Está en la página 1de 4

Clase 5 Pueblos originarios (VIDEO CANAL ENCUENTRO-Programa Cero)

Si supiéramos nosotros, si tuviéramos chance de volver a pensar la historia con estos otros protagonistas, enfrentándose
con los españoles, nuestra concepción del pasado sería infinitamente más rica. Estaría llena de elementos de orgullo,
pensar que tuvieron personajes extraordinarios, con pueblos aguerridos que pelearon con todas las armas posibles.
Estrategas que desplegaron tácticas de alianza, no todo era lucha, no todo era el indio salvaje y el malón. Esta ignorancia
generalizada sobre estos hechos, es también parte de ese proceso de imposición. Es el momento entonces de comenzar
a revisar este historia.

Hoy lo llamamos pueblos originarios, antes nos llamábamos aborígenes o indígenas o indios. El término no interesa, lo
que interesa es que descubramos que en realidad se trata de pueblos con tradiciones culturales diversas, riquísimas,
propias, que dan la marca específica a lo que es el continente americano, un continente que tiene para ofrecer una
historia extraordinaria llena de hechos que merece la pena reconocer y apreciar.

1492-Llegada del hombre blanco a América.

La llegada del hombre blanco américa, del europeo, implica instalar un conjunto de presiones de ejercicio del poder,
compulsiones, cada una va a acumularse sobre las otras como un efectivo intensificador y progresivo, y quizá la primera
de ellas la que debemos mencionar es la ocupación sobre el territorio , que ahora va a ser disputado por un nuevo
pueblo, el europeo. Muy aguerrido y que trae un concepto que no existía en américa, la propiedad privada.

Pueblo Qom- toba

Para nosotros para nuestra mentalidad no hay divisiones, las divisiones políticas que hicieron, son los blancos. No
teníamos un lugar fijo, por ejemplo si se terminaba este lugar en la pesca, en la caza, nosotros nos cambiamos. El campo
está todo dividido con un 4 o 5 alambres, no podes entrar porque dice propiedad Privada o prohibido entrar, eso antes
nosotros no teníamos.

Hay una presión que es muy conocida, es la que más se habla y es el hecho de que los europeos cuando llegan a américa
traen consigo también un conjunto de enfermedades que en este continente no se conocían, así la gripe sarampión, la
viruela, van a producir estragos en la población, la declinación demográfica es extraordinaria. Después de esto
comienzan a montarse otras compulsiones que tienen mucho que ver ya con la voluntad occidental de imponerse sobre
las poblaciones.

Año 1559

La explotación de la mano de obra hasta el desgaste y hasta el aniquilamiento físico de las personas, entonces ustedes
van a encontrar con que en parte de américa española por ejemplo donde se hacía el cultivo para la Comunidad, ahora
ese cultivo tiene que ser para los españoles, ¿quienes imaginan que se va a quedar sin alimentos? obviamente las
comunidades indígenas. Se van a quedar también sin hombres, que van a marchar en función de la encomienda, la mita
y yanaconazgo, quizás para no volver. Esto genera entonces un terrible desequilibrio porque las personas en edad de
procrear, el elemento indígena no tiene a su compañero o a su compañera para garantizar la reproducción física de esas
comunidades.

Año 1610

La declinación de la mano de obra indígena, conduce a la necesidad de su reemplazo, este es el motivo por el cual se
reactiva para américa el régimen de la esclavitud.
Es de esta manera que llegan los contingentes de población negra américa latina, a trabajar de la manera más
desgastante y entonces su tiempo útil se va a ver acortado en estas condiciones.

El indio es una creación europea, no había indios en américa antes de su llegada, había nambikwara, bororo, Kaduveo,
tapiete, había una infinidad de pueblos, pero no indio.

El indio construido como una uniformidad, como una masa amorfa por el europeo, en la convulsión ideológica ese
Kaduvez, ese guaraní, comienza a pensarse como indio vació de cultura, vacío de contenido, feo, holgazán, proclive al
alcoholismo, es decir acepta para sí todos aquellos prejuicios con los cuales es condenado por la sociedad dominante
Europea.

Durante el siglo XX, esa categoría tuvo un resultado inesperado para el dominador y es que finalmente logró ser un
horizonte de alianza, de lucha común de los pueblos indígenas que se reconocían con sus antiguas identidades, pero
también reconocían la común situación que ligaba a los hoy nuevamente Kaduveo, los guaraní, etc. Indios luchando
todos como tales contra la sociedad que los oprimen.

1627-1655 Resistencia diaguita.

El largo proceso histórico de construcción de los centros urbanos no fue para nada tranquilo y manso, los pueblos
aborígenes no entregaron tan fácilmente el territorio, pusieron lucha y resistencia, a veces durante Deseños.

1780- rebelión Tupac Amaru

es decir tenemos una magnífica historia ignorada, oculta, de una lucha extraordinaria de los pueblos nativos para la
defensa de aquello que finalmente terminaron perdiendo.

Finalmente muchos de ellos fueron derrotados, la mayoría derrotados y algunos inclusive aniquilados, es decir la
destrucción física del Genocidio.

Lo sorprendente es que entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI estamos asistiendo a otra cosa, al
renacimiento de aquellos pueblos que creíamos desaparecidos, no estaban desaparecidos y ellos pueden decirnos hoy
estábamos invisibilizados, el poder que nos oprimía era tan grande que ni siquiera nos reconocíamos como lo que o si
tenemos el deseo de la chance, la fuerza, el coraje, de reconocer.

Pero ahora estamos en condiciones de mostrarnos nuevamente, aquí estamos, estos somos, estas son nuestras
tradiciones y con toda nuestra dignidad queremos nuevamente presentarnos y decir: somos nosotros, respetémonos.

Cuando en la argentina celebramos el día de la tradición nacional, lo hacemos a través de una figura que es el gaucho. El
gaucho es el mestizo digamos el producto del encuentro entre españoles e Indígenas, rara vez ese encuentro se produce
entre una mujer española y un hombre indígena, si no al revés, el mestizo es hijo de un encuentro generalmente
violento, de la apropiación violenta del cuerpo de la mujer indígena por parte del hombre bárbaro español, es el hijo de
una Violación.

En esta imposición del gaucho como el paradigma de la tradición hay dos cuestiones a desarrollar: por un lado, una
demanda urgente de revisar sobre qué base de violencia, de atropello, o de barbarie, está construido ese paradigma;
por otro lado aquí hay una cuestión paradójica, porque la figura del gaucho va a ser contra decida por una hipótesis del
blanqueamiento que va a primar sobre la identidad de los argentinos.

1810-1824 Guerra de la independencia Argentina contra España.


Sobre qué bases ideológicas y políticas también va a ser construido el estado Nacional, por un lado tenemos a los
hombres de la generación del 37 extraordinarios teóricos y estadistas, pero para esta Gente toda esa población, esa
población nativa, esa historia, nos inhabilita definitivamente para ingresar en el progreso, la vida en ciudades, el
ferrocarril, el teléfono, para esto es necesario hacer un aporte poblacional que no tenemos.

Año 1850

Dice la civilización se cría de gajo y el gajo hay que ir a buscarlo a Europa, tiene que ser injertado sobre esta población
local que nos sirve, que en sí misma no tiene la posibilidad de desarrollar todas estas características para entrar en la
modernidad.

Esto es lo que piensa la generación del 37, pero lo va a realizar la generación del 80. (Año 1883)

1878-1879 (Conquista del Desierto)

La hipótesis del blanqueamiento opera también con un fuerte aparato ideológico sobre nuestras cabezas, nos creemos
el fruto tardío de la importación de esa población europea y al creer esto, estamos negando que somos también el
importante resultado de estas tradiciones hacia atrás de la inmigración de finales del siglo XIX; también somos el fruto
de nuestras raíces indígenas, de nuestras raíces mestizas, aquellas que quedaron invisibilizadas en este proceso
extraordinario de imposición cultural e Ideológica.

Esto marca límites estrechos para lo que creemos que es el epítome y la consagración de la argentinidad y en estos
márgenes estrechos no entran los viejos, no entran los jóvenes por jóvenes, no entran los rebeldes, no entran los
gordos, no entran los discapacitados, es decir, todos nosotros que quedamos siempre en la frontera de lo que es
aceptable como lo oscuro, lo auténticamente argentino. Siempre somos ciudadanos bajo condición de sospecha. Por
supuesto que sobre esta construcción ideológica, se han montado muchos de los gobiernos autoritarios que también
hemo sufrido los argentinos. Gobiernos autoritarios en los cuales se nos ha dicho justamente cuál es el margen dentro
del cual es permitida nuestra expresión y por donde nuestras expresiones auténticas que aspiran a ser escuchadas no
tienen lugar, no tienen espacio, porque son consideradas como las negadoras de la tradición, las negadoras de la
argentinidad.

Hoy los pueblos indígenas no niegan a los estados nacionales que los albergan, pero quieren ser reconocidos dentro de
sus estados nacionales con su propia identidad social, es decir como pueblos.

y esto es lo que ha ocurrido en general en todos los estados nacionales latinoamericanos, han construido "nosotros"
ideales por la abstracción de una suma de rasgos considerados deseables, dejando afuera otros indeseables y con esto
ha construido un conjunto de "ellos" que en realidad son también ciudadanos de la nación. En nosotros incluye estilos
de vida urbanos, en nosotros incluye piel clara, un modo de hablar el castellano de determinada manera. En ellos está
constituido por todos aquellos que caen fuera que se deslizan hacia alguna elección no aprobada por esta manera de
pensar en nosotros.

Lo que tendríamos que hacer es comprender que no somos reproducciones monolíticas de una idea abstracta, que
somos uno y múltiples simultáneamente, que la argentinidad que está contenida en nosotros, puede estarlo de muy
diversas maneras en otros connacionales, en nuestros hijos, en aquellos que nos precedieron, eso nosotros que se
multiplica en espejos que nos devuelven distintas imágenes, en todos podemos reconocernos parcialmente. No estamos
en todas igual a como nos Imaginamos, en distintas caras de lo que somos los Argentinos.

Se ha hablado mucho de unidad en la Diversidad, no sé si estamos tan cerca de la posibilidad de la unidad, pero si el
hecho de que nos permitamos reconocer que la diversidad es un toque, que caracteriza a la identidad de los argentinos,
una y múltiples simultáneamente, este sí es un paso importante que estamos dando en el sentido de una humanidad
más abierta, más comprensiva, más dada a incorporar al otro con una fracción, como representando una parte de
aquello que nosotros somos, de una parte que tiene derecho a manifestarse tal como ella es.

También podría gustarte