Está en la página 1de 12

La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página

Periódico mensual
7 de marzo
al 7 de abril
de 2006
Bolivia
Año 1
Número 5

Precio Bs 3

El Willka
La poesía de la llajta
Un poema en qichwa de
Saturnino Olañeta a la belleza
de Quchapampa, traducido al
Pablo Zárate
aymara, español e inglés

Censura lingüística al
discurso de Evo Morales
¿Qué oscuras razones obligan a los
portavoces oficiales y oficiosos
del poder a eliminar el aymara y el
qichwa de los discursos de Evo?

Entrevista al Presidente
de la ONIC
Luís Evelis Andrade nos habla de
la situación de los pueblos
indígenas en Colombia

Descolonizar e indianizar
la Universidad
El Viceministro de Educación
Superior esboza la Revolución
Cultural Universitaria necesaria,
en los parámetros del
pensamiento descolonizador

El Willka Pablo Zárate y


el nacionalismo aymara
Un análisis de la epopeya guerrera
aymara qichwa en la Revolución
Federal, escrito para entender los
tiempos que vivimos

Herramientas agrícolas
tradicionales
Las herramientas y sistemas
tradicionales agrícolas aún
El sonido profundo de los pututus anunció al ejército
prestan servicio en el altiplano aymara en Wila Wila, donde los guerreros sin más armas
que sus q’urawas enfrentaron los cañones y fusiles de un
ejército regular, logrando una brillante victoria militar.
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 2

Líderes, organizaciones
El desconcierto y sus
sociales y gobierno
justificaciones Christian Jiménez Kanahuaty

Después de casi dos meses de Este estado de cosas


nuevo gobierno, el sentimiento
predominante es el desconcier-
quizás sirva para Es un hecho que las organizaciones torios; pero el punto más importante es
to por la ausencia de líneas serenar los ánimos sociales, especialmente la Junta de que nunca se consultó a las bases para
maestras de gobierno y la con- vecinos de la ciudad de El Alto y la tomar estas decisiones. El asumir po-
triunfalistas de los COR (Central Obrera Regional) alteña, siciones políticas, sin que respondan al
fusión por los mensajes ambiguos
que emite el gobernante y su en- vencedores y puedan han sido actores decisivos en el cam- mandato de las bases, denota un senti-
torno. así reconocer la bio del entramado político del país. do de caudillismo y de apropiación del
En poco tiempo se disiparon las gravedad de la misión Por un lado la victoria del MAS se capital político recaudado a partir de
expectativas positivas -y tam- ser los actores visibles de toda movili-
bién los temores negativos- que
que tienen y obren en puede entender como consecuencia del
debilitamiento de los partidos políticos zación, visibilidad remarcada por los
muchos albergaban. Las expec- consecuencia.
tativas se refieren al cumplimiento y su fracaso a la hora de modernizarse medios de comunicación.
de las promesas electorales. No pocos esperaban que de manera (democratizarse) para ser los canales Existe pues un fenómeno de apropia-
rápida, aprovechando la contundencia de su victoria y el control de representación de las demandas de ción de la fuerza del movimiento social
total que tiene del ejecutivo (es el primer partido cuyo gabinete la sociedad. Pero por otro lado enten- para transmutarlo de la arena del con-
no es fruto de coaliciones) y del legislativo (tiene mayoría y las flicto social a la arena institucional. Sin
demos que esta victoria responde a la
presidencias de diputados y senadores), el presidente ejecute
visibilización del componente étnico- duda tanto el MAS como el MIP logra-
sus principales promesas electorales, fuertes en simbolismo y en
contenido, como la nacionalización de hidrocarburos. cultural del país que se logra, justamen- ron combinar ambas formas de lucha:
te, a través de las movilizaciones de Si la acción colectiva en las calles no
Parece que el gobierno se aboca a la improvisación, mostrando
no poseer equipos ni diseños previos de gobierno. Quizás sí los sectores políticamente organizados funciona se empieza a adquirir mayor
tenga, pero en ese caso se demuestran frágiles, inconsistentes e como las juntas vecinales de la ciudad poder político y de decisión en la arena
inadaptados a la realidad de la administración gubernamental. de El Alto. Como muestra quedan en institucional para desde ahí gestar y
De otras promesas preelectorales, como la de elevar el salario la historia reciente del país los conflic- lograr los cambios deseados o vicever-
mínimo a 1.500 bolivianos, reformar la ley de pensiones y otras tos de octubre de 2003 y la coyuntura sa. Sin embargo de esta manera el
más, está claro que fueron simples discursos de campaña electo- política de mayo y junio del año 2005. movimiento social queda frecuente-
ral, similar al de los partidos tradicionales, pues los portavoces mente frustrado, dado que las deman-
oficiales y el mismo Presidente niegan haberlas formulado. Sin duda el sujeto reconocido en este
proceso es el aymara como etnia y su das sociales no son cumplidas por los
Obviamente, también se han esfumado los temores de la inmi-
capacidad política de activar el movi- dirigentes con rol político, quienes su-
nencia de aplicar las mismas medidas que a otros esperanza. La
derecha tiene la sorpresa de encontrar un gobierno “conciliador” miento social durante dos jornadas es- bordinan los derechos colectivos a sus
–muy similar al de Carlos Mesa-, fácil de doblarle el brazo y procli- paciadas en cerca de dos años. Y este deseos personales.
ve a caer en la retórica que origina la vacuidad y el temor. actor se aglutina, como sabemos, en la Sabemos que el movimiento social no
En este panorama lo que termina de confundir a la población y Federación de Juntas de Vecinos, es- son los dirigentes, pero su accionar in-
de lo que se hacen eco los analistas, es la diversidad de discursos pecialmente en la ciudad de El Alto. fluye en los actores sociales, en este
que emanan del gobierno para explicar y justificar este estado de caso los vecinos alteños, quienes sien-
cosas. Ahora, viendo esta situación a groso
ten que han sido utilizados en prove-
Una interpretación es que estarían revolucionando el país, sólo modo, nos preguntamos qué repercu-
cho de las aspiraciones de los dirigen-
que nadie se daría cuenta. Otra que los cambios vienen despacio siones políticas e institucionales traerá
tes. Las organización social, su movili-
y hay que tener paciencia, excusa ya esgrimida en otros gobier- la designación de Abel Mamani como
nos. Se dice también que la parálisis viene por los aprestos golpistas zación por razones justas, apremiantes
Ministro de Agua. Antes de su desig-
de sectores desplazados, versión justificada con la seriedad de y para satisfacer necesidades básicas
nación esta persona fungía como diri-
los servicios de seguridad venezolanos, etc., etc. Esta diversidad (como la del agua potable), es apro-
gente máximo de la FEJUVE y liderizó,
de argumentos parece reflejar mas bien la diversidad de tenden- piada mediante un uso racional instru-
cias y orientaciones que alberga el partido gobernante. en cierta medida, las movilizaciones de
mental de sus efectos, representación
Habría que buscar en este estado de cosas algo positivo. Quizás
mayo y junio de 2005, convirtiéndose
y significado en provecho de lograr cier-
sirva para serenar los ánimos triunfalistas de los vencedores y en la cara visible de un gran movimiento
ta posición política dominante y así op-
hacerlos aterrizar para que, finalmente, puedan reconocer la gra- principalmente articulado desde las
tar por ser parte del gobierno, sepa-
vedad de la misión que tienen y obren en consecuencia. bases, es decir, desde los vecinos.
rándose cada vez más de las organiza-
Habrá que recordar que no es la pri- ciones sociales a las cuales se debe.
mera vez que acontece la conversión Ahora bien, el gran reto de los diri-
de dirigentes sociales a dirigente políti- gentes, de los nuevos miembros del eje-
co. Ya para las elecciones del año 2004 cutivo estatal y de los vecinos es lo-
Roberto de la Cruz líder de la COR grar lazos estables de comunicación
alteña, renunció a esa función para fun- permanente y de control social, espe-
dar la Agrupación Ciudadana M-17 cialmente de los últimos sobre los pri-
Director: (Movimiento 17 de octubre), en honor
Pedro Portugal Mollinedo meros, porque de esta forma se garan-
a los logros alcanzados en esa fecha el tiza que los dirigentes y miembros del
Depósito legal 4-3-116-05 Comité de redacción: 2003. Pasos similares dio Mauricio ejecutivo busquen dar solución a los
Nora Ramos Salazar Cori, quien siendo dirigente de la problemas por los cuales lucharon des-
e-mail: Daniel Sirpa Tambo FEJUVE durante la gestión 2003 pasó a
PeriodicoPukara@latinmail.com Margot Soria Saravia de las calles, como el agua y la convo-
engrosar las filas de la NFR. catoria a la Asamblea Constituyente.
Teléfonos: 71519048 Joel Armando Quispe Chura
71280141 Este tipo de acontecimiento genera Lo otro significaría demostrar que la
Colaboran en este número: consecuencias, la primera es que las
Calle México Nº 1554, Of. 5 Esteban Ticona Alejo
división entre gobernantes y goberna-
Marina Ari
organizaciones a quienes representan dos sigue siendo abismal y que se utili-
La Paz, Bolivia
Christian Jiménez Kanahuaty quedan sin liderazgo definido, pasando zó al movimiento social para lograr
José Luís Saavedra a asumir la dirección dirigentes transi- metas y ambiciones personales.
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 3

¿Kunatsa?

Censura lingüística al discurso


de Evo Morales
1 neral” deben utilizar el alfabeto único,
Esteban Ticona Alejo
como expresa en su artículo 2º el D.S.
20227 citado es de vital importancia.
La omisión de las Está claro que hay tareas pendientes
como el de unificar el alfabeto de las
lenguas nativas en lenguas de los pueblos indígenas
amazónicos, orientales y chaqueños.
la publicación de Por estas consideraciones anotadas, me
parece demasiada ligereza que los co-
los discursos de laboradores del presidente aymara, no
Evo Morales es un se hayan percatado de estos logros y
sigan repitiendo las viejas arbitrarieda-
desaire a la des coloniales de la glotofagia.
Tanto el Ministerio de la Presidencia
identidad lingüística y la dirección de Comunicación, como
el Ministerio de Educación y el Vi-
de la población ceministerio de Cultura, tienen dos in-
teresantes instrumentos jurídicos como
guías para futuras publicaciones y son
El Pulso y el Juguete Rabioso, en los directos encargados de la ejecución
sus últimas ediciones difundieron una y el cumplimiento del D.S. indicado.
separata titulada “Discursos presiden- Aunque la coyuntura amerita pensar
ciales. Investidura en el Parlamento en nuevas políticas lingüísticas para el
Nacional y en Tiwanaku” (16 pgs. La país, como el de fundar una Academias
Paz). Publicada por la Dirección de de Lenguas indígenas 3 para que
Comunicaciones del Ministerio de la coadyuven cotidianamente el desarro-
Presidencia, donde se transcriben los llo de los idiomas originarias.
discursos orales del presidente Evo La dirección de Comunicación tiene
Morales, en Tiwanaku y el Palacio Le- el verdadero desafío de generar políti-
gislativo, el 21 y 22 de enero, respecti- cas de comunicación multilingües e
vamente. Es una decisión encomiable interculturales (oral, escrito y visual),
para momentos históricos tan profun- donde los idiomas de los 35 pueblos
dos que vivimos, aunque se esperaría originarios, tendrían que tener un lugar
que se divulgue en versión oral e ima- preferencial.
gen en movimiento.
Pachakutixa qalltiwa, mäpita
Pero, por un lado, extraña en esa ver- Que no nos censuren como siempre lo han hecho hasta ahora.
Foto y montaje Pukara
aymar, qhichwa arut parlasip-
sión oficial escrita, la omisión del dis- xañani. Ukhamaraki khaysa ch’umi
curso final de Evo Morales en aymara manqhana markachirinakan aru-
y quechua el día 22 y, por otro lado, la es la supresión de la identidad lingüísti- narias nacionales presentaron al ante-
ca de nuestro mandatario. Por lo tan- rior parlamente un proyecto de Ley nakapata. Jiwasanakatixa p’inqa-
mala ortografía de las palabras en los siskakiñanixa arusatxa janiwa kuns
idiomas indicados. Se escribe, por to, no es cualquier cosa lo que se ha General de Derechos y Políticas Lin-
omitido, sino el origen idiomático del güísticas de los pueblos indígenas, que jixqatkañaniti. Parlañasawa, qill-
ejemplo, “jilakatas” en vez de jilaqata qañasawa, ullañasawa arusa-
o “Willca” en vez de Willka. presidente Morales. no es otra cosa que pedir que los De-
cretos Supremos mencionados adquie- nakata.
No quiero suponer demasiado, sim- Me parece imprescindible recordar
que los pueblos indígenas en su larga ran rango de Ley.
plemente presumir que prescindieron 2
“Articulo 1.- Se reconoce como idiomas ofi-
lucha anticolonial de reconocimiento de Sabemos que en situaciones aún co-
del discurso del señor presidente en ciales las siguientes lenguas indígenas: Aymara,
sus idiomas, consiguieron algunas dis- loniales no bastan las “buenas leyes”,
aymara y quechua, porque los editores Araona, Ayoreo, Baaré, Besiro, Canichana,
posiciones legales favorables para la sino la convicción de los propios pue- Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chimán, Ese
no saben dichos idiomas ¿Pero qué sig-
misma. Por ejemplo, el Decreto Supre- blos originarios y de los que intentan Ejja, Guaraní, Guarasu’we (Pauserna), Guarayo,
nifica omitir el discurso del presidente Itonama, Leco, Machineri, Mojeño, Trinitario,
mo No. 20227 del 10 de abril de 1984, coadyuvar su lucha, para que se res-
en aymara y quechua? Sencillamente, Mojeño-Iganaciano, More, Mosetén, Movima,
por el que se declara el Alfabeto Úni- peten los derechos más elementales del Pacawuara, Quechua, Reyesano, Sirionó,
co (o Unificado) de los idiomas aymara ser humano, el de comunicarse en sus Tacana, Tapieté, Toronoma. Uru-Chipaya,
propias lenguas. Weenhayek, Yaminawa, Yuki, Yuracaré”
1 y quechua y el Decreto Supremo No. MACPIO 2001. Compendio de legislación indí-
Aymara-boliviano. Es docente en la UMSA y
autor de varios libros sobre movimientos indí-
25894 del 11 de septiembre de 2000, Creemos que el re-conocimiento de gena. La Paz: Macpio. Pg. 355.
genas y política. Doctorando en Estudios Cul- que reconoce como lenguas oficiales estas disposiciones legales, pero sobre 3
En el D.S. No. 25894 mencionado, en su arti-
turales Latinoamericanos en la Universidad de Bolivia a los 35 idiomas2 de los pue- todo de la aplicación escrita en aymara
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. culo 2. dice: “Impulsar la Constitución de la
blos indígenas del país. Además, va- y quechua en “toda obra científica, li- Academia de Lenguas Orientales, Chaqueñas y
E-mail: eticona@entelnet.bo
rias organizaciones indígenas y origi- teraria así como pedagógica y en ge- Orientales”.
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 4

Orientados por la dinámica de los movimientos sociales:

Descolonizar e indianizar
la universidad
1 Otra característica de este enfoque
José Luis Saavedra
es que gran parte de sus principales
estudiosos proceden de países no occi-
dentales: Los colonizados reescriben
En contexto sus historias antes contadas desde y
por el centro hegemónico. La periferia
intercultual y post-colonial reflexiona a partir de su
propia narración, temporalidad, conflic-
descolonizador, tos, dolores y huellas (más o menos)
clandestinas.
repensar el rol y Las teorías post-coloniales no se re-
contenido del fieren a una ciencia o disciplina en par-
ticular, sino a una perspectiva de
sistema transversalidad e interdisciplinariedad,
flexibilizando las fronteras disciplinarias
universitario e «indisciplinando las ciencias socia-
les», según lo anota Catherin Walsh .
Se generan así movimientos intelec-
La aceptación de «una educación de tuales capaces de mostrar la compleji-
acuerdo con nuestras características dad y diversidad del quehacer humano
sociales y culturales» es un principio Ilustración basada en un dibujo de Plantu. Bulletin CRIDEV Nº100 en el empeño por superar el eurocen-
pedagógico aceptado más o menos trismo de las ciencias humanas y so-
unanimemente, sin embargo todavía no ciales, aprendiendo a escuchar voces
se perciben sus resultados y conse- hasta ahora silenciadas, negadas y
cuencias en la educación superior uni- clandestinizadas.
versitaria. De ahí la necesidad de una De aquí emerge la necesidad y el de-
aproximación reflexiva sobre las ac- Los emblemas del conocimiento eran también símbolos de autoridad en el
safío de intensificar la movilización de
Tawantinsuyu. Dibujos: Guamán Poma de Ayala y Eduardo Conde
tuales políticas académicas de la uni- los pueblos originarios, portadores de
versidad boliviana, en la perspectiva de los límites de las teorías post-colo- tonomía concede el discurso colonial o heterogéneas memorias sociales y ho-
crítica de la razón académica y de aper- niales. Evidentemente trata de las rela- post-colonial al ser social para que sea rizontes teórico epistemológicos distin-
tura a la Asamblea Constituyente. ciones políticas entre naciones euro- agente de sus propias decisiones y ac- tos, del derecho a hablar y a represen-
1. La emergencia de las teorías peas colonizadoras y países coloniza- ciones. tarse autónomamente en la perspecti-
post-coloniales dos tras la obtención de la «indepen- A partir de estos temas se visualizan va del desarrollo del propio conocimien-
Si bien existen diversos enfoques teó- dencia». Sin embargo, las investigacio- los conflictos emergentes de las expe- to y, sobre todo, de la auto-determina-
ricos y metodológicos para abordar las nes inherentes a este contexto teórico riencias de la colonización y de los de- ción política e intelectual.
relaciones entre las prácticas de la uni- no se reducen a este periodo, también safíos de la descolonización: el encuen- W. Mignolo indica: «las prácticas teó-
versidad y las estrategias de los movi- se ocupan del colonialismo, su proceso tro desigual y heterogéneo entre cultu- ricas postcoloniales no sólo están cam-
mientos sociales, nuestra perspectiva y etapas e, incluso, de las culturas y ra hegemónica del centro y cultura in- biando nuestra visión de los procesos
epistemológica emerge de las experien- sociedades previas a la colonización. dígena marginada; la (re)construcción coloniales, sino que también están de-
cias políticas e intelectuales de los pue- Los asuntos y proyectos de las teo- social y cultural de las identidades tras safiando la misma base conceptual oc-
blos y comunidades indígenas u origi- rías post-coloniales son variados. Con la “independencia”; la penetración in- cidental del conocimiento y del enten-
narias, en diálogo crítico con los apor- todo, están organizados alrededor de telectual en el campos del saber de las dimiento al establecer conexiones
tes de las teorías post-coloniales. cuatro temas principales: formas nuevas de colonialismo; las epistemológicas entre el lugar geocul-
Estas teorías se han consolidado en 1) La influencia o impacto de las prác- posibilidades y formas de oposición, re- tural y la producción teórica» .
algo más de veinte años después de ticas discursivas de las metrópolis en sistencia y afirmación a la cultura do- En el campo educativo las teorías
1987, año de publicación de Orienta- las colonias durante o tras el proceso minante; la denuncia del imperialismo, post-coloniales hacen parte del movi-
lism , libro del crítico norteamericano de colonización. del racismo y del etnocentrismo. miento de resistencia a las prácticas
de origen palestino Edward Said, que 2) La cuestión de la identidad del su- Intelectuales post-coloniales (Homi educativas eurocéntricas; emergen de
analiza y denuncia la forma en que los jeto (post)colonial y su capacidad para Bhabha, Gayatri Chakrabarty Spivak, una conciencia de las conexiones en-
europeos han representado a Oriente. ejercer su agencia e iniciativa históri- Santiago Castro Gómez, Edgardo tre cultura, saber y poder (Foucault).
Orientalism ha servido de modelo sin ca y su empuje interpelador. Lander, por citar algunos), recalcan la Implican una crítica radical de la na-
acotar un área específica de intereses 3) La discusión de la manera como apertura del campo social a las particu- rrativa pedagógica dominante, del cono-
y asuntos. No existe opinión unánime se ubica el colonizado al ser interpela- laridades de género, a la etnicidad y a cimiento disciplinario y cientificista,
do como ocupante de una función de- la clase social. Así las relaciones del para ocuparse creativa y solidariamen-
1 terminada en la sociedad post-colonial. colonizado con el colonizador se mati- te de las potencialidades subversivas
José Luis Saavedra, intelectual qulla de habla
zan al intersectar el análisis crítico con del trabajo educativo.
quechua, actualmente Viceministro de Educa- 4) El debate sobre qué grado de au-
ción Superior de Bolivia.
estos componentes imprescindibles. La pedagogía crítica post-colonial
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 5

propone una nueva sociología del currí- andinos y amazónicos, recurriendo al implica para el quehacer universitario? te teórico, rnetodológico o académico,
culum, que cuestione el orden epistémi- fácil recurso de la negación e invisibi- Sin duda varias y complejas. La tarea si no como reflexión con derivaciones
co hegemónico eurocéntrico y desen- lización de los pueblos y comunidades fundamental es el debate sobre los su- éticas, políticas y epistemológicas, que
mascare las relaciones de dominación de origen qulla; arguyendo falazmente puestos primordiales de la ciencia euro- no pueden descuidarse, ni postergarse
y violencia simbólica (Bourdieu) en fun- el problema lingüístico, es decir la su- céntrica, de las tendencias imperialistas sin riesgo de imposturas teóricas y po-
ción de la emancipación social y el cul- puesta inexistencia de recursos intelec- de la ‘ciencia’ y del conjunto del cono- líticas tan comunes (lamentablemente)
tivo de la dignidad colectiva. tuales en los idiomas originarios. cimiento occidental que hasta ahora ha en nuestro medio.
Como indica Giroux, la pedagogía crí- Problemas básicos como el racismo estado en función de la colonización Las nuevas estrategias de educación
tica contribuye a la realización de la y el colonialismo, los consiguientes pro- académica y cultural. ¡Significa empe- universitaria, tal como son pretendidas
democracia radical, elaborando un len- cesos de exclusión, discriminación y zar por la propia comprensión y por los pueblos qulla, emergentes de
guaje que devele cómo opera el poder marginación de los pueblos indígenas, (re)asunción de lo que en verdad so- su resistencias y articuladas en una di-
en el aula y que valore las propias ex- son sencillamente ignorados. En reali- mos e históricamente hemos sido y námica emancipatoria y descolonizado-
periencias que los alumnos llevan al aula dad son estos procesos los que de ma- seguiremos siendo! ra, están conminadas a asumir el de-
como inducidoras al respeto de la dife- nera determinante, tanto en términos Se trata, en fin, de avanzar hacia la safío de construir procesos y disposi-
rencia cultural, actuando como un pro- teóricos como políticos e intelectuales, transformación radical de las relacio- ciones de diálogo que permitan el in-
yecto político y pedagógico auténtica- explican el proceso de (de)formación nes de poder y hegemonía epistémicas tercambio, mejor aún, la reciprocidad
mente intercultural para (re)convertir de los universitarios. dominantes en el conjunto del contex- y el ayni de diversos saberes y la trans-
la relación entre el poder y el conoci- Las actuales propuestas de la Univer- to universitario boliviano. formación profunda (radical) del actual
miento en la perspectiva de la lucha sidad boliviana carecen de reflexión 3. Hacia el diálogo de saberes y quehacer académico universitario.
emancipatoria tanto en el contexto de teórica crítica sobre los presupuestos la indianización de los procesos Luis Rojas es categórico al insistir en
la universidad como en el de la comu- epistemológicos y políticos que los es- educativos «crear espacios en los que se sistemati-
nidad y de la sociedad en su conjunto. tablecen, particularmente en relación Actualmente las tareas y los desafíos ce, practique y desarrolle, sin limitacio-
La pedagogía radical invita a desarro- al ámbito de las prácticas de aula, las universitarios primordiales consisten en nes ni deformaciones el conocimiento
llar una sensibilidad crítica y una con- que se constituyen en el espacio privile- la generación de espacios políticos e y autoconocimiento en el marco de ca-
ciencia histórica que, en el contexto de giado del autoritarismo docente y del intelectuales pluralistas, que permitan tegorías de un pensamiento radicalmen-
los pueblos indígenas, no puede sino ex- ejercicio impune de las relaciones de discusiones cada vez más complejas y te descolonizado”. Se trata de suscitar
presarse en el transcurso de la propia violencia simbólica. De aquí que no se participativas. Insertarse en una inten- la formación de profesionales y cientis-
identidad nacional y cultural y en la re- preste atención a las maneras cómo los sa dinámica deliberativa teórico reflexi- tas sociales en procesos de investiga-
constitución de la soberanía territorial diversos sujetos (indígenas y no indí- va; instaurar e instituir capacidades de ción y aprendizaje crítico reflexivos, pa-
y la autodeterminación política. genas) perciben, construyen e interpre- trabajo académico que abran la posibi- ra superar la carencia de empatía, la
Con estos breves escarceos teóricos tan el mundo según sus propias prácti- lidad de escuchar voces que histórica- intolerancia e incomprensión entre cul-
veamos cómo se pueden reconfigurar cas, experiencias y cosmovisiones. mente han sido silenciadas. turas, maneras de vivir, pensar y sentir
las prácticas académicas de la Univer- La Universidad es, a pesar de su re- Esta actitud teórico política implica el mundo; al mismo tiempo, favorecer
sidad boliviana en función de las posibi- tórica tecnocrática de eficientismo, ex- percibir y asumir que el mundo actual el diálogo político e intelectual entre sa-
lidades políticas y movimientos intelec- celencia y calidad total (particularmente no se restringe a un horizonte técnico beres y alteridades, afin de contribuir
tuales generados por la próxima aper- en el entorno de la oligarquía q’ara), científico, instrumental y utilitarista , a la solución de nuestras problemáti-
tura de la Asamblea Constituyente. resultado de la (decadente) moderni- sino que abarca otras cosmovisiones y cas educativas desde una perspectiva
2. La descontextualización de la dad occidental. Opera con supuestos saberes, que no necesariamente dis- auténticamente intercultural.
educación superior universitaria y postulados (cuando no meras creen- gregan o descomponen la comprensión Emerge así el desafío de desarrollar
La actual coyuntura caracterizada por cias y sospechas) radicalmente euro- del mundo , de la vida e incluso de la un conjunto amplio y diverso de aproxi-
una intensa movilización indígena, en céntricas. Hountondji escribe: la uni- dimensión trascendental. maciones teóricas, prácticas y expe-
términos políticos e intelectuales, y por versidad es «objeto de la acumulación La Universidad boliviana poco o nada rienciales en el campo (teórico políti-
los retos y desafíos de la próxima de un saber ajeno». Peor aún, la univer- conoce de los saberes de los pueblos co) de los movimientos sociales. Tam-
Asamblea Constituyente, genera la ne- sidad opera en un contexto que no en- indígenas. Las escasas e insuficientes bién generar un ámbito de discusiones
cesidad y posibilidad de discutir, arti- tiende, que no logra ni quiere compren- (cuando no exiguas, ridículas, irrisorias) y propuestas de crítica práctica del co-
cular y desarrollar propuestas eman- der, por lo que no consigue posicionar- propuestas pedagógicas enfocadas en nocimiento hegemónico eurocéntrico.
cipadoras, capaces de generar nuevos se apropiada y pertinentemente en esta una supuesta «perspectiva inter-cultu- He aquí uno de los más importantes
horizontes para el conjunto de los pue- pacha nuestra . La universidad en es- ral», se han concentrado exclu(siva)- retos de la Asamblea Constituyente.
blos y comunidades que habitan esta tos tiempos de arremetida neoliberal y yente en la educación primaria, en la Se deben también generar procesos
pacha hoy llamada Bolivia. de crisis (al parecer terminal) de la mo- enseñanza de los niños, pero de no to- formativos que posibiliten efectivas ex-
Empero el desarrollo de los enfoques dernidad occidental, vive un trauma dos los niños, sino únicamente (con evi- periencias de diálogo de saberes. En
teóricos políticos emancipadores (la paradójico : Es conservadora en un con- dente carácter discriminador) de los la medida en que vayan desarrollándo-
subalternidad post-colonial y las teorías texto mundial de explosión de diversi- campesinos e indígenas, a quienes se se estos transcursos del tiempo univer-
pedagógicas radicales en relación a las dad y multiplicidad identitarias, expre- les ofrece algo así como una educa- sitario, se pueden reconstituir otras ma-
lógicas culturales del capitalismo tar- sadas en infinidad de luchas y reivindi- ción especial (que sugiere las modali- neras de pensar, diferentes a la pers-
dío [Jameson]), son todavía marginales caciones por el reconocimiento del pen- dades didácticas diseñadas para los pectiva reduccionista y dicotómica que
en las universidades bolivianas y aun sar propio y de modos conviviales de minusválidos y/o discapacitados). heredamos de la tradición occidental.
más dramática en las Facultades de reflexionar, deliberar y actuar. Los procesos formativos de carácter He aquí otra provocación: ¡Atrevernos
Ciencias Sociales y Humanidades. En este ambiente de orfandad teóri- reflexivo crítico en la educación supe- a pensar y sentir el mundo desde otras
ca y política, es oportuno y apropiado rior, que permitan el (re)conocimiento perspectivas y (re)situarnos lúcidamen-
Los diseños curriculares de la Univer-
el desafío de Hountondji, quien se pre- de la diversidad y pluralidad de saberes, te frente a los desafíos (teóricos y po-
sidad q’ara (boliviana), penetrados por
gunta: «¿Cómo fortalecer la reapropia- generando propuestas de diálogo inter- líticos) del complejo mundo indígena!
las lógicas dominantes de «la excelen-
cia y la competitividad», se reducen al ción. del saber indígena por la produc- cultural -más allá de las tradicionales y Se trata, en definitiva, de generar pro-
campo instrumental, al cultivo de cono- ción y la transmisión de nuevos cono- habituales imposturas pluri-culturalis- puestas metodológicas y didácticas
cimientos y destrezas que la cultura oc- cimientos útiles para la realización de tas-, apenas comienzan y, en este sen- auténticamente participativas, recípro-
cidental (eurocéntrica) reconoce como los derechos y el avance comunitario tido, no dejan de constituir todavía una cas y, sobre todo, democratizadoras, en
válidos y legítimos .En este contexto la de las identidades indígenas?» . rareza, una mera «curiosidad académi- la perspectiva de enrumbarnos en la
universidad boliviana pública y privada Se trata de pensar nuestro contexto ca» propia de locos o fundamentalistas. construcción social de una verdadera,
se mantiene al margen de los proble- social, político y cultural, que ha cam- El complejo problema de la educación efectiva y auténtica Asamblea Consti-
mas y potencialidades políticas e inte- biado de manera profunda y, al pare- superior universitaria no puede vislum- tuyente.
lectuales de los movimientos sociales cer, irreversible. ¿Qué consecuencias brarse como un asunto exclusivamen- ¡ Jallalla Tupac Katari jila!
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 6

Lecciones históricas de un guerrero qulla

El Willka Pablo Zarate y el


nacionalismo aymara
1 qichwas luchaban para defender sus
Marina Ari
tierras. A fines del s. XIX surge un astu-
to representante del liberalismo bolivia-
no, Juan José Manuel Inocencio Pando
La epopeya de los Solares, nacido en 1848 y asesinado el
17 de junio de 1917. Pando, un blancoi-
Willkas nos permite de oriundo de Luribay, estudió medici-
na hasta sexto año y luego se incorpo-
entender el carácter ró al ejército. Fue presidente de 1899
de la lucha de los a 1904 y enfrentó la Guerra del Acre,
en la que Bolivia perdió 190.000 km2
pueblos originarios por la voracidad del Brasil y la torpeza
diplomática de los q’aras bolivianos.
y nos orienta para La esposa Aymara Qichwa
La persona que haría de Pando el tata
comprender la apoyado por un poderoso ejército ay-
actual situación que mara, el vencedor de la oligarquía su-
crense, el jefe de la nueva oligarquía
vivimos paceña y presidente de Bolivia, fue su
esposa, Carmen Warachi Sinchi-Roca,
descendiente de caciques aymaras y
qichwas, oriunda de Sica Sica, uno de
Dedicado a mi abuela los núcleos de la nación aymara.
Rosa Warachi Los Guarachi en el s. XVII son los ca-
ciques más importantes de los Pacajes.
Miembros de esta familia tuvieron es-
trecha relación con los señores del Cuz-
Son propósitos de este artículo rendir co, posteriormente se plegaron a los es-
homenaje al Willka Pablo Zárate, gene- pañoles convirtiéndose en colaboran-
ral aymara que definió un importante tes. El historiador aymara Roberto Cho-
capítulo de la historia boliviana; mos- que menciona la importancia del “pac-
trar la importancia del tejido de rela- to aymara qichwa” que significa la fa-
ciones aymaras que persiste hasta hoy milia Warachi, una de cuyas ramas te-
y analizar la política de distorsión y ocul- nía ascendencia inka. Esta familia go-
tamiento de la participación indígena en bernó un territorio comprendido desde
la historia boliviana. el Desaguadero hasta lo que hoy es Po-
Hay quienes afirman que el pueblo tosí y Chuquisaca. En su investigación
aymara no tiene objetivos ni estrate- sobre Jesús de Machaqa, Choque men-
gias políticas; que sus formas de organi- ciona que algunos miembros de esta
zación se conectan al paleolítico o exis- familia se convirtieron en abusivos ca-
ten sólo bajo forma espontánea e irre- ciques, sin embargo meritoriamente
flexiva. El episodio Zárate demuestra conservaron el orden de los originales
la persistente política nacionalista; nos ayllus aymaras. Este mantenimiento -
emociona (a los originarios del Qulla- sobre todo en Pacajes y Omasuyos-
suyu, del Tawantinsuyo) por su clari- facilitó el nucleamiento e irradiación de
dad de objetivos, su valor e inteligen- las luchas libertarias aymaras.
cia en el despliegue de estrategias mi- Por otra parte los Sinchi Roca son evi-
litares y comunicacionales y sobre todo dencia del relacionamiento entre ayma-
por la mística presente en cada acción. ras y qichwas. El Cuzco antes de los
En los albores de la República la ma- El caudillo Willka Pablo Zárate.
inkas estaba habitado por aymaras. El
yoría de aymaras y qichwas aún vivían primer Sinchi Roca, hijo de Manco Ca-
en comunidades. El ataque más feroz rras de comunidades entre sus amigo- cómo los soldados comandados por el pac y Mama Ocllo, gobernó por más
por robar las tierras comunitarias se dio tes y parientes de su amante Juana Sán- q’ara general Leonardo Antezana, se de 20 años, probablemente desde 1230.
en la presidencia del dipsómano y tras- chez. Según Pearse “de acuerdo a re- dedicaban a cazar a nuestros abuelos A él se le atribuye la ampliación del
tornado Melgarejo, quien repartió tie- latos de esa época, ocurrieron episodios como a animales, apostando dinero para Intiwasi como inicio de los ritos al sol
de genocidio y crueles matanzas, donde quien mataba más indígenas. y la construcción de los primeros came-
1
Marina Ari es periodista y docente de la Uni perecieron cientos de hombres, mujeres En1899 las haciendas feudal esclavis- llones escalonados en gran escala. El
versidad Mayor de San Andrés. y niños campesinos”. Santibáñez relata tas estaban consolidadas. Aymaras y segundo Sinchi Roca, Apu Sinchi Roca,
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 7

era hijo de Yamque Yupangue décimo las fuentes espirituales y teóricas que el conflicto no lo concretaron) el presi- Prueba contundente es el aconteci-
Inka y hermanastro de Huayna Capac. lo alimentaron; sin embargo, su origen dente Severo Fernández Alonso se vio miento de Peñas donde «Los caudillos
Aparentemente los Sinchi Roca se li- en uno de los núcleos aymaras de más obligado a enfrentarse contra los su- del levantamiento no sólo aspiraron a
mitan al Perú, sin embargo, es conoci- profunda raíz qulla, su comportamiento, blevados liberales que pronto fueron restablecer el dominio de las naciona-
da la estrategia aymara para encarar pensamiento y esencia, lo vincula con encabezados por el oportunista Pando. lidades de origen... constituyeron un
el expansionismo Inka: el casamiento el profundo nacionalismo Katarista. Alonso, nacido en Sucre el 15 de gobierno indígena presidido por Lero y
de aymaras con qichwas. Posterior- El contexto en que se desarrolla la agosto de 1849, gobernó Bolivia de formado por Ascencio Fuentes,
mente la Nación Aymara se unió pro- acción militar de Zárate y las ambicio- 1896 al 1899 con un lineamiento con- Feliciano Mamani y Manuel Flores...»,
fundamente con la Qichwa en una her- nes políticas de Pando es de masacres servador. Su origen chuquisaqueño y escribirá Condarco.
mandad forjada en un origen común y y saqueos a las comunidades por la su posición política, más que su propia El ejército Aymara
en una historia de similar sufrimiento soldadesca. Después de las matanzas voluntad, lo obligó a encabezar el ejér- El 20 de diciembre de 1898 el ejérci-
ante el avasallamiento, explotación y los criollos usurpaban las tierras comu- cito conservador. Las fuerzas de Pan- to constitucional recibe orden de mar-
genocidio de la invasión española. nitarias, cometiendo abusos, robos y do, inferiores al ejército chuquisaqueño cha. La mimada y racista juventud
Bajo estos antecedentes familiares de violaciones ayudados por el ejército, los que avanzaba de Oruro hacia La Paz; blanca chuquisaqueña sale en guerra
la esposa de Pando se comprende que juzgados e incluso la prensa. no contaba con suficiente armamento; para «aplastar... a esos aimaraes almi-
el apoyo de los aymaras no surgió de La aproximación de Pando a los mall- en pleno levantamiento recién realiza- donados a esos bárbaros sanguinarios
la nada, como pretende cierta historia kus aymaras se inició en la propuesta ban tratativas para adquirir armamen- que no han tenido la dicha de gozar de
boliviana que buscan minimizar la im- de una nueva aplicación de la justicia to del Perú. En estas condiciones Pan- un ápice de civilización», coreaban los
portancia de los originarios. Cuando no hacia los problemas indigenales. Se tra- do llegó a Sica Sica a solicitar apoyo periódicos Sucrenses. El de Alonso era
pueden eludir algún hecho relevante taba de corregir los abusos de corregi- aymara. Las negociaciones fueron fa- un ejército bien pertrechado y con en-
protagonizado por un indígena, lo pre- dores, cobradores de impuestos y otros cilitadas por la familia Warachi. Por su trenamiento. Los liberales paceños sólo
sentan como bárbaro, salvaje, y otros agentes del sistema q’ara. El 6 de esposa Pando sabía que en esta región tenían desmesuradas ambiciones.
apelativos racistas. mayo de 1896 se expresa el apoyo qu- están concentrados los ejes más pode- Logrado el apoyo aymara, miles de
Salvo el profundo estudio de Condar- lla a Pando. Miles de aymaras se aso- rosos de la nación aymara: Omasuyos, comunarios armados de q’urawas
co, no explican cómo un ejército en man a la ciudad de La Paz para expre- Pacajes, Sica Sica, Inquisivi. Ella co- (hondas) e instrumentos rústicos de la-
desventaja de armas y con poca prepa- sarle su favor. Serán violentamente re- nocía el protocolo y simbolismo aymara, branza se aprestaban al combate. Em-
ración para la guerra (el de Pando), primidos, golpeados y apresados por los por lo que los mensajeros de Pando se pero no iban a obedecer a un q’ara
venció al ejercito constitucional, mejor militares bolivianos. Condarco relata acercaron a las autoridades tradicio- como Pando sino a un comandante ay-
armado y en el que participaban mili- que a los prisioneros, los soldados les nales con respeto y ofrendas de coca mara. Así el movimiento de Pando fue
tares entrenados. Pareciera que Pando introdujeron a la fuerza «puñados de a la Pachamama, para convencerlos dirigirse a Sicasica donde estaba el ayllu
fue el gran protagonista, el líder de ex- ceniza a la boca de los infelices in- de apoyar a los criollos paceños. de Zárate, entrevistarse con los Mall-
cepcionales cualidades militares, estra- dios», obligándoles a vivar a Pando.Se El apoyo del Willca Zárate y de otros kus y hacer promesas que luego trai-
tégicas y políticas, cuando fue el Willka sucedieron similares episodios de bru- líderes como Juan Lero, Feliciano cionaría. Los historiadores bolivianos
Pablo Zárate el de las impresionantes talidad en los que aymaras eran asesi- Mamani, Ascencio Fuentes y Manuel discuten acerca de tales ofrecimientos:
dotes guerreras, políticas y estratégi- nados, excluidos a palos, apresados, o Flores, se hizo a la luz de la historia el nombramiento de general a Pablo
cas. Como él era un indio aymara, los torturados por su apoyo a Pando. Katarista que plantea el Autogobierno Zárate, la codirección del ejército, la
bolivianos le reconocen en su historia Estos episodios advierten dos situa- Aymara, reivindicación definida ya cla- liberación de la población indígena y la
solo el papel de “salvaje come-q’aras”. ciones, primero que el Estado bolivia- ramente en los manifiestos de Tupac restitución de tierras de origen. Augusto
En realidad, la circunstancia que per- no excluyó de todo derecho ciudadano Katari. Este lider, en misiva a los es- Guzmán reproduce esta versión cuan-
mitió a Pando cumplir sus ambiciones a los indígenas, impidiendo que mos- pañoles tras la captura de su esposa, do afirma que los federalistas prome-
fue su matrimonio con una influyente traran siquiera simpatía por algún can- la generala Bartolina Sisa, les ofertó tieron a los aymaras tierras y libertad.
aymara qichwa. La familia Warachi didato; segundo, que los tenaces ayma- garantizar el retorno de los europeos a Bajo la dirección de su comandante,
posibilitó ese diálogo intercultural en- ras pese a siglos de exclusión y geno- su tierra de origen ; quienes quedarían Willka, los guerreros aymaras se en-
tre la casta minoritaria blancoide q’ara cidio, persistieron en el plan qulla de para autogobernarse serían los origi- frentan en desiguales condiciones con
y la explotada pero numerosa aymari- ser protagonistas de su historia. narios. Coincidentemente, en la decla- el elitista ejército chuquisaqueño. Sin
dad, diálogo que se dio en pocas opor- Un antecedente del conflicto entre ración del sanguinario fiscal q’ara embargo tenían la ventaja de conocer
tunidades en la historia boliviana. criollaje paceño y chuquisaqueño es Vilaseca, quien ordenó la muerte de el terreno y contaban con la fortaleza
El objetivo aymara del Willca que Chuquisaca fue el centro del realis- Lero, se lee que los guerreros del Willka qulla. El vigor de nuestra raza hizo que
Durante el levantamiento Katarista mo español y quiso mantener su hege- Zárate “mataron por que se creían due- los luchadores de Willka pudieran re-
de 1781, Sica Sica fue zona inicial de monía basada en una supuesta aristo- ños de todo el territorio boliviano, y que sistir con escaso alimento. Pero sobre
la rebelión. Los españoles intentaron cracia y “herencia genética española”. la raza blanca usurpa sus derechos...” todo resaltó el valor indómito de la Na-
convencer al ayllu urinsaya de Sicasica Otro elemento fue la pugna entre con- Prueba de esta continuidad es el re- ción Aymara, por el cual combatientes
de engrosar sus tropas, a pesar de ello servadores y liberales. El antecedente proche del águila aymara Pablo Zárate aún con seis balas en el cuerpo conti-
miles de aymaras se sumaron al ejérci- fundamental fue que a fines del s. XIX al corrupto traidorzuelo Pando cuando nuaban dando batalla al enemigo.
to de Tupac Katari. La mama t’alla e inicios del XX, las fuerzas económi- éste ordena la eliminación de sus alia- A medida que el ejército sucrense in-
Bartolina Sisa nació en Caracato, pue- cas se concentraron en la región mi- dos indios de ayer. Pando dejaba el pa- gresaba en territorio aymara, era ace-
blo vecino a Sica Sica, esta heroína el nera de Oruro, Potosí y La Paz. lacio presidencial cuando se le acercó chado por los guerreros desde las mon-
20 de mayo de 1781 dirigió la acción La nueva burguesía paceña proyec- una sombra, era el Willka pidiéndole au- tañas. Cada paso de las tropas consti-
militar que en La Paz derrotó a la “flor taba su crecimiento. Pando mismo pla- diencia, el q’ara indigno se negó y tucionales era conocido por Pando gra-
y nata” militar española. neaba convertirse en gran terratenien- Zárate le increpó: “no vengo a pedirte cias a los chaskis (emisarios aymaras),
En 1822 Tito Khuchha, junto a Juan te, propósito logrado con las leyes de clemencia sino justicia. No cometí otro lo que permitió a los criollos paceños
Manuel Cáceres, dirigió un levanta- 1874 y 1880. Pando representó esta delito que seguir tus instrucciones y el ejecutar acciones militares ventajosas.
miento en Sica Sica buscando restau- nueva burguesía y usó como motor de creer en ti y en tus promesas de Los militares sucrenses pronto advir-
rar el gobierno Incaico. Fueron masa- ideológico el rechazo al unitarismo cen- emancipar a mi raza. Me has engaña- tieron el “cerco de indios” que los ro-
crados, pero dejaron la semilla de una tralizado en Chuquisaca.Por su parte do y has engañado a mi pueblo!” deaba. Su posición racista hizo que sus
lucha que hasta hoy prosigue. La espo- los defensores de la constitución en- Varios historiadores reconocen el pro- primeros objetivos fueran humildes co-
sa de Pando era oriunda de la zona de cabezados por el presidente Fernández pósito nacionalista aymara, Bautista munidades aymaras. En Corocoro in-
Sica Sica. Lo mismo Pablo Zárate, de Alonso, sustentaban el propósito de Saavedra, por ejemplo, escribió que el gresaron robando, cometiendo abusos
quien no se conoce su fecha de naci- mantener una supuesta aristocracia. Willka Zárate planificaba el alzamien- y disparando a los comunarios, pese a
miento. Estuvo casado con Aida Agui- Planteado el proyecto federalista por to de toda la raza aymara y Salamanca que fueron recibidos con hospitalidad.
lar y tuvo cuatro hijos. La biografía de los liberales (como pretexto para ha- LaFuente que Zárate buscaba el res- Estos abusos se repitieron alentando el
este aymara tiene lagunas, se ignoran cerse del poder político, pues ganado tablecimiento del imperio indígena. levantamiento aymara, protagonista de
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 8

El mayor sector indígena obedecía, forman el menor movimiento a Pando.


empero, la comandancia de Zárate. Se Cerca de Oruro los sucrenses obser-
expandió el levantamiento abarcando van el despliegue en los cerros del ejér-
gran parte del territorio aymara. Los cito aymara comandado por Zárate. En
principales líderes fueron los Willkas, esta batalla final participaron los Will-
Feliciano Willka en Cochabamba y Po- kas, Cruz Mamani y Lorenzo Ramírez.
tosí; Juan Lero y el Willka Manuel Mita Luego del primer enfrentamiento con
(conocido entonces por la prensa como los aymaras Alonso descubre que de-
Cruz Mamani) en Oruro; Lorenzo Ra- trás se encuentra el ejército de Pando.
mírez en Inquisivi, La Paz. Todos acep- Al amanecer las tropas de Alonso son
taban la dirección de Pablo Zárate. derrotadas. El júbilo se apodera del
El 23 de marzo de 1899 el ejército criollaje paceño y la prensa boliviana
aymara desarmado y sin apoyo de los proclama que los “indios” no partici-
bolivianos federalistas, se enfrentó al paron de la batalla. Días después Pando
Batallón Alonso, la mejor unidad consti- advierte a los “indios” se retiren a sus
tucionalista.Pese al valor de los ayma- comunidades, ordenando a sus solda-
ras que lucharon desde las 5 de la ma- dos desalojar violentamente a aymaras
Foto del Willka Zárate en el libro de A. Chervin Antropologie Bolivienne, Paris, 1908. ñana hasta las 3 de la tarde, fueron y qichwas que continuaran sublevados.
«Pablo Zárate, llamado General Vilca y su estado mayor en el ejército del coronel pasados a cuchillo por los soldados. Es- Menos de dos semanas después ini-
Pando». te episodio se conoce como la masacre cia una feroz persecución a los líderes
de Huayllas. El río de Huayllas, el aymaras que le habían dado el triunfo.
la derrota del ejército de Sucre. ras que su lucha y sacrificio de vidas Chunchullmayo, Río de Tripas, se lla- El 23 de abril de 1899, solo 10 días
Las tácticas aymaras compensaron humanas fueron “inútiles”. En el go- mó así por los restos de los valerosos después de la batalla del 2do. Cruce-
su inferioridad en armamento, a través bierno de Carlos Mesa, recién en 2003, qichwas descuartizados allí. Mientras ro, es detenido el anciano Apu Mallku
de la vigilancia permanente al ejército llegaron 39 de los 210 tractores com- la tragedia ensangrentaba Cochabam- Juan Lero quien proclamara el gobier-
enemigo; la información presta y deta- prometidos, algunos se entregaron en ba, el 24 de marzo de 1899 un escua- no indígena en Peñas. La misma suer-
llada de sus movimientos; la negación el oriente cuyos agricultores no parti- drón selecto de unitaristas llega a Cara- te corre Mauricio Pedro, el protago-
al enemigo de información, alimentos, ciparon en las movilizaciones. Como collo matando a 5 indígenas entre ellos nista del levantamiento indígena de
pertrechos y forrajes; el hostigamiento varios pueblos indígenas, los aymaras mujeres y niños que se encontraban en Sacaca. También son apresados Cruz
psicológico al perseguir al asustado confiaron en la palabra del blanco. Sin un grupo de espectadores. El sonido Mamani y el mismo Willka Pablo
ejército sucrense con el sonido de embargo el blanco no respeta sus con- profundo de los pututus les sorprendió Zárate. Noventa qichwas son apre-
pututus y gritos. Estas tácticas, califi- venios, el blanco en su generalidad no anunciando que Willka se dirigía a Ca- hendidos y arrastrados a La Paz, por
cadas arrogantemente de “farsas de in- honra su palabra. Lo mismo sucedió racollo, a la cabeza de un ejército de los sucesos de Mohoza. Cruz Mamani
diada” por los coroneles sucrenses (se- entre Pando y Zárate Willka. Los com- 2000 Kataris. Los bandos chocaron en fue abatido a tiros por los soldados
guros que el pututu no podría enfren- promisos de Pando fueron incumplidos: Vila Vila, donde los guerreros aymaras bolivianos. El 14 de enero de 1901 Juan
tarse a la ametralladora), lograron ami- el trato igualitario a los indígenas; el fe- sin más armas que q’urawas enfren- Lero murió de frío y hambre, a los 70
lanar a las tropas sucrenses de forma deralismo, con autonomía y autodeter- taron los cañones y fusiles del ejército años, en su inhóspita celda. En julio del
que fueron totalmente derrotadas. minación para los aymaras; la restitu- regular logrando una brillante victoria. mismo año Zárate dejó la cárcel en un
La ofensiva aymara era contunden- ción territorial. A costa de la vida de Ese triunfo lejos de alegrar a Pando, lo episodio no aclarado y posteriormente
te: En caso de dispersión o distracción miles de aymaras, ganamos para Pando inquietó. Mediante misivas secretas exi- fue asesinado por un grupo de blancos
de las patrullas, éstas eran inmediata- la guerra federalista, él arrojó a la ba- gió armas a sus aliados blancos para en Imilla Imilla, la comunidad donde
mente atacadas; en otros casos se ro- sura su bandera de federalismo e hizo enfrentar al ejército aymara. había nacido. Sus tierras y las de su
deaba con movimientos envolventes al asesinar a Zárate Willka: Ese es el ho- Tras el triunfo de Caracollo, Zárate comunidad fueron –según el historia-
ejército sucrense agotándolo; alentaban nor del blancoide boliviano. lanzó “La Proclama de Caracollo”, ver- dor Condarco– usurpadas por el trai-
la lucha cuerpo a cuerpo donde su bra- La traición blancoide se insinuó pron- dadero ideario aymara que plantea el dorzuelo José Manuel Pando.
vura los hacía fáciles ganadores; per- tamente. En Mohoza (Cochabamba) objetivo de «regenerar Bolivia» a tra- Han pasado 107 años después de ese
cibían la vacilación de los contrincan- Clodomiro Bernal, comandante federa- vés del respeto a la identidad indígena: 23 de abril cuando fueran arrastrados
tes y los atacaban aterrorizándolos; lista de Pando, cometió varios atrope- «...deben respetar los blancos o vecinos a la cárcel y a la muerte los Willkas
sistemáticamente interrumpían la co- llos: Azotó al corregidor Juan Bellot en a los indígenas porque somos de una mis- aymaras. Mi homenaje al Apu Mallku
la plaza pública por ser lerdo para pro- ma sangre e hijos de Bolivia, deben que- Juan Lero, al admirable general
municación de las tropas constitucio-
veer recursos a su tropa; exaccionó rerse como hermanos con los indianos... Aymara Pablo Zárate, al valeroso Cruz
nales con sus mandos. A finales de ene-
hago prevención a los blancos... para que Mamani y a los levantados qichwas.
ro de 1899 el levantamiento qulla se dinero al párroco del lugar; robó ani-
guarden el respeto con los indígenas...».
había extendido hasta Potosí. males de los comunarios y su tropa tor- Han transcurrido 107 años y la situa-
turó a los humildes indígenas qichwas. Esta «regeneración» es en realidad ción no ha cambiado mucho. En sep-
Q’aras paceños igual a q’aras el propósito de liberación fuertemente
sucrenses La arbitrariedad de los “socios” mesti- tiembre y octubre del 2003 la q’aritud
zos provocó un levantamiento de comu- perseguido por los aymaras. La forma dueña del Estado boliviano realizó las
Una característica en la historia de propuesta es la armonía, la justicia, el
narios dirigido por Lorenzo Ramírez. masacres aymaras más recientes.
las relaciones de criollos (que siempre respeto entre la q’aritud y los indíge-
Marcharon hasta Mohoza y después Expulsado el kharisiri Sánchez de
han gobernado Bolivia) con indígenas, nas. Detrás de esta propuesta se ma-
de perseguir y cercar a los abusivos Lozada, su vicepresidente descendien-
ha sido el choque de dos comporta- nifiesta el profundo nacionalismo
acabaron con una veintena de ellos, pro- te de españoles por padre y madre,
mientos y valores. Ejemplo reciente es aymara que busca hacer de Bolivia una
clamando que ya no obedecían más ór- Carlos Diego Mesa Gisbert, asumió la
el “caso de los tractores”. El año 2000, nación basada en el tolerancia y equi-
denes que las de Zárate Willka. presidencia de Bolivia en representa-
después de un levantamiento indio, el dad. La respuesta de los q’aras fue
Este y otros levantamientos contra ción del criollaje “moderado”. En di-
Estado boliviano firmó un convenio por NO. No a la tolerancia. No a la equi-
déspotas gamonales aceleraron los pla- ciembre de 2005 ganó las elecciones
el que, entre otros, se comprometía a dad. No a la justicia. No al respeto.
nes de traición de Pando quien ofreció Evo Morales, un sindicalista de extrac-
entregar tractores para “modernizar” La victoria de Zárate en Caracollo de-
a la comunidad de Umala ser el nuevo ción aymara.
el agro (reivindicación primaria, pero cidió a Pando por la toma de Oruro don-
comprensible cuando se sabe que en cuartel central indígena. Los umaleños, El año 2000 un aymara dijo que ya
de estaban Alonso y sus tropas. El 10 estamos cansados del inquilino abusi-
el agro se continúa utilizando herra- que ocupaban una posición vertical en-
de abril de 1899, Pando parte de Cara- vo del Palacio de Gobierno, refierién-
mientas pre hispánicas). Hasta hoy se tre los aymaras por su control del mer-
collo. A su vez el ejército constitucio- dose a los presidentes q’aras. ¿El ac-
ha cumplido en un 10%. Este incum- cado de coca en Oruro, aceptaron este
nal se moviliza hasta San Juan, espia- tual gobierno es un inquilino más o per-
plimiento buscó debilitar el liderazgo de ofrecimiento pensando ganar ventajas,
do por los chaskis aymaras quienes in- tenece a la prosapia de los Willkas?
Felipe Quispe y demostrar a los ayma- cuestionando así el liderazgo del Willka.
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 9

Usos y costumbres:

Herramientas Por: Pepo


Han desaparecido los mo-
nolitos, hechos del material so-

tradicionales brante de la reproducción del


monolito Pachamama, que “ador-
naban” plazas y calles de la ciu-
dad de La Paz. Eran muy útiles

en la agricultura como basureros, macetas y uri-


narios para perros. Los retiró
quien ordenó su fabricación y dis-
tribución: el alcalde Juan del Gra-
Joel Armando Quispe Chura Yunta de bueyes con arado de madera en pleno trabajo en el nado. Esa expresión de mal gus-
altiplano. Foto: Estudio Porteño
to y, sobre todo, de irrespeto a
la cultura andina, no cuadra con
En la agricultura tradicional, muchos branzas. Cada región ha adoptado y mente el altiplano, se puede mejorar la la imagen de aliado del ahora
trabajos son todavía realizados manual- conservado un tipo de arado particu- la tracción animal introduciendo o me- presidente aymara Evo Morales.
mente, con las pocas herramientas que lar, de construcción específica. jorando los implementos como el yugo A la hora de encontrar alia-
tiene a su disposición el campesino. Antiguamente todo el trabajo agríco- o arnés, para así lograr un mejor apro- dos hay que tener realmente cui-
En el altiplano paceño al llegar la épo- la era con la sola fuerza humana. La vechamiento de la fuerza del buey. dado. Parece que en el MAS mu-
ca de siembra o cosecha se observa la innovación de utilizar animales de tiro De la adecuada reciprocidad entre chos se interrogan sobre la utili-
dad del MSM de nuestro Juan del
ardua labor del agricultor, quien no so- para este trabajo ahorra mano de obra, hombre y animal se pueden obtener co- Granado en su proyecto político.
lamente trabaja con personas, también tiempo y es más eficiente. sechas con menor esfuerzo, menor Algunos temen, incluso, que el
lo hace con animales, tal el caso del En la mayor parte de tierras agríco- tiempo y una eficacia mayor al uso de Juanito sin miedo quiera aprove-
ganado vacuno. las del altiplano se trabaja actualmente una surcadora manual. charse de la figura del MAS y del
Evo para sus propios propósitos.
Las herramientas manuales utilizadas con el arado tradicional de madera. Los recursos tecnificados no abun- Algo similar a lo que hizo con los
provienen de tiempos antiguos, aunque Este arado realiza diversas labores, dan en el altiplano por su elevado cos- monolitos basureros en La Paz.
modificadas con el transcurrir del tiem- como la preparación del suelo, surca- to para el campesino. Por otro lado se
¿Qué pasa con la revolución
po, con la finalidad de incrementar su do, aporques y la cosecha. debe mecanizar con tecnología adap- que nos prometía Evo? Se hace
eficiencia y capacidad en este trabajo. Si bien el arado tradicional es de gran tada, pues el uso indiscriminado del esperar y mientras tanto se en-
Se procede siempre al ensayo de nue- beneficio, tiene también desventajas tractor tiene también desventajas, sien- fría el plato. Peor aún, al plato le
vos materiales, de mayor eficiencia y como la dificultad para arar terrenos do la principal la compactación de los están añadiendo otros ingre-
dientes. Nadie hubiera imagina-
menor esfuerzo en el trabajo; en otros pesados y/o cubiertos con maleza, el suelos por el peso de las maquinarias.
do que Andrés Soliz Rada, ahora
casos se va modificando su forma, esto empleo de tiempo para la atención del Pese a que nuestra historia nos de- Ministro de Hidrocarburos, se sor-
o aquello, como respuesta a las carac- ganado, el carácter superficial del tra- muestra que el aymara adaptó y asi- prendiera alguna vez del “grado
terísticas del terreno, condiciones fisio- bajo y la corta duración de los benefi- miló varias tecnologías, existe cierta de comprensión” de las trans-
gráficas y ecológicas del medio. nacionales del petróleo para con
cios de labranza por este motivo. Por resistencia de los agricultores a modi- los proyectos “nacionalizadores”.
Las herramientas agricolas se dife- ello existe el deseo de mecanizar las ficar radicalmente sus practicas agrí- Y bueno, alguna vez tenía que
labores agrícolas con colas. Las razones van de la inercia de sorprenderse y lo hizo el día que
maquinaria y tecnología una mala valoración de la tradición su Presidente se sorprendía más
adaptada a la región. cultural o religiosa, al miedo de correr bien desagradablemente de
que, según los servicios de se-
El rendimiento de la riesgos sobre la propiedad de maqui- guridad venezolanos, esas mis-
yunta en el trabajo de- naria, los costos y el temor a los im- mas multinacionales querían tum-
pende de muchos fac- puestos etc. Algunos aseguran que con barlo. Con todo esto la “nacio-
nuevas practicas y tecnologías se es- nalización”, si la hay, resultará un
tores; entre los mas im-
plato bien rarito y amañadito.
portantes se encuen- taríamos condenados al fracaso. Sin
tran: la constitución fí- embargo todo depende quién y con qué Amañado también será el
sica del animal, su ali- lógica introduce nuevas tecnologías. Si saneamiento de tierras, tema es-
perado por organizaciones como
mentación, el esfuerzo lo hace el mismo aymara, no hay por
la CSUTCB y el Movimiento Sin
que tiene que realizar de qué temer al fracaso. Tierra. En los INRAS de todo el
Trabajando con liwkhana. Foto: Estudio Porteño acuerdo a la extensión país tienen carta libre las inspi-
del terreno, los periodos raciones revolucionarias de los
rencian según la clase de trabajo a de descanso entre jornadas, el grado funcionarios. Salvo en el de San-
ta Cruz, donde el MAS se habría
efectuar. Algunas herramientas ma- de entrenamiento de los bueyes y el comprometido ante la CAINCO (la
nuales de uso tradicional son las siguien- tipo de yugo o arnés utilizado. Cámara de los Poderosos de San-
tes: Arma arado; uysu arado de pisa- Un animal que trabaja en exceso y ta Cruz) de poner funcionarios
dera; lampa azada; liwkhana azada no recibe buena alimentación, vive a “comprensivos” a los intereses
de esos interesados. Así el sa-
tradicional, yunta bueyes para arar; expensas de su peso corporal. Esto pro-
neamiento de tierras al estilo que
qhollin lawa palo del arado. duce una disminución de peso y va en quieren los Sin Tierra, se hará en
El nombre de algunas actividades detrimento de su salud y bajo rendi- todo lugar, menos donde es real-
son: Qholliña arar; jallmaña o qawa- miento del trabajo. mente importante y necesario.
ña aporcar; qholli es el nombre de la La jornada de trabajo con yunta es Con estos antecedentes se
primera labranza, la segunda se llama variable, porque está influenciada por entiende la declaración del dipu-
qhollikipaña o kuti; wiriña colocar el clima, el tipo de suelo, labores a rea- tado de UN Guillermo Mendoza,
quien feliz por el resultado del
la reja al arado lizar y costumbres del agricultor. Dura acuerdo de la oposición con el
También se trata de introducir meca- como término medio seis horas, inclu- gobierno en el tema de la Cons-
nización: Jallmañ makina, es el arado yendo los descansos. tituyente, indicó: “Como diputa-
aporcador mecanizado; pampachir dos de la oposición considerare-
El ritmo de trabajo del buey es lento mos el plegarnos para nombrar
makina el arado alomador. pero constante. La actividad se debe a Evo Morales candidato al Pre-
De los implementos de tracción, el hacer alternando con pausas y descan- mio Nobel de la Paz”. En vez de
arado es el más antiguo e importante; sos para tomar agua y alimento. Con el producto de la cosecha, en este caso plegarse, mas bien parece que
con él se efectúan generalmente las la- papas o ch’oqe. Foto: Estudio Porteño ya lo han plegado al Evo.
A defecto de mecanizar adecuada-
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 10

Entrevista al Presidente de la ONIC de Colombia:

«La opción represora a la coca


no es la vía correcta»
1 Colombia, al proceso de Paz y al
Elmer Herrera
Tratado de Libre Comercio?.
L E.- El Plan Colombia, tal como está
Luis Evelis Andrade Casama, siendo impulsado, que le ha dado más
presidente de la Organización primacía a la solución militar, no es una
respuesta real para controlar el proble-
Nacional Indígena de Colombia,
ma del narcotráfico; por el contrarío
ONIC, miembro de la comunidad
las fumigaciones dentro del marco de
indígena Embera. Estudió Filoso- la política del control de la hoja de coca
fía, Teología y Administración de han generado una devastación ecoló-
Proyectos en la Universidad gica, daño a la salud humana, pérdida
Pontífica Bolivariana. Miembro de la calidad de la producción agrícola,
fundador del Centro para Estu- desplazamiento territorial de nuestros
dios Indígenas de Medellín - pueblos. En ese sentido estamos plan-
Colombia y del Consejo Ejecutivo teando al gobierno colombiano y al go-
del Instituto Colombiano para bierno de Estados Unidos, que revisen
Desarrollo Rural. esa política.
En relación al proceso de paz, plan-
Es además Vice presidente del
teamos que debe haber paz en Colom-
Fondo para el Desarrollo de los
bia, bajo el proceso del dialogo, bajo la
Pueblos Indígenas de Luis Evelis Andrade Casama, Presidente de la ONIC en una conferencia en vía de la negociación política, bajo tér-
Latinoamerica y el Caribe. Washington DC. Foto Pukara minos de verdad, justicia y reparación.
No como está ocurriendo ahora en el
Pukara.- ¿Cuál es el propósito de organizativo y también para que algu- pobreza, la devastación ambiental, que proceso con los paramilitares, conside-
su visita a Washington D.C.? na gente pueda hacernos algún sopor- son responsabilidad de todos los seres ramos que no se está ajustando a los
Luis Evelis Andrade Casama.- La te económico en algunas de nuestras humanos; en eso los indígenas nos sen- estándares de la verdad, justicia y re-
actividad que estoy desarrollando en iniciativas estratégicas. timos responsables. Queremos que se paración.
Washington DC, Boston y New York, P.- ¿Cómo considera la lucha de entienda que los indígenas hemos he- En el caso del Tratado de Libre Co-
obedece a un mandato de mis autori- los pueblos indígenas en sus dife- cho aportes muy grandes y no somos mercio, nosotros siempre nos opusimos
dades, la junta directiva de la ONIC, que rentes niveles y cómo se relacionan obstaculizadores del desarrollo. al TLC, hicimos movilizaciones, exigi-
es salir primero a fortalecer las rela- con las luchas no indígenas? P.- En este proceso de lucha de los mos consulta, pero no fuimos escucha-
ciones con otros actores sociales, sec- L E.- La lucha de los indígenas tiene indígenas de Colombia, ¿qué reivin- dos; el gobierno dice que va ha hacer
tores académicos en EE.UU., para po- varios niveles. Es nacional en cuanto dicaciones notables usted puede una salvaguardia, pero de la forma
der fortalecer la capacidad de denun- hay realidades, necesidades particula- destacar? como se ha negociado el TLC, tendrá
cia y visibilización de nuestros proble- res y es continental y también se vuel- L E.- El pueblo indígena de Colom- serias implicaciones para los pueblos
mas, pero también para posicionar en ve global, porque los pueblos indígenas bia ha tenido reivindicaciones en tér- indígenas, en su territoriedad, va ha
distintos escenarios las propuestas de tienen un arraigo por el territorio. Es- minos legales, hay un avance legislati- afectar en sus recursos naturales, en
los indígenas en temas de desarrollo, tamos luchando por el reconocimiento vo en el reconocimiento de sus dere- la medida en que van ha ser objeto de
respecto del tema de la paz, la solu- y el respeto de nuestras identidades chos; sin embargo, nos preocupa que mayor explotación, porque el proyecto
ción del conflicto en Colombia. como pueblo, con lengua, con pensa- a pesar de estos reconocimientos le- de desarrollo está pensado para extraer
Y también para poner nuestros pun- miento propio, tenemos problemas de gales, nuestros pueblos siguen abando- y dejar en la pobreza y miseria a los
tos de vista ante el gobierno norteame- exclusión social y abandono de nues- nados; no se han establecido las insti- indígenas. Afectará sobre todo en la
ricano. Hemos tenido un dialogo con tros Estados. tuciones necesarias para poner en prác- salud, la educación, no sólo en la pro-
el Departamento de Estado; planteán- Nuestra lucha es continental porque tica esas leyes. piedad intelectual de los indígenas, sino
doles que revisen su política de erradi- estamos desarrollando un proceso de Por otra parte, hemos tenido logros también para otros sectores del país.
cación del cultivo ilícito de la hoja de reivindicación de esos derechos, esta- en el tema de territorio, en el de salud, Consideramos que vamos a utilizar to-
coca en Colombia, por que no está te- mos construyendo ciudadanía, aportan- educación, sobre todo en términos le- das las herramientas posibles para de-
niendo efecto y está afectando a nues- do a la construcción de las sociedades gales; pero falta mayores recursos, mandar este proceso
tros pueblos. nacionales, con nuestra forma de con- políticas muchos más claras para po- P.- EEUU quiere erradicar la hoja
Fundamentalmente he venido a bus- vivencia, con nuestro trabajo de con- der aplicar estos derechos. Son mu- de coca a cualquier costo, organi-
car apoyo político para nuestro trabajo servación y preservación del medio chos los logros, pero son mucho más zaciones internacionales penalizan
ambiente. Estamos aportando también los desafíos. ¿Por qué no se materiali- la producción de la hoja de coca,
1 Elmer Herrera es Coordinador de Jach’a Uru,
en la medida en que ejercemos gobier- zan estos logros?, porque falta volun- Evo Morales, ahora presidente de
Indigenous Orgatization y colaborador de no al interior de nuestros territorios. tad política de parte del Estado Colom- Bolivia, pretende la despenaliza-
Pukara en los EE.UU. La presente entrevista Y es global, porque estamos preocu- biano para resolver nuestros problemas ción. De ser así, ¿sería positivo o
se realizó en Washington DC en ocasión de la pados frente a temas que afectan a la P.- ¿Cuál es el rol y la posición de negativo para nuestros pueblos?
gira del Presidente de ONIC a inicios del pre-
sente mes. humanidad, como el problema de la los pueblos indígenas frente al Plan L E.- Yo creo que la hoja de coca no
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 11

es mala, es el uso que han hecho de da da sus resultados y le ha permitido


ella para generar dinero y daño a mu- llegar al poder. Esperamos que pueda
chos en la sociedad, eso es malo, hay desarrollar un proceso de dialogo abier-
que condenar el uso de la hoja de coca to, real, y pueda aglutinar distintos sec-
para el narcotráfico, Evo Morales ha tores del pueblo en busca de dar solu-
planteado una premisa: coca sí, cocaí- ción a tantos problemas que aquejan a
na no. En esta perspectiva creo que Bolivia. Está marcando una pauta en
debe contar con el apoyo de la comu- términos de la nacionalización de los
nidad internacional, para que la coca recursos naturales, lo que podría oxi-
siga siendo la coca del saber, la planta genar la situación económica, para bus-
sagrada de los pueblos indígenas, pero car salidas concretas y reales a mu-
que también se pueda pensar en pro- chos problemas sociales. Tenemos
ducir posibilidades de economía a par- mucha esperanza en ese gobierno, ojala
tir de la coca en diferentes usos, como pueda dar buenos resultados y tenga
se ha venido haciendo en Colombia y el apoyo internacional.
en Perú, con usos alternativos distin- P.- En Bolivia se iniciará una cam-
tos a la producción de la cocaína. paña de alfabetización y existe el
P.- Históricamente las luchas de los riesgo que sea solo en lengua cas-
pueblos indígenas fueron ignora- tellana. ¿Qué rol debería tener la
das. Hoy han tomado fuerza y han alfabetización en lenguas nativas?
llamado la atención de diferentes or- L E.- Habría que combinar las dos
ganismos internacionales, gobier- cosas, para que no sea un proceso de
nos, es el caso del presidente vene- alfabetización incompleto, pero que
zolano Hugo Chávez. ¿A qué le atri- después se debe llevar a trabajar sólo
buye ese interés, de parte de Chávez, en idiomas nativos. Lo ideal sería tra-
hacía los pueblos indígenas? bajar en su propio idioma y su propia
L E.-Creo que hay una toma de con- gente. Es un paso importante para lue-
ciencia en muchos sectores progresis- go generar otros procesos. En Bolivia
tas sobre los pueblos indígenas. Pien- tal vez hasta ahora los gobiernos no se
so que los gobiernos, las instituciones habían planteado resolver este proble-
y personas que han impulsado estos pro- ma, ni siquiera en otro idioma, yo creo
cesos han tomado conciencia del valor que éste es un paso importante, pero
que tienen los pueblos indígenas, para creo que Evo Morales tiene que hacer
aportar soluciones al país y construir un esfuerzo por mostrar nuevas alter-
ciudadanía e identidad. Hay una toma nativas propias adecuadas a las condi-
de conciencia del carácter del sujeto ciones culturales de cada pueblo.
político y derecho histórico que tene- P.- Toda alfabetización es además
mos los pueblos indígenas. transmisión de valores culturales.
En Venezuela no existían los indíge- ¿Qué riesgos y ventajas presenta
nas en la Constitución. Después de la para los pueblos indígenas?
llegada de Chávez empiezan a apare- L E.- En todo momento se corre el
cer en la Constitución venezolana, han riesgo que a un pueblo se le introduzca
logrado un proceso de avance en tér- mediante los mecanismos y estrategias
minos de reconocimiento de su dere- de educación otras ideologías. Espero
cho territorial. En ese sentido están que en este gobierno se de prioridad a
marcando una pauta en la materializa- resolver al problema del analfabetismo,
ción de los derechos de los indígenas y y que la educación y la alfabetización
sobre todo en la perspectiva de saldar no sean un mecanismo para introducir
la deuda histórica que tienen los Esta- ideologías, dogmas que aparten a nues-
dos con los pueblos indígenas en Amé- tros pueblos indígenas de su identidad.
rica latina. Es el camino que tienen que
seguir todos los pueblos, nosotros es-
peramos, yo espero que el pueblo indí-
gena de Bolivia, con el gobierno de Evo
Morales a la cabeza, pueda contribuir
a generar una sociedad más democrá-
tica, incluyente, pluralista, multiétnica
de verdad y que los pueblos indígenas
sean considerados como aporte y no
como obstáculo para el desarrollo, o
meramente folklórico, sino como en-
tes políticos.
P.- Como indígena ¿qué opina de
Bolivia, ahora que tiene un presiden-
Distribución del Periódico Pukara en Cochabamba
te de origen indígena aymara?
L E.- En Bolivia se ha partido la his- Para obtener Pukara en la llajta tome nota de la siguiente
toria en dos, se ha roto el paradigma
que solamente los indígenas eran para dirección:
ser gobernados y no para gobernar. Teodoro Fulguera, teléfono 44 72 494
Creo que Evo Morales ha demostrado
persistencia en la lucha, que la resis- E-mail: teoful@latinmail.com
tencia orgánica, sistemática, disciplina-
La Paz, 7 de marzo - 7 de abril de 2006 Página 12

La Poesía qichwa:

Saturnino Olañeta y el
canto a la belleza de
Qhuchapampa
En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX vivió el canónigo Satur-
nino Olañeta (1856-?), predicador quechuista y poeta de relevantes méritos. Compuso
únicamente poesía quechua; no se le conoce ninguna composición castellana. Eran
tiempos en que la lengua aborigen no encontraba acogida en la prensa ni en el público de
Bolivia. Alguna vez, algún periódico registraba un verso quechua como simple curiosi-
dad. La poesía de Olañeta circulaba manuscrita. Pocos de sus trabajos aparecieron en
letras de molde. Entre ellos una hermosa y delicada composición de título Yuyarikúypaj
t’ikan (Flor de recuerdo), que fue escrita en 1914, en Talina, cantón de Potosí. El poeta
canta en versos claros y cadenciosos, con el acento de la nostalgia, las bellezas de la
tierra cochabambina. Versos henchidos de fervor y de música, constituyen una pintura Una vista de la Plaza Colón, cerca de El Prado, Cochabamba Foto Internet
expresiva y profunda del paisaje de nuestro valle… Fuente: Jesús Lara.
El poema Yuyarikuypaj T’ikan lo conocimos gracias al espíritu de difusión comunitaria de Margarita B. Marin-Dale. También nos hizo conocer la traducción al inglés, obra del
traductor y lingüista Robert Beer. Presentamos este poema en su versión qichwa (obra de Saturnino Olañeta), castellana (traducción de Jesús Lara), aymara (traducción de Joel
Quispe) e inglesa (traducción de Robert Beer), en el entendido que la poesía, como otras manifestaciones del alma, pueden unir en un mismo sentimiento pueblos y lenguas distintas.

Yuyarikuypaj T’ikan Flor del recuerdo Wali amtat panqara Memory’s Flower

Tunárij chakinpi puñun Nuestra ciudad, Cochabamba. Qhuchapamp markasaj Our city, Cochabamba,
Qhochapanpa llajtanchajqa; Se aduerme al pie del Tunari. Tunar qulluruw ikthapi sleeps at the foot of the Tunari.
T’ikamanta junt’arisqa Toda colmada de flores, Panqaranakamp phuqhantata Filled with flowers,
Llajtanchajmari sumajqa. Cuán bella es nuestra ciudad. Kunja jiwakis markasax how beautiful is our city!
Mana llákiy rejsikunchu No se conoce la pena, Janiw llakix uñt’askit Sadness is unknown
Jáqay súmaj llajtapiqa, Tan sólo existe hermosura K’achacht’atkamakiw taqi kunas in that beautiful city,
Kay sh’ikantin runakuna Y todos, sin que falte uno, Taquín jan mayas jaytanukut so many people
Kusisqalla jaqaypiqa. Viven alegres en ella. Kusisitkamaw jakasipxi are happy there!
¿Maypítaj uj llajta tiyan ¿Dónde existe una ciudad ¿Kawinks jiras Where is there a city
Chay llajtanchijman rijch’ákuj? A la nuestra parecida? Markasjamax utji? like ours?
Qhallallajlla tukuynijpi Sólo hay allí lozanía Duma ch’uxña alinakani Luxuriant everywhere,
Jánaj pachaman ninákuj. Y ventura de paraíso. Kusisit jaqasiñatakixa resembling heaven.
Kalakala sach’a urapi Todos van a Calacala; Taqiniw Qalaqalar sarapxi Everyone meets under the trees
Tukuylla tantarikunku; Se los ve bajo los árboles. Quqa mankhanakan uñxtanx in Calacala;
Munanakojkuna chaypi Allí, todos cuantos se aman Taqi munasirinakax those who are in love
Misk’ijta rimarikunku. Palabras de miel derraman. Misk’i arunak parlasipxi speak sweet words there.
Sunqopuni kicharikun El corazón mismo se abre Chuyma kipkaw jist’arasi Really one’s heart opens up,
Phanchay t’ika kikillanta. Como si fuera una flor. Panqaras kipkaki and bursts like a flower.
Túkuy munanakuynínchaj Pues todos nuestros amores Taqi munasiñanakasaw All our love springs
P’utun Kalakalamanta. Se fortalecen allí. Ukanx ch’amanchasi from Calacala.
¿Qanpis chaypichu, willáway, ¿Y fue allí – dime – también ¿Ukanjay jumas munañ Did you, too, tell me,
munakuyta yacharqanki? Que tú aprendiste a querer? Yatiqstax? learn to love there?
¿Sunqoyki junt’achijtapis ¿Fue allí que encontraste a la ¿Ukanjay chuyma phuqhantirimarux Was it there that you found the one
Chaypichu tarikurqanki? Que el corazón te llenó? Jirkhatstax? who fills your heart?
Jinapuni kanan karqa, Tenía que ser así, Ukhamañapanwa That’s how it had to be,
Ñoqa allinta yacharqani. Yo lo sabía muy bien. Nayax sum yatjayatx I know that well.
Ñoqapis qan jinallájtaj Así como tú, yo soy Jumjan, nayax I, like you,
Qhochala masiyki kani. Cochabambino también. Qhuchapampankirirakitwa I am Cochabambino, too.
Kalakalata rejsini, Conozco bien Calacala, Qalaqalax sum uñt’txa I know Calacala well,
Tiranimanpis rij kani, Iba también a Tirani. Tiranirus sararakiyatwa I used to go to Tirani, too.
Shikacháchej frutillata Allí fresas deliciosas Ukanx muxsa phrisanak I used to pluck hands full
Makiy junt’a t’iraj kani. Recogía a manos llenas. Ampar phuqh aphthapiyatxa of enormous strawberries.
Simi yakuyaytamari El sabor de vuestra fruta Q’uphkir phrutasak I remember your mouth-watering tastes,
Yuyariykichaj, Taquiña, Está en mi boca, Taquiña, Lakajankiw, Takiña Takiña,
T’ikaj llajtan Qeruqeru, Tierra hecha flor, Queruqueru, Panqarar tukuta, Qiruqiru Qeruqeru the land of flowers,
K’uchu P’unata, Laymiña. Kuchu Punata, Laimiña. Kuchu Punata, Laymiña Kuchu Punata, Laymiña.
Sh’ullalla yakukunaqa Caudal de perlas, las aguas Wallqa jawira, umas The water of dew,
T’ika chaupipi q’enqosqan, Van ondulando entre flores. Panqar tayp sariri snaking among the flowers,
Sh’ika súmaj sach’akuna Los árboles generosos Khuyapt’ayasir quqanakas such beautiful trees
Moq’ey moq’eyta poqosqan. Muestran frutos tentadores. Suma achunak uñist’ayasi with tempting fruit.
Llajtanchejta yuyarina En este lugar distante Akham jayankasax We must remember
Kunan karumanta pacha, Nuestra ciudad recordemos. Markas amtasiñani our city now from afar;
Sunqonchijta kausarichin Es dulce y caro el recuerdo Munañampiw amtañasax that sweet, beautiful memory brings our
Chay yuyáriy, misk’ej, k’acha. Y el corazón nos conforta. Chuymas ch’amantasiñataki heart back to life.
¿Mayk’ajllachus kutipusun ¿Cuándo podremos volver ¿Kunapachas munat When will we return
Munasqa llajtanchijmanqa? A nuestra amada ciudad? Markasar kutt’añani? to our dear city?
Ima sunqo junt’ariychus Cuánta plenitud de gozo Kawkha kusisiñas nayatak When I do,
Ñoqápaj chay pacha kanqa. Habrá entonces para mí. Ukhax utjani what a full heart I will then have.
Paqarimúsqay llajtay, Con todo amor te saludo, Taqi munasiñampiw aruntsma City where I was born,
T’ukuy sunqo napaykuyki, Ciudad donde vi la luz. Aka jaya markatpacha I greet you with all my heart,
Yúraj phúyuj lijranpimin En alas de la nube más blanca Janq’u qenayan chhiqhapatpach on wings of a white cloud
Sunqoyta kachaykamuyki. Te envío mi corazón. Chuymax apayansma I send you my heart.

También podría gustarte