Está en la página 1de 8

Prof.

Lurgio Gavilán

ENSAYO FINAL

Indicaciones:
Curso: Problemática Peruana Actual – SO 549
Apellidos y Colos Alarcón Ever Franklin
nombres:
Título Discriminación, una realidad normalizada.

(1 punto)
Introducción En este presente escrito desarrollo algunos puntos referentes a la
discriminación étnico racial en nuestro país en pleno siglo XXI, para ello, es
Pregunta necesarios hacernos una pregunta que nos guiará a la discusión del tema
Tema (breve ¿Cuale son los mecanismos de reproducción de la discriminación en nuestro
presentación)
Metodología país? Nuestro Perú, una “nación”, multilingüe y pluricultural aún mantiene
Resultado breve las brechas como la discriminación hacia el alter. La discusión presento a
partir de un caso personal vivido en el distrito de Los Morochucos, para
(2 puntos) generalizar la realidad en nuestro país, es así que el método es inductivo, la
diversidad que cuenta nuestro país es un resultado de alteridades, de culturas
que hacen rico a nuestro, pero hay mecanismo de reproducción que los
medios de comunicación, y el actuar de las personas dentro de la esfera
política y vida cotidiana que aun practican la relación jerárquica con el otro.
En el transcurso del desarrollo de la asignatura, y leer algunas lecturas, ver
Presenta un ejemplo, noticias, me hizo recordar ver las relaciones sociales donde está inmerso la
puede ser uno de discriminación , pues mi comunidad de Cusibamba esta relaciona con los
ellos: comuneros de Pampamarca, Putaqa que pertenece al distrito de Vinchos y
otras comunidades del distrito de Chuschi, ellos venían en busca de trabajo,
- Pobreza cuando era niño no entendía, pues mis padres, tíos, familiares, decían,
- Política (partidos “indiochakunaqa chayaramunñam vaca michinankupaq” en español quieren
políticos, decir que los indios ya llegaron a pastear vacas, pues había una fiesta en la
Congreso) comunidad, donde los comuneros requerían pastores para disfrutar de la
- Desigualdad fiesta patronal., incluso recuerdo que insultaban a ellos con palaras soeces
social siempre usando la categoría indio, mi interiorización fue esa, que nosotros
- Discriminación, somo otros “los pampinos”, y que ellos son los indios. No solamente eso,
racismo esta pandemia, me obligó a quedarme con mi familia en mi pueblo, en una
- Corrupción reunión familiar, escuchaba que en la cerca del canal Cachi están trabajando
- Economía los de Pampamarca, Cuchuquesera, entre ellos riendo decían “indiachawan
campesina kasaracaramuy, ituchakunallam trabajakuchkanku”, en ese instante me puse
- Neoliberalismo a hablar y hacerles reflexionar, pero aún me refutaban que ellos eran
- Movimientos distintos. En esas mismas fechas otro caso que más me incomodó sobre este
sociales tema, fue los actos de discriminación que informaban en los medios de
- Conflicto armado comunicación sobre un joven Magdalena Lima que discriminaba a los
interno serenos por advertirles que se confinara dentro de casa por la pandemia, las
- Rastro de la salud categoría de insulto era “cholo” “serrano”[CITATION Lib20 \l 3082 ], otro de
(pandemia) una deportista que presentaba una marca de maquillaje que quitaba la
mancha de la cara de los mujeres de los andes, pues se visibilizaba una
Prof. Lurgio Gavilán

discriminación racial por procedencia y que ese rasgo y estereotipo que se las
(5 puntos) mujeres de las zonas rurales del Perú[ CITATION RPP20 \l 3082 ] o los
programas de la televisión como “paisana Jacinta”.
Discusión El Perú es considerado como un país multicultural, plurilingüe debido
Puede desarrollar con a la coexistencia de diversos grupos étnicos y las lenguas que hay al
subtítulos.
interior de nuestro País, según la base de datos de pueblos indígenas u
Redacte utilizando el originarios del Ministerio de Cultura en el Perú, hasta la fecha, se han
ejemplo presentado. identificado 48 lenguas indígenas u originarias, de las 48 lenguas, 4 se
Discute el tema con hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi
autores de la
asignatura. Es todo el país, y 44 se hablan en la Amazonía. [CITATION Cul \y \t \l
importante su 3082 ], en este sentido el Perú es un país megadiverso, con confluencia
opinión. de diversas culturas, etnias, en teoría es reconocida pero en la práctica
es socialmente estratificada, jerarquizada bajo la influencia e
imposición colonial.
Antecedente Histórico.
Uno de los punto de inicio de la jerarquización, de las relaciones
sociales de racismo, discriminación es la invasión de los europeos a la
(9 puntos) cultura incaica, trayendo consigo la desestructuración de la cultura
peruana, así se da en palabras de Wachtel “choque psicológico
provocado por la llegada de los hombres blancos y la derrota de los
dioses tradicionales” así mismo la invasión enquistada en la memoria
colectiva, del triunfo, y de la violencia que provocan dentro del nuevo
mundo[ CITATION Nat71 \l 3082 ] sobre este choque con el otro,
Todorov nos hablaba de la conquista de América y el problema del
otro, Colon solo habla de los hombres que ve por qué, después de
todo, ellos también forman parte del paisaje. Los indios, físicamente
desnudos, también son, para los ojos de colon, seres despojados de
toda propiedad cultural, sin costumbres, ritos, religión, leyes, el otro
en relación con el yo, o bien como un grupo social concreto al que
nosotros no pertenecemos[ CITATION Tzv98 \l 3082 ] , el nuevo mundo se
configura exótico, en términos evolucionistas no civilizados, donde el
“otro” con un cultura dominante llega para civilizar con la religión, y
otros medios de colonización hasta imaginaria. Un estudio
desarrollado por Torres Eduardo, nos presenta la violencia en los
andes, donde manifiesta que una buena parte de la historiografía
moderna en el Perú asumió que el hecho colonial se basa en la
violencia. El racismo de la sociedad colonial era violento, la
marginación del indio (la misma apareció de la palabra indio) era
violenta, la explotación en las minas, era un signo inequívoco de la
violencia, Así mimo, la evangelización tampoco estaba estancia del
Prof. Lurgio Gavilán

uso de la fuerza.[CITATION Edu16 \l 3082 ]. Si bien es cierto desde el


inicio de la conquista española, ya había esa relación social con el
otro, ese otro “indio”, marginado, explotado, despojado de sus bienes
y derechos, donde se queda en la memoria colectiva de los habitantes.
Los momentos de la conquista, nos dan lucen de los sucesos y las
relaciones sociales iniciales del indio, y español, vemos una relación
jerárquica basado en la violencia.
En el siglo pasado seda un proceso de integración del indio a la
sociedad nacional, catalogado como retrasado, marginado, incorporar
al indio a la sociedad nacional es sinónimo de otra expresión tan usada
por los políticos e intelectuales y que encerraba, no solo el
paternalismo, si no muchas veces, el racismo o etnicismo, de la clase
dominante, redimir al indio, educarlo, civilizarlo, para extraerlo la
barbarie en la cual vive [CITATION URR92 \l 3082 ]. Este autor nos
induce al término paternalismo que, desde la llegada de los invasores,
se mantenía hasta hoy, donde el indio es casi como un niño, para
educarlo, pero esto se aprovecha para explotarlo.
Es importante entender la categoría indio, como manifesté en mi
experiencia, hoy en día se sigue utilizando la categoría indio para
referirse a un grupo originario, entonces Bonfil Batalla, nos va inducir
que el concepto de indio o indígena alude a una categoría analítica que
nos permite entender la posición que ocupa el sector de la población:
define al grupo sometido a una relación de dominio colonial y en
consecuencia es una categoría capaz de car cuenta de un proceso (el
proceso colonial), este autor desarrolla que es un fenómeno histórico
de orden colonial del indio colonizado, opuesto del colonizador, la
categoría indio por sí solo, no existe, más bien forma parte de una
dicotomía de dominado y dominación. En este sentido Bonfil Batalla
nos ofrece la definición del indio, como una categoría supra étnica de
dominio colonial. Así mismo nos plantea una alternativa que son las
etnias, una definición más correcta referidas a una entidad histórica
autónoma, que tenga una trayectoria histórica, como grupo con una
identidad propia y distintiva, que no esté dentro de los parámetros de
la relación dominio ni dominado[ CITATION Gui71 \l 3082 ] es cierto, que
el indio es vista como lo inferior, como lo dicen ahora, el colonizado,
despojado, Jaime Urrutia nos manifiesta que la reforma Agraria de
Velasco, han variado el nombre oficial de indígena por campesino,
tratando de corregir lo menos en la formalidad, las connotaciones
peyorativas que el término indígena arrastra desde su nacimiento
colonial[CITATION URR92 \l 3082 ] Precisamente porque hay una
Prof. Lurgio Gavilán

relación de dominados y dominantes, donde históricamente se ha


buscado darles un nombre a la mayoría de los peruano aborígenes,
incluso hoy se dice ganaderos y agricultores.
Las categorías desarrolladas por los autores, nos contrastan nuestra
realidad, el término “indio”, está en la memoria colectiva de la
sociedad peruana, es así que hoy en día podemos notar algunas
expresiones de los ciudadanos hablar de indio, cholo, serrano, que son
categorías de relaciones sociales de dominio, esa relación que la
colonia nos trajo cuando descubrieron al otro, que no eran los mismo,
como decían en el caso presentado desde mi experiencia, “los indios
habían venido y que eran distintos que a nosotros” 1, si bien es cierto
que mi comunidad tiene un rasgo español, Los morochucos quienes
son descendientes de los españoles, hacendados en las pampas de
Pampa Cangallo, están muy cerca de los pueblos originarios de
Chuschi, Vinchos, que no se vinculan con los españoles, ese ego queda
para referirse al otro con ese término de “indio”, no he visto mucho
llamar de cara a cara, más bien se habla a espaldas de ellos, como nos
decía Wachtel, ese choque psicológicos, permanece hasta estos
momentos, como una forma de discriminación étnico racial.
Entonces, si entendemos que la categoría indio es una relación de
dominados y dominantes, que permaneces hasta estos momentos,
catalogados con una condición de sucios, rustico, explotados, serranos,
estamos viviendo en pleno siglo XXI, pero aún se siguen
reproduciendo estos actos, es ejemplo de un joven de Magdalena de
Lima que discriminaba a los serenos por advertirles que se confinara dentro
de casa por la pandemia, discriminaba con una categoría de “cholo”
“serrano, entonces se sigue pensando en esta forma de dominio del
otro, que es inferior a uno, y luego de declarar que todos somos
iguales, somos “cholos”, único que hace es reafirmar la
discriminación.
Entonces, estos actos son una forma de discriminación, esta entendida
como políticas y prácticas que perjudican a un grupo social y sus
miembros, calificándolos a veces en términos despectivos. [ CITATION
ALo08 \l 3082 ], en nuestro país la discriminación es una práctica
cotidiana, al confluir diversas culturas, y etnias [CITATION Mar \y \l
3082 ], manifiesta que la discriminación es un fenómeno vinculado al
estado de exclusión de determinados grupos, además se ve una
autoexclusión como una respuesta individual o colectivo a los
procesos de discriminación de los que son objeto ciertos grupos

1
Expresiones de un comunero de Cusibamba.
Prof. Lurgio Gavilán

sociales, étnicos, estas definiciones, básicamente nos hace de


referencia a la calificación despectivo, excluyente que damos al otro, y
esta discriminación étnico racial, que genera exclusión social, de
cierta forma también genera la autoexclusión. Wilfredo Ardito, nos
presentaba los patrones de discriminación en el Perú, donde manifiesta
que “Uno de los mecanismos principales que permiten esta negación
es la naturalización de la discriminación, por la cual muchas personas
sostienen que no son discriminadoras y que se limitan a tratar de
manera diferente a quienes efectivamente son diferentes” en verdad
esta naturalización existe, para opacar la estructura social, las
diferencias sociales que generan la discriminación, la discriminación
como un problema serio y también se ha naturalizado la desigualdad
en el acceso a derechos fundamentales, como la salud, la educación, el
empleo, la justicia y la seguridad, es decir, se convive tanto con dicha
desigualdad que no causa sorpresa ni indignación, que algunas
personas tengan siempre los servicios más deficientes (o ninguno) y se
cree que esto no puede ser modificado. [CITATION Wil \l 3082 ],
Esta naturalización se visibiliza, en las practicas cotidianas, a muchas
personas es da risa, mofa las actuaciones que hacen dentro de los
medios de comunicación “la paisana Jacinta”, que teatraliza a una
mujer andina, con su vestimenta, y las locuras que hace, es claro una
discriminación étnico racial, sigue pensándose que la los de campo son
personas sucias, quedadas, atrasadas, por otro lado hay programas
como “cholo Juanito, cholo cirilo”, estos programas son visto por los
peruanos, representa esa burla al cholo, o muchas veces al negro, son
mecanismo de reproducción que hacen los medios de comunicación, y
también el mismo consumismo, veía a niños de mi comunidad burlarse
de los chistes y humillaciones que hacían al cholo, esa estigma social
sigue presente, incluso ahora con las red social Tic tok se representa
algunas escenas de mofa al indio, en la memoria colectiva sigue
representándose las diversas formas de discriminación exclusión. En
esta discusión también quiero presentar que la discriminación genera
exclusión social, en distintos niveles, que a la vez genera más pobreza,
en un informe, Iris Roca, nos manifestaba que la exclusión social
resulta relevante en cuanto las personas se ven privadas de algún bien
o servicio; esta privación tiene un carácter multidimensional. Una
manera de hacerlo es dando gran consenso para realizar estándares
económicos de la pobreza, brindando atención a los procesos que
llevan a las personas a la pobreza, dando luces de las causas de la
pobreza crónica vs. la transitoria, a las razones por las cuales algunos
Prof. Lurgio Gavilán

grupos tienen dificultad para emerger de la pobreza mientras que otros


encuentran fácil la movilización social, entonces el racismo induce a
la exclusión social, en políticas publicad de bienes y servicios, como la
inversión en la educación , salud y saneamiento básico, podemos notar
que en los pueblos originarios y comunidades campesinas, la inversión
en estos sectores, es bajísimo y de mala calidad, que también responde
a una política de exclusión dicho de otro modo de racismo étnico y
discriminación al otro. Y la autora nos contrasta la discusión que
sostenemos “Al interior de la pobreza en el Perú, existe una fuerte
heterogeneidad respecto no sólo de los niveles de ingreso, sino también, y de
manera especial, de otras dimensiones como el acceso a la educación, salud,
cultura, trabajo, y programas sociales. Debido a esta heterogeneidad de la
pobreza y a las diferentes dimensiones de la exclusión y prioridades de la
propia población, resulta necesario focalizar mucho más finamente las
políticas de lucha contra la pobreza extrema y los programas sociales
[CITATION Iri02 \l 3082 ], entonces las políticas publica que se tienen que
desarrollar tienen que ser pensados en cerras las brechas existentes,
como educación, salud, entre otros con un enfoque intercultural,
pensando en los pueblos originarios, migrantes, y comunidades
campesinas. Hoy la situación política, económica y de salud de nuestro
país, nos da grandes retos en pensar en un Perú con más
oportunidades, cerras estas brechas sociales que nos aquejan a nuestra
sociedad, ser, reconocer y convivir como un país plurinacional,
multiétnico, y multilingüe.

Conclusiones A manera de conclusión considero que la gran diversidad cultural que


Síntesis y reflexiones tenemos en el Perú permite las relaciones sociales basados en la
discriminación, denominando al otro, aludidos con categoría de “indios”, tan
(2 puntos)
naturalizadas que persisten en la memoria colectiva de los peruanos, donde
uno de los mecanismos de reproducción se desarrolla en los medios de
comunicación y en el actuar de la vida cotidiana de las personas, está
repercutiendo en la exclusión social del desarrollo de políticas públicas, para
ello, hay retos de una nueva generación de profesionales, (antropólogos,
ciencias sociales) de cerras las brechas sociales, con un enfoque intercultural,
así reducir más y más las relaciones sociales basados en la jerarquización y
discriminación tan naturalizada.
ESTUDIANTE.
COLOS ALARCÓN EVER FRANKLIN
Bibliografía
Con las normas Bibliografía
internacionales
Ardito, W. (2015). Patrones de discriminación en el Perú. conferencias
Prof. Lurgio Gavilán

descentralizadas alfa, grupos en situacion de vulnerabilidad: género


(1 punto) y discapacidad. (pág. 10). Lima : Instituto de Democracias y
Derechos Humanos, PUCP.

Batalla, G. B. (1971.). EL CONCEPTO DE INDIO EN AMÉRICA: UNA. Coloquio


sobre fricciones interétnicas en América del Sur,.

BDPI. (s.f.). Base de datos de pueblos indíjenas u originarios . Obtenido de


Ministerio de Cultura: https://bdpi.cultura.gob.pe/

Campo, A. L. (2008). Diccionario Basico de Antropología. . Quito : Abya -


yala.

Líbero. (30 de Agosto de 2020). Hombre se niega a usar mascarilla e insulta


a serenos de Magdalena: "Mi viejo paga la multa". Discriminación,
pág. 3. Obtenido de https://libero.pe/ocio/1580362-facebook-viral-
magdalena-sujeto-niega-mascarilla-e-insulta-serenos-racismo-
discriminacion-video

Martín Benavides, M. T. (s.f.). EXCLUSIÓN, IDENTIDAD ÉTNICA Y POLÍTICAS


DE INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ: EL CASO DE LA POBLACIÓN
INDÍGENA Y LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE. Centro de
Recursos Interculturales. Obtenido de Centro de Recursos
Interculturales:
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/EXCL
USIoN-IDENTIDAD-eTNICA-Y-POLiTICAS-de-inclusion-social-en-el-
Peru.pdf

Roca, I., & Rojas, B. (2002). Pobrezay exclusión social: una aproximación al
caso peruano. Bulletin de I'Institu francais d´études andines, 699 -
724.

RPP. (5 de Agosto de 2020). Discriminación. Indecopi abre investigación por


presunto acto de racismo en publicidad de Vania Torres, pág. 2.

Todorov, T. (1998). La conquista de America: el prblema del otro. Madrid :


Siglo XXI editores.

Torre, A. E. (2016). La violencia en los andes, Historia de un concepto, siglo


XVI - XVII. Lima: PUCP.

Urrutia, J. (1992). Comunidades campesinas y antropología: Historia de un


amor (casi) eterno” en Debate Agrario: Análisis y alternativas.
Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.
Prof. Lurgio Gavilán

Wachtel, N. (1971). Los Vencidos, Los indios del perú frende a la conquista
española (1530 - 1570). Madrid: Alianza Editorial.

También podría gustarte