Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Agricultura biológica, Código 301615

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del


Medio Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Jorge


El curso No se puede habilitar
Armando Fonseca Carreño

Docente que actualiza el curso: Jorge Armando Fonseca Carreño

Fecha de elaboración del curso: viernes, Fecha de actualización del curso:


24 de julio de 2020 jueves, 19 de noviembre de 2020

Descripción del curso:

Agricultura biológica es un curso metodológico disciplinar, dentro del núcleo problémico


“Producción agrícola resiliente y sustentable” con el cual se aborda la identificación del
impacto ambiental de la agricultura y se proponen estrategias para la producción
agroalimentaria biológica. El curso provee las herramientas básicas para comprender la
función y estructura de los agroecosistemas (fincas o sistemas de producción agropecuaria),
así como los principios y efectos de la revolución verde. Se aborda los conceptos para el uso
de herramientas tecnológicas para la producción biológica (ecológica) de alimentos. El curso
está diseñado con la modalidad de Aprendizaje basado en problemas (ABP) incorporando
la metodología Blended Learning (aprendizaje combinado); es decir posee diversas
estrategias de acompañamiento en la plataforma virtual (sincrónicas y asincrónicas), de tipo
presencial en actividades de campo (componente práctico) y los diferentes encuentros para
la realización de talleres B-learning.

Se estructura en dos Unidades así:

- Unidad 1. Agroecosistemas y revolución verde.


- Unidad 2.: Manejo biológico de cultivos.

1
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

 Conceptualizar la estructura y función de los agroecosistemas como base de la producción


agroalimentaria, e identificar los impactos ambientales generado por las prácticas
agrícolas; con lo cual se podrán definir las estrategias tecnológicas para la producción de
alimentos biológicos (sin el uso de moléculas químicas), y sus características para los
mercados especializados.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

 Resultado de aprendizaje 1: Comprender la dinámica de los agroecosistemas y los


impactos ambientales que estos sufren por la aplicación de la tecnología de revolución
verde.

 Resultado de aprendizaje 2: Reconocer la tecnología y las estrategias para el manejo


biológico de cultivos que permitan proponer el diseño de un sistema agrícola biológico.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Esta estrategia consiste en: Que, a partir de la conceptualización teórica sobre los
agroecosistemas y los principios de revolución verde, se comprenda el impacto que genera
esta tecnología por el uso intensivo de sustancias de síntesis químicas y prácticas agrícolas
inadecuada, generando un problema de sostenibilidad de la agricultura (el problema). Para lo
anterior, se identifican y proponen estrategias tecnológicas basadas en la agroecología para
el manejo biológico de los cultivos. Con lo anterior, el estudiante podrá diseñar estrategias
para implementar un sistema de producción agrícola cumpliendo los principios de la
agricultura biológica o ecológica.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Pasos

 Paso 1: Reconocimiento del sistema agroalimentario


 Paso 2: Revolución verde y sus impactos
 Paso 3: Tecnología de manejo biológico
 Paso 4: Componente práctico
 Paso 5: Propuesta de manejo biológico

2
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Agroecosistemas y Revolución verde.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


1.1 Sistemas agroalimentarios
1.2 Agroecosistemas estructura y función
1.3 Revolución verde

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Fernández Ales, R. (2008). Ecología para la agricultura. Mundi-Prensa. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/35822

 Sarandón, S. J. y Cecilia Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el


diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. D - Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. Retrieved from https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/66431

 Guerra, M.J. (2004). El padre de la “revolución verde” cuenta su vida. Contenido,


(488), 85-87. Retrieved from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=12119859&la
ng=es&site=ehost-live

 Darío Bergel, S. (2017). La agrobiodiversidad cono tema bioético. Alegatos – Revista


jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana, 96, 349-364. Retrieved from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=126420775&l
ang=es&site=ehost-live

 Pita, Y. X., Botia Rodríguez, B. Y., & Fonseca Carreño, J. A. (2018). Caracterización y
Tipificación de los Atributos Ecosistémicos de la Agricultura Familiar Campesina en la
Microcuenca del Rio Cormechoque (Boyacá). Revista De Investigación Agraria Y
Ambiental, 9(2), 49 - 62. Retrieved from
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2134/2832

3
 Cleves Leguízamo, J. A., Orduz Rodríguez, J. O., & Fonseca Carreño, J. A. (2012).
Aportes de la investigación en cítricos al manejo agroecológico del cultivo en el
piedemonte del departamento del Meta, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y
Ambiental, 3(2), 85-97. Retrieved from
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/945/938

OVI Unidad 1. Revolución verde en la agricultura.


En este recurso digital se brinda información a los estudiantes del contenido temático de la
Unidad 1 – Agroecosistemas y revolución verde, con el objetivo de facilitar el reconocimiento
de los diferentes elementos que se deben tener en cuenta para el cumplimiento de los
objetivos cognitivos del curso.

 Fonseca Carreño, J. (21,01,2019). La Revolución verde en la agricultura. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23049

Unidad 2: Manejo biológico de cultivos.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
2.1 Uso y manejo de la materia orgánica en los suelos
2.2 Manejo biológico de insectos plaga
2.3 Normatividad para productos de origen ecológico

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Red, E. D. C. (2014). Compost y control biológico de las enfermedades de las plantas


III. 6. Mundi-Prensa. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/55259

 Murillo Amador, B. Rueda Puente, E. O. y García Hernández, J. L. (2010). Agricultura


orgánica. Temas de actualidad. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/38838

 Flórez Serrano, J. (2009). Agricultura ecológica: manual y guía didáctica. Mundi-


Prensa. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/55237

 Sarandón, S. J. y Cecilia Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el


diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. D - Editorial de la Universidad

4
Nacional de La Plata. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/66431

 Fonseca C., J. A., Muñóz P., N. A., & Cleves L., J. A. (2011). El sistema de gestión de
calidad: elemento para la competitividad y la sostenibilidad de la producción
agropecuaria colombiana. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 2(1), 9-22.
Retrieved from https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/909/903
https://doi.org/10.22490/21456453.909

OVI 1 Unidad 2. Manejo ecológico de cultivos.


En este recurso digital se brinda información a los estudiantes del contenido temático de la
Unidad 2 – Manejo ecológico de cultivos, con el objetivo de facilitar el reconocimiento de los
diferentes elementos que se deben tener en cuenta para el cumplimiento de los objetivos
cognitivos del curso.

 Fonseca Carreño, J. (21,01,2019). Manejo ecológico de cultivos agrícolas. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23050

OVI 2 Unidad 2. Manejo biológico de plagas.


El recurso digital aborda la temática de control biológico de plagas de importancia económica,
da a conocer las principales estrategias basadas en enemigos naturales como depredadores,
entomopatógenos y parasitoides.

 Fonseca Carreño, J. (2020). Manejo biológico de plagas. [Archivo de video].


Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35273

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Paso 1: Reconocimiento del sistema agroalimentario.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Realizar reconocimiento de las lecturas de la Unidad 1. Construir informe
sobre las características del sistema agroalimentario.

5
Evaluación del momento inicial
Los criterios con los que será evaluado son:

 Participa de forma efectiva y oportuna en la actividad.


 Elabora un informe individual estructurado y coherente.
 Desarrolla profundidad conceptual sobre sistemas alimentarios

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

Paso 2: Revolución verde y sus impactos.

Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8

Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Apropiar las lecturas de la Unidad 1, identificar los impactos negativos
de la revolución verde (el problema) y plantear alternativas tecnológicas de solución, participa
en las sesiones de B-learning. Con lo anterior construye un informe.

Evaluación del Paso 2:


Los criterios con los que será evaluado son:

 Conceptualiza sobre agroecología y revolución verde, identifica problemas y


alternativas de solución.
 Asiste al desarrollo de los B-learning y participa de forma propositiva
 Elabora un informe individual estructurado y coherente.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Paso 3: Tecnología de manejo biológico.

Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14


Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Apropiar las lecturas de la Unidad 2, reconociendo las características de
tecnologías para manejo biológico de cultivos. Con lo anterior se estructura un informe
colaborativo.

6
Evaluación del Pasos 3:
Los criterios con los que será evaluado son:

 Participa efectiva y oportunamente en la actividad


 Elabora un informe individual estructurado y coherente.
 Desarrolla profundidad conceptual sobre estrategias de manejo biológico de cultivos.
 Propone en el informe grupal la descripción y análisis de estrategias para el manejo
biológico de cultivos.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Paso 4: Componente práctico.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 12
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Asistir presencialmente a la realización del componente práctico.

Evaluación del Pasos 4:


Los criterios con los que será evaluado son:

 Participa efectiva y oportunamente en la actividad


 Elabora un informe de práctica individual estructurado y coherente.
 Desarrolla profundidad conceptual de problemáticas y estrategias de manejo biológico
de cultivos.
 Propone en el informe el análisis comparativo de los sistemas de producción.

La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.


Momento final

Paso 5: Propuesta de manejo biológico.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Presentar evaluación final de curso.

Evaluación del Paso 5:


Los criterios con los que será evaluado son:

 Participa efectiva y oportunamente en la actividad


 Elabora un informe individual estructurado y coherente.
 Identifica las estrategias de manejo biológico de cultivos.
7
 Propone en el informe grupal un sistema de producción biológica de cultivos.

Las evidencias de aprendizaje son:


 Publicación en el foro de discusión de los aportes académicos con propuestas
tecnológicas para el diseño de un sistema agrícola biológico.
 Interacción en el foro de discusión retroalimentando las propuestas para el manejo
biológico de cultivos.
 Informe final del grupo colaborativo proponiendo un sistema de producción biológica.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

 Correo en campus virtual


 Foros en campus virtual
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de B-learning
 Acompañamiento al componente práctico presencial en campo

También podría gustarte