Está en la página 1de 5

CONCEPCION DE LA HISTORIA COLONIAL

1.- CONCEPCION DE LA HISTORIA COLONIAL

La historia Colonial de Bolivia se remonta a 1532 cuando el conquistador Fransisco


de Pizarro apresa al Inca Atahualpa en Cajamarca, el rico imperio Incaico que
comprendía el territorio del Tahuantinsuyo fue invadido y ocupado por el Imperio
Español. El Kollasuyo región que formaba parte del mismo imperio fue tomada por
los españoles y renombrada con el nombre de la Real Audiencia de Charcas. Este
proceso traumático y de grandes consecuencias políticas, económicas y sociales dio
inicio a la historia colonial Boliviana.

IMPOSICION DEL MODELO EUROCENTRISTA CON LA INVASION ESPAÑOL

El invasor Español invade el Abya Ayala estableciendo su cultura y religión sobre los
débiles puebos indígenas dominados, esto provoca que los antiguos modos de vida
preincaicos en la colonia sean cambiados de manera radical por costumbres
europeas, de la misma manera los nuevos indios conquistados como denominaban
los españoles a los nativos del Abya Ayala no saben nada y se le considera barbaros
buscando la destrucción de sus conocimientos ancestrales y la imposición de la
ciencia y conocimientos europeos.

En el aspecto religioso el colonizador Español implanto su visión religioso del mundo


alterando las concepciones que los indígenas tenían sobre sus propias creencias y
religion tal es el caso de los nombres prehispánicós de deidades como Wiracocha,
Pachacamac y Tunupa aparecían traducidos como Dios, Cristo o uno de sus
apostóles, reconociendo sujerarquía en el panteón andino, aunque su lugar fuera
menor frente al Díós único y se recurriera a sus nombres para asimilarlos a la religión
católica. Además, se admitía que las palabras "ángel", "demonio", "este mundo",
"cielo", "infierno", eran conocidas por los indios. A partir de ello, se introdujo las
dicotomías "ángel / diablo" traduciendo este concepto al quechua como mana
alii supay (ángel no bueno), puesto que no había el término "malo" en ese
idioma. También se aludió al tema de los ancestros y se recurrió al usó de
imágenes para penetrar en las creencias, los imaginarios y la cosmovisión de las
poblaciones lócales.

Esto generaría la creación de un sincretismo religioso mediante la imposición y


alteración por la fuerza de las cosmovisiones indígenas y sus conceptos religiosos y
doctrinarios

Con esto se da evidencia a que el proceso de formación de culturas nacionales, por


más particulares que sean, se agrupan por afinidades. Y estas grandes parentelas de
cultura, estas grandes familias de culturas, llevan el nombre de sus orígenes y
naturaleza.

De la misma manera el proceso Eurocéntrico trataría a que en los Andes no hubo


una cultura escrita prehispánica y las formas indígenas de registro [quipusI incas y
chinu I aymara) fueron masivamente destruidas, la información que se recogió pasó
a formar parte de las crónicas; también era utilizada como pruebas en procesos
judiciales y probanzas de méritos. Lós registros de los quipucamayoc o chinukamana
(contadores) fueron ampliamente utilizados por los españoles a lo largo del siglo XVI
para conseguir información tributaria o laboral y para conocer la historia de los
pueblos indígenas.

Tal organización y concimiento no fueron asimilados de la mejor manera por los


nuevos invasores españoles que transformaron las culturas existentes alterando no
solamente la culturas existente sino la civilizacion en general com ejemplo tenemos
al sociologo frances Mauss que definio la civilizacion como «un conjunto de
fenomenos suficientemente numerosos e importantes que se extiende sobre una
superfide suficientemente considerable de territorio». De ello puede inferirse que la
civilizacion tiende a la universalidad y que la cultura tiende a la particularidad; que la
cultura es la civilizacion en cuanto es propia de un pueblo, de una nacion, partida por
ninguna otra y en cuanto porta, indeleble, la marca de este pueblo y de esta nacion.

Al alterar tan profundamente la alma de una nación y la organización de un pueblo la


visión Eurocentrsita transformaría la historia de los pueblos indígenas del Abya Ayala
de gran manera y esto mismo tendría fuerte impacto en la vida del ser humano y su
actuación y desarrollo en su futuro como nación.

CREACION DE GRUPOS DE CASTAS Y SOMETIMIENTO DEL INDIGENA

En el nuevo espacio colonizado se crean una serie de relaciones sociales entre


diferentes actores entre los que estarían los indígenas colonizados, los españoles
invasores, los hijos de los españoles invasores, los hijos de los españoles con
indígenas, los hijos de los españoles con los esclavos negros de Africa, los hijos de
los indígenas y los negros traídos de Africa y los Esclavos negros de Africa.

La mezcla entre esos grupos dio lugar a las castas, una clasificación de las personas
dado su linaje, quiénes eran sus progenitores y qué lugar ocupaban en la sociedad
medieval de aquello siglos.

Y de esa mezcla surgió una curiosa lista de 16 combinaciones básicas, aunque las
mezclas posibles son innumerables.

Los Criollos Españoles gozan de un importante cargo en esta pirámide y los


indígenas y esclavos negros son sometidos a la más mísero desprecio esto se
traduce en la creación de chovinismo y relaciones de poder.

Este proceso se nota con más importancia en la contundencia de la reproducción de


la condición colonial se basa en cómo las sociedades construyen la idea de la
superioridad de unos sobre otros. Los mecanismos institucionales reproducen esta
condición, pero ellos no son sino expresiones de nuestras estructuras simbólicas y
los procesos de fetichizarían (expresan la forma cómo organizamos y concebimos
nuestro mundo y la vida).

DOMINIO CRIOLLO SOBRE EL RESTO DE CASTAS EN AMERICA


El colonialismo interno (concepto de Gonzales Casanova, 2006) alude al dominio y
explotación de una población por otra y es importante para explicar cómo, en un
contexto como el nuestro, algunos elementos somáticos (el color de la piel, los ojos,
el cabello o un apellido) tienen un valor especial en la clasificación social; se debe
cumplir con un molde hegemónico para ser considerado ciudadano, individuo o
Lo colonial está referida a un tipo especial de diferenciación entre lo blanco y lo
noblanco, pero basada en la paradójica identificación de lo indio y lo no-indio. Es
paradójica porque la diferencia basada en lo blanco se naturaliza, lo blanco no se
considera diferente sino el modelo a seguir, por ello su diferencia no se percibe como
tal. Se da un proceso de identificación del Yo colonial y el Otro colonial donde la
racialización es visible solamente para el ser-no blanco (es decir el indio); en cambio
lo blanco se naturaliza, se convierte en lo normal y lo universalmente aceptado. El
valor de lo blanco radica en su carácter “universal”, lo que le otorga un y lo convierte
en un modelo hegemónico.

La servidumbre indígena en Bolivia al igual que en otros países andinos tiene sus
características peculiares de acuerdo al proceso histórico que se remonta a la
llegada de los españoles. El servicio personal de indios emerge prácticamente de la
encomienda con el reparto de indios entre los conquistadores (Zavala, Tomo I, 1978).
El servicio personal de indios durante la colonia, por una parte, se convirtió en una
costumbre para una serie de diferentes quehaceres domésticos en las haciendas o
estancias y en las casas de los religiosos, en las de las autoridades y familias
españolas o criollas; y por otra parte, se instituyó como el servicio obligatorio en la
administración pública en las ciudades, en los centros mineros, en los tambos, en las
fiestas, en las parroquias, etc. En este sentido, existía una variedad en prestación de
servicios personales tanto en las entidades públicas como en las privadas. Los
servicios personales de indios andinos más conocidos en la región aymara eran la
mita, el postillonaje, el pongo, la mitani o coci (cocinera), el pulpero, la tienda warmi,
la servire, el tienda pongo, el marajaqi, etc.1. A pesar de ser cuestionada su práctica
en forma despótica en diversas oportunidades, continuó con ligeras variantes durante
la República hasta las postrimerías de la revolución de 1952. De modo que la
servidumbre indígena no podía ser fácilmente extinguida por razones políticas,
sociales y económicas heredadas de la colonia. Pues la mano de obra indígena en
cualquiera de sus formas de explotación era imprescindible en las actividades
agrícolas, mineras y administrativas. Así, los mitayos durante el coloniaje difícilmente
podían ser reemplazados por los esclavos negros en las minas de Potosí2. Y por otro
lado, los hacendados de Yungas de La Paz conocían que la mano de obra indígena
económicamente era más ventajosa que la esclava para las labores agrícolas en sus
haciendas cocales (Crespo 1977: 143). Además, el tributo indígena durante la
Colonia también constituía un ingreso importante para la Hacienda Real y después,
en la República, la contribución indígena ocupaba un lugar preponderante hasta fines
del siglo , puesto que aún representando un ingreso significativo para el tesoro
nacional.

También podría gustarte