómico. mocracia comunitaria, esta ley nación y supervisión del Estado
Esta aprobación se dio, además, también establece una supervi- que condiciona desde arriba,
La conversión hacia la auto- en un contexto de fuerte oposición sión del proceso por parte del bajo parámetros específicos, lo
nomía indígena es un proceso de los karai, quienes plantearon Servicio Intercultural de Fortale- que es indígena y lo que no, y
burocrático y desgastante con una acción de institucionalidad cimiento Democrático (SIFDE). que los pueblos indígenas por
concreta como representantes Esta modificación se da en un su parte utilizar los intersticios
no indígenas. Cabe señalar que contexto de movilizaciones de que brinda el Estado Plurinacio-
* Magalí Vienca Copa Pabón dentro del espacio público de los Pueblos Indígenas, en febre- nal para colocar por delante sus
es abogada (UMSS), magister construcción autonomía los no ro y marzo de 2019, por la ex- proyectos de autodeterminación
en Derechos Humanos por la indígenas son una minoría, pero cesiva burocracia y recursos que ligado al territorio, y el poder
Universidad Autónoma de San Luis con mucho poder económico para implica el acceso y formalización político.
Potosí (UASLP-México), docente
frenar el proceso con acciones le- de las autonomías indígenas en
universitaria y activista, miembro
de la Comunidad Pukara. gales y constitucionales. Bolivia.
La Paz, octubre de 2020 10

una crítica a las políticas del Es-


tado en su formalización, pero
también la urgencia de trabajar
en su desarrollo y consolidación
más allá de los escenarios de la
polarización política.

BIBLIOGRAFÍA

Albo, Xavier (2012), El Chaco


Guaraní, caminos a la autono-
mía originaria, Charagua, Gutié-
rrez y Proyección Regional, La
Paz: Centro de

Investigación y Promoción del


Campesinado (CIPCA) y Minis-
terio de Autonomías, 2012.

CIPCA, Acciones legales en


contra de la Autonomía In-
dígena Guaraní “Kereimba
Los guaraníes de Charagua Iyambae se constituyeron el 8 de enero de 2017 en la primera Iyaambae”. En: https://cipca.
autonomía indígena originaria campesina de Bolivia. org.bo/noticias/acciones-le-
Fuente: https://www.paginasiete.bo/nacional/2017/1/9/charagua-consolida-primera-autonomia-indigena-bolivia-123119.html gales-en-contra-de-la-auto-
nomia-indigena-guarani-kere-
imba-iyaambae?fbclid=IwAR-
Puentes para el avance de la que vienen consolidado su au- dígenas que exigieron se recha- 04kg901o-3Kyhjjp8pY5N14Vi-
AIOC Kereimba Iyaambae tonomía, más allá del ámbito ce la solicitud, decidió plantear vOUPhxe80LxeHJTVoiSOBm_
cultural. Se trata de viabilizar la acción ante el Tribunal Cons- LpjJ5N-co
La otra cara de las autonomías la autogestión económica, te- titucional Plurinacional (TCP).
indígenas, es la compleja trama rritorial y política de lo indíge- Por lo que todavía persisten el Villagomez, Freddy (2018), Es-
de relaciones con los no indíge- na desde lo público, y de ahí riesgo del retroceder mientras tado de situación de la imple-
nas, que esconce la lucha por el reconfigurar lo privado, enfren- no exista una decisión del TCP mentación de las autonomías
territorio, el control del poder tando los procesos de apropia- favorable. indígenas en Bolivia, La Paz:
político y la necesidad de agen- ción y despojo, reconstituyendo Instituto para el Desarrollo Ru-
ciar lo propio en un contexto de lo propio mediante puentes que Si eventualmente el Tribunal ral de Sudamérica.
dominio de los karai. permita ver a las autonomías in- Constitucional admitiera la cau-
dígenas, no como reductos, sino sa y declararía inconstitucional Rosales, Franz (2019), Gestión
En Gutierrez las tensiones con como articuladas con otras au- la aprobación de Estatutos por en las Autonomías Indígenas
los no indígenas del lugar, lle- tonomías (departamental, mu- normas y procedimientos pro- con gobiernos constituidos:
varon a las autoridades guara- nicipal y regional), pero también pios esto afectaría a todos pro- obstáculos y mecanismos ad-
níes de las Capitanías Kaaguasu hacia una articulación mayor de cesos autonómicos indígenas en ministrativos, La Paz: Instituto
y Gran Kaipependi Karovaicho las autonomías indígenas, por Bolivia, abriéndose más la bre- para el Desarrollo Rural de Sud-
(G.K.K.) y al presidente de la ejemplo de la posibilidad de una cha de acceso a la autonomía y américa.
Asamblea Estatuyente de la Au- autonomía regional indígena el ejercicio de los derechos in-
tonomía Indígena, a diseñar en Guaraní. dígenas. Copa, M.V., Kennemore A. y
el contenido de su Estatuto, así López, E. (2018). Desafíos y po-
como en el proceso de aproba- Este es el desafío de la Autono- En un contexto, donde el esce- tencialidades de la autonomía y
ción, nuevas instituciones con mía Indígena Guaraní Kereim- nario político se encuentra pola- la gestión territorial indígena en
instancias de decisión incluyen- ba Iyaambae (Gutiérrez), la de rizado entre posturas de políti- el marco de los procesos de de-
tes y participativas a indígenas enfrentar los límites estatales cos que abogan por el retorno a sarrollo. Derechos & Desarrollo
y no indígenas (Rosales, 2019), abriendo las brechas institucio- la república desechando el mo- No. 4. La Paz: Unitas.
entre ellas la creación de meca- nales y creando puentes hacia la delo de Estado Plurinacional, las
nismos de participación e inclu- autodeterminación. brechas que enfrentan el pueblo Copa, M.V. (2019). Qhara Qha-
sión dentro de la arena de las indígena Guaraní por lograr su ra, una marcha de las naciones
instituciones guaraníes. Nuevos límites al proyecto autonomía muestra que la agen- indígena en tiempos de Estado
de autonomías indígenas da indígena del Estado Plurina- Plurinacional. Diálogos. La Paz:
Este dato nos permite matizar el cional está pendiente, asimismo IPDRS. Disponible: https://ip-
proceso de construcción de las Ahora bien, las autoridades in- se puede ver que existe también drs.org/images/dialogos/archi-
autonomías indígenas en Boli- dígenas de la AIOC Kereimba un riesgo de retroceso y desco- vos/Dialogos_237.pdf.
via. Por un lado, son espacios de Iyaambae a pesar de haber lo- nocimiento de los derechos de
re-diseño institucional y, al mis- grado aprobar su estatuto, de- los pueblos indígenas de tierras
mo tiempo, son lugares de lucha ben esperar los resultados de bajas, quienes fueron los princi-
por el territorio y la autonomía la acción de inconstitucionali- pales demandantes de las auto-
política. dad concreta planteado por los nomías indígenas en el proceso
karai. Ello debido a que el pre- constituyente. Esto nos plantea
Por lo cual, es necesario pro- sidente del TSE, a pesar de la reflexionar el proyecto de au-
yectar el espacio público en el respuesta de las autoridades in- tonomías indígenas a partir de
11 La Paz, octubre de 2020

El valor del Conocimiento

La Economía del Conocimiento


Por: Pedro Hinojosa Pérez*
Introducción

“La economía del conocimien-


to, economía basada en cono-
cimiento o industria del conoci-
miento (Knowledge Economy),
es el sector de la economía que
utiliza la información como ele-
mento fundamental para generar
valor y riqueza por medio de su
transformación a conocimiento.
Abarca rubros como la educa-
ción, investigación y desarrollo,
alta tecnología, informática, te-
lecomunicaciones, robótica, na-
notecnología e industria aeroes-
pacial. Desde finales del siglo XX,
la inversión en capital intangible
ha crecido considerablemente
incluso en mayor medida que
el capital tangible (maquinaria,
materias primas, etc.).
El conocimiento expresado en la educación, la investigación y el desarrollo tecnoilógico, es un factor
En realidad, la Economía del Co- fundamental en el desarrollo humano de una sociedad y una necesidad contemporánea.
nocimiento no genera valor y ri-
Fuente: https://www.nodal.am/2018/04/america-latina-y-las-oportunidades-en-la-economia-del-conocimiento/
queza por medio de su transfor-
mación en información; sino que
crea valor añadido en los pro- Desarrollo del conocimiento disciplina y metodología: lidad, sino que se ha intensifica-
ductos y servicios en cuyo proce- el ser ordenado, obediente, do, puesto que es necesario para
El conocimiento siempre ha sido metódico, mecánico. obtener un empleo o aumentar
so de creación o transformación
el motor de cambio y evolución tus ingresos, tener conocimien-
participa. El conocimiento es mu-
en todas las sociedades. Lo que • En los tiempos recientes, tos sobre el área en el que desa-
cho más que mera información.
justifica el que hoy se hable con los contactos e influencias, rrolla uno su actividad.
La información son datos proce-
más intensidad este fenómeno tan típicos del capitalismo.
sados con una utilidad general,
por dos cuestiones: El ritmo de producción de cono-
mientras que el conocimiento
• Y en los tiempos actuales, cimiento del presente es mayor
significa formas, métodos y ma-  Por un lado, el hecho de que
en la nueva sociedad, el co- que nunca, por lo que no es fá-
neras de abordar y resolver pro- antes el conocimiento era nocimiento y la información cil asimilar toda la información a
blemas; significa entre otras mu- menor y no imprescindible, (sociedad de la informa- la que nos exponemos. Así mis-
chas cosas, “Know-how”, “Know siempre se podía labrar la ción). mo, en la actualidad ha surgido
Who” o herramientas o medios tierra, mientras que hoy es el problema de la infoxicación o
de producción para producir a su mayor y absolutamente im- Su importancia exceso de información, que en
vez, o más conocimiento o pro- prescindible (si uno quiere muchos casos no cuenta tampo-
ductos y servicios con un valor tener empleo y/o ingresos). El inicio del éxito se origina en co con las referencias adecuadas.
añadido, útil y cuantificable para el conocimiento, y es a partir de Es entonces cuando se da inicio a
la sociedad.  Por otro, el hecho de que este (conocimiento), dónde se la tarea de búsqueda y selección.
el ritmo de producción de planta la semilla para poder ge-
La Economía del Conocimien- conocimiento es hoy mayor nerar ingresos, poder, libertad y El conocimiento no es mera in-
to está estructurada bajo una que nunca (evolución ex- desarrollo en diferentes ámbitos. formación tampoco, puesto que
base material que ha permitido ponencial). No da tiempo a implica formas, métodos y ma-
grandes cambios sobre las acti- asimilarlo todo y se impone Es así como la economía del co- neras de resolver problemas.
vidades económicas, sociales y una tarea de búsqueda y nocimiento ha ganado en impor-
políticas. La nueva base mate- selección. tancia en los últimos años. Las El concepto de la economía del
rial aplicada a la producción está razones para ello abundan, co- conocimiento abarca rubros tan
constituida por la computadora Viendo hacia atrás, nos encon- menzando porque la misma no variopintos como las empresas
electrónico-digital que ha recon- tramos con diferentes evolu- está sujeta ni a las crisis, ni a los tecnológicas, de investigación y
figurado las relaciones sociales ciones de la misma lo largo del ciclos económicos, como tampo- desarrollo, informática, teleco-
de producción, distribución e in- tiempo: co lo está a las minorías econó- municaciones, nanotecnología,
tercambio en el mundo”. micas. robótica e industria aeroespacial.
• En los inicios, sociedades Esta tuvo sus orígenes a finales
agrícolas, se valoraba la El conocimiento ha sido desde del siglo XX, cuando la inversión
fuerza bruta. siempre el motor de cambio, en capital intangible comenzó a
innovación y evolución de to- incrementar con rapidez, y a su-
* Pedro Hinojosa Pérez es
• Posteriormente, en las so- das las sociedades. Y esto no ha perar en medida incluso al capi-
economista y asiduo colaborador
de Pukara. ciedades industriales, la cambiado para nada en la actua- tal tangible.
La Paz, octubre de 2020 12

Andrés Oppenheimer, analista Este factor provoca que las per- sectores de baja productividad y, de su capacidad para absorber
de CNN en español y editor para sonas mejor formadas puedan por tanto, de reducidos salarios. conocimientos y acortar la bre-
América Latina de The Miami optar a mayor cantidad de opor- La escasa innovación y avances cha con la frontera tecnológica.
Herald, encontró un vaso comu- tunidades de empleo de calidad. tecnológicos lastran también el ¿Cuál es la situación de América
nicante entre los países, cuyas Esto dará lugar nuevamente a potencial de crecimiento de los Latina y el Caribe en ese cam-
economías crecen a un ritmo aumentos en la productividad países latinoamericanos y cari- po? Lamentablemente, si bien
superior a las latinoamericanas, de las empresas, ya que éstas beños”. hay avances, los indicadores del
pese a sus divergencias ideoló- verán la innovación y el capital esfuerzo innovador y el acceso
gicas. En unos hay dictaduras de humano Con un pobre desempeño ex-
a la tecnología, que son algunos
derecha, en otros, democracias portador en el último quinquenio
de los aspectos que se abarcan
de izquierda, o viceversa, pero Como es lógico, el desarrollo de y una proyección de crecimien-
en el presente documento, no
todos demuestran una humildad la economía del conocimiento to de la economía regional del
son favorables. También es débil
que raya en una “paranoia cons- no solo se está enfrentado con 1,1% calculada por la CEPAL
el posicionamiento de nuestros
tructiva”, y enfocan sus esfuer- empresas de un mismo sector a para 2017, la implementación
países en cuanto a la capacidad
zos en el futuro nivel nacional, sino a nivel mun- de la Agenda 2030 exigirá en los
para absorber conocimientos en
dial. La economía digital y trans- próximos años movilizar recur-
los nuevos paradigmas tecnoló-
Manifiesta que “Nosotros los pe- formación digital son oportuni- sos públicos aumentando la car-
gicos —en especial en las tecno-
riodistas, los políticos, los acadé- dades para expandirse, así como ga tributaria (en 2015 el prome-
logías de propósito general, que
micos, todos, nos pasamos una para generar empleo cualificado dio en América Latina y el Caribe
permean e impactan al conjunto
gran parte de nuestro tiempo de jóvenes, tanto en startup/s fue de 22,8% del PIB), cambian-
del sistema productivo— y parti-
hablando de todo menos de lo como en empresas ya consoli- do la estructura de esta y redu-
cipar en su creación.
que es más importante, que es dadas. ciendo la evasión (estimada en
la educación. La educación es la 6,7% del PIB regional), subrayó Estos son algunos de los retos
clave del progreso económico en Por tanto, la economía del cono- la máxima representante del or- a los que se enfrenta nuestra
nuestros países, es la clave de la cimiento es una de las mejores ganismo regional. región y a cuya solución inten-
disminución de la pobreza, de la herramientas para sobreponer- tamos contribuir, mediante la
disminución de la brecha de des- se a una crisis económica. Pero Asimismo, Alicia Bárcena des-
identificación de políticas públi-
igualdad. Y, lamentablemente, para aplicarla, será necesario tacó que el surgimiento y de-
cas que permitan transitar por
estamos hablando de cualquier invertir en investigación, tecno- sarrollo de la economía basada
senderos de desarrollo más in-
cosa, menos de la educación”. logía y capital humano. De esta en el conocimiento y de la re-
clusivos y sostenibles”.
Continúa diciendo: Estamos de- forma podrá proporcionar resul- volución tecnológica constituyen
masiado preocupados con las tados a medio y largo plazo. una oportunidad para poner en BIBLIOGRAFÍA
ideologías, en vez de estar pre- marcha el gran impulso ambien-
El origen de la riqueza ha ido tal que la CEPAL propone como https://es.wikipedia.org/wiki/
ocupados con la educación. Tú
cambiando con el paso de los vía para implementar la Agenda Economía_del_conocimiento/
miras cuáles son los países que
años. En el pasado la riqueza era 2030 en la región, mediante in-
más han crecido y reducido la https://economiatic.com/econo-
determinada por el valor que po- versiones en sectores intensivos
pobreza, en los últimos 10, 30 mia-del-conocimiento/
seía la tierra, pasando por la era en conocimiento que contribu-
años: China, dictadura comu-
industrial, y llegando a la econo- yan a reducir las emisiones de
nista; Singapur, dictadura de https://www.larepublica.co/glo-
mía del conocimiento, en donde carbono y que generen empleos
derecha; India, democracia de boeconomia/la-idea-de-oppen-
se entra en una nueva etapa so- de calidad.
izquierda; Corea del Sur, demo- heimer-para-impulsar-la-eco-
cial y económica.
cracia de derecha. Ósea, países nomia-es-la-educacion-estupi-
que no tienen nada en común En la economía del conocimien- dos-2039069
políticamente. Lo único que tie- to las principales estrellas son la La Secretaria Ejecutiva de la CE-
nen en común, es que están PAL agregó que para implemen- https://economiatic.com/eco-
creatividad, la ciencia, la teoría,
obsesionados con el tema edu- tar la Agenda 2030 se requiere nomia-del-conocimiento/#:~:-
la innovación. Algo que permite
cativo. fortalecer la cooperación multila- text=Economía%20del%20
que talentosas mentes se enfo-
teral y la integración regional a conocimiento%20y%20compe-
quen en la creación de una eco-
Competitividad titividad&text=Es%20así%20
nomía que esté basada en los través de espacios como el Foro
de los Países de América Latina como%20ambos%20términos,-
En la economía del conocimiento, servicios. Se trata de aprovechar
y el Caribe para el Desarrollo división%20y%20especializa-
la innovación y la competitividad lo que se tiene muchas veces e
Sostenible, mecanismo regional ción%20del%20trabajo.
van de la mano, porque su imple- innovar.
mentación deriva en la creación para el seguimiento de la imple-
h t t p s : / / w w w. c e p a l . o r g / e s /
Para el efecto, la Secretaria Eje- mentación de la Agenda 2030.
de más puestos de trabajo con comunicados/alicia-barce-
cutiva de la CEPAL el año 2017
cualificaciones altas y amplias na-apuesta-transitar-econo-
ofreció una conferencia magis- Por todos estos antecedentes:
mejoras en el bienestar social. mia-conocimiento-cumplir-ods
tral en la Escuela Superior de “Las trayectorias tecnológicas
Es así como ambos términos son Economía del Instituto Politéc- son inseparables de las del em-
h t t p s : / / w w w. c e p a l . o r g / e s /
interdependientes, debido a que nico Nacional de México en vís- pleo y la producción y es funda-
publicaciones/40530-cien-
no puede existir innovación sin peras de la primera reunión del mental pensar en los tipos de
cia-tecnologia-innova-
la competitividad, ni un marco Foro de los Países de América innovación que atienden mejor
cion-la-economia-digital-la-si-
competitivo sin la innovación. Latina y el Caribe sobre el De- en la región los tres objetivos de
tuacion-america-latina
sarrollo Sostenible donde ma- crecimiento económico, inclusión
Es por ello que la economía del nifiesta que “la región adolece social y sostenibilidad ambiental
conocimiento tiende a una ma- de una brecha de productividad planteados en los Objetivos de
yor división y especialización del persistente que pone en peligro Desarrollo Sostenible y la Agen-
trabajo. Haciendo que el cono- los logros sociales en el largo da 2030 para el Desarrollo Sos-
cimiento en materias específi- plazo y es además un motor que tenible.
cas sea el propulsor de nuevas retroalimenta la desigualdad, ya
ideas. que el empleo se concentra en La posición de cada país en la
economía internacional depende
13 La Paz, octubre de 2020

Miradas alemanas a la obra de Reinaga

Más allá de los Andes


América India y occidente de Fausto Reinaga en la
editorial alemana Trikont-Dianus
Por: Carlos Kölbl*
Fausto y Faust: a modo de in- una de las escenas de la tragedia nes PIB, Partido Indio de Bolivia es hermana menor y un amigo de la
troducción de Goethe? Al parecer sí, pues él el único libro de Reinaga traduci- vecindad aprendieron a tocar mú-
mismo cuenta que en Leipzig se do a otros idiomas. No solo hubo sica andina y a construir flautas y
Se pueden observar ciertos víncu- vió ante la estatua de Fausto y Me- una edición en francés (Reinaga, tambores aptos para este tipo de
los de Fausto Reinaga Chavarría fistófeles (Reinaga, 2014a, p. 45), 1979) – la cual, sea dicho de paso, música. Rupprecht también em-
(1906–1994) con Alemania. Uno la que se encuentra hasta el día de Reinaga consideraba mutilada por pieza a organizar conciertos para
de ellos tiene que ver con el propio hoy delante del famoso local. Jean-Loup Herbert (Reinaga 2014 Los Ruphay. Después de algunos
nombre del pensador. Reinaga fue [1980], p. 187) – sino también años Gutiérrez llega a Alemania
bautizado con el nombre de José Más allá de estos hechos relatados una en alemán publicada en 1980 con algunos libros de Reinaga y
Felix pero de adulto él cambió su aquí de manera un tanto anec- por la editorial Trikont-Dianus si- le pregunta al padre de Rupprecht
nombre a Fausto debido a su ad- dótica – a los cuales se pudieran tuada en la ciudad de Munich.1 – Otto Weerth (1913–2009), un
miración por la clásica obra de tea- añadir otros como el de que el Una narrativa puede brindar una profesor de secundaria en mate-
tro “Faust” de la pluma del afama- mismo Reinaga dió el nombre de explicación de como se llegó a máticas, química y física – si pu-
do poeta alemán Johann Wolfgang Zaratustra a un callejón donde esta edición en idioma alemán.2 diera contribuir al financiamiento
von Goethe (1749–1832) (Reina- se encontraba su casa aludiendo de la edición francesa de América
ga, 2014, p. 44). El protagonista así a la noción del superhombre En la ciudad alemana de Detmold India y occidente.3 Otto Weerth
de esta obra de Goethe lamenta del filósofo Friedrich Nietzsche Rupprecht, un niño/adolescente no solo contribuye a esa edición
en el primer monólogo de la tra- (1844–1900) – me ocuparé en los de 13 años, comienza a interesar- sino que también ofrece hacer
gedia el haber estudiado filosofía, siguientes acápites con un aspec- se por música folclórica andina. una traducción al alemán, lo cual
leyes, medicina y – así lo dice tex- to algo olvidado, pero no por eso Estamos a principio de los años Gutiérrez acepta entusiasmado y
tualmente – por desgracía tam- menos interesante, de la relación setenta y en la Alemania de esa establece el contacto con Reinaga.
bién teología. Después de esta entre Reinaga y Alemania. Me re- época no abundan las posibilida- Otto Weerth y Fausto Reinaga en-
enumeración exclama: y ahora fiero a la traducción al alemán de des de oír esa clase de música en tablan una correspondencia inten-
me encuentro, ¡pobre de mí! tan uno de sus libros: América India y vivo. Una de esas pocas posibili- siva y se hacen amigos durante el
sabio como antes (Goethe, 2003 occidente. Voy a intentar dar res- dades se abre cuando el grupo proceso de dicha correspondencia.
[1808]). ¿Será ese el sentimiento puestas al menos parciales a las boliviano Los Ruphay hace una Sin embargo no llegan a conocer-
con el que Reinaga se identificó? siguientes preguntas: ¿Como llega gira por Alemania. Rupprecht es se personalmente, probablemente
¿Y será justamente esta identi- este libro a una editorial alemana? acompañado por su padre a uno se sienten demasiado viejos para
ficación uno de los gérmenes de ¿Cual es el contexto editorial en el de los conciertos de este grupo un viaje – recordemos que Reina-
su admiración por Faust – más cual se inserta el libro de Reinaga? en una ciudad vecina. Queda en- ga nació en 1906, Otto Weerth en
allá de la fascinación de Reinaga ¿Que se puede notar si se hacen tusiasmado. Durante la pausa de 1913. El que sí viaja con frecuen-
por la entrega del alma de Faust comparaciones entre el libro ori- ese concierto Rupprecht se acerca cia desde la adolescencia a Bolivia
al diablo y su relación con Gret- ginal y su versión alemana? Y fi- a uno de los músicos, que senta- es Rupprecht Weerth que se con-
chen, la amante infeliz de Faust nalmente: ¿De que índole son las do detrás de su ancho poncho y vierte en miembro del grupo Los
(Reinaga, 2014, p. 44 y s.)? Por lecturas alemanas que se hacen sombrero, parecía dormir. Estan- Ruphay al que pertenece (con in-
supuesto esto no se puede saber a de Reinaga? do parado frente a él, el músico terrupciones) hasta el día de hoy.
ciencia cierta, pero los testimonios le echa una mirada cálida, curiosa Entre 1979 y 1982 se encuentra
que existen acerca de la persona Desde La Paz/Chuquiago a y firme. A continuación el músico varias veces con Fausto Reinaga
de Reinaga y su comportamien- Munich: reconstrucción de un le pregunta en inglés por su nom- el que lo invitaba a pasar algunos
to así como las impresiones con viaje bre y por su dirección. Pocos días días en sus dos casas en La Paz.
las que uno se queda al leer sus después del concierto, Rupprecht Reinaga ponía a disposición de Ru-
Fausto Reinaga ha publicado a
libros sugieren tal especulación; recibe una carta en alemán de pprecht a su hijo Kolla para que lo
lo largo de su vida una canti-
sobre todo si tomamos en cuenta Mario Gutiérrez (1945–1994); era acompañase durante sus estadías
dad impresionante de libros. El
su creciente crítica – por no decir: el músico que le habia pregunta- en La Paz. Rupprecht Weerth re-
más conocido entre ellos es pro-
desprecio – de todo lo que para él do por su dirección. La carta la cuerda a Reinaga como un hom-
bablemente La revolución india
representaba “occidente”. Visto de habia traducido un conocido. En bre ya bastante anciano, cansado
(Reinaga, 1970). Hay diferentes
esta manera la situación de Faus- esa carta Gutiérrez le escribe que y frágil, pero al mismo tiempo or-
maneras con las que se trata de
to ante los “saberes de occidente” estaban buscando amigos de “su gulloso, firme, altivo, distanciado
identificar las diferentes etapas de
sería la misma a la de Faust – una cultura” y que tenía la impresión y con una actitud de erudito, de
su pensamiento. Una de ellas la
situación empero que Reinaga de que el interés de Rupprecht por una persona que conoce la verdad
propone Carlos Macusaya Cruz. El
abandonaría succesivamente me- esta cultura era verdadero, moti- y que no tolera la contradicción;
diferencia entre las etapas pre-in-
diante la producción de un pensa- vo por el cual preguntaba si él y bastante diferente al afable Mario
dianista, indianista y post-india-
miento propio y no como Faust en su grupo podrían visitarlo. Apar- Gutiérrez. Rupprecht Weerth la-
nista (Macusaya, 2015, pp. 23 y
los brazos de Gretchen. Además te de la carta Gutiérrez adjunta menta no haber podido conversar
ss.). Mientras que Macusaya ve a
se debe rememorar que Reinaga un texto de cuatro páginas sobre en serio con Reinaga debido a que
La revolución india como el libro
participó en el Cuarto Congreso la vida en comunidad “indígena”, no podía hablar lo suficientemen-
plenamente indianista, considera
de la Federación Sindical Mundial sobre música y cultura “india”. Ya te bién el español en ese enton-
que América India y occidente es
en Leipzig en Alemania Oriental en que los padres de Rupprecht se ces. Además Reinaga lo trataba
la primera obra post-indianista de
1957. ¿Habrá visitado en esa oca- consideraban gente abierta e in- más como un niño que como un
Reinaga. Reinaga mismo se refería
sión incluso el Auerbachs Keller, un teresada en culturas de más allá adulto lo que – admite Weerth –
a esta y a obras posteriores como
restaurante que también figura en de Europa asintieron e invitaron probablemente de hecho lo era
escritos de un pensamiento amáu-
a todo el grupo a su casa. Poste- en esos años. Sea come fuere:
tico o hasta reinaguista. El libro
riormente toda la familia aprendió Después de finalizar la traducción
* Carlos Kölbl es cátredatico de América India y occidente publica-
español, además Rupprecht, su Otto Weerth se dirige a la editorial
psicología en la universidad de do en 1974 por la editorial Edicio-
Bayreuth (Alemania).
La Paz, octubre de 2020 14
Trikont-Dianus y ofrece personal- percibían honorarios, ya que apo- ron Mario Gutiérrez y Los Ruphay 53). En lo que se refiere a las re-
mente el manuscrito al director yar a la asociación era un asunto por un lado y la familia Weerth, flexiones acerca de las relaciones
de esa editorial Victor Trimondi, el prioritario para Mario Gutierrez. la Asociación para la defensa de entre occidente y América India,
que se encarga de publicar la tra- Finalmente el mismo Reinaga se pueblos amenazados y la editorial estas son descritas y criticadas
ducción en un tiraje de aproxima- relacionó con la Gesellschaft für Trikont-Dianus por el otro. duramente como relaciones de co-
damente 2000 ejemplares (pro- bedrohte Völker.5 lonización, sometimiento, explota-
bablemente se trató de esa cifra, ción y racismo brutal.
Trimondi ya no lo recuerda exac- El libro de Reinaga le debió haber
caído a Trikont-Dianus como anillo América India y occidente y Finalmente el tercer capítulo re-
tamente; comunicación personal).
al dedo: Aquí Trimondi y sus co- America India und das Aben- anuda el capítulo primero. Si los
Para elucidar las razones por las
legas encuentran a un autor que land: resúmen y apuntes com- títulos de los apartados consecu-
cuales Trikont-Dianus publica el
parece satisfacer el nuevo perfil parativos tivos “La sociedad perfecta” (ibid.,
manuscrito es preciso esbozar la
historia de esta editorial. de la editorial. Una dura crítica a p. 161) y “Preamérica existe” son
Antes de hacer algunos apuntes
occidente con sus modos de vivir, leídos como una sola oración el
comparativos quisiera recordar
El contexto editorial: una bre- de pensar, de su filosofía y sus mensaje central de este capítulo
brevemente el contenido de Amé-
ve historia de Trikont-Dianus4 creencias junto al esbozo de una se revela de inmediato: La so-
rica India y occidente.6 El libro
alternativa de parte de un “indio” ciedad perfecta tiene como base
La editorial Trikont-Dianus fue fun- está organizado en tres capítulos:
de “América India”, es más: de un Preamérica. En cierta manera el
dada como editorial Trikont en el I. Preamérica, II. Occidente, III.
“amauta” que se atribuye un pen- contenido de este capítulo se pue-
año 1967 por dos miembros del América India. Los capítulos uno y
samiento capaz de contribuir a la de resumir parafraseando a Lenin:
SDS (Sozialistischer Deutscher tres son relativamente cortos, ca-
salvación de la humanidad entera. América India es Preamérica y el
Studentenbund – Federación So- pítulo dos es el más largo.
poder de los indios más la electri-
cialista Alemana de Estudiantes), Me parece llamativo de que el pri- cidad. O sea lo que Reinaga nos
El primer capítulo contiene re-
Herbert Röttgen – quien más tar- mer libro de la fase post-indianista plantea como sociedad perfecta
flexiones respecto al Popul Vuh de
de se renombraría Victor Trimondi o amáutica de Reinaga fuese pu- es una sociedad con base ética,
los mayas, a Tiwanacu, al Tawan-
– y Gisela Erler. Los izquierdistas blicado como uno de los primeros moral, justicia y política preame-
tinsuyu y al imperio de los incas.
de aquel entonces empleaban la libros de la editorial Trikont-Dianus ricana con todos los logros tec-
Como es lo usual en los escritos de
palabra Trikont para denominar a justamente en el momento de nológicos y científicos que se han
Reinaga, el autor incluye muchas
paises de América Latina, África cambio de perfil. Abstrayendo de dado hasta el día de hoy. Esto se
citas de otros escritores como
y Asia evitando así el termino de- importantes diferencias se puede puede ver con particular claridad
por ejemplo del peruano Guiller-
nigrante “paises en desarollo”. En percibir una historia análoga entre en el apartado sobre la comunidad
mo Carnero Hocke. Básicamente
los años sesenta hasta fines de los la editorial alemana y la biografía (¿utópica?) de Sak’abamba (ibid.,
se trata de un elogio sin límite en
setenta la editorial publica libros intelectual de Reinaga. Esta ana- pp. 205 y ss.).
el cual se describen virtudes tras
de movimientos y autores revo- logía se concentra en un paso de
virtudes de los habitantes de Pre-
lucionarios, entre ellos escritos de una orientación decididamente Se pueden resaltar algunas dife-
américa. Sean la matemática, la
Ernesto “Che” Guevara, Fidel Cas- militante, revolucionaria (incluso rencias entre el original y la tra-
astronomía, el lenguaje, la edu-
tro, Régis Debray, Ho Chi Minh o apoyando luchas armadas) y su- ducción – me voy a limitar a al-
cación, la política, la justicia, la
el partido de los Black Panther, así mamente crítica hacia la sociedad gunos pocos apuntes y no voy a
ética, la religión, la agricultura,
como literatura de la oposición ex- respectiva, hacia una orientación entrar en discusiones filológicas.
la alimentación y demás cosas, la
traparlamentaria, la izquierda ale- “holística” que, aunque no deje de Estas diferencias conciernen por
evaluación de Reinaga siempre es
mana post-1968 y libros de índole lado por completo su ideario an- ejemplo el principio del libro.
la misma: no hay sociedad o civi-
feminista. En 1980 la editorial se terior, se dirige mucho más a una Mientras que en el original bolivia-
lización comparable a la sociedad
renombra en Trikont-Dianus (dos visión de tinte “cosmológica” y a no Reinaga se dirige “A estos in-
de Preamérica, en la cual todo es
años más tarde en Dianus-Trikont) una “nueva interioridad”. En Ale- dios” (Reinaga 2014 [1974], p. 19
armonía – entre los miembros de
y cambia su perfil (en 1986 la edi- mania y en otros países de Europa y s.) estas líneas no se encuentran
esta sociedad y entre el ser huma-
torial hace quiebra). Ya a finales occidental es este el paso que da en la edición alemana. Lo que sí
no y el cosmos.
de los setenta empiezan a salir una buena parte de la izquierda se encuentra en la edición alema-
escritos ligados a lo que luego se militante anteriormente involu- El segundo capítulo representa un na pero no en la boliviana es un
denominaría “New Age”. Además crada intensamente en las luchas contrapunto marcado. La primera lema al inicio del libro: “El pensa-
salen una serie de libros de auto- emblemáticas del 1967/68. Dada oración señala a todo lo siguiente: miento indio es cósmico; cada uno
res “indios” o sobre temas “indíge- esta analogía tampoco hubiese “No hay civilización occidental sin – independiente de su color de piel
nas” – con un interés marcado en sido sorprendente si La revolución división, sin mutilación de la uni- – que piense cósmicamente es in-
críticas anti-capitalistas y en suje- india hubiese sido publicada en la dad” (Reinaga, 2014 [1974], p. dio” (Reinaga, 1980, p. 15; trad.:
tos “espirituales”. En lo que con- entonces editorial Trikont antes de 51). En general este segundo capí- C.K.), así como una introducción
cierne al área andino también se cambiar su perfil a lo que se co- tulo contiene por un lado reflexio- por parte del traductor Otto Weer-
publica un libro de Manuel Sarkis- nocería como Trikont-Dianus. Re- nes acerca de pensadores, escri- th. En dicha introducción – a la
yanz (1985) sobre el indigenismo/ cordemos que en Trikont se publi- tores y personajes “occidentales”, cual me dedicaré más detallada-
indianismo en el Perú. Años más caron también escritos del partido “occidentalizados” o “mestizos” y mente en el siguiente acápite –
tarde él publicaría su rica obra Ko- Black Panther de los Estados Uni- por el otro lado reflexiones acerca Weerth señala que ha tratado de
llasuyo: Historia indígena de la Re- dos – en tal contexto el indianista de las relaciones entre occidente traducir el idioma de Reinaga y su
pública de Bolivia la que aborda- Reinaga en sentido estricto hubie- y América India. Los pensadores pensamiento de manera lo más
ré más abajo (Sarkisyanz, 1993; se complementado perfectamente discutidos son por ejemplo Só- directa posible. Pero añade explí-
traducción al español 2012). Es bién el programa editorial de aquel crates, Platón, Jesús, Kant, Hegel, citamente que el libro ha experi-
en este contexto que la edito- entonces, más aún tomando en Marx, Nietzsche, Rolland o Sartre, mentado una revisión cuidadosa
rial cultiva una relación estrecha cuenta el aprecio del autor de La asimismo Borges, Neruda, Vargas con la aprobación y colaboración
con la Gesellschaft für bedrohte revolución india por el movimiento Llosa, García Márquez, Cortázar, de Reinaga.7 La revisión se refiere
Völker (Asociación para la defen- “negro” de E.E.U.U. (Cruz, 2015). Rodó, Vasconcelos o Mariátegui. a una reducción de capítulos se-
sa de pueblos amenazados), or- Me imagino que el hecho de que Sin muchos matices los nombra- lectos, pero a veces también a una
ganización que existe hasta el día eso no se dió es más el resulta- dos son criticados severamente. ampliación (Weerth, 1980, p. 13).
de hoy. Ya antes de su contacto do de momentos casuales y no El subtítulo “Platón miente” (ibid., Por ejemplo algunos escritores la-
con Trikont-Dianus, Otto Weerth sistemáticos – en aquel entonces p. 61) puede leerse pars pro toto. tinoamericanos que son tratados
también era un partidario de esta simplemente no habia personas Pero Platón y todos los otros re- en el original boliviano no lo son
asociación al igual que Los Ruphay que fungieran como “puentes” o presentantes de occidente no solo en la versión alemana – José Vas-
para los que a veces la asociación “mediadores” entre Bolivia y Ale- mienten: “Llega la ‘fiera rubia’ de concelos, Carlos Mariátegui, Mario
organizó conciertos. Cabe desta- mania en el “caso Reinaga” como occidente con la cruz de Cristo. Y Vargas Llosa, Gabriel García Már-
car que en dichos conciertos no se después, obviamente, sí lo fue- miente y roba y mata” (ibid., p. quez o Julio Cortázar entre ellos.
15 La Paz, octubre de 2020

Además el libro en alemán cuenta La periodista izquierdista Hella evaluación hubiese sido otra. llegar a ese mensaje importante
con un índice en el cual se expli- Schlumberger publicó a mediados dado los problemas mencionados.
can o comentan ciertos nombres de los años ochenta un libro sobre Otro autor que conoció personal- A él – subraya – esto le habría sido
o ciertas palabras como por ejem- sus experiencias en la Bolivia que mente a Fausto Reinaga y que se más fácil ya que tendría un buen
plo “amauta”, “ayllu” o “Paz Es- habia recuperado la democracia ocupó de manera mucho más de- conocimiento de la música andi-
tenssoro”. En total me parece que en 1982 (Schlumberger, 1985). tallada con su obra es Manuel Sar- na y de la capacidad de amistad
Weerth logró lo que dice haberse Su libro es sumamente interesan- kisyanz (1923–2015) (Sarkisyanz que va mano en mano con esa
propuesto en lo esencial. te como documento histórico ya 1993; 2012)8, tanto amigo de H. música. (Weerth no menciona ex-
que llegó a conocer y entrevistar C. F. Mansilla como de Ramiro Con- plícitamente al grupo Los Ruphay
Algo que va más álla del mero texto a una serie de protagonistas des- darco Morales (1927–2009) al que pero es obviamente esa experien-
pero que me parece importante es tacados de la sociedad boliviana dedicó su libro Kollasuyo: Historia cia la que sirve de trasfondo para
la portada del libro. Mientras que (por ejemplo a Domitila Barrios indígena de la República de Bolivia esta valoración. Una experiencia
la edición boliviana solo consiste de Chungara [1937–2012], Juan (acerca del notable hombre de le- que para su hijo fue sumamente
del título, del nombre del autor y Lechín Oquendo [1914–2001], tras Sarkisyanz véase el homenaje importante, fue la que lo llevó a
de la editorial, la alemana además Jaime Paz Zamora, Jenaro Flores de Mansilla, 2018). Sarkisyanz no formar parte de ese grupo – véa-
esta formada por una imagen. Santos [1942–2019] y Hugo Ban- solo discute una serie de libros de se arriba –, y la que lo inspiró a
Esta imagen se divide en dos par- zer Suárez [1926–2002]) o que en Reinaga de sus diferentes fases brindar talleres acerca de “la vida,
tes. Los primeros dos tercios (de el futuro iban a volverse importan- sino que también puede basar sus la curación y la música de los in-
arriba a abajo) estan compuestos tes. Uno de ellos es Felipe Quispe reflexiones en una entrevista que dios”, R. Weerth, 1988, p. 4). El
por la cabeza y los hombros de un Huanca al que Schlumberger le le hizo a Reinaga en el año 1982 siguiente acápite (ibid., p. 9–12)
“indio”, plantas de la selva, un ti- agradece al principio de su libro así y en material inédito del pensa- contiene un esbozo de la vida de
gre a la izquierda y una mariposa como a los “amigos de Achacachi” dor (véase sobre todo Sarkisyanz, Reinaga – al parecer Weerth tomó
y un loro a la derecha. En el último en general. También se encuentra 1993, pp. 403–417). Sin poder párrafos de las cartas que recibió
tercio se vé a una serie de tubos y con el editor Werner Guttentag entrar en detalles: El autor discu- de Reinaga – en conexión con
tanques probablemente pertene- (1920–2008) quien le presenta a te luces y sombras de los escritos anotaciones acerca de la historia
cientes a una fábrica o una planta Fausto Reinaga (ibid., pp. 162 y pre-indianistas e indianistas de boliviana del siglo veinte. Parece
petrólera. Obviamente la portada s.). Reinaga empero no es de su Reinaga. A más tardar al llegar a que el traductor a veces le confió
estaba destinada a simbolizar dos agrado. Todo lo contrario. Lo des- Bolivia y la revolución de las FF.AA. ciegamente a su autor o lo malen-
mundos enfrentados: la natura- cribe como un personaje algo im- (Reinaga, 1981) – escrito en pro tendió como por ejemplo cuando
leza, lo puro, lo originario como pertinente y arrogante, en cierto de la nefasta dictadura del infame escribe que Reinaga tuvo el “lide-
características de América India sentido también trágico; cuando Luís García Meza (1929–2018) razgo” de los mineros y fabriles
por un lado y la industria, la con- Reinaga le dice que él es el más – Sarkisyanz rechaza el pensa- indios en la revolución nacional del
taminación, el “progreso” como grande amauta de todos los tiem- miento expuesto en este libro de 1952 (ibid., p. 10). El tercer acápi-
los signos de occidente por el otro. pos, Schlumberger lo encuentra manera intransigente. En cuanto te regresa al libro mismo y repre-
Es llamativo que tanto el “indio” un tanto ridículo. En cuanto a su a los escritos “amáuticos” el autor senta una invitación al diálogo con
como las plantas y los animales pensamiento la visitante de Ale- constata una abundancia de idea- el “espiritú indio” sobre la base
están pintados como símbolos del mania se refiere al libro La podre- lización y romanticismo acerca de una interrogación auto-crítica
mundo amazónico o más general: dumbre criminal del pensamiento del “indio” que se iría reduciendo que deberían hacerse los lectores
de un mundo “indio” en regiones europeo (Reinaga, 1982) que a más y más a estallidos de odio de Reinaga enfrentandose a ira y
tropicales. Cuando se abre el libro ella no lo había convencido en ab- (ya vuelto monótonos) contra la acusación (justificadas) acumula-
uno encuentra en la primera y en soluto así como tampoco sus otros “prostituta Europa” y el “asesino das a lo largo de siglos. Por último
la última página una foto tomada libros confusos (no precisa cuales) Sócrates”; así mismo identifica en (ibid., pp. 13 y s.) Weerth señala
de la colección mesoamericana del en los que básicamente siempre el escrito ¿Qué hacer? (Reinaga, a como se produjo la traducción
museo antropológico de Berlin. se leería lo mismo: que al indio se 2014 [1980]) líneas en las cua- (veáse arriba).
El mensaje transmitido iconográ- le debería sacar con fuerza de su les el mismo Reinaga se muestra
ficamente subraya lo que ya dice mente a Sócrates, Cristo y Marx. duramente anti-indio. También el ¿Como se diseminó el libro en Ale-
el título del libro: no se va a tra- Schlumberger más o menos con- libro publicado en la editorial Tri- mania? Obviamente por librerías.
tar tanto de “indios” concretos, cuerda con Reinaga en lo que res- kont-Dianus para Sarkisyanz es Dada la orientación de la editorial
de carne y hueso, habitantes del pecta a Sócrates y Cristo, acerca una prueba de la reducción del Trikont-Dianus antes de izquierda
mundo contemporáneo en una de Marx definitivamente no. Dada “mensaje amáutico” a meros es- radical, después feminista, “espi-
región específica – por ejemplo esta evaluación negativa no es de tallidos de odio. Por lo demás el ritual” y “alternativa” (en sentido
en el occidente boliviano – sino sorprender que la periodista no autor no ve que la traducción ale- amplio), seguro que sobre todo li-
de un “mundo indio” en terminos presente una lectura extensiva de mana haya recibido mucha aten- brerías con esa orientación tenían
muy generales. Con el peligro – America India und das Abendland, ción (Sarkisyanz, 1993, p. 415).9 el libro de Reinaga en su surtido.
se pudiera añadir – de reducir al de haberlo hecho su juicio segu- Otro lugar de diseminación deben
supuesto “mundo indio” a lo rural La introducción de Otto Weerth haber sido los Dritte Welt Läden
ramente no sería otro. Cuando
(como si no hubiera “indios” urba- (1980) se divide en cuatro partes. (hoy generalmente se nombran
Schlumberger les comentó a los
nos, profesionales, intelectuales, Primero (ibid., p. 7 y s.) explica Weltladen o Eine-Welt-Laden de-
“amigos en Achacachi” sobre su
comerciantes, artistas etc.) y a lo porque vale la pena leer el libro jando atrás el término del “ter-
encuentro con Reinaga ellos solo
precolombino. de Reinaga a pesar de que con- cer mundo”). Así se llamaban los
suspiraron “ay, Fausto”, dijeron
tiene abundantes contradicciones negocios que aspiraban a vender
que él mismo se había cavado su
El público alemán y argumentos problemáticos de ciertos productos de países del
propia tumba, además lo tacharon
variada índole – entre ellos el des- “tercer mundo” a precios justos
Fausto Reinaga no es un persona- de nazi, fascista y racista y afir-
hacerse fácilmente también de los para así apoyar a un comercio
je muy bien conocido en Alemania maron que en Achacachi ya nadie
aspectos positivos del pensamien- mundial no explotativo. Estos ne-
hoy en día y tampoco lo fue en los lo tomaba en serio (ibid., p. 163).
to europeo, el mero cambio de un gocios también se adscribían una
años ochenta y noventa del siglo ¿Quizas los “amigos de Achacachi”
euro-centrismo por un “inka-cen- labor educativa, por lo que no era
pasado. Sin embargo hay autores hablaban así (entre otras razones)
trismo”, o la postura acrítica acer- raro encontrar en ellos pequeñas
en Alemania que se han ocupado por Bolivia y la revolución de las
ca de los imperios precolombinos. bibliotecas.10 En Arauco (2018,
de su obra en una u otra mane- FF.AA. (Reinaga, 1981, véase aba-
Para Weerth el valor del libro re- p. 132) uno se entera de que
ra. Me limitaré a tres lectores de jo)? Si Schlumberger hubiese leído
side sobre todo en que pueda sa- Los Ruphay hablaban en sus con-
Reinaga de los años ochenta y libros de las fases pre-indianista
cudir la conciencia occidental brin- ciertos sobre la obra de Reinaga y
principios de los noventa – Hella e indianista de Reinaga – porque
dando así inspiraciónes para una en esas ocasiones vendían la tra-
Schlumberger, Manuel Sarkisyanz, me imagino que entre los libros de
vida alternativa a la de occidente. ducción del libro junto a sus discos.
Otto Weerth – y a supuestos lecto- los que tomó nota solo se encon-
Añade que seguramente a los po- Recordando ciertos aspectos de la
res prototípicos. traban escritos de la fase post-in-
sibles lectores les será algo díficil Alemania Occidental de principios
dianista o “amáutica” – quizas su
La Paz, octubre de 2020 16
de los ochenta – movimientos Paz: Museo de Instrumentos Musi- crítico. La Paz: FES. antología.] München: Dianus-Tri-
contra la energía nuclear, nuevas cales de Bolivia. kont.
formas alternativas de convivencia Reinaga, F. (1970). La revolución
y de trabajo, el movimiento por la Barrios de Chungara, D. (1983 india. La Paz: Ediciones PIB (Parti- Sarkisyanz, M. (1993). Kollasu-
paz, una nueva generación de fe- [1977]). Wenn man mir erlaubt zu do Indio de Bolivia). yo: Indianische Geschichte der
ministas, la fundación del partido sprechen. Das Zeugnis der Domi- Republik Bolivien. Propheten des
tila, einer Frau aus den Minen Bo- Reinaga, F. (1974). América India indianischen Aufbruchs. Idstein:
verde etc. – y tomando en cuen-
liviens. Bornheim-Merten: Lamuv y occidente. La Paz: Ediciones PIB Schulz-Kirchner.
ta lo anteriormente dicho, no es
[“Si me permiten hablar …“. Testi- (Partido Indio de Bolivia).
difícil imaginarse a la lectora o al Sarkisyanz, M. (2012). Kollasuyo:
lector prototípico de America India monio de Domitila, una mujer de
Reinaga, F. (1979) L’Amérique in- Historia indígena de la República de
und das Abendland. En unas po- las minas de Bolivia].
dienne et l’occident (traducido por Bolivia. Profetas del resurgimiento
cas palabras y poniendolo en fácil: C. Fuentez-Hernández ¿o/y Jean- autóctono. Quito: Abya-Yala.
Céspedes, A. (1982 [1956]). Teu-
personas críticas de su sociedad Loup Herbert?). Vaulx-en-Velin:
felsmetall [Metal del diablo]. Born-
y en búsqueda – intelectual y/o Edition de la communauté indienne Schlumberger, H. (1985). Bolivien.
heim-Merten: Lamuv.
existencial – de un mundo mejor. mondiale. Schwankende Wiege der Freiheit.
Bochinger, C. (1995). “New Age” Land zwischen Kokainmilitärs und
Resonancias internacionales y Reinaga, F. (1980). America In- Demokraten. Köln: Bund-Verlag
und moderne Religion. Reli-
lecturas múltiples: a modo de dia und das Abendland (traducido [Bolivia. Cuna tambaleante de la
gionswissenschaftliche Analysen.
cierre por O. Weerth). München: Tri- libertad. País entre militares narco-
Gütersloh: Kaiser [“New Age“ y la
religíon moderna. Análisis desde kont-Dianus. traficantes y democratas.]
Fausto Reinaga definitivamente
no fue un eremita en Killi Killi – la perspectiva de las ciencias de la
Reinaga, F. (1981). Bolivia y la re- Taibo II, P. I. (2010 [1996]). Er-
vaya novedad. En toda su obra y religión.]
volución de las FF.AA. La Paz: Edi- nesto Guevara. También conocido
vida abundan influencias de escri- ciones de la Comunidad Amáutica como el Che. México, D. F.: Plane-
Cruz, G. R. (2013). Los senderos
tos, personas y acontecimientos Mundial. ta.
de Fausto Reinaga. Filosofía de un
que van más allá de las fronteras
pensamiento indio. La Paz: Plural.
bolivianas o de la región andina. Reinaga, F. (1982). La podredum- Tapia, E. (2018). An aymara in the
Al mismo tiempo esas influen- Cruz, G. R. (2015). Poder indio y bre criminal del pensamiento euro- ranks. En S. Thomson, R. Barra-
cias están lejos de ser unidirec- poder negro. Recepciones del pen- peo. La Paz: Ediciones Comunidad gán, X. Albó, S. Qayum, M. Goo-
cionales. Eso se puede notar por samiento negro en Fausto Reinaga. Amáutica Mundial. dale (comp.), The Bolivia Reader.
ejemplo en su correspondencia Íconos. Revista de Ciencias Socia- History, culture, politics (pp. 425–
Reinaga, F. (2014 [1974]). Améri-
con pensadores como el intelec- les, 51, 29–46. 428). Durham: Duke University
ca India y occidente. En F. Reinaga,
tual peruano Guillermo Carnero Press.
Escárzaga, F. (2014, comp.). Co- Obras completas en cuatro tomos
Hocke (1917–1985) o con el afa-
rrespondencia Reinaga – Carnero – y diez volúmenes (Edición de la Ticona, E. (2010). Saberes, cono-
mado antropólogo méxicano Gui-
Bonfil. La Paz: Centro de Estudios Vicepresidencia del Estado Pluri- cimientos y prácticas anticoloniales
llermo Bonfil Batalla (1935–1991)
Andinos y Mesoamericanos (Mé- nacional de Bolivia) (Tomo II, Vol. del pueblo aymara-quechua en Bo-
(Escárzaga, 2014). El destino de
xico)/Funcación Amáutica Fausto VI, pp. 17–208). La Paz: Instituto livia. La Paz: Plural.
la primera obra post-indianista de
Reinaga (Bolivia). Internacional de Integración del
Reinaga es una prueba más de
Convenio Andrés Bello. Weerth, O. (1980). Vorwort für
esas resonancias internacionales.
Goethe, J. W. von (2003 [1808]). den deutschen Leser [Prólogo para
Resonancias internacionales que Reinaga, F. (2014 [1980]). ¿Qué
Fausto (traducido por J. M. Valver- el lector alemán]. En F. Reinaga,
dependen de una red de personas hacer? En F. Reinaga, Obras com-
de). Barcelona: Editorial Planeta. America India und das Abend-
e instituciones y de momentos his- pletas en cuatro tomos y diez vo- land (pp. 7–14). München: Tri-
tóricos y situacionales propicios. Guevara, Ernesto “Che” (1968). lúmenes (Edición de la Vicepre- kont-Dianus.
Resonancias internacionales que Bolivianisches Tagebuch. Mün- sidencia del Estado Plurinacional
además van mano en mano con chen: Trikont [El diario de Bolivia]. de Bolivia) (Tomo III, Vol. VII, pp. Weerth, R. (1988). Wiñay Marka –
apropriaciones específicas de su 111–231). La Paz: Instituto Inter- Ewiges Volk. Begegnung mit Welt-
obra. Esas apropriaciones gene- Kölbl, C. (2020). Fausto Reinaga nacional de Integración del Conve- sicht, Leben und Musik der Aymara
ran lecturas profundamente enraí- sobre educación. Un esbozo. Foro nio Andrés Bello. und Quechua-Indianer in den boli-
zadas en circunstancias socio-his- de educación, 18(1), pp. 67–84. vianischen Anden [Wiñay Marka –
tóricas particulares pero también Reinaga, F. (2014 [1983]). Só- Pueblo eterno. Encuentro con la vi-
en ciertas condiciones personales Körner, K. (2004). Der Trikont Ver- crates y yo. En F. Reinaga, Obras sión del mundo, la vida y la música
aunque estas últimas obviamente lag und das Archiv 451. Aus dem completas en cuatro tomos y diez de los indios Aymaras y Quechuas
tampoco pueden ser desligadas Antiquariat. Zeitschrift für Antiqua- volúmenes (Edición de la Vicepre- en los Andes bolivianos]. Lilienthal/
de las primeras. Por eso America re und Büchersammler, 2 vom 9. sidencia del Estado Plurinacional Bremen: Eres Edition.
India und das Abendland no es y April 2004, pp. 101 ss. [La editorial de Bolivia) (Tomo III, Vol. IX, pp.
no puede ser un mero reflejo de Trikont y el archivo 451.] 16–100). La Paz: Instituto Interna- Endnotes
América India y occidente – ni en cional de Integración del Convenio
Macusaya, C. (2015). Del indianis- 1 Si es que se menciona esta ver-
lo que se refiere a su traducción ni Andrés Bello.
mo al pensamiento amáutico. La sión alemana por lo general solo
a su lectura. Y es así que co-exis- decadencia de Fausto Reinaga. La
ten lecturas múltiples con sus res- Reinaga, H. (2014). Prefacio. En se le dedican unas cuantas líneas;
Paz: Editorial MINKA. F. Reinaga, Mi vida (pp. 3–36). La véase por ejemplo H. Reinaga
pectivas valoraciones diferentes y
en ocasiones opuestas. El propó- Paz: WA-GUI. (2014, p. 9, p. 19), Cruz (2013, p.
Mansilla, H. C. F. (2014). Una mi-
sito del presente texto se habría 271) o Ticona (2010, p. 37).
rada crítica sobre el indianismo y la Röttgen, H. & Thurn, C. (1986).
cumplido si se hubiese podido descolonización. El potencial con- Vorwort. En Che Guevara, Bolivia- 2 Mi base para esta narrativa prin-
aportar algo al esclarecimiento de servador bajo el manto revolucio- nisches Tagebuch. Dokumente ei- cipalmente es un intercambio de
un episodio un poco olvidado de nario. La Paz: Rincón ediciones. ner Revolution (pp. 7–9). Reinbek: correo eléctronico con Rupprecht
la a veces enredada y heterogé- Rowohlt. Weerth, al que agradezco muy cor-
nea producción y recepción de la Mansilla, H. C. F. (2018, diciembre
dialmente su gentileza de respon-
vasta obra de Fausto Reinaga y de 2). Don Manuel en Bolivia. La Pa- Sarkisyanz, M. (1985). Vom Beben der a mis preguntas.
como fue percibido por diferentes tria (Suplemento Cultural El Duen- in den Anden. Propheten des in-
personas. de). Recuperado de http://www. dianischen Aufbruchs in Peru. Eine 3 Para la historia del grupo Los
lapatriaenlinea.com/?t=don-ma- historische Darstellung und Antho- Ruphay en general y la biogra-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS nuel-en-bolivia&nota=337565 logie [Temblor en los Andes. Pro- fía de Mario Gutiérrez en especial
Arauco, M. A. (2018). El jach’a uru. fetas del resurgimiento indio en el veáse Arauco (2018); el capítu-
Portugal, P. y Macusaya, C. (2016).
Mario P. Gutiérrez y los Ruphay. La Perú. Un compendio histórico y una lo “Influencia Reinaguista en el
El indianismo katarista. Un análisis
17 La Paz, octubre de 2020

espíritu creativo de Mario P. Gu- en contacto con importantes per- alcalde de La Higuera; véase Taibo
tiérrez” (ibid., pp. 127–147) es de sonajes de las ciencias sociales y II, 2010 [1996], p. 810). Tres medios alternativos —Rimay Pam-
particular interés para el presente de la historiografía boliviana como pa, Hora 25 y Pukara— hemos decidido
contexto. Rupprecht Weerth afirma el ya mencionado Ramiro Condarco Aniceto Reinaga Gordillo (1940– emprender tareas conjuntas de difusión,
que Gutiérrez y otros miembros Morales, pero también con Teresa 1967) era miembro de la Juventud en espera de niveles comunes más in-
Comunista de Bolivia y fue uno de tegrados.
del grupo como Ricardo Mendoza Gisbert de Mesa (1926–2018), Sal-
los más de veinte participantes De parte de Pukara presentamos infor-
y Basilio Huarachi se considera(ba) vador Romero Pittari (1938–2012) maciones o comentarios publicados en
n alumnos de Reinaga. Gutiérrez y María Eugenia del Valle de Siles bolivianos – entre ellos también Hora 25 y Rimay Pampa, sugiriendo la
lo titula “respetado y recordado (1928–1994), entre otros. aymaras (véase Tapia, 2018) – de lectura de los mismos a nuestros lecto-
amauta” en (por lo menos) una la guerrilla del “Che”. Fue matado res.
carta que le manda desde Alemania En cierta manera el también su- el ocho de octubre de 1967 en la
(ibid., p. 139). mamente instructivo y meticuloso Quebrada del Yuro (o Churo), en el
trabajo de Portugal y Macusaya mismo día en el que se capturó al
4 Véase Bochinger (1995, pp. (2016) sobre el indianismo kata- “Che”. Paco Ignacio Taibo II cita el
158–170, pp. 641–645) y Körner rista y el libro de Sarkisyanz (2012 recuerdo de Dariel Alarcón: “Ani-
(2004). [1993]) pueden ser leídos como ceto, cuando va en cumplimiento
escritos que se complementan mu- de la orden, camina por el corte
5 Acerca de esta relación se pueden tuamente. de la quebrada, pero, como que
encontrar algunos apuntes en el ya siente curiosidad al oir al ejército
citado libro de Arauco (2018, pp. 10 Seguro que en más de una de hablando arriba, va caminando y
127–147). Como no es de sorpren- esas bibliotecas los lectores no solo asomando la cabeza. Yo desde mi
der para cada uno que haya leído (y se podían encontrar con Fausto posición lo estoy viendo pero no
si solo fuese un poco) de y/o sobre Reinaga sino también con su so- puedo alertarlo, no puedo hablar-
Reinaga esta relación fue bastante brino Aniceto, el hermano de Hilda, le porque nos vamos a descubrir”,
difícil. Uno de los conflictos tuvo que participó y murió en la guerilla Los incendios forestales afectaron
y Taibo añade que un “soldado lo
que ver con el proyecto (fracasado) del “Che” y que aparece un par de a las comunidades en su capital
detectará entonces y le dispara natural, financiero y político
de una “Universidad India Amáu- veces en su Diario de Bolivia, pu- dos tiros en la cabeza matándolo”
tica”. También parece que hubo blicado en alemán por primera vez “El capital natural fue directamente
(Taibo II, 2010 [1996], p. 808). El
planes de traducir otros libros de por – vaya casualidad, pero que afectado por el fuego, lo que dañó
cadaver de Aniceto fue enterrado el bosque, la calidad del agua, la
Reinaga y de invitarlo a Alemania a estas alturas ya no debería sor- clandestinamente junto con el del disposición de animales y la capa-
para discutir con los escritores Jean prender al lector – la editorial Tri- “Che” y con los de otros cinco gue- cidad de actividad forestal. El im-
Améry (1912–1978) y Robert Jun- kont (Guevara, 1968). En un prólo- rrilleros en una fosa. Treinta años pacto inmediato de esa pérdida de
gk (1913–1994) lo que sin embar- go a una edición del diario del año después, durante el primer gobier- capital natural fue en el capital fi-
go nunca se concretó. 1986 los editores de Dianus-Trikont no de Gonzalo Sánchez de Lozada nanciero que se vio deteriorado por
recuerdan su fascinación por el en junio del 1997, se hallaron res- la reducción de ingresos, la agricul-
6 Véase Kölbl (2020) en donde “Che” y su posterior desilusión re- tura, la ganadería, las opciones de
se discute este escrito (junto con calcando que hoy por hoy se oirían tos de huesos en las cercanías de la
préstamo de dinero y un sistema
otros) sobre todo acerca del con- otras voces del “tercer mundo”, pista aérea de Vallegrande que fue-
alternativo de ingresos”.
cepto de educación de Reinaga; voces más profundas, esperan- ron trasladados al Hospital Japonés
Puede leer la información com-
para una discución y crítica seve- zadoras y promisorias, las voces de Santa Cruz. Allí se confirmó que
pleta ingresando al siguiente en-
ra del “pensamiento amáutico” de de chamanes que supuestamente se trataba de los esqueletos del
lace: https://rimaypampa.com/
Reinaga en general veáse Macusa- tendrían acceso a saberes ances- “Che”, de Aniceto Reinaga y de los los-incendios-forestales-afecta-
ya (2015) y Portugal y Macusaya trales para guiarnos fuera de la otros cinco guerrilleros que habían ron-a-las-comunidades-en-su-capi-
(2016, pp. 163–192). sido enterrados clandestinamente tal-natural-financiero-y-politico/
fatalidad cósmica a la que llegaron años atrás. Fueron trasladados a
7 Rupprecht Weerth afirma que su el ser humano y la naturaleza (Rö- Cuba a un mausoleo en la ciudad
padre le hizo “mil y una preguntas” ttgen y Thurn, 1986, pp. 8 y s.). En de Santa Clara (ibid., p. 863).
a Reinaga para la traducción (co- estas líneas se notan nuevamente
municación personal). en toda claridad las razones por las Probablemente el diario del “Che”
que los editores citados optaron y “Si me permiten hablar ...”. Testi-
8 Sócrates y yo contiene una dura por la publicación del libro de un monio de Domitila así como Metal
e insultante polémica contra Sar- “indio” de “América India”. Al final del diablo que también se publica-
kisyanz (Reinaga, 2014 [1983], pp. de su prólogo Röttgen y Thurn re- ron en traducciones alemanas en la
91–100). sumen que la anciana a la que Inti, primera mitad de los años ochen-
Pablito y Aniceto (¡!) habían dado ta (Barrios de Chungara, 1983
9 El trabajo de Sarkisyanz en ge- dinero para que no traicione a los [1977]; Céspedes, 1982 [1956]) Crisis mayor al Covid amenaza al
neral me parece un tesoro para guerrilleros pudiera ser vista como son los libros de temática bolivia- mundo por el cambio climático
toda persona que quiera aprender la desdentada bruja que intriga na más difundidos en la Alemania “Con el cambio climático se puede
algo sobre la “historia indígena de contra el héroe revolucionario de Occidental de aquel entonces. Las- dar una catástrofe peor que la del
Bolivia” desde los comienzos de la un cuento de hadas porque él no timosamente hasta el día de hoy Covid-19. Vivimos en una incerti-
república hasta los principios de habría reconocido que en ella resi- casi no hay traducciones de obras dumbre, pero un colapso climático
los años noventa del siglo pasado día la fuerza volcánica (“Urkraft”) bolivianas al alemán. puede ocurrir por el exceso en el
– coincido plenamente con el apre- del espiritú indio (ibid., p. 9). No uso de los recursos naturales y es
cio de Mansilla (2014, p. 95) por cabe duda de que esta es una in- el principal problema que enfrenta
este libro. Contiene un sin fín de terpretación bastante especial de la humanidad, advierte Lizbeth Sa-
gols Sales. ‘Olvidémonos de la crisis
análisis y de material sumamente los acontecimientos que desembo-
actual, puede venir un punto de in-
interesantes. Esto también se debe caron en la captura del “Che”. Pero
flexión y esa puede ser la verdadera
a que el autor tuvo la oportunidad lo que es lo particularmente intere- crisis’, señala”.
de entrevistar a una serie de acto- sante de dicha interpretación para
Puede leer la información comple-
res protagónicos del indianismo/ nuestro contexto es su marcado
ta ingresando al siguiente enlace:
katarismo. Aparte de Reinaga se tinte tamayano que una y otra vez https://hora25.info/2020/09/21/
encuentran entre ellos por ejemplo también resuena en los escritos de c r i s i s - m ayo r-a l - c ov i d -a m e n a -
Constantino Lima Chávez, Luciano Reinaga. (Dicho séa de paso que za-al-mundo-por-el-cambio-clima-
Tapia Quispert (1923–2010), Si- probablemente la anciana no fue tico/
món Yampara Huarachi y Ramiro la persona que delató a los gue-
Reynaga Burgoa (“Wankar”). Ade- rrilleros – o tan siquiera no fue la
más tuvo la oportunidad de entrar primera en hacerlo – sino el hijo del

También podría gustarte