Está en la página 1de 8

Fundamentos y Generalidades de Investigación

Fase 2 Contextualización

Estudiante:
Jesús Daniel Perengüez Ramírez
Grupo: 53

Profesor:
Yurixa Toro Ruedas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI
Ingeniería Industrial
Centro Sur (CEAD Palmira)
2021
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada:
e-Biblioteca / Fuente Académica Plus
Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del
artículo: Producción agrícola.
Título del artículo encontrado y revisado:
ECOEFICIENCIA DE LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE
MAÍZ DURO Y SU INFLUENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
SHUSHUFINDI ECUADOR.
Autores del Artículo:
• Ingrid Estefanía Pinzón Colmenares
• Lenin Javier Ramírez Cando
URL o enlace del Artículo:
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fap&AN
=149724309&lang=es&site=eds-live&scope=site.

https://stadium.unad.edu.co/
Fecha de Publicación del artículo:
Agosto 2021
Resumen del artículo:
Se define la ecoeficiencia como el valor económico que se le da a un producto
en proporción a como influye en el ambiental también como afecta ambiental
y socioeconómicamente en la sostenibilidad de un sistema.
Se evalúa la ecoeficiencia de producción agrícola de tres modelos de maíz
duro crece en el Ecuador, en el cantón Shushufindi; convencional, semi-
convencional y tradicional.
La influencia ambiental se determinó mediante dos indicadores de impacto
contemplados en el Análisis de Ciclo de Vida, como son la huella hídrica y las
emisiones de Gas de efecto invernadero.
Aplicando un modelo de optimización por programación no lineal se
consideraron los lineamientos de Ribal y col. (2009), para realizar la evaluación
de la ecoeficiencia.
Se midieron las emisiones de gas de efecto invernadero del Maíz
Convencional fueron de 2926,92 kgCO2eq ha-1año-1 y una Huella Hídrica de
1157,86 m³ ton-1, el Maíz Semi-convencional contribuyó con 1209,45
kgCO2eq ha-1año-1 y una Huella Hídrica de 1201,85 m³ ton-1, mientras que
las emisiones del Maíz Tradicional fueron de 570 kgCO2eq ha-1 año-1 y una
Huella Hídrica de 1008,16 m³ ton-1. Se determinó que el Maíz Tradicional es
el modelo más ecoeficiente con un valor de 0,99.
Se deben implementar prácticas agrícolas sostenibles en ecosistemas
sensibles como los que alberga la Amazonía ecuatoriana, para su contribución
al Cambio Climático y los impactos asociados a los modelos de producción
agrícola de maíz, se tiene en cuenta los resultados de la investigación.
Observaciones personales del estudiante:
Es muy importante conocer a fondo las ventajas y consecuencias de un
determinado proceso de producción agrícola, siendo este caso el cultivo de
maíz en una región en el ecuador, donde se deben tener en cuenta los efectos
de contaminación en el ambiente, para así minimizarlos o mitigarlos, y es muy
importante para hacer de este ambiente un lugar sostenible.

Referencia del artículo (norma APA)


Abrahão, R., M. Carvalho y J. Causapé (2016). «Carbon and water footprints
of irrigated corn and non-irrigated wheat in Northeast Spain». En:
Environmental Science and Pollution Research 24.6,5647–5653.
Online: https://bit.ly/3oy2l4o.

Altuna, A. y col. (2012). «Huella de carbono de los cereales: análisis de la


emisión de gases de efecto invernadero en el sector agroalimentario». En:
Navarra agraria 194, 31-38. Online: https://bit.ly/2LOZV43.

Arango, A., L.G. Carmona y S.A. Romero (2014).


«Análisis de ciclo de vida en el sector agrícola: el caso del municipio de Viotá,
Cundinamarca (Colombia)». En: Ambiente y Desarrollo 18.35,117–131.
Online: https://bit.ly/3przPCV.

Ayala-Garay, A. y col. (2013). «Análisis de rentabilidad de la producción de


maíz en la región de Tulancingo, Hidalgo, México». En: Agricultura, sociedad
y desarrollo 10.4, 381-395. Online: https://bit.ly/392Bp8v.

Baca, L. (2016). «La producción de maíz amarillo en el Ecuador y su relación


con la soberanía alimentaria». Tesis. PUCE.

BioGrace (2011). BioGrace complete list of standard values version Public.

Durlinger, B. y col. (2017a). Agri-footprint 4.0 -Part 1: Methodology and basic


principles. Inf. téc. Agrifootprint. — (2017b). Agri-footprint 4.0 -Part 2:
Description of data. Inf. téc. Agri-footprint.

Eranki, P. L., J. Devkota y A. E. Landis (2019). «Carbon footprint of corn-soy-


oats rotations in the US Midwest using data from real biological
farm management practices». En: Journal of Cleaner Production 210. Elsevier
Ltd., 170–180. Online: http://bit.ly/3pARTdR.

Franke, N., H. Boyacioglu y A. Hoekstra (2013). Grey water footprint


accounting: Tier 1 supporting guidelines. The Netherlands.
FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada:
e-Biblioteca / Académica Plus
Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del
artículo:
Producción agrícola.
Título del artículo encontrado y revisado:
ESTUDIO DEL MANEJO, CLASIFICACIÓN Y RECOLECCIÓN
DE FITOSANITARIOS EN EL CULTIVO DE FRÍJOL (Phaseolus
vulgaris) EN SIBUNDOY PUTUMAYO (COLOMBIA).
Autores del Artículo:
• Adriana del Socorro Guerra Acosta
• Anderson Alexander Mena Pantoja
• Melaly Estefany Burbano Montenegro
• María Fernanda Burbano Montenegro
• Lizeth María Pardo Potosí
URL o enlace del Artículo:
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fap&AN
=148741750&lang=es&site=eds-live&scope=site.
Fecha de Publicación del artículo:
17 marzo 2020
Resumen del artículo:
Se trata del control de plagas, prevención de enfermedades, reducción de
malezas en el ciclo de cultivo de fríjol, siendo este uno de los cultivos que más
representan la economía en el municipio de Sibundoy, para su cultivo y
producción se usa muchos agroquímicos. Para abordar esta problemática se
debe dar manejo a los pesticidas durante todo el ciclo del proceso.
Estos pesticidas acarrean problemas ambientales y de salud. El manejo que
le dan a estos pesticidas los productores agrícolas es poco responsable. Se
estudia la situación actual de esta problemática para tomar decisiones y
medidas óptimas para el manejo de pesticidas en la producción de frijol.
La investigación tubo como finalidad estudiar el manejo, clasificación y
recolección de los pesticidas en el cultivo de fríjol la región.
Se recolectó información que permitió analizar diferentes aspectos, de manera
cualitativa y cuantitativa. Se hizo un análisis en dos fases. Primero observación
directa y realización de encuestas, determinando la manipulación, disposición
final de residuos identificando los riesgos de contaminación ambiental.
Segundo recolectando y clasificando los tarros de fertilizantes durante 6
meses, esto se hizo de acuerdo con los parámetros: nombre comercial,
componente activo y categoría toxicológica.
Se pesó los residuos resultantes de la actividad agrícola. La información
recolectada determinante para la realización de un análisis de
correspondencia múltiple. Luego de analizar todo la investigación concluye
que los agricultores no le dan un buen manejo a los pesticidas durante el ciclo
productivo de cultivo que son 6 meses.
Observaciones personales del estudiante:
En esta investigación se puede resaltar la importancia de darle un buen manejo
a la actividad agrícola del frijol en Sibundoy Putumayo, Realizando un manejo
responsable de los plaguicidas, ya que de ella se derivan factores ambientales
como la contaminación causada por residuos fitosanitarios, residuos químicos
y orgánicos resultantes a lo largo de todo el ciclo del cultivo, y en consecuencia
provocarían enfermedades que se generían debido a la mala disposición final
de las mismas.
Referencia del artículo (norma APA)
Abhilash, y Singh, N. (2008). Pesticide use and application: An Indian Scenario.
India: Publmed. (pág 7).

Angioni, A., Dedol, F., Garau, A., Sarai, G., Cabras, P., y Cabon, P. (2011).
Part B: Pesticides, Food Contaminants, and Agricultural Wastes. En Journal
of Environmental Science and Health, (pág. 8). United States: MIARMatriz de
Información para el Análisis de Revistas.

Anguiano, O., Souza, M., Ferrari, A., Soleño, J., Pechen, A., y M, C. (4 de junio
de 2011). La Reserva. Obtenido de Los plaguicidas y sus efectos sobre el
medio ambiente:
http://www.lareserva.com/home/plaguicidas_pesticidas_efectos_medio_ambi
ente

Arévalo C., A., Bacca, T. & Soto G., A. (2014). Diagnóstico del uso y manejo
de plaguicidas en productoras de cebolla junca Allium stulosum en el municipio
de Pasto Nariño. Revista Luna Azul, 38, 132-145. Recuperado de
http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option

Avila, F., Conrado, A., Galeas, W., y Argueta, R. (2005). Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaria. Obtenido de
http://www.fao.org/3/a-at785s.pdf

Contreras Santos, M. J. (26 de agosto de 2008). revistas.unal.edu.co.


Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: Santa Fe de Bogotá Colombia
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14084/14844

Corporación para el desarrollo del sur de la Amazonia Corpoamazonia (Ed.).


(2010). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca alta del río Putumayo.
Mocoa: Corpoamazonía, WWF y Asociación Ampora, 130 p.

CRUZ C., G.; TREJOS P., J.F.; SERNA G. C.A.; CALDERÓN C., P.A.
Evaluación de ingredientes activos de plaguicidas aplicados en sistemas de
producción cafeteros certificados y no certificados en Cundinamarca y
Santander Revista Cenicafé 62(1):17-31.2011
http://www.academia.edu/37059949/EVALUACI%C3%93.

Del Puerto, A., Suárez, S., y Estrada, D. (2014). Efectos de los plaguicidas
sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.
2014;52 (3):372-387 http://www.scielo.sld.cu/pdf/hie/v52n3/hig10314.pdf

Diaz, M., Pagán, M., y Silva, S. (2017). Logística inversa de envases de


plaguicidas: percepción de los pequeños y medianos productores agrícolas.
Redalyc, 16.
Fernández, P. (01 de diciembre de 2010). FIESTERRA. Obtenido de
Determinación del tamaño muestral:
https://www.terra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp

Guerrero, Ricardo. (1998). Monómeros. Obtenido de Fertilización de cultivos


en clima frío: Santafé de Bogotá. Colombia, Monómeros Colombo
Venezolanos S.A. (E.M.A.).
http://www.monomeros.com/descargas/dpmanualfrio.pdf

Harris, J. (2000). Chemical Pesticide Markets, Health Risks and Residues.


Reino Unido: CABI.

También podría gustarte