Está en la página 1de 2

Stavenhagen Rodolfo – Los Pueblos originarios: el debate necesario.

El problema indígena y los


derechos humanos

El Estado Nacional ha inventado el concepto “el problema indígena”. Pero para los pueblos
indígenas el problema es el Estado fundamentalmente. O: si para los “no indígenas” hay un
problema indígena, pues para los “indígenas” ha habido siempre un problema no indígena. Este
problema es el Estado y el poder político.

En 1492, cuando llegó Cristóbal Colón, pensó que había llegado a India, primera concepción
equivocada y de ahí se inician todas las fallas en la comunicación. Por otra parte, describían a una
población, de la cual no entendían ni el lenguaje, ni la cultura. La historia del descubrimiento ha
sido un diálogo fallido entre unos y otros. El descubrimiento del otro significa caracterizarlo en la
forma en que lo ven quienes lo nombran, quienes lo descubren, y quienes luego llegan a dominar
el espacio geográfico, histórico, político, cultural, que determina la historia de los últimos 500
años. Les han impuesto las características que ellos desean, que ellos quieren.

El descubrimiento del otro fue en realidad un encubrimiento del otro. El problema de la


comunicación está en la base del desconocimiento mutuo que sigue hasta hoy en día que lleva 500
años y se inició con la colonia. En la colonia la duda era si tenían alma o no, si podían ser
evangelizados o no. Fue cambiando de conceptualizaciones en la república acentuándose, pasó a
ser la disyuntiva barbarie o civilización, entre salvajes y civilizados.

En Arg. Y Chile, los indígenas estaban fuera de la sociedad, fuera del sistema jurídico imperante y
debían ser tratados como algo diferente, extraño al cuerpo social, a la cultura y a la religión
dominante. Entonces, el concepto de civilización y barbarie comenzó a generar un tipo de
políticas sociales, económicas y militares entre el Estado y las poblaciones originarias. Esto
justificó, hasta la liquidación física.

Podríamos llamarle el pecado original de la conquista o de la colonia. El mito original de la


comunicación y el desconocimiento del otro, que no fue solo un descubrimiento, sino un
encubrimiento de la realidad del otro para justificar la imposición del propio modelo cultural.

En la segunda parte del siglo 19, las elites culturales absorben la idea del racismo procedentes de
Europa, por la cual el mundo está dividido en grupos biológicamente diferenciados. Esa
diferenciación servía para fomentar el mito de la desigualdad cultural. Y el de la desigualdad
intelectual. Esto por lo tanto es también usado para justificar un sistema de explotación
económica, de opresión, de desicriminacion, de dominio y subordinación política. Entonces, el
concepto, el concepto de racismo es usado para nuevamente crear el mito de la incapacidad de los
indígenas de ser admitidos como ciudadanos plenos en la sociedad. Esto duró hasta principios del
siglo 20.

En Arg. Se aplicaron políticas de inmigracion selectiva, dado que se consideraba que con la
inmigracion se podría mejorar la calidad demográfica de la población.

El mito que nace con la conquista, que sigue durante la colonia, y que se desarrolla a expensas de
los indígenas y a favor del Estado republicano en el siglo 19, se sigue manteniendo en el siglo 20.
Desde la segunda guerra mundial no es políticamente correcto hablar de racismo. En Am. Lat. se
suavizó mucho porque desde el inicio del periodo independiente había un discurso alternativo,
que surge de las luchas de Bolívar, de los independentistas: aquí todos somos iguales, americanos,
y aqui no habra esclavitud. (contamito)

A partir de la mitad del siglo XX quienes cultivan el mito, pero con nuevas concepciones son los
científicos sociales a partir de las teorías desarrollistas y de modernización. Entonces los científicos
sociales inventaron otro concepto, que hay ciertas culturas que son propias de la modernización, y
hay otras que por su arcaísmo, por su tradicionalismo, son incapaces de modernizarse.

Entonces no es que sean racialmente inferiores, no es que no sean capaces intelectual o


psicológicamente, no es que no tengan alma, el problema ahora es que sus culturas son un
obstáculo para la modernización. Y como los objetivos de nuestra sociedad son el progreso y la
modernización… La política de los Estados Latinoamericanos se pensó como mecanismo de
asimilación para los indígenas a partir de 1940.

Las políticas tenían por objetivo modernizar las comunidades con la sociedad de consumo
neoliberal globalizada mundial como horizonte. Es decir, tenían por objeto cambiar los niveles
culturales de los indígenas. Era necesario, para dejar de ser “inferiores” y “excluidos”, que sean
asimilados, integrados a la sociedad, de modo de perder su identidad indigena para demostrar que
son capaces de participar en una sociedad moderna, progresista e individualizada. Porque este
concepto de modernización está basado en la capacidad individual de los sujetos de alcanzar sus
objetivos.

En todo este proceso nadie le preguntó a los indígenas que pensaban. Porque el mito seguía, los
indígenas eran considerados como incapaces de representarse a sí mismos, entonces necesitaban
interlocutores (sociólogos, antropólogos, educadores, misioneros).

Y frente a esto, los propios pueblos indígenas, comenzaron a movilizarse, a organizarse


activamente. No comenzaron a fines del siglo 20, sino que desde la época de la colonia hubieron
resistencias, pero la respuesta de los estados siempre fue la represión, la violencia o la reducción
de reservaciones; lo que no daba lugar a que pudieran entablar una relación con el estado ya sea
éste colonial o nacional.

Lo que cambió a fines del siglo 20 fue también el ambiente internacional, después de la 2da GM
surge la época de los derechos humanos. En este campo aparecen por primera vez los pueblos
indígenas y sus representantes llegan a la ONU declarando que la igualdad no ha funcionado para
ellos.

A partir de los años 80, plantean que quieren los mismos derechos manteniendo sus identidades,
sus diferencias. Ya es otra vez el discurso del otro, pero ahora por parte del otro frente a los
Estados Nacionales buscando redefinir las relaciones a través de la lucha por los DDHH. Después
de 20 años de negociaciones, en 2007 se adopta en la ONU, la declaración de ONU sobre los
derechos de los pueblos indígenas, tanto en el plano individual, colectivo y cultural.

Alterinidad: el encuentro con el otro que caracterizó la situación colonial. Es decir el desencuentro
con el otro y su rechazo. Subalternidad: el otro subordinado, relaciones asimétricas entre
dominadores y subordinados.

También podría gustarte